Este documento presenta una resolución judicial que califica una demanda de acción de amparo. La resolución analiza si la demanda cumple con los requisitos legales para este tipo de procesos. Determina que es necesario que se acredite fehacientemente la titularidad sobre los derechos invocados. También establece que el amparo solo procede cuando se vulneran derechos constitucionales directos y no existan otras vías legales para protegerlos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas4 páginas
Este documento presenta una resolución judicial que califica una demanda de acción de amparo. La resolución analiza si la demanda cumple con los requisitos legales para este tipo de procesos. Determina que es necesario que se acredite fehacientemente la titularidad sobre los derechos invocados. También establece que el amparo solo procede cuando se vulneran derechos constitucionales directos y no existan otras vías legales para protegerlos.
Este documento presenta una resolución judicial que califica una demanda de acción de amparo. La resolución analiza si la demanda cumple con los requisitos legales para este tipo de procesos. Determina que es necesario que se acredite fehacientemente la titularidad sobre los derechos invocados. También establece que el amparo solo procede cuando se vulneran derechos constitucionales directos y no existan otras vías legales para protegerlos.
Este documento presenta una resolución judicial que califica una demanda de acción de amparo. La resolución analiza si la demanda cumple con los requisitos legales para este tipo de procesos. Determina que es necesario que se acredite fehacientemente la titularidad sobre los derechos invocados. También establece que el amparo solo procede cuando se vulneran derechos constitucionales directos y no existan otras vías legales para protegerlos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE VIRU, Juez:GIL CAHUANA ROSA LILIANA /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú Fecha: 12/01/2023 11:28:36,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial: LA LIBERTAD / VIRU,FIRMA DIGITAL
JUZGADO CIVIL - SEDE VIRÚ
EXPEDIENTE : 00077-2022-0-1611-JR-CI-01 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD - Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE MATERIA : ACCION DE AMPARO SEDE VIRU, JUEZ : ROSA LILIANA GIL CAHUANA Secretario:LOZADA NEGRON JHONNY /Servicio Digital - Poder ESPECIALISTA : JHONNY LOZADA NEGRON Judicial del Perú Fecha: 12/01/2023 14:32:30,Razón: RESOLUCIÓN DEMANDADO : TIRADO RUIZ, LUIS ALBERTO JUDICIAL,D.Judicial: LA LIBERTAD / VIRU,FIRMA DIGITAL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC , REQUEJO PILCO, EDWARD ENRIQUE DEMANDANTE : BAJONERO CIERTO, JUAN CARLOS
Resolución Nro. DOS
Virú, once de noviembre
Del dos mil veintidós.-
AUTOS Y VISTOS; dado cuenta con el escrito subsanatorio de demanda que
antecede presentado por el abogado del demandante con sumilla “Presenta medios probatorios en forma física” con actuados que acompaña AGREGUESE a los autos. Y Considerando:
Primero: Es deber de la juzgadora el calificar previamente los actos
postulatorios, a fin de determinar si los justiciables que concurren al órgano jurisdiccional han cumplido con los requisitos y formalidades establecidas por nuestro ordenamiento procesal civil y constitucional, siendo estos requisitos estrictamente vinculados a cuestiones de forma y capacidad procesal en el modo de proponer la demanda, así se desprende que el escrito postulatorio de demanda debe sujetarse a la las regulaciones establecidas para los procesos de ésta naturaleza exigidos por los artículos 130, 424, 425 y 427 del Código Procesal Civil, aplicados en forma supletoria al presente caso. Conforme a lo previsto por el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, en aplicación supletoria al presente proceso, toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Sin embargo, los postulatorios de las partes deben cumplir con los presupuestos procesales y las condiciones de la acción que la ley procesal constitucional señala, para el ejercicio de su pretensión.
Segundo.- El juez como director del proceso, califica si la demanda en los
procesos de Amparo reúnen los requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos en los artículos 2, 39, 42, 44, 45 y 46 del Código Procesal Constitucional; y, que no se encuentre incursa en los supuestos de improcedencia señalados en el artículo 7 del mismo Código; a efectos de declarar su inadmisibilidad o improcedencia de manera liminar, con la finalidad de evitar un desgaste innecesario de la actividad jurisdiccional dando trámite a pretensiones que no tienen viabilidad jurídica, de acuerdo al ordenamiento jurídico, y expedir con posterioridad pronunciamientos inhibitorios. Asimismo, se prevé que si al calificar la demanda, el Juez considera que ella resulta manifiestamente improcedente, lo declarará así expresando los fundamentos de su decisión. Por otro lado, el Juez Constitucional al conocer una demanda debe analizar si la pretensión constituye una vulneración efectiva de un derecho fundamental que exige una actuación inmediata de parte de la judicatura constitucional a efecto de salvaguardar su vigencia, caso contrario se pronunciará por la improcedencia de la demanda estableciendo la existencia de una vía igualmente satisfactoria a través de un proceso ordinario.
Tercero.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 200 inciso 2) de la
Constitución Política del Perú, la acción de amparo procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos reconocidos por la Constitución, distintos de aquellos protegidos por el hábeas corpus (libertad individual y derechos conexos) y el hábeas data (acceso a la información y autodeterminación informativa), destacando que de conformidad con el artículo 1 del Código Procesal Constitucional, Ley número 28237, los procesos constitucionales tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación del derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo, destacando su carácter urgente, extraordinario, residual y sumario. El artículo 7, numeral 1 y 2, del Código Procesal Constitucional, se establece que: “No proceden los procesos constitucionales cuando: 1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado. 2. Existan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo que se trate del proceso de hábeas corpus”. El Tribunal Constitucional, ha interpretado estas disposiciones en el sentido que: “La finalidad de los procesos constitucionales, como el amparo, es la de proteger derechos de naturaleza constitucional y no de otra clase. Para estos efectos, se entiende por derechos constitucionales lo derechos subjetivos que, o bien han sido reconocidos expresamente por la constitución, o bien se tratan de atributos que, por su carácter esencial y desprenderse de principios jurídicos medulares del ordenamiento, pueden considerarse como tales, aun cuando la Constitución no los haya reconocido expresamente, conforme lo dispone el artículo 3 del Texto Constitucional. (STC Exp. Nº 00375-2000-AA/TC, Fund. Jurídico 2). Asimismo, respecto a la acreditación de la titularidad de derechos como presupuesto para su determinación, se ha precisado que, “En el proceso constitucional de amparo no se dilucida la titularidad de derechos, sino, sencillamente, se restablece su ejercicio. Por ello, que se encuentre fehacientemente acreditada dicha titularidad, es presupuesto ineludible a efectos de poder ingresar a evaluar el fondo del asunto, con el propósito de determinar si el acto reclamado incide, o no, sobre el contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.” (STC Exp. Nº 3450- 2004-AA/TC, Fund. Jurídico 2). El Tribunal también ha establecido que el proceso de amparo“(...) ha sido concebido para atender requerimientos de urgencia que tienen que ver con la afectación de derechos directamente comprendidos dentro de la calificación de fundamentales por la Constitución Política del Perú. Por ello, si hay una vía efectiva para el tratamiento de la temática propuesta por el demandante, esta no es la excepcional del Amparo que, como se dijo, constituye un mecanismo extraordinario”. (Exp. N.° 4196-2004-AA/TC, fundamento 6).
Cuarto: Mediante escrito postulatorio que se provee, JUAN CARLOS
BAJONERO CIERTO, acude al órgano jurisdiccional con la finalidad de interponer acción constitucional de amparo contra El Proyecto Especial Chavimochic, el Procurador Púbico del Gobierno Regional La Libertad y Luis Alberto Tirado Ruíz, por vulnerar sus derechos constitucionales que se encuentran consagrados en los artículos 2 inciso 22 y artículo 16 de la Constitución Política del Perú referido a que toda persona tiene derecho a la tranquilidad y a la posesión, disponiendo el cese de los actos arbitrarios que perturban la tranquilidad por parte de los codemandados respecto del predio en su posesión signado con el lote Sub Lote N° 11 con un área de 105,726.5410 hectáreas ubicado dentro del predio El Zapotal ubicado en el Sector de San Jorge Alto, comprensión del caserío de Buena Vista en el distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de La Libertad, conforme a los fundamentos de hecho y derecho que invoca; La pretensión instaurada por el actor deviene notoriamente improcedente, por cuanto, tal como refiere el recurrente, pretende que a través de la presente acción constitucional que por su naturaleza es sumaria, cesen los actos perturbatorios de su tranquilidad, lo cual se traducen a través de los mecanismos legales como son los interdictos, sujetos a un procedimiento probatorios por las partes y sujetos a una defensión y un debido proceso que permitan observar adecuadamente el principio de especialidad de las normas aplicables a la pretensión y con el procedimiento establecido por ley para la tramitación de las acciones interdictales, siendo su naturaleza sumarísima y de competencia de un Juez Civil, y no de un Juzgado Constitucional como lo pretende hacer el recurrente, encontrándose legitimado todo persona para litigar en un proceso que cuente con estación probatoria, el mismo que permitirá dirimir la controversia, para actuar los elementos probatorios presentados por las partes, conforme así se desprende del Fundamento 16 de la Sentencia recaída en el Expediente 2802-2005, su fecha, 14 de Noviembre del año 2005, (Amparo municipal), el mismo que constituye precedente vinculante, en consecuencia, la presente demanda de amparo resulta improcedente por existir vías procedimentales específicas igualmente satisfactorias para la protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado, en aplicación de lo previsto en el inciso 2) del artículo 7º del Código Procesal Constitucional; por ello, queda expedita la vía para que acuda el proceso a que hubiere lugar. Consecuentemente, el presente proceso constitucional no resulta la vía idónea para reclamar el derecho que pretende el accionante, debiendo hacer valer su derecho en el modo y forma de ley. Por las consideraciones expuestas, de conformidad con lo prescrito por el artículo 47 del Código Procesal Constitucional, se resuelve:
1.- Declarar IMPROCEDENTE la demanda sobre PROCESO DE AMPARO,
interpuesta por JUAN CARLOS BAJONERO CIERTO en consecuencia; ARCHIVESE DEFINITIVAMENTE los actuados en el modo y forma de ley; consentida y/o ejecutoriada que sea la presente resolución en este extremo. NOTIFIQUESE solo al demandante.-