Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción Química Cosmética-Primera parte-PP2 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL

PRÁCTICA PROFESIONAL – 2º año

Introducción a la cosmética y productos cosméticos - Primera parte -


Docentes: Colaiacovo, Estela Mabel- Saldaño, Beatriz
Materia: Práctica profesional 2º año.

Producto cosmético

Según ANMAT, La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y


Tecnología Médica: Preparaciones constituidas por sustancias naturales o sintéticas o
sus mezclas, de uso externo en las diversas partes del cuerpo humano: piel, sistema
capilar, uñas, labios, órganos genitales externos, dientes y membranas mucosas de la
cavidad oral, con el objeto exclusivo o principal de higienizarlas, perfumarlas,
cambiarles su apariencia, protegerlos o mantenerlos en buen estado y/o corregir
olores corporales. Estos productos no podrán proclamar actividad terapéutica

Un Cosmético: debe respetar integridad de la piel y sus funciones vitales., mantener


un pH eudérmico 5,5/6,5 ser bien tolerado, inocuidad bacteriana y toxicológica para el
usuario. Tener una textura confortable, fácil de esparcir y dar confort

1. ROTULADO OBLIGATORIO GENERAL. Según disposición del año 2005


normas GMC (Grupo Mercado Común)
2. nombre del producto y grupo / tipo. Designación del producto para
distinguirlo de otros, hasta de la misma empresa o fabricante, de la misma
especie, calidad o naturaleza.
3. Marca. Elemento que identifica uno o varios productos de la misma
empresa o fabricante y que los distingue de productos de otras empresas o
fabricantes, según la legislación de propiedad industrial.
4. Número de Registro del producto
5. Lote o partida. Cantidad de un producto en un ciclo de fabricación,
debidamente identificado, cuya principal característica es la homogeneidad.
6. Plazo de validez
7. Contenido Neto
8. País de Origen
9. Fabricante /Importador /titular
10. Domicilio del fabricante
11. Modo de uso (si corresponde)
12. Advertencias y restricciones de Uso (si corresponde) ejemplos: evitar el
contacto con los ojos. Usar de noche.
13. Rotulado especifico
14. Ingredientes/ composición. Descripción cualitativa de los componentes de la
formula, INCI (nomenclatura internacional de ingredientes cosméticos) La
lista de ingredientes siempre va encabezada por el término INGREDIENTS.-
Los ingredientes van en orden decreciente de porcentaje en peso. Por
debajo de una concentración de 1 % en peso, los ingredientes no llevan

1
TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
PRÁCTICA PROFESIONAL – 2º año

ningún orden. - El perfume esta descripto por el término PARFUM y el


aroma por el termino AROMA. - Para los colorantes se utiliza el Número de
Color Índex, en abreviado CI, más el número.

Tipos de cosméticos

Higiénicos eliminan impurezas de la superficie cutánea y anexos Ej jabones,


Sampués, emulsiones y cremas de limpieza, desodorantes, dentífricos

Decorativos exaltan la belleza, disimulan imperfecciones, tonalizardoes y brillos,


esmaltes, maquillajes

De protección destinados a mantener el manto epicutáneo y la epidermis en su


integridad. EJ filtros, pantallas, humectantes, emolientes.

De corrección establecen la normalidad de la piel, lociones estimulantes, capilares,


despigmentantes, exfoliantes, depilatorios.

Dermatológicos: destinados a la corrección de dermatosis inestéticas

Mezclas:

Unión de dos o más sustancias simples o compuestas, cada una de las cuales
conserva sus propiedades y puede separarse por métodos mecánicos-

Mezclas homogéneas: no se detectan sus componentes o fases. Disoluciones son


miscibles forman una sola fase. Ej, mezcla solida es el bronce, una mezcla liquida
agua-sal, y mezcla gaseosa es el aire: , CO2, otros gases(soluto) y N2(solvente).

Mezclas heterogéneas: se pueden observar sus componentes o fases.

Tipos de mezclas

-Suspensiones: un sólido se suspende en un líquido. (mezcla heterogénea) Ej.,


jarabe, esmalte, maquillajes

Sedimentan en reposo, se pueden separar por filtración, dispersan la luz

-Soluciones: mezclas homogéneas

No se sedimentan, pasan a través de papel filtro ordinario, no dispersan la luz.

-Coloides: el tamaño de partícula suspendida es tan diminuto que no pueden


observar las fases a simple vista. La Fase dispersante es el componente mayoritario y
el minoritario se lo llama fase dispersa. Ej. Piedra pómez, emulsiones, gelatinas.

No se sedimentan, pasan a través de papel filtro ordinario, dispersan la luz

Componentes de un cosmético

2
TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
PRÁCTICA PROFESIONAL – 2º año

➢ Vehículo o excipiente
➢ Principio activo
➢ Sustancias correctoras conservadoras
➢ Antioxidantes
➢ Quelantes o secuestrantes
➢ Colorantes
➢ Perfumes

Vehículo o excipiente

Es una mezcla de dos o más componentes que se disuelven perfectamente en el


caso de un sistema homogéneo encontramos una sola fase cuando el vehículo es una
solución.

Puede ser:

✓ Una sustancia: agua, alcohol, glicerina, propilenglicol, aceite de oliva, maíz,


miristrato de isopropilo, etc
✓ Mezcla de sustancias: los anteriores más polvos, gomas, ceras, gases en
aerosoles, etc a las que incorporamos el activo para facilitar su penetración y
absorción por las distintas capas de la piel. Los gases verdaderos y sustancias
volátiles atraviesan epidermis por difusión.

Por lo general, constituye la mayor parte de la formulación, determinando por ello, la


forma cosmética del producto. Hay vehículos tan importantes como el principio activo
de la fórmula, ya que pueden actuar descongestionando, dando emoliencia,
hidratando, dando frescura e hiperemia etc. Los vehículos también pueden ser
compensadores de fórmula, (compensador de viscosidad, emoliencia: derivados de
lanolina)

IDEAL:

a) liposoluble o lipófilo, para atravesar emulsión epicutánea y penetrar por folículo pilo
sebáceo

b) mantener composición constante

c) estabilidad frente agentes externos

d) pH parecido piel 5,5. 6,5

e) no inactivar ni reaccionar con los activos que transporta

f) no irritante, ni sensibilizante, ni tóxico

g) características organolépticas deseables, como buen olor, o sabor

3
TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
PRÁCTICA PROFESIONAL – 2º año

Vehículo. De origen animal: aceite de ballena, visón, tortuga, cera de abeja; de origen
vegetal: aceite de oliva, palta, maíz, soja, germen de trigo;

de origen mineral: hidrocarburos (oclusivos), vaselina, parafina, escualeno,


ozoquerita. polibutenos (oclusivos, adherentes, impermeables, dejan brillo y
luminosidad sin la grasitud de la vaselina y los aceites). Siliconas, silicatos, arcillas,
caolín, bentonita.

FORMAS COSMÉTICA clasificación:

LÍQUIDOS:

1) Solución.
2) Loción.

GASEOSOS

1) Aerosoles.
2) Espumas.

SEMISÓLIDOS

1) Emulsiones.
2) Geles
3) Máscaras.

SÓLIDOS

1) Polvos.
2) Jabones.
3) Barras.

Lociones: Pueden estar formadas por agua, propilenglicol y glicerina. Lociones o


soluciones

Son formas cosméticas de consistencia líquida, compuestas por uno o más principios
activos, un vehículo constituido por, agua o mezcla de agua y alcohol destinados a ser
aplicados en un área determinada del cuerpo. Esta forma cosmética es ideal para
tónicos faciales y formulaciones para el cuero cabelludo. Se utiliza frecuentemente
después de la higiene facial o antes de colocar una emulsión específica. Pueden ser
acuosas, alcohólicas, oleosas o mezclas que vehiculicen principios activos
hidrosolubles y así tendremos: lociónes humectante, tónicas, descongestivas, para
luego de afeitarse, etc. Al tener gran cantidad de agua es necesaria la colocación de
conservantes para garantizar la buena preservación de la formulación. Los
componentes fundamentales son un líquido a gelificar, un polímero gelificante
(carbopol) y una base neutralizante para darle el pH adecuado (trietanolamina).

Clasificación según el vehículo utilizado las lociones pueden ser:

4
TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
PRÁCTICA PROFESIONAL – 2º año

✓ Loción gliceroalcohólica: gliceroles + alcohol.


✓ Loción hidroglicólica: si tiene agua + gliceroles (glicerol, propilenglicol).
✓ Loción hidroalcohólicas: Agua + alcohol
✓ Loción hidrogliceroalcoholicas: agua+ alcohol + gliceroles
✓ Loción con color para camuflar cicatrices y productos para piel seborreica.

Aerosoles:

Es la dispersión de una fase interna liquida o sólida en una fase externa constituida
por un gas, siendo éste el componente que está en mayor proporción. Así formulados
se denominan aerosoles de dos fases. Existen aerosoles de tres fases como los anti-
transpirantes con: fase gaseosa, gas líquido y concentrado líquido.

Espumas:

Es la dispersión de un gas (fase interna), en una fase líquida o sólida (fase externa).
Contienen un gas propulsor que puede ser licuado o emulsionado con un producto
acuoso. Ej.: Espumas corporales. Es ideal para apoyo domiciliario, en particular para
corporal. Se coloca la espuma y se va a dormir. No es comedogénica para productos
faciales

Emulsiones

Es una mezcla de componentes acuosos y oleosos, no miscibles entre sí. Son


sistemas heterogéneos compuestos por un líquido disperso en otro en forma de gotas
Este sistema posee una cierta estabilidad gracias al agregado de agentes
tensioactivos. Es una de las formas cosméticas más empleadas. Son productos de
elegante apariencia estética, agradables al contacto. Existe en ellos la posibilidad de
incorporar activos hidrosolubles, liposolubles e insolubles en un sistema estable.

Tipos de emulsiones:

1) O/W aceite en agua: en ellas las partículas o pequeñas gotitas de aceite se


hallan dentro de un sistema acuoso. Son cremas evanescentes, fluidas. Se adaptan a
todo tipo de piel, ideales para las pieles mixtas y oleosas, y se retiran con agua
fácilmente.

2) W/O agua en aceite La partícula de agua se encuentra dentro de un sistema


oleoso. Estas emulsiones (agua en aceite) son aquellas en que las gotas de agua
están rodeadas por gotas de aceite. Son cremas más pesadas, oleosas y no se
retiran perfectamente con agua. Ideales para pieles alípidas deshidratadas e
involutivas.

3) Emulsiones múltiples, son sistemas trifásicos compuestos por una emulsión


primaria dispersa en una fase externa o continua. Son consideradas como emulsiones

5
TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
PRÁCTICA PROFESIONAL – 2º año

de emulsiones. W/O/W La fase acuosa externa está separada de la fase acuosa


interna por la fase oleosa intermedia-

Fases de una emulsión. En las emulsiones O/W la fase interna es el aceite y la fase
externa es agua y en W/O, la fase interna es el agua y la externa es la oleosa.

Componentes de las emulsiones:

Emulsionantes, emulgentes o tensioactivos. Tienen la finalidad de disminuir la tensión


superficial. El emulgente ayuda a que dos líquidos que no se mezclan entre sí, lo
hagan.

Según la polaridad se distinguen cuatro tipos de emulgentes:

1) Aniónicos: Son jabones que se obtiene mezclando un álcali con un ácido


graso.

Son la base de detergentes sintéticos y jabones. Poseen poca afinidad por la piel y
pueden alterar la función barrera cutánea, producir irritación en piel y anexos
cutáneos. Son de bajo costo y gran utilidad. Ej.: estearato de Sodio, estearato de
trietanolamina, lauril sulfato de sodio.

2) Catiónicos: Presentan gran afinidad cutánea y poca capacidad detergente.


Eliminan deficientemente la suciedad. En las emulsiones cutáneas producen suavidad
y efecto antiséptico, en productos capilares elevada afinidad. Son muy buenos como
suavizantes y acondicionadores de cabello. Ej.: cloruro de trimetil cetil amonio, cloruro
de benzalconio, cloruro de dimetil diestearil amonio, cloruro de esteralconio.

3) Anfóteros: Según el pH se pueden comportar como aniónicos o catiónicos.

4) No iónicos: contienen una cabeza hidrófila y un acola lipófila. No tienen carga,


no ofrecen buena espumación ni viscosidad, son de gran utilidad en la cosmética de
higiene ya que producen una escasa alteración de la barrer cutánea. Son poco
irritantes, muy eficientes, estables en un amplio rango de pH. Ej.: esteres de glicoles,
esteres grasos de sorbitán.

Suspensiones/dispersiones

Son mezclas heterogéneas, un líquido más un soluto- una fase dispersante y una
dispersa son Homogéneas- Coloides

Es una emulsión formulada con el agregado de pigmentos. Debe ser agitada para que
pueda ser aplicada.

6
TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
PRÁCTICA PROFESIONAL – 2º año

Dispersiones: Son dispersión de partículas sólidas en un medio líquido. Las partículas


sólidas tienden a sedimentar siendo visible al ojo humano. Se recomienda agitar antes
de usar. Ejemplo suspensiones acuosas para acné, leche de magnesia, o maquillaje
fluido

Geles

Son formas cosméticas de consistencia fluida, semilíquida por lo general viscosa, por
el agregado de agentes espesantes. Se caracteriza por su gran contenido acuoso de
85% a 95%, lo que las vuelve adecuada para vehiculizar principios activos
hidrosolubles. Necesita conservantes para garantizar la buena preservación de la
formulación

Ejemplos de espesantes:

• Bentonita.
• Sílice.
• Alginato.
• Carboximetilcelulosa.
• Carbopol.

Características de los geles:

• Aspecto transparente.
• Buena relación costo/beneficio.
• Aplicación tópica.

Tipos de Geles

• Hidrogeles.
• Lipogeles.

Desventaja: la contaminación.

Máscaras

Son vehículos en sí mismas. Las hay de distinto material: gel, crema emulsión. Son
mezclas de consistencia pastosa, arcillosa, gel, polímeros. Se pueden aplicar en cara
cuerpo, cabello.

Se clasifican según sus propiedades dadas por los activos que contienen en:
astringentes, humectantes, blanqueadoras, queratolíticas, calmantes, reductoras,
reafirmantes…

Según los vehículos pueden ser: de parafina, formadoras de película, arcillosas y de


fango, sintéticas (silicona, celulosa).

7
TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
PRÁCTICA PROFESIONAL – 2º año

Permiten la liberación de principios activos que se hallan incorporados dentro de su


matriz o tejido, en una concentración importante de activos y en un tiempo
determinado.

Máscaras de fango:

Producen un efecto físico mejor oxigenación de los tejidos y químico: según sus
componentes. Los fangos aportan oligoelementos y minerales según sea su origen
lacustre o volcánico. Humectan la piel, regulan el pH. Contienen; hierro, selenio
azufre, zinc, silicio, magnesio cobre…

Polvos

Son sólidos divididos en partículas de diámetro determinado, aspecto homogéneo,


composición uniforme.

Tienen la propiedad de absorber las secreciones de la piel. EJ.: Inorgánico: talco,


bentonita… e orgánicos: almidón.

Jabones:

Son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos que se obtienen por una reacción
química llamada Saponificación ( de triglicéridos que se realiza en medio alcalino).
Los triglicéridos son de origen vegetal (maní, coco,) etc. o anima l(sebo).

Queda como producto libre la glicerina. Se pueden agregar emolientes.

Syndets

Detergentes sintéticos que tienen como finalidad evitar los efectos negativos de los
jabones clásicos y ser muy utilizados para pieles grasas. Son biodegradables, muy
compatibles con la piel debido a su pH, tienen buena tolerancia son elegidos para
pieles sensibles

Vehículo: biovectores carriers o transportadores

Son sistemas controladores de liberación del activo o sustancia funcional en su sitio


de acción. Pueden conferir color decorativo a la fórmula. Pueden contener uno o más
ingredientes activos. Son Vesículas o cápsulas o soportes poliméricos que engloban
al principio activo para permitir su penetración en piel, protegiéndolos e impidiendo su
destrucción al pasar por capa córnea y finalmente liberarlos.

➢ Liposomas-esfingosomas- Nanoliposomas
➢ Nano partículas

Liposomas: vesículas de una bicapa, generalmente de fosfolípidos, como


fosfatidilcolina, alternadas o no con moléculas de colesterol

8
TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
PRÁCTICA PROFESIONAL – 2º año

Esfera hueca hidrófila en el exterior, y lipófila en el interior de la bicapa, los activos


hidrofilicos o polares se introducen al interior de la vacuola liposoma, los lipofilicos o
no polares se fijan en la membrana externa, de la bicapa Estos vectores se parecen a
las membranas celulares de células epidérmicas por lo tanto este biomimetismo
facilita la penetración del compuesto a través de la piel.

Esfingosoma: segunda generación de liposomas, más estables: unilamelares


pequeños, diam 20-50nm. Multilamelares plurivesciculares, 400 a 350 nm

Ventajas de los liposomas

a. por su bicapa con constituyentes naturales de la piel, excelente


biodisponibilidad mayor que la de un cosmético no liposomado
b. dependiendo tamaño llegan al lugar elegido superficial o profundo
epidérmico
c. su lípidos esenciales son, absorbidos fagocitados, o fundidos con la
membrana epidérmica enriqueciéndola, disminuyendo rigidez en
envejecimiento, daño precoz o cronológico. Los liposomas por si solos,
son también activos antienvejecimiento, aumentando flexibilidad
epidérmica, recomponiendo y mejorando la función barrera y la
permeabilidad selectiva del estrato corneo, también cumplen una función
rehidratantes al evitar perdida de agua

Biovector nanopartículas. Vesículas poliméricas porosas sintéticas, poliestireno,


polietileno, o soportes naturales alginicos. Esferas macizas, millones de canalículos
donde los activos están adheridos firme y uniformemente

Según su tamaño: microesferas 300 a 1000nm, visibles al ojo humano. Menor de


300nm, mini esferas. Nanosferas o microesponjas polímeros o matrices naturales, o
sintéteticas porosas de estructura, los activos se adhieren en la superficie y dentro de
las múltiples cavidades de esta red

Sus ventajas: Aislamiento de activos dentro del cosmético sin posibilidad de


interactuar o inactivarse entre ellos y con otros componentes, según diámetro del
biovector se visualiza el activo suspendido en un gel, más aun si esta coloreado.

Al tocar piel, o con un masaje, sufre micro fragmentaciones mecánica y erosión o


fagocitosis por las enzimas epidérmicas, liberando de inmediato 30%, el 70% en 2 a 8
hs, concepto crono actividad cosmética, acción prolongada y programada en el tiempo

Ciclodextrinas: sacáridos cíclicos, glucopirannosa, obtenidos por degradación


enzimática del almidón. Biovector pequeño cilindro o bastoncito en malla soporte con
cavidad interna hidrofóbica, aloja al activo y superficie externa hidrofilica, Mejoran la
estabilidad de Ahas, vit, oligoelementos, blanqueadores, etc., aumentan la solubilidad
en agua de activos poco polares o insolubles, también mejoran y aseguran la
absorción, por liberación prolongada y programada, crono actividad.

También podría gustarte