Plan de Intervencion
Plan de Intervencion
Plan de Intervencion
INTEGRANTES:
DOCENTE:
LIMA – PERÚ
2023 - II
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
IV.1. EN EL MENOR
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Los estudios que se han realizado nos permiten profundizar sobre este tema desde
una visión inclusiva, dando respuesta a todo el alumnado con una mirada global y
abogando por los beneficios de las diferencias de cada uno. Como dicen Pujolàs y
Lago (2006), lo normal es ser diferente, en este hecho natural se encuentra la
verdadera riqueza.
Alejandro es un niño de 6 años diagnosticado con TEA grado 3 por los especialistas
,actualmente cursa inicial 4 años en el colegio Ancila Dei ,vive con vive con el padre
de 47 años, grado de instrucción ingeniero y actualmente trabaja en una consultora;
la madre de 39 años ,grado de instrucción enfermera ocupacional y actualmente
trabaja en el Hospital Rebagliati Padomi (Essalud) ,El paciente presenta un
problema con el desarrollo social, la comunicación verbal,la anticipación y
flexibilidad ,la simbolización,en el área sensorial y auditivo , su madre nos refiere
que : “ Mi hijo empezaba alinear los zapatos libros y cuando lo llamaba no obedecía,
pero lo más preocupante es que no hablara”, esto la madre se dio cuenta cuando
tenia 2 años, la madre fue la primera en darse cuenta del problema que tenía su
hijo, sus familiares reaccionaron de una manera preocupante cuando se enteraron
de la situación, ninguno tenía información especializada respecto al problema,en el
estado de la madre durante la gestación,tuvo hemorragias contrayendo amenazas
de aborto , las complicaciones que tenia en el embarazo como dijo anteriormente
fue el sangrado que generaba, tuvo sus 32 controles iniciando en el 1 mes hasta el
09 mes.Su embarazo fue a Término, al momento del nacimiento hubo falta de llanto,
pero aparentemente se veía sano y normal, la actitud que tuvo la madre es ponerse
super feliz por el nacimiento de su hijo, su peso fue de 3.600kg, media 54 cm, apgar
de 10, su grupo sanguíneo O+ , el comentario que dio el médico sobre el recién
nacido “ aparentemente sano”, los sentimientos de la madre al ver a su hijo fue de
muy contenta media solloza y a la vez preocupada por la hemorragia que tenía,
presentó un poco de depresión post - parto.En el desarrollo neuro muscular, levantó
la cabeza a los 7 meses, se arrastró a los 1 meses, se sentó con ayuda a los 10
meses, se sentó solo a los 11 meses, se paró con ayuda a los 16 meses, se paro
solo a los 20 meses, camino a los 24 meses.En el desarrollo del lenguaje, sonrió a
los 5 meses, gorjeo a los 5 meses, tuvo gestos imitativos a los 24 meses, parloteo a
los 30 meses, sus sonidos onomatopéyicos a los 48 meses, comprensión del no a
los 60 meses, sus primeras palabras a los 32 meses, sus frases de dos palabras a
los 60 meses, a pedir objetos que quería a los 48 meses; tenía problemas para
pronunciar la mayoría de las palabras a la edad de 4 años, cuando esto sucede se
le corregía, usa un tipo de lenguaje con los que viven con el paciente, el lenguaje
que usa es cómico, no presenta dificultades de visión pero sí de audición a la edad
de 1 año.
● Definición
El Trastorno del Espectro Autista se define como una disfunción neurológica crónica
con una fuerte base genética que se manifiesta desde edades tempranas en los
síntomas que se conocen como la “triada de afectación”, estos son: interacción
social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos.
Este es uno de los trastornos que más afecta a la población, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) afecta a 1 niño de cada 160. Una característica es que
presenta una mayor prevalencia en niños que en niñas.
La definición actual establece que los síntomas deben estar presentes desde la
infancia temprana (pero pueden no manifestarse completamente hasta que las
demandas del entorno lo requieran) y causar un deterioro significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
● Sintomatología básica
● Causas
- Factores genéticos
- Factores ambientales
Entre los factores ambientales que interactúan con los genéticos y que pueden
aumentar el riesgo de padecer dicho trastorno están los relacionados con la
intoxicación con metales pesados como plomo o mercurio, aparición de
enfermedades virales durante el embarazo, parto prematuro o la edad de los padres
al concebir (En mayores de 35 aumenta el riesgo).
II.2 Estrategias
Son indiscutibles los beneficios que puede aportar una educación inclusiva y de
calidad en todas las escuelas. Según Arnaiz (2003) algunas de las estrategias para
trabajar este tipo de educación son las siguientes:
Por otra parte, algunos autores como Booth y Ainscow (2000) afirman la necesidad
de una reestructuración de culturas, políticas y prácticas en las escuelas con la
finalidad de responder a la diversidad de los estudiantes. Así lo demuestran en su
guía “Index for Inclusion”. Esta guía permite a los centros autoevaluarse en
referencia a las barreras que
● Cuestionariodecomunicaciónsocial(SCQ)
● Entrevistadiagnósticadeautismo(ADI‐R)
● AutismDiagnosticObservationSchedule(ADOS)
● PruebadediagnósticoACACIA
A. PARA EL MENOR
1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
SESIÓN
(juguetes,
videos,
actividades)
Lunes 18
Cocina
En esta parte realizaremos el juego
de ”Dibujar en la harina”,se puede
Desarrollar
dibujar figuras geométricas,números o
juego de
vocales ,se le indica al niño que tiene
turnos
que dibujar unos de los ya
mencionados luego se le indica que
es el turno de la moderadora y así
sucesivamente para así poder
desarrollar el juego de turnos.
Desarrollar Alejandro solicitará a Mamá mediante
el uso de el uso de PECS
Lenguaje solicitar lo
1. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN
Crayolas para pintar dibujo (niña)
que desea
● Elaborar unsegún
programa bien estructurado que les dé a los padres de familia la
oportunidadactividad
de aprender
de las destrezas básicas que les permitan tener una
mejor interacción
forma con sus hijos.
espontánea
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN
PECS
El papel de los padres
LosAnticipació
padres de un niño con autismo
Desarrollar tienen
Hacer uso de que hacerlevisual
la agenda frentepara
a una serie de
dificultades, el campo anticipar
n y tantolaenconducta emocional la como
actividad
en a
el realizar.
eminentemente práctico. La
presencia en la familia
flexibilidad de de un niño con alguna
Alejandro sediscapacidad
anticipará se
al convierte
conteo en un factor
potencial que puede perturbar, en
anticipación forma por
realizado significativa,
mamá. la dinámica familiar. Una vez
diagnosticado el trastorno,
y los padres han de pasar por un cambio de actitud, que
implica un largo yorganización
doloroso proceso educativo, con un alto grado de estrés, que
requerirá ademásmediante
de asesoramiento
el profesional cualificado. Este tipo de trastorno
les produce a los
usopadres
de laproblemas emocionales característicos. Tomando en
consideración losagenda
aspectos apuntados anteriormente, cuando el niño es pequeño
(en general el diagnóstico
visual no se realiza antes de 1-2 años de edad), los padres
tienen que llegar a comprender las respuestas a interrogantes como las siguientes:
●Simbolizac
¿Por qué elRealizar Jugar a la cocina
niño llora constantemente ,en causa
sin una este juego se le ¿Por qué no
aparente?
ión sus alimentos
toma acciones de ladamisma
órdenes
formaal que
niñolos pero
niños también
de su misma edad?
sobre
¿Por qué presenta enseñándole
conductas como
repetitivas? ¿Porporquéejemplo : el contacto
no acepta
objetos aislado
físico o permanece decirle que te”
la mayor prepare
parte un pan y,
del tiempo? con un qué no sabe
¿por
comunicarse, ni utilizar el jugo de limón”
lenguaje en formaprimero se le enseña
apropiada?
que son verduras,frutas y utensilios de
El papel de los padres es de suma
la importancia
cocina ,asíen el
la integración social del niño, sólo
niño adquieren
así se dará una mejor convivencia que permita mantener
conocimientos a la con
relacionados familia unida.
el de
El comportamiento del niño, por sí solo, influye en el ambiente. Un niño que llora,
que corre de un lado a otro arrasando con lo que encuentra, qué hace berrinches sin
una causa aparente en forma sistemática y sostenida y que se aísla y presenta
conductas repetitivas, se convierte en un factor que desencadena estrés y en una
fuente de desequilibrio para la armonía del hogar.
La base del proceso educativo para los niños con autismo, se sustenta en la
detección temprana, y en la puesta en marcha de programas de intervención
conductual. El tratamiento conductual implica la aplicación sistemática de los
principios del aprendizaje a la conducta humana: los principios derivados del análisis
experimental de la conducta (ciencia que tiene por objetivo identificar y comprender
las leyes por las que los factores ambientales rigen la conducta). Una vez que se
han identificado, esas leyes se usan para cambiar la conducta de los individuos;
práctica que se denomina como modificación de conducta. En este proceso juega
un papel importante la información que se les brinde a los padres, el apoyo
psicológico profesional y la referencia de los servicios disponibles en la comunidad
para el tratamiento de su hijo y el apoyo a la familia. El trabajo es arduo. Los padres
se enfrentan a la pérdida inicial del niño “ideal” que habían conformado en su mente.
Esa imagen se distorsiona por la imagen real, lo que desencadena una serie de
sentimientos como negación, dolor, culpa, frustración, cólera y llanto, hasta que se
acepta el problema.
“¿por qué a mí?”. Aquí se inicia un largo peregrinar por diferentes profesionales, con
la esperanza de que alguno les diga que hay una equivocación en el diagnóstico
inicial. En la mayoría de los casos, el término autismo por sí solo no significa nada
para los padres, puesto que ellos no poseen conocimientos acerca del síndrome ni
de sus proyecciones futuras. La desinformación, unida al sentimiento de duelo que
el padre y la madre no entienden, los llevan a experimentar cólera por la pérdida del
“niño ideal” sobre el cual se habían cifrado un sin número de esperanzas. Otro
sentimiento que aparece es el de miedo. Principalmente, si los padres no tienen una
orientación profesional adecuada, o si el niño no tiene una intervención temprana,
se generan sentimientos de temor hacia un futuro para el que no tienen respuesta...
¿Ahora qué pasará? Preguntas como: qué dirán, cómo lo manejan con los otros
hermanos, o con los parientes, o si afectará o no la relación de pareja, no se hacen
esperar. Adicionalmente, aparece la incertidumbre acerca de si los ambientes
educativos a los que asistirá el niño o los maestros que lo atenderán, estarán
preparados para su educación.
La culpa aflora en los padres porque creen que son la causa del problema y
empiezan a indagar en la historia familiar buscando una respuesta que no
encuentran. El rechazo hacia el niño y a todo aquello que los rodea, sumado a
sentimientos de tristeza, dolor y vergüenza, entre otros.
Al poner a punto un programa educativo, Becker (1989, p. 39) les recomienda a los
padres tomar en consideración las siguientes tres reglas para reforzar a sus hijos:
En el aspecto social:
A veces, enseñar habilidades sociales a un niño con autismo puede ser un desafío.
Esto se debe principalmente a que uno de los síntomas clave del trastorno del
espectro autista (TEA) es la falta o retraso en las habilidades sociales y de
comunicación. Los síntomas que afectan las habilidades sociales de un niño son:
Aspecto auditivo
Las actividades que se deben de trabajar para el desarrollo auditivo de los niños con
TEA podrían ser trabajos con instrumentos musicales, trabajar con cassette,
ritmos,repetición y lúdico como por ejemplo: “ahora vamos a trabajar con el casete,
tienes que escuchar y señalar con el dedo. Las actividades del programa las
agrupamos por diferentes áreas, tal y como se puede apreciar a continuación:
1. Atención Auditiva:
● Juego de los sonidos con instrumentos musicales: La docente le enseña
los instrumentos que va a emplear. El niño,colocado de espaldas y frente a la
pared, debe adivinar qué instrumento es el que suena.
3. Discriminación auditiva
4. Memoria Auditiva
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
A. PARA EL MENOR
Pujolàs, P. y Lago, J. R. (2006). “Un nom per a cada cosa i cada cosa pel seu nom”.
En: Pilolàs, P., Lago J.R., Riera, G., Pedragosa, O. y Soldevila, J. Cap a una
educació inclusiva. Crònica d’unes experiències. Vic: Eumo Editorial
Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata.
Cala Hernández, O., Licourt, D., Cabrera, N. (2015). Autism: an approach toward its
diagnosis and genetics. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(1),
157-178.
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones
Aljibe.