Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Minerales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

MINERALES

Maestra Dignorah Olivo


MINERALES
FUNCIONES
MINERALES
MINERALES
Micronutrientes inorgánicos que el cuerpo
necesita en cantidades o dosis muy pequeñas.

Son tan importantes como las vitaminas, y sin


ellos nuestro cuerpo no podría funcionar de
manera adecuada.
MINERALES
Los minerales poseen una
estructura cristalina y representan
del 4 al 5% del peso corporal.
Se encuentran en el organismo y
los alimentos, principalmente, en
estado iónico y sales; aunque
también pueden presentarse como
componentes de compuestos
orgánicos.
Clasificación
MINERALES
CLASIFICACION

Se clasifican según
el nivel de ingesta
requerido y/o la
cantidad presente
en el organismo.
MINERALES CLASIFICACION
MACROMINERALES
Su requerimiento es superior a los 100 mg/dia y dentro de
ellos se encuentran presentes como compuestos inorgánicos:
Se encuentran Se encuentran
presentes como presentes como
compuestos compuestos
inorgánicos: orgánicos:
Sodio (Na) Carbono (C)
Potasio (K) Oxigeno (O)
Cloro (Cl) Hidrogeno (H)
Calcio (Ca) Azufre (S)
Magnesio (Mg) Nitrógeno (N)
Fosforo (P).
CALCIO (Ca)
Macromineral que cumple una importante función
estructural en nuestro organismo al ser parte
integral de huesos y dientes.
CALCIO (Ca)
FUNCIONES
➢ Desarrollo de huesos y dientes fuertes.
➢ Coagulación de la sangre.
➢ Envío y recepción de señales nerviosas.
➢ Contracción y relajación muscular.
➢ Secreción de hormonas y otros químicos.
➢ Mantenimiento de un ritmo cardíaco normal.
➢ Participa en la absorción de la vitamina B12.
CALCIO (Ca)
ABSORCION

Se absorbe en el tubo digestivo por


dos mecanismos: un transporte
activo saturable dependiente de la
vitamina D, que predomina cuando la
ingestión cálcica es baja, y un
transporte difusible no saturable
que predomina cuando la ingestión
cálcica es elevada.
CALCIO (Ca)
ABSORCION
Donde se produce mayor absorción del
calcio dietético son: el yeyuno y el
íleon, por su longitud y por el largo
tiempo de permanencia de los
alimentos, en estas zonas.

En condiciones basales, el yeyuno


absorbe más cantidad de calcio por
unidad de superficie que el íleon.
CALCIO (Ca)
Transporte
TRANSPORTE

El transporte activo del calcio


es predominantemente en el
duodeno, y está favorecido
por el menor pH del jugo
intestinal y una mayor
densidad de receptores de
1,25 dihidroxivitamina D3
(calcitriol).
CALCIO (Ca)
ALMACENAMIENTO

Casi todo el calcio se


almacena en los huesos y
los dientes, donde apoya
su estructura y rigidez.
CALCIO (Ca)
DEFICIENCIAS

➢ Adormecimiento y hormigueo en los dedos


➢ Convulsiones
➢ Ritmos cardíacos anormales
➢ Pre-eclampsia
➢ Osteoporosis
➢ Raquitismo
CALCIO (Ca)
TOXICIDAD

➢ Constipación
➢ Interferir en la capacidad de absorción
del Fe y Zn.
➢ Cálculos renales
➢ Mayor riesgo de tener cáncer de
próstata
➢ Enfermedades cardíacas
CALCIO (Ca). FUENTES
CALCIO (Ca). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 200 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 260 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 700mg
Niños de 4 a 8 años de edad 1,000 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 1,300 mg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 1,300 mg
Adultos de 19 a 50 años de edad 1,000 mg
Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 1,000 mg
Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 1,200 mg
Adultos de 71 o más años de edad 1,200 mg
Adolescentes embarazadas o en período de 1,300 mg
lactancia
Mujeres adultas embarazadas o en período de 1,000 mg
lactancia
El magnesio es un macromineral con una función
estructural muy importante en el hombre, al estar presente
en los huesos; además, comparte función reguladora, ya
que está implicado en muchas reacciones de obtención de
energía dentro de la célula.
➢ Interviene en el mantenimiento de
dientes, corazón y huesos sanos.
➢ Participa en el metabolismo
energético, en la activación de
enzimas que liberan glucosa.
➢ Favorece la formación de proteínas.
➢ Forma parte de la estructura ósea.
➢ Interviene en la contracción nerviosa y
en la transmisión nerviosa.
Se puede absorber a lo
largo de todo el intestino
delgado, aunque la mayor
parte de la absorción se
produce en el yeyuno. De
forma habitual, sólo el
50% del magnesio de la
dieta es absorbido en el
tracto gastrointestinal.
Alrededor de 40 mg/día de
magnesio son también
secretados en el intestino
y, de ellos, sólo 20 mg son
reabsorbidos en el colon y
en el recto y
almacenándose
extracelularmente en el
cuerpo.
➢ Convulsiones, irritabilidad.
➢ Disminución apetito.
➢ Musculatura debilitada
➢ Problemas en la estructura ósea
➢Alteración de la contracción muscular

➢Alteración nerviosa.
Etapa de la vida cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 30 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 75 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 80 mg
Niños de 4 a 8 años de edad 130 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 240 mg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 410 mg (hombres) y 360 mg (mujeres)

Adultos de 19 a 50 años de edad 400 mg (hombres) y 310 mg (mujeres)

Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 420 mg


Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 320 mg
Mujeres adolescentes embarazadas o en período de 400 mg (en embarazo) y 360 mg (en lactancia)
lactancia
Mujeres adultas embarazadas o en período de lactancia 350 mg – 360 mg (en embarazo) y 310 mg –
320 mg (en lactancia)
MICROMINERALES
MICROMINERALES
También llamados oligoelementos o elementos traza,
tienen un requerimiento inferior a los 100 mg/día. Dentro de
ellos están:
➢ Hierro (Fe) ➢ Molibdeno (Mo)

➢ Cromo (Cr) ➢ Cobre (Cu)

➢ Flúor (F) ➢ Manganeso (Mn)

➢ Zinc (Zn) ➢ Selenio (Se).

➢ Yodo (I)
HIERRO (Fe)
Mineral necesario para el crecimiento y desarrollo del
cuerpo; Componente esencial de cientos de proteínas y
enzimas que soportan funciones vitales para el buen
funcionamiento del organismo.
HIERRO (Fe)
FUNCIONES
➢ Producción de hemoglobina, una
proteína de los glóbulos rojos que
transporta el oxigeno de los
pulmones a distintas partes del
cuerpo.
➢ Producción de mioglobina, una
proteína que provee oxigeno a los
músculos.
HIERRO (Fe)
ABSORCION
En el estómago, el ácido clorhídrico favorece el paso del hierro
ingerido, de la forma ferrosa a la férrica y esto facilita una
mayor absorción.
La dieta normal contiene aproximadamente 10-
20 mg de hierro, de lo cual solo se absorben
en el duodeno, el yeyuno e íleon, entre 1-2 mg
al día. Esto puede variar dependiendo de la
composición de la dieta y la fisiología del
organismo.
HIERRO (Fe)
TRANSPORTE - ALMACENAMIENTO
Una vez absorbido, el hierro, se transfiere
a la ferritina y a la transferrina sérica. La
transferrina sérica lo transporta hacia la
médula ósea para sintetizar la molécula
de hemoglobina dentro de los eritrocitos.
La ferritina lo transporta al hígado, donde
parte del hierro será almacenado,
formando ferritina y hemosiderina. Lo que
resta se elimina por la orina.
HIERRO (Fe)
DEFICIENCIAS
➢ Mala síntesis proteica.
➢ Deficiencia inmunitaria.
➢ Aumento del ácido láctico.
➢ Aumento de noradrenalina .
➢ Menor compensación de enfermedades cardiopulmonares.
➢ Anemia (caracteriza por ser microcitica e hipocrómica).
HIERRO (Fe)
TOXICIDAD

➢ Insuficiencia Cardíaca.

➢ Diabetes.

➢ Enfermedades Hepáticas.

➢ Dificultades Respiratorias.
HIERRO (Fe)
FUENTES
HIERRO (Fe). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 0.27 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 11 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 7 mg
Niños de 4 a 8 años de edad 10 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 8 mg
Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad 11 mg
Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad 15 mg
Hombres adultos de 19 a 50 años de edad 8 mg
Mujeres adultos de 19 a 50 años de edad 18 mg
Adultos de 51 o más años de edad 8 mg
Adolescentes embarazadas 27 mg
Mujeres embarazadas 27 mg
Adolescentes en período de lactancia 10 mg
Mujeres en período de lactancia 9 mg
FLUOR (F)
Es un micro-mineral imprescindible para el cuerpo humano,
ya que tiene una función esencial en la formación de huesos
y el correcto mantenimiento del esmalte dental y la
estructura ósea.
FLUOR (F)
FUNCIONES
➢ Participa en la formación y fortalecimiento de huesos
y esmalte dental.

➢ Prevención de caries en los dientes.

➢ Mantenimiento de la estructura ósea.


FLUOR (F)
ABSORCION, TRANSPORTE

El fluoruro es absorbido en el
estómago y en el intestino delgado.
Una vez en el torrente sanguíneo
penetra rápidamente en los tejidos
mineralizados (huesos y dientes en
desarrollo).
FLUOR (F)
ALMACENAMIENTO
Casi la totalidad del flúor que
queda retenido en el organismo lo
hace en los huesos y en los
dientes.

El flúor que no se fija en los


huesos, dientes o tejidos blandos
es eliminado principalmente por la
orina, y en pequeñas cantidades
en las heces y el sudor.
FLUOR (F)
DEFICIENCIAS

➢ Provoca caries dentales en


individuos de todas las edades.

➢ Endurecimiento de los huesos.

➢ Osteoporosis.
FLUOR (F)
TOXICIDAD
➢ Fluorosis dental (deterioro del esmalte
dental).
➢ Fluorosis esquelética paralizante que
se asocia con la osteosclerosis
(calcificación de los tendones y
ligamentos, y deformidades en los
huesos).
➢ Trastornos cardiacos.
FLUOR (F). FUENTES


FLUOR (F). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 0,01 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 0,5 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 0,7 mg
Niños de 4 a 8 años de edad 1 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 2 mg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 3 mg
Adultos de 19 a 50 años de edad 4,5 mg
Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 4 mg
Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 3 mg
Adultos de 71 o más años de edad 4 mg
Adolescentes embarazadas o en período de lactancia 3 mg

Mujeres adultas embarazadas o en período de lactancia 3 mg


ZINC (Zn)
El zinc es un oligoelemento, vital para el organismo.

Su función es ser catalizador de diversas reacciones


químicas básicas para el cuerpo humano.
ZINC (Zn)
FUNCIONES

➢ Mejora y equilibra el sistema inmunológico.


➢ Regula la producción de grasa en la piel
➢ Acelera los procesos de cicatrización, y por consiguiente
estimula la regeneración de los tejidos.
➢ Antioxidante encargado de reducir el envejecimiento.
ZINC (Zn)
FUNCIONES

➢ Crecimiento de los niños.


➢ Mejora el sistema inmunológico.
➢ Interviene en la regulación de la función tiroidea y
mantiene el sistema metabólico.
➢ Ayuda a mantener la salud masculina.
➢ Mejora el descanso.
El zinc se absorbe a nivel
ZINC (Zn)
intestinal, mayoritariamente en ABSORCION
el duodeno y yeyuno. El
transporte dentro del
enterocito se da mediante un
proceso saturable mediado por
la proteína Zip4. El zinc
también se puede absorber
pasivamente a nivel para-
celular, pero sólo cuando hay
una ingesta elevada.
ZINC (Zn) Se piensa que el zinc es
TRANSPORTE, transportado fuera del
enterocito hacia la
ALMACENAMIENTO circulación portal mediante la
proteína transportadora de
zinc-1. La circulación portal
lleva el zinc absorbido
directamente al hígado,
donde es incorporado y
rápidamente liberado a la
circulación sistémica para
ser llevado a otros tejidos.
ZINC (Zn)
DEFICIENCIAS

➢ Disminución del ritmo de crecimiento


de los bebés y niños
➢ Retraso del desarrollo sexual en los
adolescentes
➢ Problemas de cicatrización de heridas
➢ Infecciones frecuentes
➢ Hipogonadismo en los hombres
ZINC (Zn)
DEFICIENCIAS

➢ Pérdida de cabello
➢ Pérdida del apetito
➢ Problemas con el sentido del gusto
➢ Problemas con el sentido del olfato
➢ Llagas en la piel
➢ Dificultad para ver en la oscuridad
ZINC (Zn)
TOXICIDAD

➢ Náuseas ➢ Dolores de cabeza


➢ Vómitos ➢ Nivel deficiente de cobre
➢ Pérdida del apetito ➢ Poca inmunidad
➢ Cólicos ➢ Bajos niveles de colesterol
➢ Diarreas HDL (el colesterol “bueno”).
ZINC (Zn). FUENTES
ZINC (Zn). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 2 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 3 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 3 mg
Niños de 4 a 8 años de edad 5 mg

Niños de 9 a 13 años de edad 8 mg


Adolescentes de 14 a 18 años de edad 9 mg (niñas) y 11 mg (niños)
Adultos de 19 a 50 años de edad 8 mg (mujeres) y 11 mg (hombres)
Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 11 mg
Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 8 mg
Adultos de 71 o más años de edad 8 mg
Adolescentes embarazadas o en período de lactancia 13 mg ( en embarazo) y 14 mg (en lactancia)

Mujeres adultas embarazadas o en período de lactancia 11 mg (en embarazo) y 12 mg (en lactancia)


SELENIO (Se)
El selenio es un oligoelemento esencial, lo que
significa que solo puede ser absorbido a través de
los alimentos y en cantidades muy pequeñas.
SELENIO (Se)
FUNCIONES

➢ Fortalece el sistema inmunitario


➢ Previenen el daño celular
➢ Refuerza la función de la vitamina E y C como
vitaminas de defensa
➢ Produce hormonas tiroideas
➢ Mantiene la función del sistema nervioso
SELENIO (Se)
ABSORCIÓN, TRANSPORTE
La absorción de selenio, que ocurre
en el segmento superior del intestino
delgado, es más eficaz cuando
existe deficiencia en este elemento.

El selenio se transporta unido a la


albúmina y posteriormente, a la
globulina α (1-2).
SELENIO (Se)
ALMACENAMIENTO
La mayor parte se deposita en los
músculos y en la glándula tiroides.
SELENIO (Se) ➢ La enfermedad de Keshan
➢ Infertilidad en los hombres
DEFICIENCIAS ➢ La enfermedad de
KashinBeck
➢ Deterioro de la función
cerebral
➢ Funciones cognitivas
deficientes
➢ Problemas de tiroide
➢ Alteraciones sanguíneas.
➢ Problemas musculares.
➢ Alteraciones pancreáticas.
SELENIO (Se)
TOXICIDAD
➢ Mal aliento
➢ Nausea
➢ Diarrea
➢ Erupciones en la piel
➢ Irritabilidad
➢ Sabor metálico en la boca
➢ Cabello o uñas quebradizas
➢ Caída de cabello o uñas frágiles
SELENIO (Se)
TOXICIDAD
➢ Descoloración de los dientes
➢ Problemas del sistema nervioso
➢ Dificultad para respirar
➢ Temblores
➢ Falla renal
➢ Ataques cardíacos
➢ Insuficiencia cardíaca.
➢ Problemas digestivos.
SELENIO (Se). FUENTES


SELENIO (Se) REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 12 mcg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 20 mcg
Niños de 1 a 3 años de edad 20 mcg
Niños de 4 a 8 años de edad 30 mcg
Niños de 9 a 13 años de edad 40 mcg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 55 mcg
Adultos de 19 a 50 años de edad 55 mcg
Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 55 mcg
Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 55 mcg
Adultos de 71 o más años de edad 55 mcg
Adolescentes embarazadas o en período de lactancia 60 mcg ( embarazo) y 70 mcg (lactancia)

Mujeres adultas embarazadas o en período de lactancia 60 mcg ( embarazo) y 70 mcg (lactancia)


YODO (I)
Mineral necesario en el organismo para producir
hormonas tiroideas. Estas hormonas controlan el
metabolismo y se necesitan para el desarrollo apropiado
de los huesos y el cerebro durante el embarazo y la
infancia.
YODO (I)
FUNCIONES
➢ Importante para la producción de hormonas tiroideas.
➢ Facilita el crecimiento.
➢ Ayuda a quemar el exceso de grasa que tiene nuestro
cuerpo.
➢ Mejora la agilidad mental.
➢ Interviene en procesos neuromusculares.
➢ Participa en el funcionamiento celular.
YODO (I)
ABSORCION, TRANSPORTE,
ALMACENAMIENTO
El yodo absorbido en el
intestino delgado es
transportado por el torrente
sanguíneo hasta llegar a las
glándulas tiroides para ser
almacenado y utilizado en la
producción de hormonas, lo
restante se elimina a través de
los riñones.
YODO (I)
DEFICIENCIAS
➢ Bocio: aumento de las glándulas
tiroideas.

➢ Cretinismo en niños: Deficiencia


congénita que provoca retraso
físico y mental.

➢ Hipotiroidismo.
YODO (I)
TOXICIDAD
➢Hipertiroidismo: aumento
en la producción de
hormonas tiroideas
habitualmente con un
incremento del metabolismo
general de la persona, que
provoca adelgazamiento,
problemas cardiacos, entre
otros.
YODO (I). FUENTES
YODO (I). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad requerida
Bebés hasta los 6 meses de edad 110 mcg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 130 mcg
Niños de 1 a 3 años de edad 90 mcg
Niños de 4 a 8 años de edad 120 mcg
Niños de 9 a 13 años de edad 150 mcg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 150 mcg
Adultos de 19 a 50 años de edad 150 mcg
Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 150 mcg
Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 150 mcg
Adultos de 71 o más años de edad 150 mcg
Mujeres adolescentes o adultas embarazadas 220 mcg

Mujeres adolescentes o adultas en período de lactancia 290 mcg


CROMO (Cr)
El cromo es un oligoelemento esencial que mejora la
función de la insulina e influye en el metabolismo de
los carbohidratos, las proteínas y las grasas.
➢Participa en el metabolismo de
la glucosa.

CROMO (Cr) ➢Facilita el transporte de


aminoácidos hacia los músculos.
FUNCIONES ➢Participa en el metabolismo del
colesterol
➢Participa en la formación de
glucógeno en los músculos.
CROMO (Cr)
FUNCIONES
➢ Resistencia a la insulina.

➢ Alteraciones en los niveles de


colesterol y triglicéridos.

➢ Disminución de la tolerancia a la
glucosa presente en la sangre, lo
que aumenta el riesgo de
diabetes.
CROMO (Cr)
ABSORCION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO
El cromo se absorbe en el intestino delgado,
especialmente en el yeyuno. Una vez
absorbido, se lleva a través de la sangre
como transferrina hacia el páncreas, en
donde comienza la unión de la insulina con
el glucagón para permitir la entrada del
cromo presente en la sangre a las células
sensibles a la insulina donde este se
almacena. Finalmente es excretado
mediante las heces y la orina.
CROMO (Cr)
DEFICIENCIAS
➢ Anemia.
➢ Fallo renal
➢ Niveles bajos de trombocitos en sangre
➢ Hemólisis o ruptura de glóbulos rojos
➢ Problemas hepáticos
CROMO (Cr)
FUENTES
CROMO (Cr). REQUERIMIENTOS
Etapa de la vida Cantidad recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 0.2
Bebés de 7 a 12 meses de edad 5.5
Niños de 1 a 3 años de edad 11
Niños de 4 a 8 años de edad 15
Niños de 9 a 13 años de edad 25 mcg (varones) y 21 mcg (hembras)
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 35 mcg (varones) y 24 mcg (hembras)

Adultos de 19 a 50 años de edad 35 mcg (varones) y 25 mcg (hembras)

Hombres adultos de 51 a 70 años de edad 30


Mujeres adultas de 51 a 70 años de edad 20
Mujeres adolescentes embarazadas o en período 29 mcg (en embarazo) y 44 mcg (en lactancia)
de lactancia
Mujeres adultas embarazadas o en período de 30 mcg (en embarazo) y 45 mcg (en lactancia)
lactancia
COBALTO (Co)
El cobalto es un mineral indispensable en el ser
humano, ya que es un componente fundamental de la
Cobalamina o vitamina B12, en un 4% de su formación.
COBALTO (Co)
FUNCIONES
El cobalto es esencial para el correcto desempeño de la
vitamina B12, también para el trabajo de las células rojas
ya que interviene en el metabolismo de hierro y
hematopoyesis, colabora en la disminución del azúcar en
la sangre ya que guarda relación con la insulina y el zinc,
interviene en la fecundidad y también es utilizado para
tratar enfermedades como diabetes, espasmos
digestivos, migrañas, neuritis, trombosis y trastornos del
hígado.
COBALTO (Co)
ABSORCION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO
Una vez que el cobalto es ingerido
llega al intestinos donde se
absorbe la cantidad necesaria para
el cuerpo, distribuyéndose a todos
los tejidos principalmente al
hígado, riñones y huesos. Luego,
una pequeña cantidad es
excretada rápidamente a través de
las heces y orina.
COBALTO (Co)
DEFICIENCIAS
La falta de Cobalto en nuestro sistema se
reconoce por trastornos hepáticos,
alteración de las células rojas de la
sangre, anemias, problemas neurológicos
y falta de crecimiento, todo esto se ve
favorecido si existe una mala absorción de
la vitamina B12 o si se lleva una
alimentación basada en un régimen
vegetariano.
COBALTO (Co)
TOXICIDAD
Una intoxicación por cobalto
puede causar nauseas, vómito,
diarrea, dificultades visuales,
miocardiopatía, hipotiroidismo,
esterilidad, sarpullido, pulmonía,
hemorragias, aumento de glóbulos
rojos con mucha hemoglobina (por
lo que se torna la sangre muy
espesa) y finalmente la muerte.
COBALTO (Co)
FUENTES
COBALTO (Co)
REQUERIMIENTOS
El cobalto es en parte beneficioso para seres humanos
porque forma parte de la vitamina B12, que es esencial para
mantener buena salud. La cantidad de cobalto
recomendada para todo tipo de individuo es de 0.16 a 1.0
mg de cobalto/kg de peso corporal (los lactantes lo obtienen
de la leche materna). Si se ingiere en exceso podría ser
toxico.

También podría gustarte