Unidad 8
Unidad 8
Unidad 8
1.1. La enfermedad
La infancia comprende un periodo de la vida lleno de cambios.
1
(conversaciones breves y vive como el castigo merecido; por
vocabulario escaso; frases cortas). tanto, el niño se sentirá culpable.
1.2. La hospitalización
La hospitalización supone una experiencia traumática a cualquier edad y, en el
niño, puede llegar incluso a alterar su crecimiento y desarrollo.
2
En el hospital, se deben explicar las normas de funcionamiento y su finalidad,
siempre teniendo en cuenta la capacidad de comprensión del niño, para que no
presente ideas erróneas. El niño reacciona intensamente y se resiste a las
experiencias dolorosas; por eso, también se le deben explicar los procedimientos
a aplicar, dejando claro si van a resultar dolorosos o no.
Etapa Hospitalización
Los lactantes identifican a su madre y protestarán si se les
Primeros separa de ella.
meses
Cambio en la rutina diaria.
Presenta ansiedad ante personas y entornos desconocidos
Uno a tres (personal sanitario y hospital).
años
Se siente inseguro y teme el abandono.
Esperará un tiempo para satisfacer sus deseos. Tolera mejor
la separación de los padres (según madurez).
3
B. Factores que influyen en la enfermedad y en la
hospitalización
Las reacciones del niño ante la enfermedad y la hospitalización no solo varían
según la edad y la etapa vital, sino también en función de otros factores:
4
Claves de resolución:
A. La enfermedad
La enfermedad en el adolescente cursa con una pérdida de independencia, lo
que le ocasiona un fuerte impacto psicológico, puesto que le obliga a depender
de los demás —los adultos—, lo que considera un paso hacia atrás en su
desarrollo.
El adolescente es, por naturaleza, inseguro. Por ello, a veces parece dudar ante
las situaciones que requieren una reacción inmediata. El comportamiento del
adolescente se caracteriza, además, por la ambivalencia: ante una determinada
circunstancia, puede reaccionar con gran madurez, como si fuera un adulto, o
hacerlo como un niño. Es habitual que sufra cambios frecuentes de humor y de
estado de ánimo.
B. La hospitalización
En esta etapa en la que comienza la independencia, la hospitalización, como la
enfermedad, supone un paso atrás: representa dependencia de los padres y
adultos.
6
y, por tanto, depender de ellos. Los horarios de visita son restringidos y, a veces,
se le obliga a estar en reposo.
PONTE A PRUEBA 2
Juan es un chico de 17 años que ha sufrido un traumatismo jugando al
baloncesto y tiene una enorme contusión en la cara. Acude con su madre al
servicio de urgencias del hospital de su zona. ¿Cuál crees que será la mayor
preocupación de Juan ante su problema médico?
Claves de resolución:
7
Tiene lugar cuando los padres no dejan a sus hijos
Sobreprotección hacer nada por sí solos y creen ver riesgos y peligros
por todas partes.
Tolerancia Los padres satisfacen todos los caprichos de los hijos,
excesiva sean cuales sean.
Es cuando los padres no quieren hablar de
enfermedades ni de enfermos en casa, para que el niño
«no sufra», o la información que le dan a este es
Escasa o incorrecta, normalmente a modo de amenaza («si no te
incorrecta comes todo, te voy a tener que llevar al médico y te
educación sobre pondrán un tubo para darte de comer»).
la enfermedad
Estas ideas no permiten que el niño se enfrente
adecuadamente a la enfermedad y no favorecen la
evolución de esta.
En ocasiones, los padres manifiestan un gran
nerviosismo ante la enfermedad de sus hijos y estos se
Ansiedad
dan cuenta de la situación y también se ponen nerviosos
y se atemorizan.
Los padres reaccionan con entereza y razonando las
Respuesta consecuencias de la enfermedad, ayudan al niño a
ajustada a la reaccionar adecuadamente, y escuchan y resuelven sus
situación dudas con información ajustada, facilitando el proceso
de adaptación.
PONTE A PRUEBA 3
Nicolás es un joven de 15 años que acude a su médico de cabecera acompañado
de su madre. Lleva dos días sintiendo dolor en la ingle, pero no recuerda haber
hecho ningún esfuerzo especial. Refiere que el dolor aparece y desaparece, sin
que parezca estar asociado con las comidas o con movimientos bruscos.
8
Claves de resolución:
En primer lugar, debes intentar analizar la razón por la cual Nicolás ha esperado
dos días para acudir al médico. Después, piensa si la región corporal afectada
ha podido influir en este tiempo de espera.
Por último, tienes que valorar si el hecho de que la madre se ponga nerviosa
puede influir en la reacción de Nicolás y cuál podría ser esta.
Sería interesante poder facilitar apoyo psicológico de acuerdo con las diferentes
reacciones que vayan apareciendo.
Esta es una tarea complicada, en la que hay que tener en cuenta que:
9
Para evitar la soledad, debe haber una persona que pase gran parte
del día cerca de ellos.
Es necesario prepararle con antelación, adaptando las explicaciones
a su nivel de comprensión e intentando evitar cualquier sentimiento
de culpabilidad, característico de este periodo.
10
• De uno a tres años: les alerta el número de personas que
intentan sujetarlos; explicarles la prueba con anterioridad y
consolarles después.
11
Si se explica el proceso, la ansiedad disminuye. Las
situaciones más críticas suelen ser el ingreso hospitalario o
los momentos previos a una prueba dolorosa o a una
intervención quirúrgica.
Ante un ingreso programado: como se conoce el entorno
y los profesionales no aparecerá miedo, sino inquietud. Se le
explicará qué profesionales le atenderán y se favorecerán
las visitas. Se permitirán los objetos personales para crear
Ingreso un ambiente más seguro. Las explicaciones se adaptarán a
hospitalario la edad, motivo de ingreso y estado general.
PONTE A PRUEBA 4
En la planta de pediatría de un hospital, hay ingresados dos pacientes con la
misma patología: Gema, de 12 años, y Javier, de 7.
Claves de resolución:
En ambos casos, estaríamos en la etapa escolar, pero las edades son muy
diferentes y representarían los dos extremos de esta etapa.
Debes intentar adaptar estas tres fases al periodo vital de los dos casos.
PONTE A PRUEBA 5
Esteban es un niño de 7 años que está ingresado en la planta de pediatría de un
hospital. Presenta un cuadro diarreico severo provocado por una gastroenteritis
por Salmonella enteritidis. Tiene fiebre y vómitos profusos. Lleva dos días y va
remitiendo el cuadro, pero se le está perfundiendo con suero por vía intravenosa
para evitar la deshidratación.
12
Sin embargo, el niño está asustado por lo que le pasa. Como es natural, se siente
un poco avergonzado, porque en ocasiones ha manchado la cama con los
vómitos o las heces y han tenido que ayudarle en su higiene, lo que le ha
generado incomodidad. Además, fantasea con el suero, diciendo que es una
«pócima mágica».
Claves de resolución:
Comienza con fiebre moderada y vómitos, y a las 24-48 horas se presenta una
diarrea acuosa con un alto número de deposiciones. Puede provocar una
deshidratación severa en el niño.
13
B. Meningitis
Es una inflamación de las meninges o membranas que recubren el encéfalo y la
médula espinal. Los síntomas más frecuentes son dolor de cabeza y rigidez de
la nuca, que tienden a asociarse con fiebre, intolerancia anormal a la luz o a los
sonidos y trastornos de la consciencia.
Puede ser de origen vírico o bacteriano. Las meningitis víricas suelen mejorar
bien sin tratamiento y las bacterianas pueden ser muy graves. Las bacterias que
provocan meningitis más frecuentemente son: Haemophilus influenzae tipo
b, Neisseria meningitidis, o meningococo, y Streptoccoccus pneumoniae, o
neumococo.
Las tres especies de bacterias se pueden transmitir por el aire y por contacto
(tos, estornudos, besos, etc.). Para diagnosticarla, es necesario realizar una
punción lumbar.
C. Bronquiolitis
Es una infección respiratoria aguda que afecta sobre todo a niños menores de 2
años. El agente que la provoca más frecuentemente es el virus respiratorio
sincitial (VRS).
Es muy frecuente en niños menores de un año, con una incidencia mayor en los
meses fríos, como las infecciones respiratorias. La otitis del oído medio suele
aparecer como una complicación de un catarro de vías altas.
14
E. Varicela
Esta enfermedad infecciosa provocada por el virus varicela-zóster es más
frecuente en niños; en la adolescencia y en la etapa de adulto se presenta más
severa y con riesgo de complicaciones.
Tras una fase de latencia aparece un periodo prodrómico similar a una gripe con
fiebre moderada. Después, brotan en la piel (primero en tronco, cuero cabelludo
y cara, luego en el resto del cuerpo) pequeños granitos que se convierten en
vesículas. Estas vesículas contienen un líquido claro (contagioso) y se
transforman en costras (fase no contagiosa).
15
• Por contacto con un objeto sartenes o platos calientes, evitar que jueguen
(líquido o sólido) a gran con cerillas, mecheros o cerca de los ceniceros
temperatura o abrasivo. y vigilar las llamas de las estufas o superficies
incandescentes.
16
La actitud de estas personas ante la comida es muy característica
Presentan una preocupación obsesiva por la composición, el
contenido calórico y el cocinado de los alimentos (revisan
detenidamente la información de todas las etiquetas cuando hacen
la compra o cuando van a cocinar).
Si preparan la comida para toda la familia, lo hacen
cuidadosamente, pero ellas comen solas, para que no se descubra
su comportamiento alimentario. El procesado de los alimentos para
la familia es más elaborado (frituras, rebozados, etc.), mientras que
ellas se cocinan todo al vapor, cocido o a la plancha (sin aceite).
Alegan que comen menos cantidad porque ya han comido en la
cocina mientras guisaban.
Trocean la comida en partes minúsculas y, una vez que el alimento
está en la boca, lo mastican durante un largo periodo de tiempo
antes de tragarlo.
Sufren también alteraciones psicopatológicas que cursan con un
trastorno de la percepción de su imagen corporal (se ven gordas
pese a tener una delgadez extrema).
Son extremadamente sensibles e introvertidas y muestran
dependencia afectiva de algún miembro de la familia o del
terapeuta.
Son ansiosas y perfeccionistas; sus cambios de estado de ánimo
son muy extremos. Son muy frecuentes las depresiones y los
intentos de suicidio.
Manifiestan hiperactividad para disminuir su peso corporal.
Si, por algún motivo, por ejemplo, una celebración familiar, comen
más de lo habitual, se provocan el vómito para intentar compensar
los excesos previos. También es muy frecuente el uso de laxantes
como purgativos.
Se completará la historia clínica con datos sobre el último periodo menstrual, las
relaciones sexuales y el uso de anticonceptivos.
17
Un profesional deberá informar, aunque sin animar a la paciente, acerca del
riesgo y los beneficios de un aborto terapéutico, y del abandono después del
nacimiento y la manutención y crianza del niño.
PONTE A PRUEBA 6
Sandra es una estudiante de segundo de bachillerato, con buenas notas y con
expectativas de estudiar un Ciclo Formativo de Grado Superior.
Tiene 16 años y está embarazada. Dará a luz en abril. El padre del niño es
también adolescente de su misma edad.
Analiza las consecuencias que puede tener tanto en sus estudios como en su
vida esta circunstancia para ella, su pareja y su familia, en el momento actual y
en el futuro.
Claves de resolución:
18