Minerales
Minerales
Minerales
Se clasifican según
el nivel de ingesta
requerido y/o la
cantidad presente
en el organismo.
MINERALES CLASIFICACION
MACROMINERALES
Su requerimiento es superior a los 100 mg/dia y dentro de
ellos se encuentran presentes como compuestos inorgánicos:
Se encuentran Se encuentran
presentes como presentes como
compuestos compuestos
inorgánicos: orgánicos:
Sodio (Na) Carbono (C)
Potasio (K) Oxigeno (O)
Cloro (Cl) Hidrogeno (H)
Calcio (Ca) Azufre (S)
Magnesio (Mg) Nitrógeno (N)
Fosforo (P).
CALCIO (Ca)
Macromineral que cumple una importante función
estructural en nuestro organismo al ser parte
integral de huesos y dientes.
CALCIO (Ca)
FUNCIONES
➢ Desarrollo de huesos y dientes fuertes.
➢ Coagulación de la sangre.
➢ Envío y recepción de señales nerviosas.
➢ Contracción y relajación muscular.
➢ Secreción de hormonas y otros químicos.
➢ Mantenimiento de un ritmo cardíaco normal.
➢ Participa en la absorción de la vitamina B12.
CALCIO (Ca)
ABSORCION
➢ Constipación
➢ Interferir en la capacidad de absorción
del Fe y Zn.
➢ Cálculos renales
➢ Mayor riesgo de tener cáncer de
próstata
➢ Enfermedades cardíacas
CALCIO (Ca). FUENTES
CALCIO (Ca). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 200 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 260 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 700mg
Niños de 4 a 8 años de edad 1,000 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 1,300 mg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 1,300 mg
Adultos de 19 a 50 años de edad 1,000 mg
Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 1,000 mg
Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 1,200 mg
Adultos de 71 o más años de edad 1,200 mg
Adolescentes embarazadas o en período de 1,300 mg
lactancia
Mujeres adultas embarazadas o en período de 1,000 mg
lactancia
El magnesio es un macromineral con una función
estructural muy importante en el hombre, al estar presente
en los huesos; además, comparte función reguladora, ya
que está implicado en muchas reacciones de obtención de
energía dentro de la célula.
➢ Interviene en el mantenimiento de
dientes, corazón y huesos sanos.
➢ Participa en el metabolismo
energético, en la activación de
enzimas que liberan glucosa.
➢ Favorece la formación de proteínas.
➢ Forma parte de la estructura ósea.
➢ Interviene en la contracción nerviosa y
en la transmisión nerviosa.
Se puede absorber a lo
largo de todo el intestino
delgado, aunque la mayor
parte de la absorción se
produce en el yeyuno. De
forma habitual, sólo el
50% del magnesio de la
dieta es absorbido en el
tracto gastrointestinal.
Alrededor de 40 mg/día de
magnesio son también
secretados en el intestino
y, de ellos, sólo 20 mg son
reabsorbidos en el colon y
en el recto y
almacenándose
extracelularmente en el
cuerpo.
➢ Convulsiones, irritabilidad.
➢ Disminución apetito.
➢ Musculatura debilitada
➢ Problemas en la estructura ósea
➢Alteración de la contracción muscular
➢Alteración nerviosa.
Etapa de la vida cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 30 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 75 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 80 mg
Niños de 4 a 8 años de edad 130 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 240 mg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 410 mg (hombres) y 360 mg (mujeres)
➢ Yodo (I)
HIERRO (Fe)
Mineral necesario para el crecimiento y desarrollo del
cuerpo; Componente esencial de cientos de proteínas y
enzimas que soportan funciones vitales para el buen
funcionamiento del organismo.
HIERRO (Fe)
FUNCIONES
➢ Producción de hemoglobina, una
proteína de los glóbulos rojos que
transporta el oxigeno de los
pulmones a distintas partes del
cuerpo.
➢ Producción de mioglobina, una
proteína que provee oxigeno a los
músculos.
HIERRO (Fe)
ABSORCION
En el estómago, el ácido clorhídrico favorece el paso del hierro
ingerido, de la forma ferrosa a la férrica y esto facilita una
mayor absorción.
La dieta normal contiene aproximadamente 10-
20 mg de hierro, de lo cual solo se absorben
en el duodeno, el yeyuno e íleon, entre 1-2 mg
al día. Esto puede variar dependiendo de la
composición de la dieta y la fisiología del
organismo.
HIERRO (Fe)
TRANSPORTE - ALMACENAMIENTO
Una vez absorbido, el hierro, se transfiere
a la ferritina y a la transferrina sérica. La
transferrina sérica lo transporta hacia la
médula ósea para sintetizar la molécula
de hemoglobina dentro de los eritrocitos.
La ferritina lo transporta al hígado, donde
parte del hierro será almacenado,
formando ferritina y hemosiderina. Lo que
resta se elimina por la orina.
HIERRO (Fe)
DEFICIENCIAS
➢ Mala síntesis proteica.
➢ Deficiencia inmunitaria.
➢ Aumento del ácido láctico.
➢ Aumento de noradrenalina .
➢ Menor compensación de enfermedades cardiopulmonares.
➢ Anemia (caracteriza por ser microcitica e hipocrómica).
HIERRO (Fe)
TOXICIDAD
➢ Insuficiencia Cardíaca.
➢ Diabetes.
➢ Enfermedades Hepáticas.
➢ Dificultades Respiratorias.
HIERRO (Fe)
FUENTES
HIERRO (Fe). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 0.27 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 11 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 7 mg
Niños de 4 a 8 años de edad 10 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 8 mg
Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad 11 mg
Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad 15 mg
Hombres adultos de 19 a 50 años de edad 8 mg
Mujeres adultos de 19 a 50 años de edad 18 mg
Adultos de 51 o más años de edad 8 mg
Adolescentes embarazadas 27 mg
Mujeres embarazadas 27 mg
Adolescentes en período de lactancia 10 mg
Mujeres en período de lactancia 9 mg
FLUOR (F)
Es un micro-mineral imprescindible para el cuerpo humano,
ya que tiene una función esencial en la formación de huesos
y el correcto mantenimiento del esmalte dental y la
estructura ósea.
FLUOR (F)
FUNCIONES
➢ Participa en la formación y fortalecimiento de huesos
y esmalte dental.
El fluoruro es absorbido en el
estómago y en el intestino delgado.
Una vez en el torrente sanguíneo
penetra rápidamente en los tejidos
mineralizados (huesos y dientes en
desarrollo).
FLUOR (F)
ALMACENAMIENTO
Casi la totalidad del flúor que
queda retenido en el organismo lo
hace en los huesos y en los
dientes.
➢ Osteoporosis.
FLUOR (F)
TOXICIDAD
➢ Fluorosis dental (deterioro del esmalte
dental).
➢ Fluorosis esquelética paralizante que
se asocia con la osteosclerosis
(calcificación de los tendones y
ligamentos, y deformidades en los
huesos).
➢ Trastornos cardiacos.
FLUOR (F). FUENTES
●
FLUOR (F). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 0,01 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 0,5 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 0,7 mg
Niños de 4 a 8 años de edad 1 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 2 mg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 3 mg
Adultos de 19 a 50 años de edad 4,5 mg
Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 4 mg
Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 3 mg
Adultos de 71 o más años de edad 4 mg
Adolescentes embarazadas o en período de lactancia 3 mg
➢ Pérdida de cabello
➢ Pérdida del apetito
➢ Problemas con el sentido del gusto
➢ Problemas con el sentido del olfato
➢ Llagas en la piel
➢ Dificultad para ver en la oscuridad
ZINC (Zn)
TOXICIDAD
●
SELENIO (Se) REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 12 mcg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 20 mcg
Niños de 1 a 3 años de edad 20 mcg
Niños de 4 a 8 años de edad 30 mcg
Niños de 9 a 13 años de edad 40 mcg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 55 mcg
Adultos de 19 a 50 años de edad 55 mcg
Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 55 mcg
Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 55 mcg
Adultos de 71 o más años de edad 55 mcg
Adolescentes embarazadas o en período de lactancia 60 mcg ( embarazo) y 70 mcg (lactancia)
➢ Hipotiroidismo.
YODO (I)
TOXICIDAD
➢Hipertiroidismo: aumento
en la producción de
hormonas tiroideas
habitualmente con un
incremento del metabolismo
general de la persona, que
provoca adelgazamiento,
problemas cardiacos, entre
otros.
YODO (I). FUENTES
YODO (I). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad requerida
Bebés hasta los 6 meses de edad 110 mcg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 130 mcg
Niños de 1 a 3 años de edad 90 mcg
Niños de 4 a 8 años de edad 120 mcg
Niños de 9 a 13 años de edad 150 mcg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 150 mcg
Adultos de 19 a 50 años de edad 150 mcg
Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 150 mcg
Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 150 mcg
Adultos de 71 o más años de edad 150 mcg
Mujeres adolescentes o adultas embarazadas 220 mcg
➢ Disminución de la tolerancia a la
glucosa presente en la sangre, lo
que aumenta el riesgo de
diabetes.
CROMO (Cr)
ABSORCION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO
El cromo se absorbe en el intestino delgado,
especialmente en el yeyuno. Una vez
absorbido, se lleva a través de la sangre
como transferrina hacia el páncreas, en
donde comienza la unión de la insulina con
el glucagón para permitir la entrada del
cromo presente en la sangre a las células
sensibles a la insulina donde este se
almacena. Finalmente es excretado
mediante las heces y la orina.
CROMO (Cr)
DEFICIENCIAS
➢ Anemia.
➢ Fallo renal
➢ Niveles bajos de trombocitos en sangre
➢ Hemólisis o ruptura de glóbulos rojos
➢ Problemas hepáticos
CROMO (Cr)
FUENTES
CROMO (Cr). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 0.2
Bebés de 7 a 12 meses de edad 5.5
Niños de 1 a 3 años de edad 11
Niños de 4 a 8 años de edad 15
Niños de 9 a 13 años de edad 25 mcg (varones) y 21 mcg (hembras)
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 35 mcg (varones) y 24 mcg (hembras)