Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ET de Obras Civiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

“ESTUDIODEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV

PONGO DE CAYNARACHI – YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.

SECCION II: LT 60 KV
VOLUMEN II: OBRAS CIVILES

CAPÍTULO I

ESPECIFICACIONES TECNICAS

4 12/10/2014 Lev. Observaciones M. ROJAS. A. F. ENRIQUEZ M. W. BONIFACIO N.


(Tercer Informe)
3 04/09/2014 Emisión Inicial M. ROJAS. A. F. ENRIQUEZ M. W. BONIFACIO N.
(Tercer Informe)
2 17/08/2014 Emisión Inicial M. ROJAS. A. F. ENRIQUEZ M. W. BONIFACIO N.
(Segundo Informe)
1 17/06/2014 Emisión Inicial M. ROJAS. A. F. ENRIQUEZ M. W. BONIFACIO N.
(Primer Informe)
Rev. Fecha Descripción Preparó Controló Aprobó

Elaborado: Desarrollo con Revisado: Jefe de Estudio (DISA Aprobado por: SUPERVISOR DE
Ingeniería Contratistas Generales C.G.S.A) ESTUDIO.
S.A. (DISA C.G.S.A)

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

1 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
INDICE

1.0 OBRAS CIVILES PARA LINEA DE TRANSMISION EN 60 KV 4


1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 5
1.1.1 Excavaciones 5
1.2 RELLENOS 6
1.2.1 Materiales 6
1.2.2 Preparación de las Áreas de Relleno 6
1.2.3 Colocación del Relleno 7
1.2.4 Características Material de Relleno 7
1.2.5 Eliminación de Material Excedente 8
1.2.6 Apuntalamientos 8
1.3 ENCOFRADOS 8
1.3.1 Generalidades 8
1.3.2 Limpieza y Aceitado de los Encofrados 9
1.3.3 Clase de Acabados 9
1.3.4 Desencofrado 10
1.4 ACERO DE REFUERZO 10
1.4.1 Generalidades 10
1.4.2 Materiales 10
1.4.3 Transporte y Almacenamiento 11
1.4.4 Corte y Doblado 11
1.4.5 Colocación 11
1.4.6 Amarres y Espaciadores 11
1.4.7 Recubrimiento de los Refuerzos 11
1.5 CONCRETO 12
1.5.1 Alcance 12
1.5.2 Composición Del Concreto 12
1.5.3 Cemento 12
1.5.4 Aditivos 13
1.5.5 Agregado fino 14
1.5.6 Agregado Grueso 16
1.5.7 Fuentes de agregados 17
1.5.8 Clasificación del concreto 18
1.5.9 Dosificación del Concreto 18
1.5.10 Toma de muestras y ensayos 19
1.5.11 Equipo y proceso de dosificación de mezclado 20
1.5.12 Transporte 21
1.5.13 Vaciado 21
1.5.14 Curado 24
1.5.15 Acabados De Concreto 25
1.5.16 Reparación De Concreto 25
1.5.17 Elementos Empotrados en el Concreto 26
2 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
2.0 MEDICIÓN Y PAGO 26
2.1 EXCAVACIONES 26
2.2 RELLENOS 27
2.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 27
2.4 ACERO DE REFUERZO 27
2.5 CONCRETO F’C = 210 kg/cm2 27
2.6 CONCRETO F’C = 100 kg/cm2 27
2.7 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 27

3 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
CAPITULO II
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS CIVILES

1.0 OBRAS CIVILES PARA LINEA DE TRANSMISION EN 60 KV

Las Obras Civiles para la Línea de Transmisión 60 kV Pongo Caynarachi - Yurimaguas es


decir, las fundaciones de las estructuras metálicas en celosía (torres) y postes de acero
galvanizado se ejecutarán bajo las Especificaciones Técnicas que a continuación se
detallan.

El Contratistas conjuntamente con la Supervisión coordinará con los Concesionarios y/o


propietarios de dichas instalaciones para obtener los permisos para la realización de las
actividades de reubicación.

a) Normas Técnicas

Para la ejecución y control de todas las actividades, se emplearán de preferencia las


Normas Peruanas y el Sistema Métrico Decimal. En caso de no existir normas peruanas
para la ejecución de los trabajos, se usarán Normas Internacionales vigentes.

Norma Descripción
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
NTE Normas Técnicas de Edificación
NTE.060 Concreto
NTE.030 Sismorresistencia
NTE.050 Suelos
NTE.070 Acero Estructural
ACI American Concrete Institute
AISC American Institute of Steel Construction.
ASTM American Society for Testing Materials
AWS AMERICAN Welding Society
ANSI American National Standards Institute
SSPC Steel Structures Painting Council

Especial seguimiento se harán con las siguientes normas, sin dejar de tomar en cuenta otras
relacionadas con los distintos trabajos a realizar.

Concreto:

ASTM C31 Método para fabricar y curar especimenes de concreto en el campo.


ASTM C33 Especificaciones para agregados de concreto.
ASTM C39 Pruebas de resistencia a la compresión de cilindros de concreto moldeado.
ASTM C 150 Especificaciones para cemento Pórtland.
ASTM C 260 Especificaciones para aditivos incorporadores de aire para concreto.
ASTM C 309 Compuestos líquidos para formación de membranas para curado de concreto.
ASTM D 1190 Sellador de juntas de concreto tipo elástico, de vaciado en caliente.

Carpintería Metálica:

ANSI B 18.2.3.5 M Pernos hexagonales métricos.


ASTM A 36 Acero estructural

4 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1.1 Excavaciones

Toda excavación en superficie, masiva o localizada, se realizará conforme a las indicaciones


de esta sección

Dentro de lo posible, y tal como lo apruebe el supervisor, se podrán usar como relleno los
materiales que se extraigan de la excavación. Los materiales inadecuados o no requeridos
serán transportados y dispuestos ordenadamente en las zonas destinadas para acumulación
de desmonte.

Si en cualquier punto se alterara el terreno natural de la cimentación durante el proceso de


excavación o bajo cualquier otra circunstancia, éste será consolidado o removido y
reemplazado por material seleccionado y debidamente compactado o por concreto pobre

1.1.1.1 Excavación en Material Suelto

Todos los materiales de cualquier naturaleza que no reúnan los requisitos de roca o
conglomerado tal como se definen líneas arriba, serán clasificados como materiales sueltos.

En general, estos materiales están conformados por arenas, arcillas limosas, cascajos y
materiales susceptibles de ser removidos mediante el uso de pico, lampa, barretas o equipo
mecánico.

1.1.1.2 Control del flujo de agua

Cuando la construcción de la cimentación lo requiera, se controlará el flujo del agua en el


subsuelo mediante bombeo, tomando precauciones para limitar los efectos indeseables del
mismo en la propia cimentación.

Se escogerá el sistema de bombeo más adecuado de acuerdo con el tipo de suelo. El gasto
y el abatimiento provocado por el bombeo se calcularán mediante la teoría del flujo de agua
transitorio en el suelo. El diseño del sistema de bombeo incluirá la selección del número,
ubicación, diámetro y profundidad de los pozos; del tipo, diámetro y ranurado de los
ademes, y del espesor y composición granulométrica del filtro. Asimismo, se especificará la
capacidad mínima de las bombas y la posición del nivel dinámico en los pozos en las
diversas etapas de la excavación.

Cualquiera que sea el tipo de instalación de bombeo que se elija, su capacidad garantizará
la extracción de un gasto por lo menos 1.5 veces superior al estimado. Además, deberá
asegurarse el funcionamiento continuo de todo el sistema.

En suelos de muy baja permeabilidad, como las arcillas, el nivel piezométrico tiende a
abatirse espontáneamente al tiempo que se realiza la excavación, por lo que no es
necesario realizar bombeo previo, salvo para evitar presiones excesivas en estratos
permeables intercalados. En este caso, más que abatir el nivel freático, el bombeo tendrá
como objetivo:

5 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
a) Dar a las fuerzas de filtración una dirección favorable a la estabilidad de la
excavación;
b) Preservar el estado de esfuerzos del suelo.
c) Interceptar las filtraciones provenientes de lentes permeables.

En todos los casos será necesario un sistema de bombeo superficial que desaloje el agua
de uno o varias cimentaciones en los que se recolecten los escurrimientos de agua.

1.1.1.3 Desquinche y Perfilado

El desquinche es una operación manual o mecánica que se realiza normalmente después


de cada voladura, para retirar del perfil excavado los fragmentos de roca cuyo
desprendimiento podría constituir un peligro para la seguridad de los trabajadores.

Se entiende por perfilado el procedimiento por el cual las salientes y/o pequeñas cantidades
de material que se proyectan dentro del prisma de excavación, son retiradas con cuidado
para no afectar el material adyacente, o a las instalaciones que aún se han de colocar.

1.2 RELLENOS

El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el suministro, colocación y
compactación de los materiales para relleno según las indicaciones de los planos y de las
presentes especificaciones, a satisfacción del supervisor.

1.2.1 Materiales

Los materiales de relleno de suelos y/o conglomerados provendrán de las excavaciones y/o
de canteras seleccionadas aprobadas por el supervisor.

Las capas conformadas y niveladas no serán mayores de 30 cm. de espesor y deberán de


humedecerse por métodos mecánicos o manuales, hasta alcanzar una distribución uniforme
de la humedad, la cual no deberá ser mayor del 1% sobre la óptima. Así mismo cada capa
deberá de compactarse con medios mecánicos de preferencia vibratorios, hasta obtenerse
una densidad igual al 95% de la densidad del Proctor Modificado, con una tolerancia de ±
2%.

Previa a la colocación de una segunda capa, el Contratista deberá tener por escrito la
aprobación del supervisor.

Con el fin de obtener una buena adherencia en cada capa de relleno, el Contratista
humedecerá y escarificará adecuadamente la capa compactada, antes de la colocación de
la capa siguiente.

El Contratista informará sobre las canteras de materiales, sus características y cualquier


información requerida por el supervisor. El Contratista también llevará a cabo los análisis y
pruebas sobre materiales.

1.2.2 Preparación de las Áreas de Relleno

Todas las superficies de obra contra las cuales vaya a colocarse material de relleno,
deberán estar libres de bloques, cavidades, fragmentos sueltos, agua estancada o corriente

6 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
y en caso de material suelto, estar adecuadamente humedecidos y escarificados.

1.2.3 Colocación del Relleno

El Contratista será responsable por la precisión en la colocación del relleno de acuerdo con
las líneas y niveles indicados en los planos.

La distribución y graduación de los materiales de relleno deberán ser tales que las diversas
partes del relleno estén libres de lentes, cavidades, vetas o capas de materiales que difieran
sustancialmente, en textura y gradación de los materiales circundantes.

El tránsito sobre los rellenos deberá controlarse adecuadamente, para evitar el arrastre o
corte del relleno. Las cargas de material deberán voltearse sucesivamente sobre el relleno,
en forma que permita obtener la mejor distribución posible del material.

En todo momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones


satisfactorias, hasta la completa terminación y aceptación de la obra. Tan pronto como sea
posible, después de iniciada la construcción de los rellenos, deberá darse a las superficies
de los mismos, suficiente inclinación para evitar la formación de charcos de agua,
manteniéndose esta inclinación durante toda la construcción de los mismos.

Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado después de colocado el


relleno, deberá ser removido y reemplazado por el Contratista, sin que tenga derecho a
ningún pago adicional por ello.

1.2.4 Características Material de Relleno

Estos rellenos se construirán con los materiales provenientes de las excavaciones propias
principalmente o de las áreas de préstamo indicadas en los planos y/o aprobadas por el
supervisor.

Serán adecuados para los rellenos compactados, todos los materiales clasificados como
suelos, excepto limos y/o arcillas puras y que no contengan impurezas orgánicas o basura,
ni fragmentos grandes de roca (bolones o bloques) que impidan la trabajabilidad de los
rellenos.
El material de relleno deberá cumplir con las características físicas y mecánicas que se
indican a continuación, para tres tipos de materiales usables:

Granulometría

% Que Pasa (En Peso)


Tamaño de la Malla Aashto Grad. Grad. Grad.
T-11 Y T-27 (Abertura A B C
Cuadrada)
2” 100 100
1” 60-100 100
3/8” 40-65 50-80 65-100
No. 4 30-50 40-65 50-100

7 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
No. 10 20-35 30-50 35-85
No. 40 12-20 15-30 20-50
No. 200 5-10 8-15 10-25

- Valor Relativo de Soporte, C.B.R. 4 días


Inmersión en agua (ASSHTO-T -193) Mínimo 30%
- Porcentaje de compactación del Próctor
Modificado (AASHTO T-1 80) Mínimo 95%
- Límite líquido (AASHTO T-89) Máximo 25%
- Índice plástico (AASHTO T-90) Máximo 6%
- Equivalente de arena(AASHTO T-176) Mínimo 25%
- Abrasión (AASHTO T-96) Máximo 50%

Determinación de Impurezas orgánicas AASHTO T-1 94 Exento

1.2.5 Eliminación de Material Excedente

Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber efectuado


las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la obra. En caso de excavación
excesiva por circunstancias especiales, se tendrá cuidado de que no sea vaciado material
excedente en carreteras, caminos, canales de regadío o cursos naturales de agua, Todas
las zonas destinadas a botaderos deberán ser aprobadas por el supervisor.

1.2.6 Apuntalamientos

Refiere a las obras de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas, pozos, etc., cuando el
terreno por falta de estabilidad ofrece riesgos de deslizamiento, sea en condición seca o
húmeda.

La partida comprende todos los insumos necesarios para la construcción y retiro de los
elementos de apuntalamiento.

1.3 ENCOFRADOS

1.3.1 Generalidades

Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse


encofrados donde sea necesario. Los encofrados deberán ser suficientemente resistentes y
estables a las presiones debidas a la colocación y vibrado del concreto y deberán
mantenerse rígidamente en su posición correcta. Los encofrados deberán ensamblarse
ajustadamente para impedir que los finos del concreto escurran a través de las juntas.

La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas


condiciones.

A tal fin, el Contratista presentará, con suficiente anticipación, los planos detallados de
construcción y, si el supervisor lo requiriera, también los cálculos correspondientes. La

8 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
aprobación por parte del supervisor no eximirá al Contratista de su responsabilidad por la
disposición, seguridad y resistencia de los encofrados.

El Contratista deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza
e inspección para el vaciado y vibrado del concreto.

De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos o como se ordene, el Contratista deberá suministrar, construir, montar y desmantelar
los encofrados, andamios y obra falsa que se necesiten para la buena y correcta ejecución
de las obras.

1.3.2 Limpieza y Aceitado de los Encofrados

Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse


encofrados donde sea necesario. Los encofrados deberán ser suficientemente resistentes y
estables a las presiones debidas a la colocación y vibrado del concreto y deberán
mantenerse rígidamente en su posición correcta. Los encofrados deberán ensamblarse
ajustadamente para impedir que los finos del concreto escurran a través de las juntas.

La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas


condiciones.

A tal fin, el Contratista presentará, con suficiente anticipación, los planos detallados de
construcción y, si el supervisor lo requiriera, también los cálculos correspondientes. La
aprobación por parte del supervisor no eximirá al Contratista de su responsabilidad por la
disposición, seguridad y resistencia de los encofrados.

El Contratista deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza
e inspección para el vaciado y vibrado del concreto.

De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos o como se ordene, el Contratista deberá suministrar, construir, montar y desmantelar
los encofrados, andamios y obra falsa que se necesiten para la buena y correcta ejecución
de las obras.

1.3.3 Clase de Acabados

Las clases de acabados para superficies de concreto formado con encofrados están
designadas mediante el uso de los símbolos F1, y F2.

a) El acabado F1 se aplica a las superficies formadas con encofrados sobre o contra las
cuales se colocará material de relleno o concreto y que no quede expuestas a la vista
después de terminado el trabajo.
La superficie no requerirá ningún tratamiento después de la remoción de los
encofrados, excepto en el caso de concreto defectuoso o que requiera reparación y el
relleno de los huecos que queden después de quitar los sujetadores de los extremos de las
varillas y para curado especificado.
Las irregularidades de la superficie, medidas tal como se describe anteriormente, no
excederán 0.5 cm. para irregularidades abruptas y 1 cm para irregularidades graduales.
b) El acabado F2 (acabado frotachado) se aplica a superficies conformadas con
encofrados y que no van a quedar permanentemente cubiertas con material de relleno o
concreto. El frotachado puede hacerse usando equipo manual o mecánico. El frotachado se
comenzará tan pronto la superficie enrasada se haya endurecido suficientemente, y será el

9 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
mínimo necesario para producir una superficie que esté libre de marcas de enrasado y que
sea de una textura uniforme.
Las juntas y bordes serán trabajadas con bruñas, tal como se indican en los planos
de construcción.

1.3.4 Desencofrado

Los encofrados deberán removerse con cuidado. Para el efecto, se tendrán en cuenta los
mínimos lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso
deberán removerse antes de que el supervisor lo apruebe.

Cualquier reparación o tratamiento que se requiriera, deberá efectuarse inmediatamente


después del desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de
los encofrados deberá hacerse cuidando de no dañar el concreto y cualquier concreto que
sufra daños por esta causa deberá repararse sin costo para el Propietario.

Se llamará "tiempo entre vaciado y desencofrado", al tiempo que transcurra desde que se
termina un vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice
lo contrario, el tiempo mínimo entre vaciado y desencofrado para el concreto que será
colocado en las obras, será el establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE).

En caso de utilizarse acelerantes, los plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y


proporción del acelerante que se emplee, previa autorización del supervisor. En todo caso,
el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en
muestras de concreto en el laboratorio y al RNE.

Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente
no aceptándose la presencia de alabeos o deformaciones.

1.4 ACERO DE REFUERZO

1.4.1 Generalidades

El Contratista deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de acero en los
que están incluidas las varillas, mallas soldadas y barras o ganchos de anclaje, según se
muestra en los planos o como ordene el supervisor. Todos los refuerzos deberán estar
libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, mortero endurecido o cualquier otro elemento
que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.

El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de refuerzo se hará


de conformidad a las disposiciones aplicables del ACI-318 Standard Building Code
Requirements for Reinforced Concrete (última versión) del American Concrete Institute,
salvo que se indique de otra manera en los planos o lo disponga el supervisor.

1.4.2 Materiales

A menos que se ordene lo contrario, los refuerzos de acero deberán ser varillas estriadas o
corrugadas, y deberán cumplir con la Norma A 615 de la ASTM. El acero tendrá un límite de
fluencia de 4,200 kg/cm². El Contratista deberá suministrar a el supervidor dos copias de los

10 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
informes de cada ensayo del Fabricante, certificando cada lote de acero. Todos los costos
de los ensayos del acero serán asumidos por el Contratista.

1.4.3 Transporte y Almacenamiento

El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente rotulados y


marcados, debiendo además acompañar a cada envío los informes de ensayos certificados
por la fábrica, que deberán entregarse al supervisor. antes de ingresar el material a la obra.
El acero de refuerzo deberá almacenarse por encima del nivel del piso o terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de
daños mecánicos y deterioro superficial.

1.4.4 Corte y Doblado

El acero de refuerzo podrá doblarse en taller o en el sitio. Todos los dobleces deberán
efectuarse de acuerdo con las prácticas Standard, empleando métodos mecánicos
aprobados.

No se permitirá calentar los aceros para doblarlos y no deberán usarse varillas que hayan
sido enderezadas o contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos. Los
radios para el doblado, los ganchos y empalmes, se especifican en los planos, en las
Normas del ACI y en el Reglamento Nacional de Construcciones.

1.4.5 Colocación

El Contratista deberá colocar todo el acero de refuerzo exactamente en las posiciones


mostradas en los planos o como lo ordene el supervisor.

1.4.6 Amarres y Espaciadores

Todos los refuerzos deberán fijarse en sitio por medio de amarres y espaciadores metálicos
de tipos aprobados. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia para mantener la
barra en su sitio durante todas las operaciones de vaciado del concreto y deberán usarse de
manera que no queden expuestos. No se aceptarán espaciadores de madera.

1.4.7 Recubrimiento de los Refuerzos

Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo con la
Norma ACI 318. La Norma recomienda para superficies de zapatas vaciadas contra
encofrado, un recubrimiento mínimo de 5 cm; y para superficies vaciadas directamente
contra el terreno y en contacto con él 7.5 cm.

1.4.8 Empalmes

Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites aplicables del
ACI Standard Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-05), a menos
que se indique de otra manera en los planos o lo disponga el supervisor.

Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados suficientemente, de


manera de permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto.
Alternativamente, las varillas se colocarán en contacto entre si, aseguradas con alambre.

11 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos que esté autorizado
por el supervisor. Los empalmes por soldadura, cuando estén autorizados, se harán de
acuerdo con la norma del ACI citada arriba.

1.5 CONCRETO

1.5.1 Alcance

De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como se ordene, el Contratista deberá:

a) Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar,


transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto.

b) Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del


concreto.

c) Obtener a su costo, las muestras requeridas para ensayos de laboratorio.

d) Efectuar los diseños de mezcla de concreto en un laboratorio especializado.

1.5.2 Composición Del Concreto

El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y


aditivos cuando se autoricen. Las dosificaciones del concreto serán determinadas en un
laboratorio por cuenta del Contratista, quien deberá presentar al supervisor el resultado de
los diseños para su aprobación.

El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, tal que al ser adecuadamente curado, tenga una resistencia,
durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo a los requisitos de las estructuras que
conforman las obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en las normas
correspondientes y en los planos respectivos.

El Contratista será responsable por la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto.

No será permitido ningún vaciado sin la previa aprobación del supervisor., sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Contratista por los resultados
obtenidos.

1.5.3 Cemento

1.5.3.1 Tipo de cemento

El cemento que normalmente se empleará en las obras será Portland Tipo I. Si al analizar
las aguas éstas presentaran un alto contenido de sulfatos, el Contratista pondrá en
conocimiento de del supervisor este hecho para proceder con el cambio de tipo de cemento.
El Supervisor dará su aprobación para el uso de cementos Portland Tipo II o bien el Tipo V o
Puzolánico, en caso de agresividad del suelo-agua, según sea necesario.

12 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
Los diferentes tipos de cemento deberán estar de acuerdo con la Norma C 150 de la ASTM.

1.5.3.2 Ensayos Requeridos

El Contratista deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento, de los
ensayos correspondientes. Estos ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento
de acuerdo con las Normas de la ASTM, y su costo correrá por cuenta del Contratista. En
adición a lo anterior, el supervisor podrá tomar muestras del cemento en la fábrica y/o en el
área de las obras, para hacer los ensayos que considere necesarios.

1.5.3.3 Transporte y Almacenamiento del Cemento a Granel

Cuando se use cemento a granel, éste deberá transportarse de la fábrica a los silos de
almacenamiento, mediante equipo adecuado, diseñado a prueba de agua, que permita
proteger completamente el cemento contra la humedad.

1.5.3.4 Almacenamiento del Cemento en Bolsas

Inmediatamente después que el cemento se reciba en el área de las obras, deberá


almacenarse en depósitos secos, diseñados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y
con instalaciones para evitar la absorción de humedad. Todas las áreas de almacenamiento
estarán sujetas a la aprobación y deberán estar dispuestas de manera que permitan acceso
para la inspección e identificación del cemento.

Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después de llegar al área de las
obras, el Contratista deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su llegada. No
se usará ningún cemento que tenga más de 2 meses de almacenamiento en el área de las
obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.

El cemento en sacos no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 10 sacos de


altura para almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente o en grumos no será usado y el
contenido total del saco será rechazado. La reserva mínima de cemento en el área de las
obras deberá ser tal que permita en cualquier momento el vaciado continuo durante 48
horas, aún en el caso que se interrumpa el suministro.

1.5.3.5 Temperatura del Cemento

La temperatura máxima del cemento que ingrese a las mezcladoras no deberá exceder de
50 ºC, a menos que se apruebe lo contrario.

1.5.4 Aditivos

Las siguientes especificaciones se refieren a los aditivos empleados en concreto y morteros,


tales como:

a) Aceleradores de fragua
b) Impermeabilizantes
c) Plastificantes
d) Retardadores de fragua
e) Endurecedores

13 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
En algunos casos, previa autorización del supervisor., el Contratista podrá emplear aditivos
en los concretos por convenir a sus sistemas de vaciado o en caso de que el supervisor lo
considere necesario debido a la presencia de suelos erosionables, quedando el costo de los
mismos a su cargo. El uso de aditivos, aunque sea autorizado, no eximirá al Contratista de
sus propias responsabilidades respecto a las calidades y resistencias exigidas en las
especificaciones para concretos y morteros.

El Contratista propondrá la dosificación de los aditivos e indicará las modalidades para su


utilización, teniendo presente las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales
(lluvia, temperatura, etc.), las normas indicadas por el fabricante de los aditivos y/o las
pruebas de laboratorio ejecutadas. El efecto del aditivo en las propiedades del concreto
cumplirá los requerimientos de las Normas ASTM C-494 y C-260.

La consistencia y la calidad de los aditivos deberán ser uniformes. Cada tipo de aditivo
deberá tener anexado a cada suministro, el certificado de prueba del fabricante que confirme
los límites de aceptación requeridos.

Antes de que los aditivos sean utilizados, el Contratista deberá presentar los resultados de
ensayos que confirmen su calidad y eficacia. Al mismo tiempo, el supervisor podrá ejecutar
pruebas después que el aditivo haya sido entregado en el almacén

Cuando en el interior del concreto se coloquen piezas de metal galvanizado o aluminio o


cuando se requiera concreto resistente a los álcalis no será permitido el uso de cloruro de
calcio como acelerador de fragua.

El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deberá ser limpia y fresca hasta
donde sea posible y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, sulfatos de magnesio,
sodio y calcio (llamados álcalis blandos), limo, materias orgánicas u otras sustancias
dañinas. Estará, asimismo, exenta de arcilla, lodo y algas.

Los límites máximos permisibles de concentración de sustancias en el agua serán los


siguientes:

a) Cloruros 1000 p.p.m


b) Sulfatos 600 p.p.m
c) Sales de magnesio 150 p.p.m
d) Sales solubles 1500 p.p.m
e) pH 5a8
f) Sólidos en suspensión 5000 p.p.m
g) Materia orgánica expresada en oxígeno 3 p.p.m

1.5.5 Agregado fino

1.5.5.1 Composición

El agregado fino consiste en arena natural proveniente de yacimientos aprobados o de


arena producida artificialmente. La arena natural estará constituida por fragmentos de roca
limpios, duros, compactos, durables y aptos para el trabajo del concreto.

La forma de las partículas deberá ser generalmente cúbica o esférica y razonablemente libre
de partículas delgadas, planas o alargadas.

14 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
En la producción artificial del agregado fino no se aprobará el uso de rocas que se quiebren
en partículas planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento
empleado. Se entiende por partícula laminar, plana o alargada, aquella cuya máxima
dimensión es mayor de cinco veces su mínima dimensión.

1.5.5.2 Calidad

En general, el agregado fino deberá cumplir con la Norma ASTM C 33. La arena no deberá
contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos y otras
sustancias perjudiciales.

El máximo porcentaje en peso de sustancias dañinas no deberá exceder de los valores


siguientes:

% en peso

Material que pasa por el tamiz N° 200 (ASTM C 117) máx. 3


Materiales ligeros (ASTM C 123) máx. 1
Grumos de arcilla (ASTM C 142) máx. 1
Total de otras sustancias dañinas (como álcalis, mica, limo, etc.) máx. 2
Pérdida por intemperismo (ASTM C-88) (Método Na2SO4) máx. 10

El total de todas las sustancias dañinas no deberá superar el 5% en peso.

1.5.5.3 Granulometría

El agregado fino deberá estar bien gradado entre los límites fino y grueso y deberá llegar a
la planta de concreto con la granulometría siguiente:

Tamiz U.S. Standard Dimensión de la Malla Porcentaje en peso


que pasa
Nº 3/8” 9,52 mm - 100
Nº 4 4,80 mm 95 – 100
Nº 8 2,40 mm 80 – 100
Nº 16 1,20 mm 50 - 85
Nº 30 0,76 mm 25 - 60
Nº 50 0,30 mm 10 - 30
Nº 100 0,15 mm 2 - 10

1.5.5.4 Módulo de Fineza

Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado fino deberá tener un
módulo de fineza que no sea menor de 2.5 ni mayor de 3.0. El módulo de fineza se
determinará dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los
"Tamices U.S. Standard" N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50 y N° 100.

1.5.5.5 Almacenamiento

El agregado fino se almacenará en pilas aisladas de otros productos de manera que se evite
su contaminación con materiales extraños. Ningún equipo de tracción que tenga lodo o

15 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
pérdidas de aceite deberá ser operado en las inmediaciones de las pilas de
almacenamiento. Las pilas deberán disponerse de manera que se evite la segregación del
agregado y, cuando sea posible, al depositar o retirar material se deberá procurar el
mejoramiento de la uniformidad de gradación del agregado en conjunto.

El agregado fino deberá protegerse adecuadamente contra la lluvia, con el fin de mantener
un contenido de humedad uniforme y estable no mayor de 4%. Las pilas deberán
disponerse de manera que permitan un drenaje adecuado en un período máximo de 72
horas previo a su uso. Antes de comenzar las operaciones de vaciado, deberá estar
disponible una cantidad suficiente de agregado fino para permitir la colocación continua del
concreto y esta cantidad deberá mantenerse mientras sea requerido producir concreto para
terminar el trabajo.

1.5.6 Agregado Grueso

1.5.6.1 Composición

El agregado grueso está formado por roca triturada o por grava zarandeada obtenida de
fuentes naturales, cuyo tamaño mínimo será de 4.8 mm.

El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales
extraños o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados mediante
un procedimiento adecuado.

La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca triturada o natural
deberá ser generalmente cúbica y deberá estar razonablemente libre de partículas
delgadas, planas o alargadas en todos los tamaños. Se entiende por partícula delgada,
plana o alargada, aquella cuya dimensión máxima es 5 veces mayor que su dimensión
mínima.

1.5.6.2 Calidad

En general, el agregado grueso deberá cumplir los requisitos de la Norma ASTM C-33.

Los porcentajes de sustancias dañinas en cada fracción del agregado grueso no deberán
superar los siguientes límites:
% en peso

Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C 117) máx. 0.5
Materiales ligeros (ASTM C 123) máx. 1
Grumos de arcilla (ASTM C 142) máx. 0.5
Otras sustancias dañinas máx. 1
Pérdida de intemperismo (ASTM-C-88) método MA2SO4 máx. 12
Pérdida por abrasión en la máquina de Angeles
(ASTM-C-131 y C-535) máx. 50.

El total de todas las sustancias dañinas no deberá superar el 2.5% en peso.

1.5.6.3 Granulometría

16 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
El agregado grueso deberá estar bien gradado entre los límites fino y grueso y deberá llegar
a la planta de concreto separado en tamaños normales cuyas granulometrías se indican a
continuación:

Tamiz U.S. Dimensión de % en peso que pasa por los tamices individuales
Standard la malla (en 19 mm 38 mm 51 mm
mm)
2" 50 - - 100
1 1/2" 38 - 95-100 95-100
1" 25 100 - 35-70
3/4" 19 90-100 35-70 -
1/2" 13 - - 10-30
3/8" 10 20-55 10-30 -
Nº 4 4.8 0-10 0-5 0-5
Nº 8 2.4 0-5 - -

1.5.6.4 Tamaño

A menos que el supervisor ordene lo contrario, el tamaño máximo del agregado que deberá
usarse en las fundaciones, será 38mm (1” ½)

1.5.6.5 Almacenamiento

Las pilas de almacenamiento del agregado grueso deberán disponerse cuidadosamente de


manera de asegurar una separación clara de los diferentes tamaños del agregado y
mantenerse de manera que permita evitar la segregación y la rotura del agregado así como
la inclusión de materiales indeseables en el concreto. Ningún equipo de tracción que tenga
lodo o pérdidas de aceite deberá ser operado en las pilas de almacenamiento.

La descarga del agregado en las pilas deberá hacerse empleando un sistema de transporte
adecuado y dispositivos escalonados para disminuir la caída libre del material. Se instalarán
aspersores de agua en las pilas de almacenamiento, si fuera necesario, para mantener en
condición saturada la parte del agregado grueso prevista para uso inmediato.

Antes de comenzar las operaciones de vaciado deberá estar disponible una cantidad
suficiente de agregado grueso para permitir la colocación continua del concreto al ritmo
propuesto y esta cantidad deberá mantenerse mientras sea requerido producir concreto para
terminar el trabajo.

1.5.7 Fuentes de agregados

Los agregados se obtendrán de canteras apropiadas ubicadas próximas a la obra, sin


embargo, no se descarta completamente la posibilidad de recurrir a procedimientos
mecánicos para cubrir los requerimientos de agregado grueso. La aprobación de un
yacimiento no implica la aprobación de todos los materiales que se extraigan de ese
yacimiento. El supervisor se reserva el derecho de rechazar ciertos estratos y zonas dentro
de las áreas aprobadas cuando el material no reúna condiciones satisfactorias para su uso.
El Contratista será responsable de que todos los materiales que se empleen en la obra
estén de acuerdo con las especificaciones.

Será responsabilidad del Contratista clasificar los agregados mediante zarandas para que
estén de acuerdo a las dimensiones especificadas. Los materiales rechazados, sobrantes

17 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
y/o de desecho deberán depositarse en las áreas aprobadas para la descarga que indique
el Supervisor.

1.5.8 Clasificación del concreto

El concreto se clasificará en base a su resistencia nominal a la compresión, en kg/cm2, a los


28 días. Por resistencia nominal a la compresión se entiende la resistencia mínima a la
compresión de por lo menos 85% de las muestras sometidas a pruebas. Las pruebas se
ejecutarán en cilindros de ensayos de 15 cm de diámetro por 30 cm de alto.
Todo concreto deberá tener una resistencia a los 28 días no menor a las indicadas en los
planos ó a lo especificado detalladamente para cada una de las estructuras.

La resistencia mínima a la compresión a los 7 días no deberá ser menor de 70% del valor
especificado para los 28 días.

La tolerancia máxima de la resistencia en cilindros aislados no será menor a lo indicado en


el RNE o el ACI.

El tipo de concreto a emplearse en cada estructura está indicado en los planos respectivos y
corresponde a f’c=210 kg/cm2 para las fundaciones de las torres y f’c = 100kg/cm2 para el
concreto pobre del solado.

1.5.9 Dosificación del Concreto

1.5.9.1 Generalidades

Las dosificaciones de los diferentes tipos de concreto serán efectuadas por el Contratista de
acuerdo con los ensayos de laboratorio, siendo el único responsable del cumplimiento de las
resistencias especificadas para las estructuras.

El contenido total de agua de cada dosificación deberá ser la cantidad mínima necesaria
para producir una mezcla plástica que tenga la resistencia especificada y la densidad,
uniformidad y trabajabilidad deseadas.

Todos los materiales que integran el concreto deberán medirse por peso separadamente y
dosificarse mecánicamente.

1.5.9.2 Control y Ajustes

El control de la dosificación de todos los materiales del concreto deberá efectuarse de


acuerdo con las especificaciones del ACI o las instrucciones del supervisor. El Contratista
deberá suministrar todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la
cantidad exacta de cada uno de los materiales que componen cada mezcla. Siempre que
sea indispensable, se cambiará la proporción de los ingredientes para mantener la calidad
requerida en estas especificaciones.

Las dosificaciones previstas y ensayadas en el laboratorio se podrán modificar a medida que


sea necesario, a fin de obtener resultados satisfactorios en la resistencia o en otras
características del concreto.

El Contratista considerará los siguientes contenidos mínimos de cemento:

18 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
fc kg/cm2 Contenido

Fundación (pilares y zapata) 210 350 kg/m3


Solados 100 170 kg/m3

1.5.9.3 Prescripciones en el Caso de No Alcanzarse la Resistencia Requerida

Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las condiciones especificadas
para la resistencia a la compresión a los 28 días, el supervisor podrá ordenar que se tomen
las siguientes medidas:

a) Variaciones de la dosificación de la mezcla.


b) Inclusión de aditivos en el concreto.
c) Extracción de un número suficiente de testigos de concreto en obra, correspondiente
a la prueba o grupo de pruebas no satisfactorias. Estas muestras serán tomadas y
probadas de acuerdo con las normas ASTM C 42, con el fin de establecer si las
pruebas precedentes son representativas o no.
d) Ejecución de una prueba de carga sobre la parte de la estructura correspondiente a
la prueba no satisfactoria.
e) Otras pruebas que serán fijadas por el supervisor.

En el caso que los resultados de las investigaciones adicionales mencionadas no fuesen


satisfactorios, el supervisor podrá ordenar el refuerzo o la demolición de la estructura
defectuosa.

La mayor dosificación de cemento, la inclusión de aditivos en el concreto, los trabajos para


la obtención de testigos, las pruebas de carga, las reparaciones, reconstrucciones o
cualquier otro gasto, estarán a cargo del Contratista y serán ejecutados según las
prescripciones indicadas por el supervisor.

1.5.10 Toma de muestras y ensayos

1.5.10.1 Agregados

Los ensayos deberán llevarse a cabo de acuerdo a las normas aplicables de la ASTM. El
supervisor ordenará al Contratista realizar los ensayos de rutina para el control y el análisis
de los agregados en las varias etapas de las operaciones de tratamiento, transporte,
almacenamiento y dosificación, ejecutándose los siguientes ensayos:

a) Análisis granulométrico (ASTM C-136)


b) Material que pasa por la malla N° 200 (ASTM C-117)
c) Impurezas orgánicas en la arena (ASTM C-40)
d) Peso específico y absorción de las gravas (ASTM C-127)
e) Peso específico y absorción de las arenas (ASTM C-128)
f) Ensayos de abrasión Los Angeles (ASTM C-131)
g) Ensayos de inalterabilidad al sulfato de sodio (ASTM C-88)
h) Peso unitario de los agregados (ASTM C-29)
i) Determinación de humedad natural

El Contratista por su cuenta tomará las muestras representativas para los ensayos. El
Contratista deberá obtener las muestras del agregado procesado, del sitio que le indique el

19 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
supervisor, con un mínimo de 30 días de anticipación a la fecha programada para comenzar
la colocación del concreto.

1.5.10.2 Concreto

La resistencia a la compresión se determinará ensayando cilindros standard de 15 cm de


diámetro por 30 cm de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C-31.

Las muestras para los cilindros serán tomadas y ensayadas por el Contratista bajo el control
del supervisor, de acuerdo con las especificaciones de la ASTM en vigencia. Se tomarán
tantas muestras como sean necesarias para obtener una información amplia de la
resistencia del concreto en cada sección de la obra.

Al principio de los trabajos de concreto será oportuno tomar, además de las tres muestras
sacadas para cada prueba a los 28 días, tres muestras más para su ensayo de rotura a los 7
días con el objeto de obtener una rápida información acerca de la calidad de cada vaciado y
del avance en el endurecimiento.

El supervisor podrá exigir la toma de muestras adicionales, además de las arriba


mencionadas, cuando lo juzgue necesario.

El Contratista deberá ofrecer una amplia colaboración al supervisor. durante la ejecución de


todas las investigaciones y pruebas, suministrando oportunamente personal, equipo
necesario, herramientas, transporte que se le solicite.

1.5.11 Equipo y proceso de dosificación de mezclado

El Contratista deberá contar con un equipo completo de dosificación y mezclado como para
satisfacer la demanda del vaciado de concreto, en forma de minimizar, las juntas de
construcción. Asimismo, deberá suministrar los equipos de transporte y vibrado en número
suficiente.

1.5.11.1 Equipo

El Contratista deberá proveer las mezcladoras necesarias para el trabajo por tandas o lotes.
Las mezcladoras deberán ser capaces de combinar una mezcla uniforme dentro del tiempo
límite especificado (los agregados, el cemento, los aditivos y el agua) y de descargar la
mezcla sin segregarla. Además, deberá tener facilidades adecuadas para la dosificación
exacta y el control de cada uno de los materiales que integran el concreto. La disposición y
montaje de las mezcladoras, así como las operaciones, estarán sujetas a la aprobación en
todo momento.

Cada mezcladora estará equipada con un dispositivo operado mecánicamente para


cronometraje (aviso o parada) que indicará y asegurará la conclusión del tiempo de mezcla
requerido.

1.5.11.2 Tiempo de Mezcla

El tiempo de preparación para cada tanda, contado desde el momento en que todos los
materiales sólidos estén en el tambor de la mezcladora, y con la condición de que toda el
agua de la dosificación correspondiente haya sido añadida antes de transcurrir la cuarta
parte del tiempo de mezcla, deberá ser el siguiente:

20 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
Capacidad de la Mezcladora Tiempo de Mezcla

1/2 metro cúbico 1 1/4 minuto


3/4 metro cúbico 1 1/2 minuto
1 metro cúbico 1 1/2 minuto
2 metros cúbicos 2 minutos
3 metros cúbicos 2 1/2 minutos
4 metros cúbicos 3 minutos

Los tiempos de mezcla especificados se han determinado considerando un control


adecuado de la velocidad de rotación, del ritmo de introducción de los materiales y del agua
en la mezcladora. Si no se obtiene la uniformidad de composición y consistencia requerida
para el concreto, el tiempo de mezcla podrá variarse.

Después que se introduzcan todos los materiales en la mezcladora, ésta deberá girar a
velocidad uniforme. Las mezcladoras no deberán emplearse a una velocidad mayor ni
menor de la que recomiende el Fabricante.

No se permitirá sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua para
mantener la consistencia requerida. Se desechará todo concreto que permanezca en las
mezcladoras demasiado tiempo, tanto que se requiera adición de agua para poder colocarlo.

En caso de que una mezcladora no produzca resultados satisfactorios deberá ponerse fuera
de uso hasta que se repare o reemplace.

1.5.12 Transporte

El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez


posible, antes que empiece su fraguado inicial, empleando métodos que impidan su
segregación o pérdida de ingredientes. El equipo deberá ser tal que se asegure un
abastecimiento continuo de concreto al sitio de vaciado en condiciones de trabajo
aceptables. No se permitirá una caída vertical mayor de 1.50 m, a menos que se provea
equipo adecuado para impedir la segregación, y que lo autorice el supervisor.

En general, el transporte de concreto sin sistemas de agitación será permitido si el tiempo


entre la terminación de mezclado y la colocación no supera una hora y media (1 ½). Si se
provee la agitación giratoria de la mezcla durante el transporte y mientras no se vacíe el
concreto, el tiempo indicado puede extenderse hasta dos (2) horas. Si se emplea un aditivo
retardador de fragua, las tolerancias arriba indicadas podrán incrementarse en media (½)
hora como máximo. Más allá de estos límites, el concreto será rechazado y no podrá usarse
en ningún lugar de la obra.

1.5.13 Vaciado

1.5.13.1 Autorización

Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el Contratista solicitará por escrito la


autorización de vaciado con 24 horas de anticipación por lo menos. El supervisor dará su
autorización, también por escrito, siempre y cuando no existan condiciones técnicas y/o
climáticas que impidan la colocación y consolidación adecuadas del concreto.

1.5.13.2 Generalidades

21 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
El Contratista deberá proveer equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la
segregación y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo el equipo y los
métodos de colocación del concreto estarán sujetos a aprobación. El concreto deberá
depositarse tan cerca a su posición definitiva dentro del encofrado como sea posible, de
manera que su desplazamiento al vibrarse no produzca segregación.

Al colocarse el concreto se deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran.

La colocación debe hacerse a un ritmo mínimo y en forma tal que las superficies que
recibirán el nuevo concreto no hayan iniciado el fraguado. En general, las losas de concreto
que no excedan de 50 cm de espesor deberán colocarse en una sola capa, a menos que el
supervisor lo autorice de otra manera.

Después de colocado y vibrado, el concreto deberá quedar dispuesto en capas


aproximadamente horizontales, que no excedan de 40 cm de espesor, a menos que se
autorice específicamente de otra manera.

En lugares difíciles de rellenar debido a la presencia de anclajes, refuerzos o soportes de


máquinas, el supervisor puede ordenar la disminución del tamaño nominal del agregado
grueso.

La caída del concreto por medio de conductos flexibles tipo "trompa de elefante" será
permitida cuando se emplee algún dispositivo en la parte más baja para retardar la velocidad
de caída del mismo y evitar su segregación al caer sobre una superficie dura.

El Contratista deberá contar con los medios adecuados para proteger el concreto en caso de
lluvias inesperadas.

Después de que el concreto haya logrado su fraguado inicial, se tendrá cuidado de no


sacudir los encofrados o de no causar ninguna deformación en los extremos de las barras
de refuerzo que sobresalgan.

En ningún caso se suspenderá o interrumpirá temporalmente el trabajo por causa


injustificada, para evitar en lo posible la formación de juntas frías no previstas.

1.5.13.3 Preparación de Superficies

a) Concreto colocado sobre tierra

Cuando se coloque concreto directamente sobre la tierra, la superficie en contacto con el


concreto deberá estar limpia, compacta, húmeda y libre de agua estancada o corriente.

b) Concreto colocado sobre roca o sobre otro concreto

Cuando se coloque concreto directamente sobre o contra la roca o sobre otro concreto, la
superficie en contacto con el concreto deberá estar limpia y libre de aceite, agua corriente o
estancada, lodo, escombros, capas y fragmentos de roca sueltos o semidesprendidas. Las
fallas, fisuras y grietas en la roca deberán limpiarse hasta una profundidad satisfactoria y sus
lados hasta la roca firme. Inmediatamente antes de colocarse el concreto, la superficie
sobre o contra la cual se colocará deberá barrerse completamente y/o someterse a un

22 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
chorro a presión de aire agua, arena mojada u otro procedimiento satisfactorio, que puede
ser una combinación de los anteriores. Todas las superficies de la roca se mantendrán
continuamente húmedas por un período de 24 horas precedentes al vaciado del concreto.

El Contratista deberá instalar todas las tuberías, drenajes y demás facilidades necesarias
para producir una cimentación libre de agua corriente o estancada, y deberá fijar bien estas
instalaciones para evitar que se desplacen al colocarse el concreto. En el caso de juntas de
construcción horizontales, antes de colocar el concreto nuevo sobre el anterior, la superficie
de éste deberá humedecerse y cubrirse, inmediatamente antes de colocarse el concreto
fresco, con una capa de mortero de 20 mm de espesor y de la misma relación agua-cemento
del concreto a vaciarse.

1.5.13.4 Capas de Colocación

A menos que se ordene o se muestre lo contrario en los planos, el espesor de concreto que
se permitirá colocar en una capa será de 40 cm y el lapso máximo entre la colocación de
capas sucesivas deberá ser tal que el vibrado pueda actuar aún en la capa inferior, en cuyo
caso no será necesario hacer juntas de construcción.

1.5.13.5 Vibración

La vibración o consolidación del concreto deberá realizarse por medio de vibradores a


inmersión, accionados eléctrica o neumáticamente. Donde no sea posible realizar la
vibración por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados accionados
eléctricamente o con aire comprimido, previa autorización del supervisor.

Los tipos de vibradores deberán ser aprobados por el superviosr y la frecuencia de vibración
de los vibradores de inmersión no deberá ser menor de 7 000 ciclos por minuto para
diámetros inferiores de 10 cm y de 6 000 ciclos por minuto para diámetros superiores a 10
cm. Los vibradores de encofrado deberán tener una frecuencia mínima de 8 000 ciclos por
minuto. Para evitar demoras en el caso de averías, se deberá disponer de un número
suficiente de vibradores de reserva.

En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán
introducirse rápidamente, sino que deberán penetrar en el concreto por acción de su propio
peso y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar
en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no
se deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de 80
segundos de vibración por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una
vibración excesiva que cause segregación o que tienda a liberar un exceso de agua a la
superficie.

1.5.13.6 Colocación de Concreto a través del Acero de Refuerzo

Cuando se coloque concreto a través del acero de refuerzo, deberá cuidarse que el
agregado grueso no se segregue. En la parte inferior de las vigas y losas, donde el poco
recubrimiento entre las varillas y su proximidad al encofrado dificulta la colocación, deberá
acomodarse cuidadosamente el concreto utilizando un vibrador pequeño de 2" de diámetro.

1.5.13.7. Concreto Colocado Bajo Agua

23 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
Solamente cuando se autorice específicamente, se podrá colocar concreto bajo agua y en
este caso, los materiales y equipos que vayan a emplearse estarán sujetos a aprobación
expresa del supervisor sin que ello signifique disminución de la responsabilidad que le
compete al Contratista por los resultados obtenidos.

1.5.14 Curado

1.5.14.1 Generalidades

Antes de comenzar el desencofrado del concreto, el Contratista deberá tener listo para su
instalación, todo el equipo necesario para curar y proteger adecuadamente el concreto. Las
superficies de concreto deberán curarse durante un período no menor de 7 días
consecutivos, salvo otra indicación del supervisor, quien podrá fijar otros períodos de curado
para estructuras específicas. Asimismo, las superficies de concreto deberán ser protegidas
si es preciso de golpes, vibraciones y otros factores perjudiciales que pueden alterar la
integridad y calidad del concreto.

1.5.14.2 Curado con Agua

El concreto podrá curarse con agua, por humedecimiento, aspersión y/o vapor manteniendo
todas las superficies continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período
de curado. El agua para el curado deberá ser limpia y libre de elementos que puedan
manchar, decolorar o afectar de cualquier otra manera el concreto.

1.5.14.3 Curado con Arena Saturada

Las superficies horizontales y las superficies acabadas que deben ser curadas con arena
saturada, deberán cubrirse con una capa no menor de 5 cm de este material, la cual deberá
mantenerse distribuida uniformemente y saturada continuamente durante el período de
curado correspondiente. Previa aprobación del supervisor, podrán utilizarse para el curado
otros materiales saturados tales como el yute. También podrá curarse el concreto,
empleando el método de los "estanques arroceros".

1.5.14.4 Curado de Membrana

El concreto puede también ser curado aplicando membranas en lugar del curado húmedo
con agua. El curado con membrana se efectuará mediante la aplicación de un compuesto
sellador que forme una membrana de retención de agua en las superficies del concreto. El
compuesto de sellado deberá conformar a la Norma ASTM C-309. El compuesto será de
consistencia y calidad uniformes dentro de cada envase, pudiendo usarse el Acrylic Cure
A.C-20, el Antisol de Sika y/o cualquier otro producto similar que sea aprobado por el
Supervisor.

El compuesto sellador deberá aplicarse a las superficies de concreto para formar una capa
continua y uniforme sobre todas las áreas de acuerdo a instrucciones del fabricante. Las
incrustaciones de mortero y protuberancias pequeñas deberán ser eliminadas previamente a
la aplicación del compuesto sellador. La reparación de todas las otras imperfecciones de la
superficie no se hará sino hasta después de la aplicación del compuesto sellador.

Cuando se vaya a usar el compuesto sellador en superficies de concreto con encofrado, las
superficies deben ser humedecidas rociándolas ligeramente con agua inmediatamente
después que se retire el encofrado y se mantendrán mojadas hasta que no puedan absorber

24 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
más agua. Se aplicará el compuesto sellador tan pronto como la película superficial de agua
desaparezca y mientras la superficie mantenga la apariencia de estar húmeda. Se prestará
especial atención en el recubrimiento de las aristas, esquinas y zonas irregulares en los que
debe aplicarse un recubrimiento mayor. Después que se haya terminado con la aplicación
del compuesto sellador y que el recubrimiento esté seco al tacto, se realizará reparación de
las superficies del concreto. Cada reparación, después de concluida, será humedecida y
recubierta con el compuesto sellador de acuerdo a las instrucciones indicadas.

El equipo para aplicar el compuesto sellador y el método de aplicación se ajustará a las


disposiciones del Capítulo VI de la Octava Edición del Manual del Concreto del U.S. Bureau
of Reclamation.

1.5.15 Acabados De Concreto

1.5.15.1 Generalidades

El tipo de acabado que vaya a darse a las fundaciones deberá ser como se especifica en
este acápite. Las irregularidades de las superficies se clasificarán en "abruptas" o
"graduales". Se considerarán "abruptas" las causadas por ensambles defectuosos de los
encofrados o por defectos de la madera, tales como grietas y nudos. Estas irregularidades
se determinarán por mediciones directas.

Todas las demás irregularidades se considerarán irregularidades "graduales", y se


determinarán colocando sobre las superficies construidas, plantillas rectas o curvas cuyos
bordes concordarán con las superficies teóricas requeridas. La longitud de las plantillas será
de 1.50 m para comprobar "superficies encofradas" y de 3 m para comprobar "superficies no
encofradas".
Las "cangrejeras" no se considerarán irregularidades, y deberán repararse de acuerdo con
el acápite 3.5.17 REPARACION DEL CONCRETO.

1.5.15.2 Superficies Encofradas

En las superficies encofradas las clases de acabados se designa con los símbolos F1, F2 y
F3 de acuerdo a la calidad que se desee obtener.

a) Superficies cubiertas con rellenos (Acabado Tipo F1)

El acabado F1 se aplica a las superficies sobre las cuales o contra las cuales se va a colocar
relleno, concreto o revoque. Las superficies no requerirán ningún tratamiento después que
los encofrados se remuevan, a excepción del curado especificado y la reparación de
cangrejeras y otros defectos notables en el concreto a criterio del supervisor. Estas
superficies serán encofradas con madera sin cepillar.

1.5.16 Reparación De Concreto

1.5.16.1 Generalidades

El Contratista realizará a sus expensas todas las reparaciones necesarias para obtener los
tipos de acabado requeridos en las diversas superficies. La reparación de imperfecciones
en el concreto deberá efectuarse dentro de las 24 horas siguientes al desencofrado. Todos
los materiales, procedimientos y operaciones empleados en la reparación del concreto
deberán ser los que se ordenen. Se usará exclusivamente mano de obra calificada para los
trabajos de reparación del concreto.

25 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
1.5.16.2 Procedimientos

En las superficies no cubiertas, los salientes deberán removerse completamente. El


concreto dañado o que presente cangrejeras deberá removerse a cincel hasta que se llegue
al concreto sano, salvo otras indicaciones del supervisor quien indicará la forma de
ejecutarlo. En las superficies que están expuestas permanentemente a la vista (Acabado
tipo F3), las cangrejeras deberán repararse ejecutando a su alrededor, un corte circular,
cuadrado o rectangular de por lo menos 25 mm de profundidad, removiendo luego el interior
a cincel, hasta llegar al concreto sano. En las superficies en contacto con el agua, el corte
deberá además efectuarse en forma tronco-cónica, con la base mayor hacia el interior del
concreto, a fin de evitar el desprendimiento del material de relleno. El material de relleno
será mortero seco, mortero normal o concreto, según sea el caso. Donde ocurran
irregularidades graduales y abruptas que excedan los límites especificados en el acápite
3.5.16 (ACABADOS DE CONCRETO), los salientes deberán reducirse mediante desbastado
y esmerilado.

Deberá usarse mortero seco para rellenar las cavidades en el concreto, los orificios que
queden al removerse los ajustadores conectados a los extremos de las varillas que sirven
para fijar los encofrados, los orificios de las tuberías de inyección y las ranuras angostas que
se hagan para la reparación de las grietas.

El mortero seco deberá ser una mezcla de cemento-arena fina de proporción 1:2,5 en peso,
con una cantidad mínima de agua. La dimensión máxima de la arena será de 2,5 mm.

Todos los rellenos deberán ser de buena calidad y quedar fuertemente adheridos a la
superficie de las cavidades, no presentando fisuras por retracción una vez fraguado,
igualmente deben presentar una coloración igual al del concreto circundante.

En el caso que la reparación de las imperfecciones del concreto se efectúe después de las
24 horas siguientes a su desencofrado, el espacio a repararse deberá ser tratado con una
capa de resina epóxica. La aplicación de este compuesto deberá hacerse de acuerdo con
las instrucciones del fabricante, siendo su costo a cargo del Contratista. La utilización de la
resina epoxy se hará de conformidad con los requerimientos del "Standard Specifications for
Repair of Concrete" publicado por el U.S. Bureau of Reclamation (última versión).

1.5.17 Elementos Empotrados en el Concreto

Antes de colocar el concreto, deberá verificarse que todos los elementos empotrados estén
firmemente asegurados en su sitio, como se muestra en los planos o lo ordene el supervisor.
Todos los elementos empotrados deberán limpiarse cuidadosamente y deberán estar libres
de aceite, escamas de óxidos, pintura, mortero, etc. Los elementos de madera no serán
empotrados en el concreto.

Cualquier material usado en la construcción, que se deje embebido en las estructuras,


deberán cumplir con los requerimientos mencionados y al final de su uso deberán rellenarse
con concreto, mortero o lechada, según se ordene, sin costo adicional para el Propietario.

2.0 MEDICIÓN Y PAGO

2.1 EXCAVACIONES

26 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, equipos y herramientas
necesarios para la excavación masiva con equipos en material suelto de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas del proyecto. El pago se hará por metro cúbico (m3) excavado
medido en terreno natural según planos.

2.2 RELLENOS

El precio unitario incluye todos los costos de mano de obra, equipo y materiales necesarios
para ejecutar los trabajos de relleno compactado manual con material propio. El pago se
hará por metro cúbico (m3) de relleno compactado y medido según planos.

2.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO

El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales y equipos para la ejecución
del encofrado y desencofrado de las formas rectas de madera o de otro material que cumpla
con las especificaciones técnicas. Su medición y pago se efectuará por metro cuadrado (m2)
medido en la superficie de la estructura de concreto de acuerdo a planos.

2.4 ACERO DE REFUERZO

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y equipo para el
suministro, preparación y colocación de fierro corrugado de f’y = 4200 kg/cm2. Su medición
y pago se hará en kilogramos (kg.) de fierro colocado según planos y especificaciones
técnicas. En los costos se consideran los traslapes.

2.5 CONCRETO F’C = 210 kg/cm2

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, equipos y materiales para la
preparación, colocación vibrado y curado de concreto f’c = 210 kg/cm2 para las bases,
señalados en los planos y de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto. La
unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) colocado de acuerdo a planos.

2.6 CONCRETO F’C = 100 kg/cm2

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, equipos y materiales para la
preparación, colocación vibrado y curado de concreto f’c = 100 kg/cm2 para el solado de las
bases, señalados en los planos y de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto.
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) colocado de acuerdo a planos.

2.7 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para
la explanación, y préstamos. También el material excedente a ser dispuesto en las cercanias
o en los DME autorizados según lo ordene el Supervisor.
Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y otros
materiales blandos, orgánicos y objetables, sujetos a reemplazo, provenientes de las áreas
en donde se vayan a realizar las excavaciones de la explanación, terraplenes y pedraplenes,
hasta su disposición final.

27 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.
En caso de ser eliminado en las cercanías de la zona de trabajo, el mismo deberá ser
colocado, acomodado y extendido dentro de la distancia libre de transporte, de manera que
no interfiera con el cauce existente ni perjudique la eficiencia y apariencia de la estructura.

Las unidades de medida para el transporte de eliminación de materiales será el metro


cúbico - kilómetro (m³) colocado de acuerdo a los planos civiles

28 SECCION II: VOLUMEN II: CAPITULO II: Especificaciones Tecnicas


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV PONGO DE CAYNARACHI –
YURIMAGUAS Y SUBESTACIONES”.

También podría gustarte