Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etapa Intermedia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ETAPA INTERMEDIA

 CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN.
Como vimos, el proceso penal está estructura en distintas etapas o momentos que cumplen objetivos específicos:
1. ETAPA PREPARATORIA: Es la etapa de investigación que tiene como función principal, preparar la acusación o el
sobreseimiento, según el caso.
2. ETAPA INTERMEDIA: Es la etapa crítica de la investigación, porque es el momento en el cual se analizan los requerimientos
conclusivos del fiscal. Es la última oportunidad para solicitar una salida alternativa y para decidir sobre el sobreseimiento del
imputado. Fundamentalmente, es el momento en el cual se realiza el control de la acusación. Si la acusación fuese admitida, se
evalúa la admisibilidad o el rechazo de las pruebas ofrecidas por las partes, y se va a dictar el auto de apertura a juicio.
3. JUICIO: Es la etapa principal donde se hacen plenas las “formas sustanciales del juicio previo”: acusación, defensa, prueba, y
sentencia dictada por un juez natural.
4. IMPUGNACIÓN: En una etapa de control jurisdiccional mediante los recursos, es decir, se controlan las decisiones
impugnadas, la legalidad del juicio y de la sentencia.
5. EJECUCIÓN PENAL: Es la etapa final del proceso penal, en la que se ejecuta la sentencia condenatoria que ya quedó firme.
Cabe mencionar que, a diferencia de los sistemas procesales acusatorios orales y adversariales, los sistemas mixtos y los
acusatorios de primera generación no prevén la etapa intermedia. En estos sistemas, el procedimiento se divide en dos etapas:
1- Investigación, entendida como instrucción formal en los códigos mixtos y como investigación preparatoria en los acusatorios
de primera generación, y 2- Juicio, etapa que comprende tanto los actos preliminares como el debate.
En un sistema mixto, el control de la acusación es meramente formal, ya que, por la línea de congruencia, la acusación debe
basarse en los mismos elementos facticos fijados por el instructor al ordenar el procesamiento del imputado o dictar la prisión
preventiva. En este sistema, las posibilidades de la defensa solo se limitan a la deducción de excepciones o planteos de nulidad,
porque oponerse a la elevación a juicio instando el sobreseimiento o la prorroga extraordinaria de la instrucción, va a tener
escasas posibilidades de éxitos, si tenemos en cuenta que de antemano el instructor se pronunció por incriminarlo, y al correr
vista al fiscal expreso que, a su criterio, la instrucción está completa.
En cambio, en los sistemas acusatorios, el juez de garantías, además de controlar las exigencias formales que debe tener la
“pieza acusatoria”, frente a eventuales oposiciones de la defensa, se encuentra en condiciones de juzgar lo requerido, para
resolver los planteos que pudieran formularse respecto a esa acusación.
El primer objetivo del momento de controlar la acusación, es hacer realmente “efectivo” ese control, asegurando que la misma
sea seria y fundada. Así, se asegura el derecho de defensa.
El control de la acusación se funda en que la necesidad de garantizar que la decisión de llevar a juicio a un imputado (a quien
ampara la presunción de inocencia) no sea superficial ni arbitraria, sino que esté basada en fundamentos sólidos y válidos.
En el marco del CPPF, el control de la acusación se realiza en una audiencia multipropósito en que se debate y se resuelven
todas las cuestiones preliminares, y es la última oportunidad que tienen las partes para proponer una reparación, conciliación,
suspensión de juicio a prueba, o la aplicación de un procedimiento abreviado. Si la acusación es admitida, las partes ofrecen la
prueba para las etapas del juicio.
Efectuado el control de admisibilidad de la acusación con intervención de las partes, el juez admite o rechaza las pruebas
ofrecidas, en la misma audiencia y con las mismas garantías. Las partes también pueden realizar convenciones probatorias, y
solicitarle al juez que tenga por acreditado ciertos hechos que no se van a discutir en el juicio.
EN UN SISTEMA MIXTO/TRADICIONAL:
En el sistema mixto, en el marco de la instrucción formal, el control de la actuación se realiza ante el mismo juez que estuvo a
cargo de la investigación y que dictó el procesamiento o la prisión preventiva, afectado así la garantía de imparcialidad del juez.
En los sistemas acusatorios modernos, como la investigación está a cargo del MPF, se resguarda la garantía de imparcialidad.
En los sistemas mixtos, la instrucción y la investigación preparatoria, se clausuran el día en que se dicta el auto de elevación a
juicio, en los casos en que no se hubiere formulado la oposición en el plazo establecido en el código.
Si hubiere oposición, la clausura de esta etapa se produce cuando el juez dicta el auto de elevación a juicio o cuando este queda
firme, en los casos en que este previsto interponer recurso de apelación.
En estos sistemas mixtos, los actos preliminares del juicio también tramitan por escrito, y para resolver las cuestiones que se
plantean va a haber que examinar el expediente. Del mismo modo, se va a examinar el expediente para decidir sobre la
admisibilidad o rechazo de las pruebas ofrecidas por las partes.
Entonces, en los sistemas tradicionales, la pieza que contiene la acusación, es el requerimiento de elevación a juicio, que debe
contener los datos personales del imputado, o si se desconoce, los que sirvan para identificarlo, una relación clara, precisa y
circunstanciada y especifica del hecho y su calificación legales. Algunos códigos agregan que debe tener los motivos que la
funda.
Al ser notificada esta acusación, la defensa puede oponerse, instando el sobreseimiento o el cambio de calificación legal.
Si hay oposición, el juez de instrucción o de garantías, según el modelo procesal, va a resolver. Si admite la acusación, dicta el
auto de elevación a juicio. En general, los códigos mixtos establecen que debe contener:
 La fecha, los datos personales del imputado, o si se desconocen, los que sirvan para identificarlo, el nombre del actor
civil, una relación precisa, clara, circunstanciada y especifica del hecho, su calificación legal.
 La parte dispositiva.
 Cuando hay varios imputados, la decisión debe dictarse con respecto a todos, aunque el derecho de oponerse sea
ejercido solo por el defensor de uno.
Algunos códigos procesales mixtos, prevén la posibilidad de apelar el auto de elevación a juicio, mientras que en otros son
inapelables. Por ejemplo, en el CPP de Chaco no se prevé la posibilidad de impugnar o apelar.
Una vez elevadas las actuaciones al Tribunal encargado de llevar adelante el juicio, se inician los actos preliminares:
 Citación a juicio: Recibidas las actuaciones y el auto de elevación, el presidente del tribunal cita al fiscal y a las partes
para que, en el término de 10 días, comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los documentos y cosas secuestradas,
ofrezcan pruebas, interpongan nulidades, etc.
 Ofrecimiento de prueba: El MPF y las partes, al ofrecer pruebas, presentan la lista de testigos y peritos, indicando el
nombre, profesión y domicilio. Se conforman con que el debate se lean las pericias de investigación. Solo podría requerirse
nuevos peritos para que dictamen sobre puntos que anteriormente no fueron objeto de examen pericial. Si las pericias resultan
contradictorios o insuficientes, el Tribunal puede designar un nuevo perito. Cuando se ofrezcan nuevos testigos, debe
expresarse bajo pena de inadmisibilidad, los hechos sobre los que recae su testimonio que van a ser examinados.
 Admisión y rechazo de la prueba : el presidente del tribunal va a ordenar la recepción de la prueba ofrecida. La cámara
puede rechazar por un auto la prueba impertinente o sobreabundante.
Esto llega a una afectación de la garantía de imparcialidad, porque en caso de rechazo, el tribunal que va a juzgar, tiene que
hacer un análisis del expediente para evaluar que pruebas considera impertinentes o sobreabundantes.
Algunos Códigos afectan aún más la garantía, porque establecen que, si nadie ofrece prueba, el presidente puede disponer la
recepción de la que considera pertinente y útiles que se produjo en la instrucción.
 Instrucción suplementaria: Antes del debate, con notificación del fiscal y de las partes, el presidente puede ordenar
actos de instrucción que se omitieron o que sean imposible de cumplir en la audiencia, o recibir declaración de personas que no
puedan concurrir al debate por enfermedad, impedimento, o residir en lugares de difícil comunicación.
Esto, además de afectar la garantía de imparcialidad al permitir que el Tribunal de Juicio realice actos de investigación, altera los
fines de cada una de las etapas del proceso, porque el juicio no debería ser una instancia de investigación, sino de prueba.
La investigación suplementaria puede ser ordenada por el presidente, a requerimiento del MPF o de las partes, y siempre con
notificación a los bajo pena de nulidad puede disponerse la realización de los siguientes actos:
 Reconocimiento de personales que no se hubiere practicado durante la investigación.
 Declaración de testigos que no pudieran concurrir al debate.
 Reconocimiento de documentos privados ofrecidos como prueba.
 Pericias y demás actos que no puedan practicar durante el debate.
Estos actos deben incorporarse al debate mediante la lectura. A estos fines, podrá actuar uno de los vocales de Cámara.
La investigación suplementaria no puede durar más de 30 días.
 Excepciones: antes de fijarse la audiencia par debate, el MPF y las partes pueden deducir expresiones que no se
hubieran planteado con anterioridad, pero el Tribunal puede rechazar sin más trámite las que considere improcedentes.
 Designación de la audiencia de debate : Vencido el término de citación a juicio, y cumplida investigación suplementaria o
tramitadas las excepciones, el presidente va a fijar día y hora para el debate, con un intervalo no menor de 10 días, ni mayor de
60, y va a ordenar la citación del fiscal, partes, y defensores, testigos y peritos.
Esta norma es una clara evidencia de la dualidad de funciones administrativas y jurisdiccionales, propia de los sistemas
tradicionales.
Los nuevos sistemas modernos, basándose en una estructura horizontal, establecen la Oficina Judicial encargada de la gestionar
de audiencias.
EN UN SISTEMA ACUSATORIO MODERNO:
Ahora que ya analizamos cono funciona en los sistemas tradicional, vamos a ver la gran diferencia que existe con los códigos
modernos:
Los CPP acusatorios modernos, además de establecer el proceso por audiencias, aclaran las finalidades de cada momento del
procesal. Así sería esa “escalera” en la etapa intermedia:
En primer lugar, la investigación preliminar, donde el MPF, en función de su responsabilidad probatoria, va a recolectas las
evidencias y las va a registrar en el legajo de investigación, en resguardo del principio de igualdad de armas.
Sobre la base de esa investigación realizada, con sustento en las evidencias obtenidas, el MPF debe determinar si existe, según
su teoría del caso, merito suficiente para formular la acusación respecto de una o más conductas con relevación jurídico penal.
Debido a eso, la decisión de llevar a juicio a una persona amparada por la presunción de inocencia, es producto de una decisión
razonable y motivada, que está sujeta al control por parte del juez de garantías en la audiencia de etapa intermedia.
El fiscal, si verifica alguna causal de sobreseimiento, o no llega al grado de convicción requerido para formular la acusación, debe
tomar una decisión. En cambio, si logra construir una teoría del caso sólida, va a formular la acusación.
Cabe recordar que las actuaciones de la investigación preparatoria pueden invocarse para solicitar una medida cautelar,
plantear excepciones e instar el sobreseimiento, pero no tienen valor para fundar la condena del acusado.
En este sistema, la etapa intermedia se realiza ante el juez de garantías.
El objetivo principal de la audiencia de la etapa intermedia, es analizar la seriedad de la acusación formulada por el fiscal,
pero también tiene la finalidad de sanear cuestiones que se pudieren haber generado durante la investigación.
Admitida la seriedad de la acusación, el juez realizara en la misma audiencia, el control de la admisibilidad de las pruebas
ofrecidas por las partes que van a pasar -o no- al juicio oral.
En el CPPF, el control de la acusación tiene 2 momentos claramente definidos: En primer lugar, tenemos la traba de Litis
mediante la acusación que el representante del MPF va a plasmar por escrito.
La querella puede acompañar la acusación del fiscal o formular una acusación autónoma. Así, una vez conformada la acusación,
se va a correr traslado a la defensa.
La audiencia de control de la acusación concluye con la resolución del juez, que puede disponer el sobreseimiento, la elevación a
juicio, alguna salida alternativa, o aplicar el juicio abreviado.
El MPF debe señalar la pena que se solicita.
Si la acusación es admitida, la audiencia va a concluir con el auto de apertura del juicio oral.
En el tramo final de esta escalera se encuentra el juicio, que está dividido en 2 momentos con finalidades específicas: El primer
tramo tiene la finalidad de determinar la existencia del hecho, su calificación y la responsabilidad penal del acusado. Si se
hubiere decidido la culpabilidad, se lleva adelante el segundo tramo, en la que se va a determinar la sanción que se va a
imponer, su modalidad, y el lugar de cumplimiento.
 CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.
El cierre de la investigación preparatoria presupone los requerimientos conclusivos del MPF.
Practicadas las diligencias necesarias para la investigación, el representante del MPD declarará cerrada la investigación
preparatoria, y va a poder:
 Solicitar el sobreseimiento.
 Acusar al imputado.
De este modo, la conclusión de la investigación tiene 2 alternativas posibles: el mérito conclusivo incriminatorios (acusación), y el
mérito conclusivo desincriminatorio (sobreseimiento).
 SOBRESEIMIENTO.
El sobreseimiento es un pronunciamiento jurisdiccional que tiene el valor de una sentencia, porque cierre definitiva e
irrevocablemente el proceso respecto del imputado en cuyo favor se dicta.
Los CPP más modernos enuncian las causales de sobreseimiento con mayor nivel de detalle que los CPP mixtos y acusatorios de
primera generación.
 El CPPF establece que el sobreseimiento procede si (art. 269):
a. El hecho investigado no se cometió.
b. El hecho investigado no encuadra en una figura penal.
c. El imputado to tomó parte en él.
d. Media una causa de justificación, inculpabilidad o ausencia de punibilidad.
e. Agotadas las tareas de investigación, no existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos de
prueba, y no hay fundamentos suficientes para requerir la apertura del juicio.
f. La acción penal se extinguió.
g. Se aplicó un criterio de oportunidad, conciliación, reparación, o suspensión de proceso a prueba y se cumplieron las
condiciones previstas en el CP y en el CPPF.
La pluralidad de causales determina la necesidad de aclarar el mérito y el grado de convicción requerido para cada supuesto.
Las causales enunciadas en los incisos a, b, c y d del artículo 269 del CPPF requieren que las evidencias recolectadas en la
investigación permitan determinar con certeza que el hecho investigado no se cometió o no encuadra en ninguna figura penal, o
que el imputado no tomo parte en él, o que media una causa de justificación, inculpabilidad o ausencia de punibilidad.
En cambio, en el inciso e, el grado de convicción es la duda, que no puede ser superada porque ya se agotaron las tareas de
investigación, sin que exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y no hay fundamentos
suficientes para formular la acusación.
Los incisos f y g requieren simplemente la verificación de que la acción penal se extinguió o del cumplimiento de las condiciones
previstas en el Código Penal y en el CPPF para el criterio de oportunidad, conciliación, reparación o suspensión de proceso a
prueba.
 TRÁMITE.
Si el representante del MPF considera que corresponde dictar el sobreseimiento, lo fundará por escrito y lo pondrá en
conocimiento de las partes y de la víctima, quienes, en el plazo de 3 días, van a poder: (ART. 270)
1. La víctima, va a poder objetar el pedido de sobreseimiento, solicitando su revisión ante el superior del fiscal o presentarse
como querellante ejerciendo las facultades previstas en el siguiente inciso.
2. El querellante, puede oponerse al sobreseimiento ante el juez, y en su caso, puede formular la acusación.
3. El imputado o su defensor, pueden pedir que se modifique los fundamentos o se precise la descripción de los hechos por los
que se insta el sobreseimiento.
Por la importancia que tienen los requerimientos conclusivos de la investigación realizada por el MPF, aun en el marco de los
procesos por audiencias, se van a realizar por escrito, para posibilitar el control de las partes y del juez.
 ACUERDO DE FISCALES.
En los casos en que se trate de delitos de trascendencia publica, crimen organizado, o hayan intervenido funcionarios públicos,
el representante del MPF debe contar con el acuerdo del fiscal revisor para solicitar el sobreseimiento al juez con funciones de
garantías.
 AUDIENCIA ANTE EL JUEZ.
El representante del MPF va a solicitar el sobreseimiento en una audiencia, ante el juez y con la presencia de todas las partes.
Si el querellante actuara conforme lo previsto en el inc. B) del art. 270 (es decir, objeta y realiza la acusación), y el juez
considerara que no procede el sobreseimiento, cesara la intervención del MPF.
Si no existe oposición, el juez debe resolver el sobreseimiento del imputado.
Más allá de la presentación escrita que “anticipa” a las partes, la solicitud de sobreseimiento se debe realizar en audiencia oral y
publica.
 CONTENIDO Y EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO.
El sobreseimiento debe contener la identidad del imputado, la enunciación de los hechos objeto de la investigación, los
fundamentos facticos y jurídicos, y la parte dispositiva, con cita de las normas aplicables. Siempre que sea posible, hay que
analizar las causales en el orden dispuesto en el art. 269. La resolución hace cesar todas las medidas de coerción.
El sobreseimiento cierra de forma definitiva e irrevocablemente el proceso en relación al imputad en cuy favor se dicta, e
inhibe una nueva persecución penal por el mismo delito.
El sobreseimiento es una decisión impugnable. El CPPF establece que el sobreseimiento puede impugnarse por los siguientes
motivos:
 Si careciera de motivación suficientes, se funda en una errónea valoración de la prueba u omita la consideración de
pruebas esenciales.
 Si se hubiera inobservado o aplicado erróneamente un precepto legal.

 LA ACUSACIÓN.
La acusación tiene un rol esencial en el proceso penal, porque respecto de ella versará el juicio. En este acto se fija el núcleo
fáctico de la imputación, por eso, guarda una estrecha vinculación con el derecho de defensa.
En virtud del principio de presunción de inocencia, la decisión de llevar a juicio a una persona debe estar respaldada por una
acusación seria y fundada.
Dada la trascendencia del acto, la acusación debe ser formal y sustancialmente controlada.
En los sistemas acusatorios, el control sustancial de la acusación es tan importante como el control formal. Esto se funda en la
idea de que, para formular la acusación, el fiscal debe haber llegado, en función de la información obtenida, a un determinado
grado de conocimiento respecto de la existencia del hecho y de la participación del imputado en el mismo, que le permita así
fundar su acusación.
Para formular la acusación no se exige que el fiscal respalde sus dichos en hechos “probados”, sino que la pieza acusatoria debe
contener la “promesa” fundada de que las afirmaciones podrán ser probadas en el juicio.
Desde el punto de vista sustancial, “la etapa intermedia consiste en una discusión preliminar sobre las condiciones de fondo de
cada uno de los actos o requerimientos conclusivos”.
Los códigos procesales penales establecen los requisitos formales que debe contener la acusación, pero lo hacen de manera
diferente.
Los CPP mixtos y acusatorios de primera generación establecen “bajo pena de nulidad” los elementos que debe contener la
acusación:
1. Los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo.
2. Una relación clara, precisa, circunstanciada y especifica del hecho.
3. Los fundamentos de la acusación.
4. La calificación legal.
El CPPF no establece “bajo pena de nulidad” porque, como vimos, el sistema de invalidez de los actos procesales en el marco de
un sistema garantista tiene una lógica muy diferente al sistema legalista que es el que rige en los sistemas tradicionales.
 El CPPF establece que la acusación debe ser por escrito y debe contener:
1. Los datos que sirvan para identificar al imputado, y el nombre y domicilio de su defensor.
2. La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye al imputado, y en caso de contener varios
hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos.
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los medios de prueba que la motivan.
4. La expresión precisa de las disposiciones legales aplicables.
5. La determinación precisa del daño cuya reparación se reclama.
6. El ofrecimiento de la prueba que propone en el juicio.
7. Las circunstancias de interés para determinar la pena o la medida curativa y educativa.
8. El requerimiento de la pena del imputado.
La adecuada descripción de la conducta que se le atribuye al imputado tiene una especial importancia, porque respecto a ello va
a versar el juicio oral en el cual el acusador va a intentar probar la existencia del hecho, la participación del imputado en el
mismo, y su responsabilidad penal.
En punto a esto, Binder señala que “el hecho ocurrido es el que se prueba en el proceso”. Esta expresión permite ver al sistema
de garantías como cargas y obligaciones que debe cumplir el acusador para que tenga éxito su pretensión. Por eso “la base de la
acusación es la afirmación de un hecho”.
IMPORTANTE: Por el principio de congruencia, la conducta descripta en la acusación, debe ser la misma por la que se
formalizo la investigación.
Para el eventual juicio sobre la pena, el acusador debe indicar las circunstancias de interés para determinar la pena o la medida
curativa o educativa, con expresión de los medios de prueba que propone para verificarlas en el juicio sobre la pena.
Para que la Oficina Judicial pueda gestionar el juicio oral, la acusación debe precisar el requerimiento de pena pretendido, a los
efectos de determinar el juez, tribunal o jurado.
 ACUSACIÓN ALTERNATIVA.
El nuevo CPPF confiere al fiscal y al querellante la posibilidad de realizar una acusación alternativa.
Maier explica que la acusación alternativa o subsidiaria es aquella en la que el acusador pone en juego posibles hipótesis, sin
perjuicio de ordenar el escrito de manera que se pueda entender cuál es la tesis principal y cual o cuales las
alternativas/subsidiarias.
El CPPF establece que el representante del MPF puede indicar alternativamente aquellas circunstancias del hecho que permiten
encuadrar el comportamiento del imputado en una figura penal distinta, para el caso de que no resulten comprobados en el
debate los elementos que componen su calificación jurídica principal. La misma facultad tiene el querellante.
 FACULTADES DEL QUERELLANTE.
Para posibilitar el ejercicio de las facultades del querellante, el CPPF establece que el representante del MPF va a comunicar la
acusación al querellante, con copia del escrito que la contenga, colocando los elementos de prueba a disposición de el para su
consulta, por el plazo de 5 días.
En ese plazo, el querellante puede:
1. Adherir a la acusación del representante del del MPF
2. Presentar una acusación autónoma.
Vencido este plazo de 5 días, el representante del MPF va a remitir a la Oficina Judicial su acusación y, en su caso, la del
querellante, junto con la demanda civil si hubiera.

 CITACIÓN DE LA DEFENSA. (art. 277)


La presentación de la acusación motiva una fuerte actividad por parte de la Oficina Judicial.
Dentro de las 48 horas de recibida la acusación, la Oficina Judicial emplazará al acusado y su defensor por el plazo de 10 días, a
los fines de gestionar la audiencia de control de la acusación.
Si la defensa justifica la necesidad de una prórroga del plazo, la Oficina Judicial puede otorgarla por otros 10 días más.
En ese plazo, el civilmente demandado puede contestar la demanda, oponer excepciones, o reconvenir.
Luego, la Oficina Judicial va a gestionar la audiencia de control de la acusación.
 Ofrecimiento de prueba para el juicio.
El CPPF establece que, al ofrecerse la prueba para el juicio, las partes presentarán la lista de testigos, peritos e intérpretes que
deben ser convocados al debate y al juicio sobre la pena.
Debe indicarse el nombre, profesión, domicilio, y se indicara donde se encuentra la prueba documental para que los jueces la
requieran o autoricen a la parte para su obtención.
 AUDIENCIA DE CONTROL DE LA ACUSACIÓN. (art. 279)
El CPPF establece que, vencido el plazo establecido en el art. 277, la Oficina Judicial va a convocar a las partes y a la víctima (si
correspondiere su intervención) a una audiencia a celebrarse dentro de los 10 días siguientes.
En el caso de que el juez de revisión al que le corresponda intervenir en esta audiencia tenga el asiento de su despacho en un
lugar distinto al del Juzgado de Garantías que intervino en el proceso, esta audiencia puede realizarse de forma remota y por
medios audiovisuales. La parte que opte por participar en la audiencia de forma presencial, tiene la facultad de concurrir a la
sede de la oficina del juez de revisión interviniente.
Como cuestión preliminar, el acusado y su defensor pueden:
1. Objetar la acusación o la demanda civil, señalando defectos formales.
2. Oponer excepciones.
3. Instar el sobreseimiento.
4. Proponer reparación, conciliación, la suspensión del juicio a prueba o la aplicación del procedimiento abreviado.
5. Solicitar que se unifiquen los hechos objeto de las acusaciones cuando la diversidad de enfoques o circunstancias
perjudiquen la defensa.
6. Plantear la unión o separación de juicios.
7. Contestar la demanda civil.
Resultas estas cuestiones preliminares, cada parte va a ofrecer su prueba para las 2 etapas del juicio, y formulará solicitudes u
observaciones que estimare relevantes en relación a las peticiones realizadas y a las pruebas ofrecidas por los demás
intervinientes.
Las partes pueden solicitarle al juez que tenga por acreditados ciertos hechos que no podrán ser discutidos en el juicio
(convenciones probatorias).
El juez tiene que evitar que en esta audiencia se discutan cuestiones propias del juicio oral.
Si las partes consideran que para resolver alguna de las cuestiones propias de la audiencia de control es necesario producir la
prueba, tendrán a cargo su producción.
El juez resolverá fundadamente todas las cuestiones, en el orden que sean planteadas.
 PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA.
Como dijimos, la audiencia de control de la acusación tiene múltiples propósitos que se van a ir presentando en función de las
decisiones estratégicas que toman las partes.
Para concurrir a esta audiencia, las partes deben tener construida su teoría del caso y evaluar las distintas opciones estratégicas
que se podrían plantear en la audiencia. Deben evaluar la posibilidad o no de acceder a una salida alternativa, y en caso de optar
por una estrategia compositiva, tienen que organizar las pruebas que van a ofrecer en el juicio y el modo en que ellas van a
presentarse. También hay que pensar en las posibles convenciones probatorias que se puede proponer en la audiencia de
control sobre las proposiciones fácticas que no son controvertidas.
 PROPÓSITO DE LA AUDIENCIA.
En el marco del CPPF, la audiencia de control de acusación tiene 2 tramos: las cuestiones preliminares y el ofrecimiento de
pruebas.
 CUESTIONES PRELIMINARES – PRIMER TRAMO.
El juez instalará la audiencia y dará la palabra a cada una de las partes para la realización de planteos iniciales sobre cuestiones
de carácter más “formal”: incompetencias, nulidades, impedimentos, recusaciones. Si existe algún planteo de este tipo, el juez
va a resolver antes de seguir adelante.
 OBJETAR LA ACUSACIÓN. (Art. 279 inc. A)
La defensa puede objetar la acusación por razones formales.
La acusación es un acto respecto del cual se establecen formas de manera imperativa.
En los sistemas tradicionales los cuestionamientos formales se planteaban exclusivamente a través de planteos de nulidad. En el
nuevo CPPF la declaración de nulidad es la última ratio y solo procede cuando el defecto no puede ser saneado o convalidad.
Ahora bien, los cuestionamientos formales que se realicen respecto de la acusación abren un espacio de dialogo en la audiencia
que permite corregir los defectos u omisiones de la pieza acusatoria. Ejemplo: Si en la descripción del hecho existe un error en
una fecha o si se tiene que aclarar alguna circunstancia.
 OPONER EXCEPCIONES (Art, 279 inc. B)
Esta audiencia es la última oportunidad para oponer excepciones.
El CPPF establece que las partes pueden oponer las siguientes excepciones:
1. Falta de jurisdicción o de competencia.
2. Falta de acción, porque esta no pudo promoverse, no fue iniciada legalmente o no puede proseguirse.
3. Extinción de la acción penal o civil.
Si concurren 2 o más excepciones, deben interponerse conjuntamente.
Las excepciones se fundarán oralmente en la audiencia. El juez va a resolver en la misma audiencia.
Si se declara la falta de acción, el caso se va a archivar, salvo que el proceso pueda proseguir respecto de otro imputado.
Si se hace lugar a la falta de jurisdicción o de competencia, el juez va a remitir las actuaciones al órgano jurisdiccional
correspondiente.
Si se declara la extinción de la persecución penal, el decretara el sobreseimiento.
 INSTAR EL SOBRESEIMIENTO (Art. 279 inc. C)
En este supuesto, la defensa puede invocar alguna de las causales de sobreseimiento que analizamos más arriba.
Si el juez resuelve que la acusación no es suficiente para llegar a un juicio, ya sea porque su teoría del caso es insuficiente,
porque la teoría fáctica no se vincula con la teoría jurídica, etc. La audiencia se dará por concluida y no procederá el juicio.
Si el juez resuelve que la acusación es suficiente, la audiencia seguirá. Dado que, al presentar la acusación, el representante del
MPF debe anunciar la prueba mediante la cual pretende probar las proposiciones fácticas que integran su teoría del caso. La
defensa, en ese momento, puede objetar la legalidad de alguna prueba.

 Legalidad de la prueba.
La audiencia de control de la acusación es la última oportunidad para impugnar la validez de actos en los que se apoya la
acusación, para plantear eventualmente exclusiones probatorias.
Uno de los posibles ámbitos de discusión versa sobre la legalidad de la prueba obtenida durante la investigación. Quien lo
plantee debe precisar el elemento probatorio cuya exclusión solicita, indicar la causal de inadmisibilidad y fundamental. Por otro
lado, la contraparte puede fundamentar acerca de los factores que hacen admisible la prueba.
Si la prueba es excluida por el juez, queda prohibido que se ingrese al juicio cualquier información proveniente de la misma.
 PROPONER SALIDAS ALTERNATIVAS O LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABRVIADO (Art. 279 inc. D)
La audiencia de control de la acusación es la última oportunidad en la que se pueden evaluar estrategias compositivas.
Si las partes propusieran la reparación, conciliación o la suspensión del proceso a prueba, se deberá escuchar a los protagonistas
del conflicto, que deben ser convocados a la audiencia. A tales fines, el representante del MPF debe tomar contacto con la
víctima o damnificado para explicar las posibles alternativas que podrían darse en la audiencia, escuchar sus intereses y
prepararse para la audiencia.
Una vez instalada la audiencia, el juez va a explicar a las partes la finalidad de la misma y le dará la palabra al requirente para
que exponga oralmente su planteo. Luego escuchara a las partes asegurándose de que comprendan los alcances de la salida
alternativa solicita. El juez asume un rol conciliador desde el cual podrá invitar a las partes para que en una sesión privada
puedan hablar sus representados, ante la posibilidad de una alternativa diferente. Ejemplo: derivar el conflicto a mediación, o
conciliación en suspensión de juicio a prueba.
Luego, el juez debe resolver en la misma audiencia, explicando los alcances de su decisión.
Si el juez consideró procedente la salida alternativa debatida, la audiencia culmina con la resolución que se dicte al efecto.
Si la salida alternativa fuere rechazada, la audiencia continuara.
 SOLICITAR UNIFICACIÓN DE HECHOS OBJETO DE LAS ACUSACIONES. (Art. 279 inc. E)
La pluralidad de acusaciones constituye, sin dudas, una amenaza para el adecuado ejercicio del derecho de defensa.
Como vimos, el CPPF habilita al fiscal y al querellante a formular acusaciones alternativas con las limitaciones propias del
principio de congruencia. Naturalmente, el uso de esta posibilidad está sujeto al control de la contraparte y del juez.
 PLANTEAR LA UNIÓN O SEPARACIÓN DE JUICIOS (Art. 279 inc. F)
Esta opción está disponible para los casos en los que se formularan, respecto de una misma persona, más de una acusación
respecto de hechos diferentes.
 CONTESTAR LA DEMANDA CIVIL (Art. 279 inc. G)
Esta opción permite trabar la Litis civil con la contestación de la demanda o con la reconvención que pudiera presentar el
demandado civil.
 OFRECIMIENTO DE PRUEBAS - SEGUNDO TRAMO.
Resultas las cuestiones preliminares, se ingresa al segundo tramo de esta audiencia.
Cada parte ofrecerá su prueba para las dos etapas del juicio, en forma diferenciada.
Las partes deben presentar los objetos, documentos, y demás elementos que ofrecieren como prueba.
Si las partes necesitan ofrecer una prueba que les resulte imposible obtener por sí mismos, van a indicar donde se encuentra
para que el juez, si las admite, la requiera.
Las partes van a presentar el listado de personas cuyas declaraciones testimoniales deban ser reproducidas en el juicio,
indicando nombre, profesión y domicilio.
Los imputados que hubiesen sido sobreseídos o cuyos casos se hubiesen archivado, podrán declarar en el juicio como testigos.
El ofrecimiento de prueba de cada una de las partes habilita a la contraria a formular las solicitudes y observaciones que
considere relevantes, lo que van a permitir a tribunal hacer el control de admisibilidad de las pruebas que se van a producir en
el juicio oral.
A la hora de realizar el ofrecimiento de pruebas, las partes tienen que tener bien en claro el modo en que las pruebas se van a
presentar en el juicio.
Si las partes consideran que para resolver alguna cuestión propia de la audiencia de control es necesario producir la prueba, van
a tener a cargo su producción.
En resguardo del objeto procesal, se establecen como “estándares” de admisibilidad, la pertinencia y la utilidad de la prueba.
La discusión sobre la admisibilidad de la prueba se vincula con la teoría del caso de las partes. Va a ser impertinente cuando no
permita ningún tipo de avance en la teoría del caso sostenida por la parte que la propone.
Son inadmisibles las pruebas que resulten manifiestamente sobreabundantes. Ejemplo: una parte ofrece una cantidad de
testigos con los cuales pretende acreditar la misma proposición fáctica.
La base del ofrecimiento de pruebas de las partes se encuentra en el legajo fiscal, que debe ser compartido con las partes. Para
dar unidad a la acusación se establece que los elementos de prueba producidos por la querella se agreguen al legajo de la
fiscalía, que debe ser conocido por la defensa.
La defensa conservará el registro de sus evidencias en su propio legajo y puede mantenerlas en reserva hasta el momento que
considere oportuno. Sin embargo, la defensa tiene que “descubrir” (para mi revelar) sus evidencias en el momento de ofrecer
las pruebas que se van a producir en el juicio, a los fines del control de admisibilidad.
Respecto a la prueba pericial, los jueces deben realizar al menos 2 tests: la relevancia lógica de la prueba pericial, y la relevancia
legal.
Si la prueba pericial no satisface alguna de estos dos aspectos, no puede ser admitida en el juicio. El elemento central para
evaluar la admisibilidad de la prueba pericial es la necesidad de contar con el conocimiento de un experto para poder apreciar
un hecho del caso.
La contribución central del perito en el juicio va a ser ayudar al tribunal a decidir sobre algo que esta fuera del ámbito de su
experiencia.
En la audiencia de admisión de la prueba, el juez debe analizar 2 estándares:
1. IDONEIDAD: Es un requisito de admisibilidad de la prueba. En relación a esto, muchas veces va a alcanzar con presentar
el currículum del experto, pero os niveles de controversia en el caso puede aumentar estas exigencias.
2. CONFIABILIDAD: Junto con la relevancia de la prueba, esta debe ser confiable. Por eso el juez tiene un rol de “portero”,
para evitar el ingreso a juicio de evidencia experta que no satisfaga las exigencias de relevancia y confiabilidad.
En virtud de “DAUBERT”, el análisis del juez debe basarse en 4 criterios, que no son exclusivos ni excluyentes entre ellos:
1. La falsificabilidad de la teoría o posibilidad de que esta sea testeada.
2. Que haya sido sometida a revisión o publicada.
3. Conocimiento de la tasa potencial de error.
4. Aceptación general de la metodología que se utilizó para la teoría en la comunidad científica.

 CONVENCIONES PROBATORIAS.
Las partes pueden solicitar al juez que tenga por acreditados ciertos hechos que no van a poder ser discutidos en el juicio oral.
 DINÁMICA DE LA AUDIENCIA.
Esta audiencia puede ser consensual o adversarial, según las estrategias que escoja cada parte.
La audiencia se inicia con la exposición oral del fiscal de la acusación formulada para que el juez tome conocimiento de ella,
donde debe explicar claramente el hecho, las evidencias en las que se apoyan sus afirmaciones, y la calificación legal de la
conducta.
La posición de la defensa puede ser proactiva o controversial. Entre las opciones de la defensa está la posibilidad de cuestionar
la legalidad de alguna prueba, y la de ofrecer evidencias útiles para su teoría del caso, que permitan llegar al sobreseimiento del
imputado.
El juez, como en todas las audiencias, debe resolver.
 AUTO DE APERTURA. (Art. 280)
El auto de apertura del juicio oral contendrá:
a. El órgano jurisdiccional competente para intervenir en el juicio oral.
b. La acusación admitida.
c. Los hechos que se dieron por acreditados en virtud de convenciones probatorias.
d. La decisión sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la prueba ofrecida para el debate y el juicio de la pena, con
fundamento.
e. Los fundamentos por los cuales se rechazó, total o parcialmente, la oposición a la apertura del juicio.
f. La decisión acerca de la legitimación del querellante para habilitar la apertura del juicio o para intervenir en él. En caso
de pluralidad de querellantes, la orden de unificar personería.
g. Cuando el acusado soporte una medida de coerción, la decisión acerca de la subsistencia de la medida o su sustitución.
h. En su caso, la indicación de como ha quedado trabada la Litis en la demanda civil y su contestación.
El auto de apertura a juicio es irrecurrible, y será remitido a la Oficina Judicial.
El auto de apertura habilita a la Oficina Judicial a preparar el juicio oral.
El auto de apertura contiene la única información que va a recibir el tribunal del juicio. Esto opera en resguardo de la garantía de
imparcialidad del tribunal, que ya no va a tener la posibilidad de conocer ninguna información respecto de las evidencias
recolectadas en la investigación, asegurando así que la prueba necesaria se produzca en el juicio oral.

También podría gustarte