Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Urban

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO HABITACIONAL

INTEGRAL SOCIALISTA SANTA INES II, UBICADO EJE VIAL


VALERA-TRUJILLO, SECTOR SANTA INES, PARROQUIA
ANTONIO NICOLAS BRICEÑO, MUNICIPIO SAN RAFAEL DE
CARVAJAL,ESTADO TRUJILLO.

SETECRY, C.A.
TRUJILLO, JUNIO 2017
INTRODUCCION

Una de las necesidades del hombre para su desarrollo es la vivienda, por


eso el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para el
Hábitat y Vivienda, está desarrollando un plan ambicioso de construcción de
Viviendas en los próximos años, cuya cifra alcanzara un numero de Tres
millones de Viviendas el cual es un déficit alarmante para el estado, viniendo
este déficit de otros gobiernos que no se ocuparon de la problemática
existente.

El Estado Trujillo no se escapa de la realidad específicamente en el


Municipio San Rafael de Carvajal, que presenta una rata de deficiencia que
nos obliga a generar proyectos habitacionales para atacar así la problemática
existente, enmarcado esto en la programación indicada; El Proyecto aquí
formulado se denomina “Construcción del Complejo Habitacional Integral
Socialista, Santa Inés II”, ya que en el sector se ha desarrollado un primer
proyecto denominado“Construcción del Complejo Habitacional Integral
Socialista, Santa Inés I” proyectos cuyo número habitacional es de
apartamentos para el I y 3.097 apartamentos para el presente proyecto.
Estas viviendas tendrán un área de 72 m2, en torres tipo túnel pareadas de 4
+ Pb, 5 + Pb, 6 + Pb, y 7 +Pb niveles, con un numero de 6 apartamentos por
piso. Construyendo además un Urbanismo con todas las Normas leyes y
reglamentos de habitabilidad que el estado confiere a través del desarrollo
urbano de la alcaldía del Municipio.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto.

“Construcción del Complejo Habitacional Integral Socialista, Santa Inés II”

1.2. Entidad Promotora.

Nombre: SETECRY, C.A.

Rif: J-30578725-5

Representante Legal: José Domínguez

1.3. Lugar de Ejecución.

El Proyecto “Construcción del Complejo Habitacional Integral Socialista,


Santa Inés I”, se encuentra Ubicado en el Vial Valera-Trujillo, Sector Santa
Inés, Parroquia Antonio Nicolás Briceño, Municipio San Rafael de Carvajal,
Estado Trujillo.

1.4. Duración del Proyecto.

El Proyecto tendrá una duración de Ejecución de 18 meses

1.5. Situación Jurídica de los Terrenos.

Los terrenos son Propiedad de la Asociación Civil Por Una Vivienda Digna.
(ASOVID).

1.6. Costo del Proyecto.

La Ejecución del Proyecto Planteado tiene un Costo de: Doce mil


ochocientos cincuenta y cuatro millones cuatrocientos treinta y tres
mil novecientos cuarenta y nueve con 28/100 Céntimos
(12.854.433.949,28 Bs).

2. JUSTIFICACIÓN.

En el Transcurso de los años la Población se ha incrementado a un ritmo


muy acelerado, trayendo como consecuencia un déficit alarmante en cuanto
a la adquisición de Viviendas, por esa razón se está proponiendo la
Construcción del Complejo Habitacional Integral Socialista, Santa Inés II ya
que existe un gran número de familias sin una vivienda digna. (ASOVID)
actualmente posee un numero de 3.097 familias debidamente organizadas
para el lote II las cuales se encuentran viviendo actualmente en condiciones
precarias con niños y ancianos esperando una vivienda digna que les ayude
a elevar su nivel de vida; por tal motivo se hace necesario la aprobación de
esta propuesta importante para los habitantes, el Municipio y el Estado
Bolivariano de Venezuela.

3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Como se dijo anteriormente, el estado venezolano posee actualmente un


Déficit alarmante de viviendas dignas, este déficit es producto de la suma o
incremento anual desde hace aproximadamente (30) treinta años, los
gobiernos no se interesaban en que el venezolano viviera en condiciones de
higiene, salubridad y buen ambiente de comodidad como debe ser para una

persona o familias que habitan el territorio venezolano ya que eso se

encuentra enmarcado en nuestra constitución.


El Estado Trujillo presenta un déficit y relativamente el municipio San Rafael
de Carvajal de forma que cualquier programa o propuesta de construcción o
establecimiento de urbanismos es Justificable y necesario para el desarrollo
del Municipio en cuestión.

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Tomando en cuenta el Diagnostico de la Situación Actual, la única


Alternativa viable es el establecimiento o creación de Urbanismos a gran
escala, en el caso específico del Municipio San Rafael de Carvajal de
acuerdo a déficit señalado es indispensable la construcción de Viviendas,
por esta razón se está presentando este proyecto a fin de que se apruebe y
se le dé celeridad a la construcción, aunado a que es una segunda etapa y
las familias que se van a beneficiar logren alcanzar un nivel de vida
adecuado al buen vivir del ser humano y de la población Venezolana tal y
como lo señala nuestra constitución Bolivariana.
5. OBJETIVOS GENERALES

Formulación y Ejecución del Proyecto “Construcción del Complejo


Habitacional Integral Socialista, Santa Inés II”.

6. OBEJETIVOS ESPECIFICOS.
 Generación de Empleos Directos e Indirectos.
 Disminuir la demanda de Viviendas en el Municipio San Rafael
de Carvajal.
 Elevar la calidad de vida a las personas beneficiadas de dichas
Viviendas.
 Impulsar el desarrollo del Municipio en la parte Cultural y
Económico-Social.

7. METAS.
 Construcción de 3.018 unidades habitacionales de 72 m2.
 Generación de 120 Empleos Directos y 600 Empleos Indirectos.
 Recuperación de aproximadamente Quince hectáreas (15 ha.), de
terrenos ociosos incorporándolos al sistema urbano del Municipio.

8. ASPECTOS GENERALES
9.
9.1 Ubicación.

El Proyecto “Construcción del Complejo Habitacional Integral Socialista,


Santa Inés II”, se encuentra Ubicado en el Vial Valera-Trujillo, Sector Santa
Inés, Parroquia Antonio Nicolás Briceño, Municipio San Rafael de Carvajal,
Estado Trujillo.
8.2. Superficie.

El Área Proyecto según el Levantamiento Topográfico presenta una


superficie de 14 hectáreas con 1585,75 metros cuadrados.

8.3. Clima.

Según la Clasificación de Holdridge en el mapa de la zona de vida


corresponde a un Bosque muy húmedo montano (bmh-M)

8.4. HIDROGRAFIA.

Dentro del terreno en cuestión existe un curso importante de agua, que


será direccionada con la construcción de drenajes para tal fin.

8.5. SUELOS.

Los Suelos pertenecen a la era del Cuaternario, periodo reciente, se ubica


en la región Norte- Costera, la textura predominante es de franco rocoso
hasta Esquistos, los colores del horizonte superficial es gamma pardo
grisáceo-oscuros y amarillos.

8.6. VEGETACIÓN EXISTENTE.

La Zona Objeto de estudio o de proyecto presenta actualmente una


vegetación de tipo gramínea con algunos arbustos aislados producto de la
acción antrópica.
ESTUDIO TECNICO

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO HABITACIONAL INTEGRAL


SOCIALISTA, SANTA INÉS II”, SE ENCUENTRA UBICADO EN EL EJE VIAL VALERA-
TRUJILLO, SECTOR SANTA INÉS, PARROQUIA ANTONIO NICOLÁS BRICEÑO,
MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO.
IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Proyecto: “Construcción del Complejo Habitacional Integral Socialista, Santa


Inés II”.

Ubicación: Eje vial Valera - Trujillo, sector Santa Inés, parroquia Antonio
Nicolás Briceño, municipio San Rafael de Carvajal, estado Trujillo.

Propietario del terreno: Asociación Civil Por Una Vivienda Digna.


(ASOVID).

Ente ejecutor del proyecto: SETECRY, C.A. Rif.: J-30578725-5

DESCRIPCION DEL SECTOR

El terreno se encuentra ubicado en un sector que por ordenanza Municipal


son terrenos de expansión o áreas Urbanas, Estas viviendas tendrán un área
de 72 m2, en torres pareadas de 4, 5, 6, y 7 pisos iguales a PB, con un
numero de 6 apartamentos por piso y de construcción utilizando un sistema
industrializado denominado tipo túnel, dicho sector se caracteriza también
por encontrarse rodeado de hermosos paisajes naturales proporcionando
visuales para el disfrute de los habitantes del sector.

La presencia de vías de acceso que presenta el complejo urbanístico


hacia poblaciones vecinas, hacen pensar lo positivo y bien ubicado de
acuerdo al contexto urbano que rodea el terreno ya que es el eje vial de

acceso Valera-Trujillo, el complejo urbanístico presenta características


muy particulares de valor urbano, arquitectónico, ambiental, paisajístico
entre otros, que hacen que el mismo sea una alternativa viable para la
solución de viviendas a muchas familias carentes de ellas.
DESCRIPCION DEL TERRENO

El terreno sobre el cual se proyecta el desarrollo urbano “Construcción del


Complejo Habitacional Integral Socialista, Santa Inés I”, se encuentra
Ubicado en el eje Vial Valera-Trujillo, Sector Santa Inés, Parroquia Antonio
Nicolás Briceño, Municipio San Rafael de Carvajal, Estado Trujillo, con un
área aprovechable de 14 hectáreas con 993 metros cuadrados.

Según levantamiento topográfico realizado, presentando las siguientes


características:

 Linderos

Norte: Terreno propiedad de (ASOVID) Proyecto del Complejo


Habitacional Integral Socialista, Santa Inés II.

Sur: Cementerio municipal Jardines la Paz

Este: Eje Vial Valera-Trujillo

Oeste: terrenos propiedad de Parilly

 Accesibilidad
El terreno en cuestión se encuentra a pocos metros del eje Vial
Valera-Trujillo vía que tiene capacidad física y funcional para captar la
entrada y salida del flujo vehicular que ocasionara el complejo
urbanístico.
 Topografía
El terreno presenta una topografía variada, casi el 15% del
Urbanismo tiene un relieve semi-plano y el otro 85% tiene un relieve
con pendientes promedio del 30% aproximadamente, en sentido norte
– sur, presentando cambios bruscos solo al pie de montaña los cuales
pueden ser mejorados con el movimiento de tierra.

SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA
No se cuenta con Acueductos pero se tiene proyectado la
construcción de dos 02 pozos con una profundidad de 140 m, con la
capacidad de solventar la demanda requerida en el complejo
urbanístico, al igual que redes eléctricas (AT y BT); vía de acceso
principal al complejo, no existe servicio de Aguas Negras por lo tanto
se proyecta la construcción de una planta de tratamiento para tal fin al
igual que drenajes, además de esto presenta servicios de aseo
urbano, servicios telefónicos (público y privado), Tv por cable, y
transporte urbano.

ZONIFICACION

De acuerdo a las condiciones de desarrollo del plan de ordenación


urbanística del área de San Rafael de Carvajal, Estado Trujillo, a través de la
unidad de planificación urbana, el terreno en estudio se clasifica según los
siguientes lineamientos:

- Uso Permitido: Residencial (Vivienda Unifamiliar Aislada o Pareada).


- Zonificación: ND-2 correspondientes a nuevos desarrollos
Residenciales.
- Densidad Bruta: 150 Hab/ha.
- Densidad Unifamiliar: 4.8 Hab/ Vivienda.
- Altura Máxima de la torre: 7 niveles.
- Estacionamiento: Uno (1) por Unidad de Vivienda.
- Áreas Mínimas para servicios de equipamiento Urbano: 5.500 m2.
1. Directrices de Diseño Urbano

Con el objeto de trazar las directrices de diseño para la ejecución de la


propuesta Urbano-Arquitectónica que plantea Complejo Habitacional Integral
Socialista, Santa Inés II, se desarrolló el objetivo general que consiste en
planificar y desarrollar una propuesta que cumpla con las exigencias y
requerimientos de las familias que integraran el complejo, con los
lineamientos emitidos por el Ministerio para la Hábitat y Vivienda. Todo esto
condujo a la formulación de las siguientes directrices de diseño para resolver
las necesidades de las familias que habitaran la urbanización.

 Realizar un diseño en función del sitio geográfico y lugar cultural,


según particularidades locales.
 Dar cumplimiento a los requisitos mínimos de habitabilidad
establecidos por los organismos existentes y el MINVIH.
 Ubicar las parcelas de acuerdo a la topografía original del terreno, con
la finalidad de minimizar al máximo el movimiento de tierra.
 Lograr un diseño urbano donde se aproveche al máximo el terreno, a
objeto de disminuir el valor del inmueble y costos de construcción.
 Dotar a las familias de viviendas cómodas, higiénicas, confortables,
seguras, de bajo costo y que dignifique su calidad de vida.
 Crear áreas semi-públicas y semi-privadas agradables que
valoricen el espacio interno del conjunto y proporcionen a sus
habitantes amplitud y desahogo.
 Integrar a las torres con las zonas de esparcimiento: áreas verdes.
áreas social-recreacional, parques infantiles y áreas deportivas.
 Estandarización de elementos (Cerramientos, Ventanas, Puertas.
 materiales de construcción, entre otros de la vivienda tipo).
2. Concepto Urbano:

La idea básica del Proyecto es la Construcción del Complejo Habitacional


Integral Socialista, Santa Inés II (planteado y construido), a parte de la
recuperación visible desde el punto de vista técnico del terreno destinado
para la construcción de viviendas; el terreno del proyecto tiene una superficie
de 14 hectáreas con 1585,75 metros cuadrados aproximadamente, el cual
nos permitirá la construcción de 3.018 soluciones habitacionales,
determinado este número por el levantamiento topográfico plani-altimetrico,
movimiento de tierra, necesarios para la mesetas debidamente compactadas.

El diseño Urbano determino las áreas precisas y mediante el cumplimiento


de las normas técnicas se diseñaron los espacios para la construcción de
aceras y brocales, cominerías peatonales, drenajes, pavimentos rígidos,
zonas verdes, zonas de recreación, vías vehiculares y de penetración y unas
circulaciones peatonales adecuadas, que vayan de la mano con los
circulantes en bicicleta.

Considerando las determinantes del complejo urbanístico se optó por


proponer una vía principal que se distribuye por el urbanismo siguiendo la
dirección vial que presenta la construcción del urbanismo en la segunda
etapa, haciendo un recorrido permitiendo el acceso a todas las zonas del
urbanismo Todas las vías tendrán un ancho de calzada suficiente para la
circulación vehicular en ambos sentidos; la vía de acceso o avenida de
acceso tendrá un ancho de 10 metros, o sea 5 metros en ambos sentidos
con una isla de 0,90 metros, la vía principal o avenida principal tendrá un
ancho de 6.60 metros y la vías secundarias o calles secundarias tendrán un
ancho de 5 metros, las aceras y brocales tendrán una dimensión de 1.20
metros de ancho y 0.45 metros de ancho respectivamente, los drenajes de
aguas de lluvia son superficiales y las parcelas se ubican formando
agrupaciones en torno a las calles.
La idea de este proyecto es mejorar la calidad de vida de los habitantes
del Municipio San Rafael de Carvajal, Estado Trujillo.

3. Espacios Abiertos:

Uno de los objetivos fundamentales del proyecto es la recuperación de las


áreas libres para el disfrute permanente de los usuarios.; el carácter que se
le da a cada uno de los espacios de acuerdo a su uso y dimensiones
favorece la apropiación por parte de los usuarios.

El área educativa y social está diseñada en el conjunto urbanístico de tal


forma que permita la recreación de la comunidad en un momento dado,
mediante la conformación de grupos para la competencia netamente
deportiva, por lo general a lo largo del proyecto se establecen sitios de
recreación pasiva para las generaciones de la tercera edad.

Además se ha procurado al máximo, la claridad en la definición del


espacio público y privado, evitando la ambigüedad a los espacios residuales
que se convierten en terrenos de nadie.

Se busca el máximo control de todos los espacios, generando espacios


con condiciones que propicien un uso adecuado.

4. Concepto Paisajístico:

En los perímetros de la Fachada de la urbanización se plantean zonas


verdes que nos sirvan de filtro y ayudar a enriquecer la visual y buscar un

aislamiento de esta. En lo perímetros de la urbanización se crearon áreas o


zonas verdes que nos descontaminen la visual y lograr crear un recorrido y
permanencia agradable.

Las viviendas contaran con antejardines y zonas verdes con plantas


ornamentales que mejoraran el equipamiento urbano del complejo.
5. Concepto Peatonal:

Las circulaciones peatonales se ciñen a la conformación y ubicación de las


viviendas, mediante un recorrido paralelo y armónico al eje vial (calles y
Avenidas).

Se diseñaron en las áreas amplias rampas para que las personas con
discapacidad puedan transitar libre y tranquilamente, además otro tipo de
rampa para que los vehículos y las motos tengan acceso a las viviendas.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICA.

La Construcción del Complejo Habitacional Integral Socialista, Santa


Inés II consta de Dos mil doscientos cincuenta (3.097) unidades de
apartamentos, en un lote de terreno 14 hectáreas con 1585,71 metros
cuadrados aproximadamente distribuido bajo los lineamientos
presentados en los objetivos y directriz de diseño que se describen a
continuación:

Con el fin de brindar un entorno agradable y organizado que supla las


necesidades básicas de los habitantes del Complejo Habitacional Integral
Socialista, Santa Inés I, se reservan espacios para diseños futuros de las
siguientes áreas: Comercial compuesta de áreas recreativas y sociales,
áreas del sector educativo y deportivo.

Las vías del conjunto se organizan de la siguiente manera: Avenida o


vía de acceso a la Comuna que de acceso a todo el conjunto y comunica
a al complejo proyectado de Santa Inés II.

Los apartamentos tienen un área de 72 m2, en torres de 4, 5,6 y 7


pisos más Pb, cada torre tiene 3 apartamentos por piso, siendo que son
torres pareadas nos da un total de 6 apartamentos por piso, estas torres
se encuentran unidas por una escalera principal y pasillos comunes,
dando un total de 575,84 m2 por huella de la torre.

El número de torres para los 2.250 apartamentos es de 75 torres, los


cuales fueron agrupados en 7 manzanas o sectores.

Esta distribución fue realizada tomando en cuenta la topografía del


terreno y de manera consecuente con la ubicación de la red vial del
complejo.

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL CONJUNTO

CUADRO DE AREAS GENERALES


DESCRIPCION (Según Norma) PROPUESTA
USO: Residencial Residencial
ZONIFICACION: (ND-2) Nuevos Desarrollos Residenciales
DENSIDAD BRUTA: 150 Hab/ha. 150 Hab/ha.
INDICE FAMILIAR: 4.8 Hab/viv. 4.8 Hab/viv.
AREAS VERDES: xxxxxx
TIPO DE CONSTRUCCION: Vivienda Vivienda Unifamiliar Pareada
Unifamiliar ()
PORCENTAJE DE UBICACIÓN: Vivienda 60 %
Unifamiliar 60%
PORCENTAJE DE CONSTRUCCION: 60%
Vivienda Unifamiliar 80%
RETIROS DE CONSTRUCCION: Frente: 5 mts.
Frente: 3 metros Lateral según sea el caso: 3 mts.
Lateral: 3 Metros Fondo: 5 mts.
Fondo: 4 Metros
ALTURA DE EDIFICACIONES: 2 Niveles 1 Nivel
VIALIDAD PRINCIPAL LOCAL AL Avenida Acceso: 13.2 metros de ancho
DESARROLLO y dos aceras de 1.20 metros y brocales
de 0, 45 metros.
Avenida Principal: 6.60 metros de
ancho, aceras de 1.20 metros y brocales
de 0, 45 metros.

VIALIDAD PRINCIPAL LOCAL Calles: 6,0 metros de ancho y aceras de


SECUNDARIA AL DESARROLLO 1.20 metros y brocales de 0, 45
metros.

ESTACIONAMIENTO: 1 Puesto por 1 Puesto por Unidad de Vivienda


Unidad de Vivienda

a. CUADRO DE AREAS GENERALES DEL CONJUNTO

CUADRO DE AREAS GENERALES DEL CONJUNTO

DESCRIPCION PROPUESTA
AREA DEL CONJUNTO A URBANIZAR 149.934,55 m2
AREA NETA DE CONSTRUCCION DEL CONJUNTO 575.84 m2

PORCENTAJE DE CONSTRUCCION 58.86

GENERALIDADES DEL PROYECTO


Normas.

El Proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO HABITACIONAL


INTEGRAL SOCIALISTA, SANTA INÉS II”, cuenta con un diseño ajustado
a la normativa nacional en materia de construcción, entre los cuales tenemos
como referencia principal las Normas de la Comisión Venezolana de
Normas Industriales (COVENIN) y las diferentes gacetas emitidas por el
estado a través del Ministerio de Infraestructura; además se hace necesario
ajustarse a las exigencias de los organismos locales rectores de los Servicios
Públicos como son: CORPOELEC en el caso de los servicios eléctricos,
HIDROANDES por la disposición de las agua servidas y red de acueductos,
Ministerio Para el Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas Minimizar los
Impactos Ambientales Negativos que se pudieran suceder; en este sentido
se ofrece un diseño con alto nivel de seguridad, ambiente y condiciones
generales en concordancia a la utilización de los espacios interactivos.

Memoria Descriptiva.

El Contratista suministrara todos los materiales necesarios de la obra


objeto de este proyecto, al mismo tiempo se permitirá en todo momento la
Inspección continua de todos los trabajos, atendiendo las observaciones
pertinentes señaladas por el agente inspector representante del ente
contratante.

El conjunto de planos se ha diseñado de forma tal que permita una fácil


comprensión de las características principales de la obra, facilitando así, todo
el proceso de construcción estableciendo una guía para los consultores y
trabajadores en general.

Todos los trabajos se realizaran bajo la dirección de la empresa


contratista, con la participación de un ingeniero residente y demás personal
altamente calificado que requiera cada área, para asegurar de esta manera
que los trabajos se ejecuten de acuerdo a los diseños preestablecidos en
este proyecto.

Descripción de Áreas.

En lo que se refiere al área residencial se hizo una división de 156 torres


para 3.018 viviendas un área de 72 m2; se realizarán 24 terrazas, cada una
con un número diferente de torres, el área de construcción de los
apartamentos es de 72 m2.

 Área del apartamento: 72 m2


 Área de construcción torre: 575.84 m2
 Área de Urbanismo: 15 h.

Descripción del Proyecto de la Vivienda Tipo:

Los edificios utilizados en el urbanismo constan de 2 torres conectadas


mediante un sistema de circulación vertical (escaleras) cada una contiene 3
apartamentos por piso, lo cual da un total de 6 familias por piso.

Debido a los requisitos del proyecto los cuales planteaban la necesidad de


ubicar un gran número de familias en un área muy pequeña mediante
edificios que no necesiten ascensores. Se diseñaron distintos tipos de
edificios que presentan un acceso al mismo desde distintos niveles de la
edificación mediante puentes, lo cual nos permitió desarrollar hasta un
máximo de 4 pisos hacia arriba y debajo del acceso.

El nivel de acceso a cada edificación viene dado a partir de las


posibilidades que nos dio la topografía en cada sector de la parcela. El
resultante fueron 4 tipos de Edificios.
4 pisos + Planta acceso = 30 apartamentos
5 pisos + Planta acceso = 36 apartamentos
6 pisos + Planta acceso = 42 apartamentos
7 pisos + Planta acceso = 48 apartamentos

A- 19 Edificios = 570 Ap.


B- 8 Edificios = 288 Ap.
C- 8 edificios = 336 Ap.
D- 38 Edificios = 1824 Ap.

Total 3018 Ap.

Obras Preliminares.

Antes de ejecutarse la Obra es necesaria la construcción provisional de un


depósito y Oficina que serán utilizados para obtener un mayor y mejor control
en el sitio de trabajo, en esta construcción provisional se mantendrá el
material informativo y consultivo así como el avance de la obra.

El depósito provisional albergara toda la maquinaria pesada y materiales e


insumos que se utilizaran a lo largo de la construcción, manteniendo una
seguridad industrial y ambiental.

- Limpieza de Terreno.

En el Terreno se remueve la capa vegetal densa; esta remoción se hará


con equipo pesado, y en concordancia la profundidad de remoción con el
estudio de suelos, aquí se eliminara prácticamente el horizonte “A” o tierras
desechables en la construcción manteniendo buenas cargas de suelo o
soporte para la infraestructura a establecer.
- Movimiento de Tierra.

Siempre estos movimientos son de bastante envergadura en este tipo de


construcción (Urbanismos), aquí se realizaran todos los trabajos de terraceo,
compactación de materiales provenientes de las excavaciones o
compactación de rellenos (cloacas y acueductos), vialidades, fundaciones,
realizando estas actividades con equipo o maquinaria pesada (cargadores
frontales, motoniveladoras, tractores de oruga, compactadores entre otros).

Estructuras.

Infraestructura de Concreto:

Se utilizara para la infraestructura de la obra una losa de fundación Tipo


Base de Piso 15 cm. de espesor, y unas zapatas de concreto armado 0.15 x
0.70 x 0.70 mts, con una resistencia de 210 kgf/cm2

Acero de Refuerzo:

Se utilizara malla Trukson 6x6 en la losa de piso, en las zapatas se utilizaran


cabillas de refuerzo de ½” cada 20 cm en ambos sentidos; por otra parte se
utilizaran anclajes o planchas de apoyo de columnas , compuesta por 4
cabillas de ½” y plancha de acero de dimensiones 240x240 mm y e= 4mm.

2.2.7. Encofrados. Comprende el uso de moldes o formaletas de madera o


metal, utilizado para dar forma a los miembros y elementos de concreto,
mientras este alcanza la resistencia especificada en los planos.

Todo encofrado será constituido con rigidez para evitar deformaciones


debidas a la presión del concreto y otras cargas accidentales durante la
construcción.

El encofrado incluye los materiales, las herramientas, así como los trabajos
de replanteo y nivelación necesarios para realizar completamente el
encofrado antes del vaciado, el desencofrado y retiro de los materiales.
2.2.8. Estructura Metálica.

2.2.9. Cubierta de Techo.

2.2.10. Obras Arquitectónicas.

De acuerdo a las especificaciones planteadas en el diseño de las unidades


de Vivienda, tendremos de concreto armado de 15 cm de espesor para las
paredes laterales y posteriores y de 12cm de espesor para las paredes
interiores con revestimientos de acabado liso a base de cal para las paredes
y lados internos y acabado rugoso en los lados exteriores,; revestimientos en
piso y paredes de los baños con cerámica unicolor nacional a una altura de
2.10 mts; en cuanto a el revestimiento de pisos también se propone baldosas
de cerámica nacional unicolor dispuestas en forma lineal.

Los baños se dotaran de Lavamanos, W.C. y Regadera (ducha), los


Lavamanos serán de tipo rectangular b para colgar de una llave, color claro,
con su grifería y llave de arresto y el W.C. será de asiento de igual color al
lavamanos con tanque bajo, descarga al piso con sus llaves de arresto y
accesorios internos.

2.2.11. Herrería y Metalurgia.

Referida solamente a los trabajos que se realizaran para las puertas,


ventanas y marcos metálicos, que se instalaran en las Viviendas; se
instalaran 7 marcos para las puertas por Vivienda todos de tipo metálico, las
puertas serán batientes de lámina sencilla de hierro y las ventanas serán
basculantes de perfiles de hierro y vidrio según lo que se especifican los
detalles de los planos.
2.2.12. Pintura.

En los acabados de pintura se utilizaran productos nacionales de alta calidad


y marcas reconocidas; en el caso de paredes tanto interiores como exteriores
se aplicara pintura a base de caucho con su primera aplicación una capa de
fondo antialcalino para garantizar su durabilidad.

El machihembrado tendrá una aplicación de fondo sellador posteriormente


terminado con una capa de barniz para dar un excelente acabado.

Se aplicaran pinturas anticorrosivas a las estructuras metálicas (Columnas,


Vigas, Correas, Marcos Puertas, Ventanas) para luego el acabado final en
pintura en esmalte.

2.2.14. Electricidad.

Criterios de Cálculos, se utilizó el método de opacidad más los criterios del


código eléctrico nacional.

 Alumbrado.

Se utilizaron los criterios de Iluminancia establecidos en la norma Covenin


2249-93 Iluminancia en ambientes, con el método de los lúmenes y
luminotecnia arrojando como resultado Lámparas superficiales fluorescentes
de techo de 20 w.

 Tomacorrientes.

Se consideraron los tomacorrientes sencillos de 110 V, en sitios que se


observaron más convenientes en el apartamento.
 Equipos.

Se consideraron los siguientes equipos:

Bombas Hidroneumáticas (opcional)

Bomba Sistema de Extinción contra incendio (opcional)

Calentador para ducha

Se colocarán circuitos de 208 V para equipos especiales (bombas, motores y


Calentador)

 Sistema de Aterramiento

Está previsto el uso del hilo de tierra de forma independiente al neutro a


cada apartamento, a partir del dispositivo de protección general ubicado en el
módulo, lugar donde único se une al neutro del sistema y de aquí en lo
adelante corren de forma separada a los receptores finales e identificado el
conductor con el forro aislante verde o verde amarillo, con el objetivo de ser
efectivo el sistema.

 Canalizaciones Exteriores

La Acometida principal se hará con bancada de 4” Según indicaciones de


CORPOELEC.

Para el sistema eléctrico de las viviendas se empleara tubería rígida


liviana P.V.C. y tubería conduit para bajantes en diámetros de ½”, ¾” y 1”
utilizando cable de cobre trenzados calibre N° #10 para tomacorrientes en
circuitos de salas habitaciones y baños, N° #8 en circuito de tomacorriente en
área de cocina y calibre N° #12 para puntos de iluminación.

Se tiene previsto la instalación de puntos para interruptores y


tomacorrientes que permitan la iluminación y electricidad de todos los
recintos internos de la casa: sala, cocina-comedor, habitaciones, los pasillos,
Área de servicio.

 Sistema de Canalización Telefónica.

La telefonía interior de cada apartamento está planteado resolverse con


canalizaciones soterradas en las áreas de cada apartamento indicada en los
planos, a partir de una caja registro de 12”x 12”, ubicada en los ductos de
cada planta y de esta hasta la FXB ubicada para estas funciones en la planta
baja, donde se conectara con CANTV.

 Sistema de Canalización de TV.

El canalizaciones de televisión interior de cada apartamento está


planteado resolverse con canalizaciones soterradas en salas y habitación
principal, a partir de una caja registro de 12” x 12”, ubicada en los ductos de
cada piso y de esta hasta el closet ubicado para estas funciones en planta
baja de la caja escalera, donde se insertara las empresas de Televisión por
cable.

Gabinetes y cajas de Distribución General

Son los elementos de la red que reciben los cables de telecomunicaciones


para su posterior distribución en el interior del edificio. Se definen para los
servicios de telefonía básica y de banda ancha. Es necesario que las puertas
de estos gabinetes posean rejillas para la ventilación y así evitar la
condensación y la humedad.

Para el servicio de telefonía básica, se ubican allí las regletas de Las


Empresas, las cuales reciben el cable telefónico (red del operador).
Posteriormente, el cable se comunica con las regletas del usuario de donde
son distribuidos los cables multipares requeridos para llevar el servicio a la
parte interna del edificio.
Las regletas son aquellos elementos de la red que definen el límite entre la
red del operador y la red de acometida. Son del tipo de conexión de módulo
por desplazamiento del aislamiento (IDC).

Las dimensiones del gabinete varían según el número de pares que se


tengan en la red del edificio (48 abonado). Se deberá realizar el cableado de
dos líneas telefónicas por apartamento.

En el gabinete que está destinado para el servicio de banda ancha se


ubican los elementos para el acondicionamiento de la red como tapas,
amplificadora, acopladora, ecualizadores, entre otros, dependiendo del
estudio de diseño que realice el respectivo operador.

 Tuberías en interiores

Son elementos estructurales que permiten albergar y proteger los cables


encargados de realizar la distribución de los servicios de telecomunicaciones
en el interior de la edificación.

Corresponden a tuberías de PVC Conduit (tuberías para instalaciones


eléctricas y de telecomunicaciones en interiores) los cuales estarán ubicados
a lo largo del ducto para telecomunicaciones del edificio, constituyendo así la
columna vertebral o el backbone para este tipo de servicios. Las tuberías se
distribuyen así:

- Una tubería para telefonía básica.

- Una tubería para banda ancha de Las Empresas.

- Una tubería para banda ancha de otros operadores Una Tubería para
Intercomunicadores

Se colocará una tubería de PVC Conduit, el cual albergará los cables que

llevarán el servicio a todos los apartamentos (Ver Tablas). Dependiendo del


área que tengan los pisos del edificio se podrán utilizar varios ductos con el
fin de llevar el servicio a diferentes zonas de ellos.

Capacidad de los ductos dependiendo del tipo de cable en la red


de Telefónica básica.

Diámetro Número Número Número de Número de


del cables de cable* cables cables
1/2"
tubería1 1
UTP/STP 4 2x224AWG 2 de
flexible l de
flexible
1" 4 18 6 2
1W 8 36 12 4
2" 16 72 22 8
3 36 — 50 18

Capacidad de los ductos dependiendo del tipo de cable en la red de


banda ancha.

Número de Número de Número de Número de


cables cables
RG-6 RG-11 0.5003 0.750
1/2" 2 1 ... ...
3/4" 6 4 — ...
r 8 6 I1 —
1 'A" — 13 1 —
2 — ... — 2

Cajas de Interfaz
Es el punto de ingreso de la red a la vivienda, en donde se realiza la
conexión; se ha de ubicar en la fachada de la edificación.

Tuberías para Instalación Interna

Son aquellas tuberías que albergan los cables y elementos


correspondientes a la red interna con el fin de distribuir los servicios en la
vivienda, de modo que se pueda tener acceso a ellos en algunos puntos
previamente definidos.

Salidas de Telecomunicaciones

Son aquellos puntos donde el cliente por medio de sus equipos (aparato
telefónico, computador, televisor, etc.) puede tener acceso a las redes de
servicios de telecomunicaciones. Estarán ubicadas en cajas con tapas
plásticas las cuales podrán ser de salida sencilla o doble.

ESPECIFICACIONES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Generalidades

Estas especificaciones cubren lo relativo a los sistemas de distribución


eléctrica de alumbrado, fuerza y comunicaciones del proyecto de distribución
eléctrica.

 El trabajo incluirá los siguientes servicios:

a) Canalization de acometida.

b) Caja de medidores de la compañía de electricidad, sin incluir


equipos de medición.

c) Sistema completo de distribución interior, incluyendo los


elementos de protección, alimentadores, acometidas
individuales, circuitos ramales, tomacorrientes y switches para
control de alumbrado. No se incluye aquí ningún artefacto ó
equipo de utilización, ni equipos de control y desconexión de
motores en general.

d) Canalización únicamente de la distribución de teléfonos.

Normas que Rigen.

La instalación, métodos y materiales deberán cumplir con las


disposiciones aplicables de los reglamentos, normas o códigos siguientes:

a) Código Eléctrico Nacional. COVENIN 200

b) Normas COVENIN No. 1568-80, para la ¨ Construcción de


Tableros hasta 600 V y 4.000 A. con interruptores en caja
moldeada Aprobación de Underwrite & laboratories (UL) para
los equipos fabricados con patentes.

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Especificaciones de Materiales

• Tubo rígido de PVC,

Los Tubos rígidos de PVC, tendrán las características siguientes

Los tubos serán de 1/2” hasta 4” inclusive de longitud máxima de 6 metros

Los tubos serán rectos y tendrán en uno de sus extremos una campana de
unión.

Superficie interior lisa, no tendrán ni irregularidades, ni protuberancias

La superficie exterior no tendrá escoriaciones o uniones defectuosas entre


los anillos
Los tubos que no cumplan con algunos de los requisitos anteriores serán
rechazados.

• Curvas.

Para tubos de diámetro 2 " y mayores se usaran curvas prefabricadas que


cumplan con lo exigido para la tubería, para los tamaños menores, se podrán
usar curvas hechas con dobladoras en la obra, de acuerdo a lo elegido por el
CEN.

ESPECIFICACIONES DE INSTALACIÓN.

Para la instalación de la canalización rigen todas las disposiciones


aplicables del código eléctrico nacional y las que se incluyen a continuación.

1. No se permite la instalación de tubos menos del tamaño comercial ½” .

2. Los extremos del tubo serán cortados en ángulo recto con el eje,
empleando una sierra o un cortador de tubo apropiado.

3. Se roscará y escariará toda la boca del tubo, eliminando toda la


rebarba, de forma que se permita una unión sólida y no dañe el aislamiento
de los conductores; no se permiten roscas corridas. Se emplearán las
conexiones especiales cuando se necesiten.

4. En las juntas de dilatación, se emplearán uniones telescópicas


aprobadas especialmente para tal uso, con puentes de cobres para mantener
la continuidad. Los Tubos EMT emplearán uniones enchufables de tipo
hermético. Los tubos conduit emplearán uniones a rosca.

5. Los tubos de acero galvanizado serán fijados firmemente a todas las


cajas y cajetines por medio de una tuerca por el lado exterior y un conector
terminal o “bushing” roscado de acero galvanizado por el lado interior.

6. En todas las cajas de paso de alimentadores y entradas de tubos a


tableros de protección que tengan “ Knock outs” concéntricos, o donde por
cualquier causa no esté garantizada la continuidad eléctrica, se deberán
emplear bushing con tornillos para efectuar puentes de cobre entre todas las
entradas de tubos. Los terminales de tubería EMT se harán con el empleo de
conectores de encaje o presión, de tipo hermético con tuercas.

7. La distancia entre dos cajas consecutivas, será máximo 30 metros en


los tramos rectilíneos. Si hay curvas estas distancia se reducirá a razón de 3
m. por cada curva de 90º

8. Un tramo de tubos entre salidas, accesorios y entre salidas y


accesorios no contendrá más del equivalente a 4 curvas de 90º , incluyendo
la curva inmediatamente en la salida o accesorio.

9. El radio de las curvas no serán inferior al señalado en la tabla 346-10


del CEN.

10. Las curvas serán ejecutadas con métodos apropiados, de forma de no


dañar el revestimiento del tubo, ni reducir sensiblemente su diámetro.

11. Los tubos que deban quedar al descubierto, se instalarán paralelos y


con uniformidad, e irán sostenidos por colgadores galvanizados y
abrazaderas o se fijarán en las paredes o techos con pernos de expansión.
La distancia entre soportes para tubería metálica rígida, vendrá dada por la
tabla 346-12 del CEN.

12. Los tubos embutidos en relleno de piso deberán asegurarse


firmemente durante el vaciado de concreto, si se encuentran en contacto con
la tierra serán recubiertos con una capa de concreto pobre de 7 ½ cm de
espesor, como mínimo.

Cajas.
Las cajas que figuran en los planos o que fuesen necesarias cumplirán con
los requisitos siguientes:

1. Todas las cajas deberán ser accesibles en todo momento y estarán


sujetas firmemente a la estructura.

2. Los tubos entrarán en la caja únicamente por los orificios destinados


para ellos. La entrada del tubo se efectuara en sentido vertical a la caja,
nunca en sentido oblicuo.

3. Se pondrá especial cuidado en las cajas o sus marcos respectivos


queden enrasados con la superficie terminada del techo, piso o pared.

4. Las cajas no soportarán en ningún caso el peso de las tuberías.

CONDUCTORES

Estas especificaciones cubren lo relativo a mano de obra de colocación de


cables y alambres de baja tensión en tuberías, para alimentadores, ramales
de alumbrado y fuerza, y circuitos de sistema de comunicaciones y señales.

1. No se instalarán conductores menores de AWG 12 en circuitos


ramales de cualquier tipo, ni menores de AWG 8 en circuitos alimentadores
de tableros o servicios de fuerza.

2. Los cables serán protegidos del daño mecánico y de la intemperie


durante el almacenaje y el manejo, debiendo estar en condición de primera
clase al ser instalados. No se instalarán cables en tuberías hasta que todo el
trabajo que pueda dañarlos esté concluido. Cuando sea necesario, se
emplearán lubricantes aprobados para dar paso a los cables por los tubos.
En ningún caso se emplearán aceites o grasas.

3. Siempre que sea posible, todos los alimentadores serán continuos


desde el origen de los tableros o salidas que alimentan, sin empalme en
cajas intermedias. Donde ello no es posible, se dejarán reserva de cables
suficientes en todas las cajas de paso para efectuar las conexiones y
soportar los cables. En caso de efectuarse empates, se harán únicamente en
las cajas, pero nunca en las tuberías.

4. Todos los empalmes, derivaciones y empates en alimentadores, serán


hechos con conectores a compresión, sin soldadura alguna, con el empleo
de prensas hidráulicas. Las conexiones serán de una resistencia mecánica
igual al del conductor. Los empates en conductores menores o iguales al
calibre AWG 10, se efectuarán preferiblemente con conectores similares o
por torsión, pero nunca con soldadura. En el último caso aceptado, se aislará
el empate con cinta plástica hasta un espesor lo menos igual a la aislación
del cable.

5. Donde se conectan cables a superficies metálicas, éstas deben ser


limadas antes de instalar el conector. Así mismo, las conexiones de tierra a
las tuberías se harán empleado abrazaderas diseñadas para tal uso.

6. Para la identificación de fase en esta instalación se usara el siguiente


código de colores:

1. NEUTRO, color blanco o gris natural

2. TIERRA, color verde.

3. FASE R, color azul.

4. FASE S, color negro

5. FASE T, color rojo.

7. La conexión de los circuitos ramales a los interruptores automáticos de


los tableros debe hacerse usando el número del circuito, especificando en
cada caso para en cada caso para evitar sobre cargas del conductor de nutro
en las líneas de tuberías con varios circuitos que emplean un neutro común.
8. Los conductores que pertenezcan a circuitos monofásicos o trifásicos
deberán instalarse en las tuberías, de forma tal que siempre se coloquen las
fase y el respectivo neutro.

9. Los alimentadores deberán ser identificados plenamente en cada


elemento de registro de la canalización. Las ramificaciones de un mismo
circuito serán hechas con cables de iguales características incluso color, que
las del troncal.

Anexos

Tabla potencia instalada de iluminación.

Potencia Instalada de Iluminacion

Calibre del
Circuito de Tipo de Potencia lampara Potencia Intensidad Intensidad real Canalizaci conductor
N°. Lampara Intensidad nominal Calibre del conductor Proteccion Ip
Iluminacion Lamparas (W) Instalada (w) calculada del conductor on puestoa
tierra TH
Florecente-
C1-Iluminacion 5 20 100 1,19 1,49 25 A 1x15 1/2" 12
Led TW AWG # 12
Florecente-
C2-Iluminacion 5 20 100 1,19 1,49 25 A 1x15 1/2" 12
Led TW AWG # 12

En esta tabla se muestra el cálculo tipo realizado para la determinación de


cada circuito de iluminación con la finalidad de encontrar el calibre de
conductor, la canalización y protección ideal para cada circuito del
apartamento.

Este cálculo se realizó para cada espacio de forma individual, por lo que se
tomó como cálculo representativo el realizado para un apartamento.
Representando al circuito identificado como Sub Tablero 1 ST1 ubicado en
el Ambiente Norte. Para determinar el calibre del conductor utilizó el método
de Ampacidad.
Fórmulas para el Cálculo de Circuitos de Luminarias:

IN = P PN: Potencia Nominal

VN * FP VN: Valor Nominal

IC = 1.25 * IN FP: Factor de


Potencia.

IC; intensidad calculada

Breacker =Ip= Ic + Icond/2


Icond: Intensidad Real delConductor

Ip: Protección del Conductor

% = _Ip - In x 100

In

Tabla Potencia instalada de Tomacorrientes

Potencia Instalada de Tomacorriente

calibre del
N°. Intensidad conductor
Circuito de Potencia Instalada Intensidad intensidad calculada calibre del
Tomacorrient Consumo (W) real del proteccion Ip canalizacion puesto a
Tomacorriente (w) nominal (Amp) (Amp) conductor
es conductor tierra TH
AWG
C1-Tomacorrientes 5 1 4150 34,583 43,23 TW THW # 8 40 1x50 2" 10
C2-Tomacorrientes 6 180 1080 9,000 11,25 TW AWG # 10 30 1x25 3/4" 12
C3-Tomacorrientes 6 180 1080 9,000 11,25 TW AWG # 10 30 1x25 3/4" 12
C4-calentador 1 2000 2000 9,615 12,02 TW AWG # 10 30 2x30 3/4" 12
Tomando en consideración el Código Eléctrico Nacional para cada circuito
de tomacorrientes se debe considerar una potencia de carga de 1500 vatios
y cada salida de tomacorriente debe diseñarse con un mínimo de 180 vatios
esto indicó que cada circuito de tomacorriente debe constar de un máximo de
8 tomacorrientes, considerando para su distribución el área y las
componentes que vayan a ser conectados al sistema.

Potencia Nominal (P)

Se entiende como la cantidad de trabajo eléctrico o energía entregada por


cada circuito de tomacorriente, tomando en cuenta el número de
tomacorriente por circuito y la potencia que debe tener cada uno de ellos.

Intensidad Nominal (I)

Se define en función de los vatios y el voltaje, la cual depende del sistema


eléctrico, para poder obtener el amperaje requerido al cual debe trabajar el
cable correspondiente al circuito que asegure que el flujo eléctrico sea de
forma permanente.

Es necesario además, calcular la protección de la corriente calculada y


establecer la corriente de diseño de acuerdo al calibre del conductor, así
mediante el promedio de ambos se obtuvo la protección demandada por
cada circuito.

Este cálculo se realizó para cada espacio de forma individual, por lo que
se tomó como cálculo representativo el realizado a la “Farmacia”.
Representando este al circuito identificado como Sub Tablero 1 ubicado en
el Ambiente Norte.

Nomenclatura Utilizada y formulas

Intensidad Nominal (In)


Potencia Nominal (P)

Intensidad calculada (Ic)

Corriente de protección (Ip)

Tabla de Determinación de Circuito ST1-Tablero secundario

Determinación de Circuito ST1-Tablero secundario

Calibre Intensidad
Potencia Intensida Intensidad
Circuit del Real del Proteccion Breake
Instalad d nominal calculada
o conducto conductor ip (amp) r
a (w) (Amp) (Amp)
r (Amp)
ST1- TW AWG
8310 28,83 36,04 40 38,021 2x40
STS #8
2.2.15. Instalaciones Sanitarias.

Las instalaciones sanitarias están compuestas por aguas blancas y aguas


servidas.

Para las Aguas Blancas se tiene previsto una red de distribución al interior
de las viviendas en tubería P.V.C.-P con diámetro de ¾” y puntos de agua
con tuberías de ½” adecuados para llevar suficiente presión hidráulica a cada
punto de servicio, incluyendo las conexiones y accesorios necesarios, se
dotara a cada vivienda con un medidor, válvulas de retención y una llave de
paso de ¾” ubicada antes de cualquier derivación, con el fin de tener control
sobre la distribución del fluido y de identificar con la mayor celeridad las
posibles fallas que puedan presentarse en la red y de igual modo facilitar sus
reparaciones.

Con respecto a las Aguas Servidas en el interior de cada vivienda, se


utilizaran tuberías P.V.C. empleando diámetros de 2” y 4” siendo el mayor
diámetro para la red principal y el menor para las derivaciones de los puntos
sanitarios; de acuerdo a las normativas Vigentes.

Cada unidad de vivienda está diseñada con dos taquillas ubicadas


estratégicamente para recoger todas las aguas negras y conducirlas hasta el
cachimbo que a su vez hace entrega a la red de cloacas. Además se
instalaran seis respiraderos en tubería P.V.C. liviana de 2” que evitaran la
circulación de los olores desagradables que producen las aguas servidas.

2.2.16. Obras de Servicio.

Tenemos la construcción de sub-base en granzón natural y base granular


para la constitución de Pavimento Rígido de la Urbanización de 15 cms de
espesor vaciado en secciones o paños con sus respectivas dilataciones, con
un bombeo del 2% garantiza la escorrentía de las aguas pluviales
superficiales. La topografía del terreno aporta unas pendientes favorables
que ayudan a la evacuación superficial de las aguas de lluvia.

2.2.17. Transporte.

El transporte consiste en la carga de materiales y equipos necesarios desde


el lugar de adquisición hasta el sitio de almacenamiento en la obra e incluye
el pago exclusivo de flete a los transportistas. El transporte se pagara por
cantidad de peso recorrido.

3.- DISEÑO DE AGUAS SERVIDAS


Colector de la “Comuna Socialista Ali Primera Segunda Etapa”
Se ha proyectado un Sistema de recolección por tuberías de PVC tipo
PAVCO o similar, de diámetros comprendidos entre 0,20m. (8”). Las
aguas servidas serán tratadas con un sistema de planta de tratamientos y
las resultantes de estas serán direccionadas al canal natural adyacente a
la Comuna.

3.1.-ESPECIFICACIONES

3.1.1.-Empotramientos Domiciliarios

Los empotramientos de las viviendas al colector de aguas servidas, deberán


tener un diámetro de 6” (0,15 m) y estarán ubicados al frente de cada
edificación; las taquillas correspondientes se colocarán bajo la acera.

Los empotramientos serán tipo I tal como se muestra en los planos


respectivos.

3.1.2.-Bocas de Visita

Las Bocas de visita han sido colocadas siguiendo los siguientes criterios:

a) En toda intersección de colectores del sistema


b) En el comienzo de todo colector
c) En los tramos rectos de los colectores, a una distancia entre ellas de
120m, para colectores hasta ø 0,30m (12”) y 150m para colectores
mayores de ø0,30m (12”).
d) En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material empleado
en los colectores
e) En los colectores alineados en curva al comienzo y fin de la misma y
en la curva a una distancia de 30m entre ellas cuando corresponda
Las bocas de visita constan de cono excéntrico, cilindro y base; los cuales
serán de concreto sin armar. La base será vaciada en sitio.

Se utilizarán bocas de visita Tipo I y Tipo II.


Tipo I: Se utilizarán para profundidades mayores de 1,15 m con respecto
al lomo del colector menos enterrado, y hasta profundidades de 5,00 m
con respecto a la rasante del colector más profundo.

Tipo II: Se utilizarán en los casos en que el lomo de la tubería menos


enterrada esté a una profundidad igual o menor de 1,15 m para colectores
hasta 0,45 m de diámetro.

No se deben proyectar bocas de visita de fondo plano, sino con canales


que conduzcan las aguas servidas que llegan a ella, excepto en el caso
de que todos sus colectores comiencen en ella. Los canales estarán
desprovistos de salientes a fin de evitar el depósito de sólidos.

El acceso al interior de las bocas de visita se realizará por medio de


escaleras de aluminio de tipo telescópico, que se suspenderán de dos
ganchos de acero inoxidable, fijados en la parte superior del cono
excéntrico. El Marco y Tapa para Boca de Visita serán de hierro fundido
de tipo pesado.

3.1.3.-CÁLCULOS HIDRÁULICOS

3.1.3.1.-Cálculo del Gasto Unitario de las Aguas Servidas

Para poder determinar el gasto de diseño correspondiente a cada tramo


de colector, hay que calcular previamente los aportes a considerar en
dicha estimación.

Según las Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados del


INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS, del año 1989, hay que
considerar dos fuentes distintas:

a. Proveniente del Acueducto

El valor del gasto máximo (promedio diario anual) de las aguas


servidas domiciliarias, se obtendrá aplicando la fórmula siguiente:
Q1 = Qm x K x R

Qm = Gasto medio (promedio diario anual) del acueducto en


Lts/Seg.

K = Coeficiente que es función de la población de diseño

El valor de este coeficiente puede obtenerse por la fórmula de


HARMON:

14
K=1+
√P P: Población en miles de habitantes

La Comuna Socialista Ali Primera Segunda Etapa está formada por 392
Viviendas (4.8 habitantes por vivienda), con una población de 1.882
habitantes, aproximadamente.

La Población futura se calculara mediante la expresión:


n
Pf =Pactual ( 1+Tc )
utura

Para una población actual de 1.882 habitantes, una tasa de crecimiento


de 2.7% y un periodo de diseño de 20 años, tendremos:

Pfutura= 1.882 x (1+0,027)20 = 9568 Habitantes

Con estos valores se obtiene un coeficiente

K = 4.00

R = Coeficiente de reingreso, igual a 0,80


3.1.4. AGUAS NEGRAS

El sistema de recolección de aguas negras es una red de tuberías que


permiten recoger y transportar las aguas servidas originadas en las piezas
sanitarias hasta la cloaca pública o cualquier otro método de disposición de
aguas negras.

Dicho sistema estará formado por tuberías de evacuación, que son las
encargadas de transportar las aguas. Estas a su vez están formadas por los
Ramales Internos, los Bajantes y los Colectores.

Para el cálculo de los Ramales Internos se tomaron en cuenta las


siguientes condiciones:

 El diámetro mínimo es de 2”.


 El diámetro mínimo de cualquier ramal de evacuación que reciba la
descarga de un excusado será de 4”.
 El diámetro mínimo de cualquier ramal de evacuación que reciba la
descarga de una lavadora será de 3”.
Las pendientes mínimas que deben tener los ramales internos y externos
serán de 1% si el diámetro es mayor o igual a 4” y 2% si es menor de 4”.

El empotramiento del Conjunto Residencial será de PVC (Polivinilo de


Cloruro) de 6” y tendrá una pendiente mínima del 1%.

Materiales Utilizados:

 Ramales Internos: Tubería de PVC.


 Accesorios de PVC: Codos 45, Yee 45, Tee.
 Ramales Externos: Tubería de PVC.
 Ramales de Ventilación en PVC.
Colocación de los Ramales:

 Ramales Internos: Embutidos en losa.


 Ramales Externos: Tubería enterrada.
El diseño de las instalaciones sanitarias está basado en las Normas 4.044,
publicadas en 1988, en la Gaceta Oficial.

3.1.5.- CÁLCULOS DE CAUDALES DE DISEÑO

En esta sección se expone la metodología para calcular los caudales


de diseño del Colector.

Las fórmulas planteadas son las convencionales y están constituidas


por los siguientes componentes:

Densidades (hab/ha): 156,97

Esta densidad se obtuvo al dividir la población entre el área que ellos


ocupan. La población utilizó lo expuesto en el punto 3.1. (Proyecciones de
Población).

Área (ha): El área ocupada es de 11,99 hectáreas.

Población (hab): la población es el producto del número de viviendas


y el número de habitantes por vivienda.

Asumiendo 4.8 habitantes por vivienda:

Población = N Viviendas*N Hab = 392 Viv*4,8 Hab = 1.882


Hab

-Dotación (litros por persona por día - lpd):

Se adoptó 300 litros por persona por día.

Coeficiente de Población (k):


Este coeficiente se obtuvo a través de la fórmula de Harmon
que establece lo siguiente:

k=1+(14 /( 4+ √ P))

Donde:

K: Coeficiente de Población. Se estima a partir de la fórmula de


Harmon.

P: Población en miles de habitantes.

(√ )
14
k=1+(14/( 4+ √ P))=1+ =
1882
4+
1000 3.6

Caudal de Aguas Negras Domiciliarias, Qan (lps):

Este flujo se determinó a partir del caudal producido por el


acueducto que sirve la zona de influencia de estos colectores. Para
esto se utilizó la siguiente expresión:

Qan=Qm×k×R
Donde:

Qan = Caudal de aguas Negras

Qm = Caudal medio de aguas blancas.

K: Coeficiente de población
R: Factor de reingreso (R = 0.80). Este valor define que el 80%
del agua potable que entra a una vivienda va al sistema de
recolección de aguas servidas. El otro 20% va a otro uso no
conectado en la red de recolección, por ejemplo los jardines.

Dotación×Población 300 l/ s∗hab×1000 hab


Qm : = =3 , 47lps
86400 86400 s /d

Qan=Qm×k×R=3 , 47 lps×3. 60×0 , 8=9 , 99 lps

Longitud de empotramientos (km.):

La longitud estimada para cada empotramiento, tanto para las


viviendas como para los consumidores especiales es de 7 metros.

Longitud de Empotramientos = (N° Viviendas+N°


Consumidores Especiales)*7 m/emp = (392emp)*7m/emp = 2744 m 
2,74 km

Longitud de colectores (km.):

Es la suma total de las longitudes de colectores,


empotramientos y longitud del emisario.

 L. Colectores = 2801,37 m = 2,80 Km

Longitud de colectores =  L. Colectores + Longitud de


Empotramientos + Longitud del Emisario = 2,74+2,80+0 = 5,54 km

Caudal de Infiltración, Qinf (lps)


Es el caudal que logra infiltrarse tanto en los colectores como
en los empotramientos y se obtiene con la aplicación de la siguiente
ecuación:

Q inf=K ×LongCol(kms )/86400

Donde:

Qinf: Caudal de Infiltración. Corresponde al caudal que puede


ingresar al sistema de colectores a través de las juntas o bocas de
visita.

K: Establecido en las Normas INOS con un valor de 20.000


litros por día por kilómetro de colector.

LongCol: Para estimar la longitud de los colectores principales


y secundarios se utiliza una densidad de 330 metros lineales de
colector por hectárea servida.

20. 000 l/d∗km×5 , 54 km


Q inf=K ×LongCol(kms )/86400= =1, 28 lps
86 . 400 s /d

Caudal total de aguas negras, Qtan (lps)

Es el caudal total de diseño y se estimará bajo la siguiente


condición:

Qtan = C * (Qan + Qinf)

Donde:
Qtan: Caudal Total de Aguas Negras

C: Factor definido en las Normas INOS (Instructivo para el


manual de Alcantarillado, artículo 3.13).

Qan: Caudal de aguas negras domiciliarios. Se estima como un


porcentaje del caudal suministrado por el acueducto que sirve al
sector.

F
C= =
28
1+
4 + √ P 32+ √ P
= =
32+
√ 1000
1000
=1, 74
18+ √ P

K 14 1000
1+ 18+
4 +√ P 1000

Q tan=C×( Qan+Q inf ) =1, 74×( 9 ,99 lps+1 , 28lps )=19 , 61 lps

Caudal de diseño unitario (lps/seg.ha)

Este proviene de dividir el caudal producido por la población en


el sector evaluado entre el área total.

QTan 19 , 61 lt /seg
Qunitario= = =1 . 64 lt /seg . ha
AreaTotal 11 ,99 Ha

Donde:

Qunitario: Caudal por unidad de área.

3.1.6.- DISEÑO HIDRÁULICO


En esta sección se presenta la metodología y fórmulas utilizadas para
la evaluación y el diseño hidráulico del Colector.

Los criterios de cálculos, evaluación y diseño que se aplican en este


Proyecto, y que se resumen a continuación, están basados en:

 Normas INOS, 1999.

 Catálogos técnicos de materiales y tuberías, especialmente


PVC.

 Experiencias del consultor en proyectos similares.

Tabla de Diseño Hidráulico:

A continuación se presenta un detalle de los datos y parámetros


relacionados con el diseño que se presentan en la tabla de diseño
hidráulico, donde puede apreciarse lo siguiente:

Bocas de Visita: En este proyecto se colocan las Bocas de Visitas


para identificar los tramos, se utilizó la nomenclatura propuesta por el
Proyecto Existente en toda su totalidad.

Progresivas:

Estas se obtuvieron del levantamiento topográfico de donde se


consideraron los valores en las Bocas de Visita que marcan el inicio y
el final de cada tramo.

Áreas tributarias (ha):


En este punto se considera el área de aporte directo y el área
que viene de aguas arriba, con el objeto de evaluar el tramo con el
flujo medido en el extremo inferior del mismo, tal y como dice la norma
(punto 3.20). También se cargaron al colector las áreas de aporte de
los colectores secundarios que recogen los aportes de sectores
circunvecinos.

Caudal de Diseño (lps y m3/s): El caudal se obtiene de multiplicar el


caudal unitario, cuyo método de cálculo se explicó en un punto
anterior a éste, por el área tributaria del colector.

Longitud (m):

La longitud se obtiene directamente del levantamiento


topográfico realizado en el área de estudio. Como aspecto normativo,
es importante señalar que la longitud entre bocas de visita no
excederá los 150 metros (Esto con la finalidad de suministrar
ventilación al sistema).

Cotas de Terreno y Cotas Rasantes (m.s.n.m.):

Las cotas se obtienen del levantamiento topográfico realizado


en el sistema. Se consideraron los valores al inicio y al final de cada
tramo y se consideraron las cotas de terreno y cotas rasantes a la
salida y llegada de cada tubo en cada Boca de Visita.

Banqueos (m):

Es la diferencia entre la cota de terreno y la cota rasante de


tubería en un punto. Se calcula el banqueo en el extremo inicial y final
de cada tramo. En cuanto a las profundidades del colector, éstas se
usaron para analizar las características estructurales del mismo.
Pendiente (m/m y por mil):

Es la diferencia entre la rasante del tubo aguas arriba y aguas


abajo dividida entre la longitud del tramo. Se selecciona garantizando
la condición de velocidad mínima de arrastre establecida en la Norma
(0,60 m/s) y procurando el menor costo de excavación.

Pendiente Terreno (0/00):

Es la diferencia entre la cota del terreno aguas arriba y aguas


abajo dividida entre la longitud del tramo.

Pendiente Colector (0/00):

Si la relación Caudal/Qsp es mayor a 0,4 no se corrige la


pendiente; si esta es menor, la pendiente se corrige mediante el
ábaco. La pendiente del terreno se compara con la pendiente mínima
o con la mínima corregida y se escoge la mayor. Si el colector no
empieza en banqueo mínimo y la pendiente del terreno es mayor que
la pendiente mínima o la mínima corregida, se trabaja con una
pendiente menor a la del terreno pero nunca menor a la pendiente
mínima o la mínima corregida, para ahorrar en costos de excavación.

Parámetros a sección plena

Caudal a sección plena (l/seg.):

Representa la capacidad máxima de la tubería en l/seg. y se


obtiene mediante la siguiente formula.

( )
1
icol
Qsp=K 2 2
1000

Donde:
Qsp = Caudal a sección plena

i col = Pendiente del colector

K2 = Coeficiente para el caudal a sección plena (este varia con el


diámetro y el material utilizado).

Velocidad a sección plena (m/seg.):

Representa la velocidad del agua para una tubería que esta a


máxima capacidad, en m/seg. y se obtiene mediante la siguiente
formula.

( )
1
icol
Vsp=K 1 2
1000

Donde:

Vsp = Velocidad a sección plena

i col = Pendiente del colector

K1 = Coeficiente para la velocidad a sección plena (este varia


con el diámetro y el material utilizado)

Velocidad Real (m/seg.):

Representa la velocidad del agua para una tubería que conduce


el caudal de diseño, en m/seg. Esta se obtiene mediante el uso del
ábaco y la velocidad a sección plena o con el uso de programas
computarizados como HCANALES.

Coeficiente de rugosidad de Manning (n):


Se consideró un valor de 0.012 para reproducir el efecto de
retardación del flujo producido por la superficie plástica de la tubería
de PVC.

Diámetro comercial (metros):

Este se selecciona usando el valor inmediato comercial mayor


al diámetro calculado.

Diámetro de Diseño (metros y pulgadas):

El Diámetro de Diseño se estima analizando los siguientes


criterios:

a) Garantizar que la tubería tenga un espacio para permitir la


ventilación. Este parámetro se controla comparando el caudal a
sección plena Qsp con el caudal de diseño (Qsp x 0.70 > q ).
b) Garantizar, cuando económicamente sea posible, que el
sistema vaya de diámetros menores a mayores, lo cual mejora
el funcionamiento hidráulico del sistema.

Criterios utilizados para el diseño de la recolección de aguas negras

Cálculo de unidades de gasto


- En la tabla N° 37 de la Gaceta Oficial N° 4.044, se determina las
unidades correspondientes a cada pieza sanitaria.

Cálculo de diámetros para aguas negras


- En la tabla N° 42 de la Gaceta Oficial N° 4.044, se determina el
diámetro máximo de unidades de descarga que pueda ser
conectados a conductos y a ramales de desagües y a los bajantes
de aguas servidas.
- En la tabla N° 40 de la Gaceta Oficial N° 4.044, se determina el
número máximo de unidades de descarga que pueda ser
conectados a conductos y a ramales de desagües y a los bajantes
de aguas servidas con pendientes de 1%, 2% y 4%.

Cálculo de diámetros para ventilación.


- En la tabla N° 45 de la Gaceta Oficial N° 4.044, se determina el
diámetro de los tubos de ventilación en conjunto y de los ramales
de tubos de ventilación individual.
- En la tabla N° 44 de la Gaceta Oficial N° 4.044, se determina el
diámetro y longitudes de las tuberías de ventilación principal.
- Según la Gaceta Oficial N° 4.044, el diámetro de la ventilación
húmeda será a partir de 2”
Metodología de diseño general
- El diseño de las instalaciones sanitarias estuvo basado en la
normativa vigente de la “Gaceta oficial 4044”.
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS BLANCAS

MEMORIA DE CÁLCULO DEL ACUEDUCTO

Esta instalaciones serán de tubería de P.V.C. de diámetro 4”, (el cual es


el diámetro mínimo aceptado por las normas) con junta automática clase AB
al igual que las piezas de conexión.

Se colocaran toma domiciliaria para cada parcela del tipo simple y doble
de acuerdo a las normas INOS.

Los codos, te (T) y tapones se anclaran en concreto de resistencia 150


kg/cm2, con dimensiones necesarios de acuerdo al tipo de piezas.

BASE DE CALCULOS.

Se utilizaran las normas para de diseño `para el abastecimiento y


construcción de acueducto para pequeñas poblaciones elaborados por
Gustavo Mijares 1958; así como la normativa vigente que regulan los entes
respectivos

Se diseñara la red para el caso de Q máx. Horario y No se tomara para los


efectos de diseño la demanda por incendio ya que las normas así lo precisa.

GASTO DE DISEÑO

Se tomaran como referencia para los diferentes espacios considerados


en el Proyecto a saber

Área de parcela Dotación(l/s)

Viviendas 1700

Alumnos Escuela 70

Consultorio 500

M2 Áreas Verdes 2

M2 Cancha Deportiva 10

M2 de juegos infantiles 10

M2 de plazas 0.25

ASPECTOS GENERALES

Con respecto al Sistema de Abastecimiento de Agua y la Disposición de


Aguas Servidas y de Lluvia de las edificaciones contempladas en el presente
proyecto, se regirá indudablemente por lo descrito en las Normas Sanitarias
para Proyecto, Construcción, ampliación, Reforma y Mantenimiento de
Edificaciones en sus artículos 95 y 96 donde destaca además que cualquier
edificación ubicada dentro de un área servida por un abastecimiento de agua
público en condiciones de prestar servicio, deberá abastecerse del mismo y
del mismo modo funcionara acorde a estas normas correctamente el
sistema.

DEL CÁLCULO DE LA DOTACION

Se utilizaran las Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción,


ampliación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones para edificaciones
destinadas a viviendas unifamiliares y /o multifamiliares y donde las
características aun este en el proceso de diseño, la dotación puede ser
calculada mediante la multiplicación de l área total de la parcela por un factor l
(l/día/m2), equivalente al porcentaje de área bruta de construcción expresado
en porcentaje y dividido por 10.

Dotación para Vivienda Unifamiliar

Área Total de la Parcela o del Lote


Dotación(l/d)
en m2

Hasta 200 1.500

201-300 1.700

301-400 1.900

401-500 2.100

501-600 2.200

601-700 2.300

701-800 2.400

801-900 2.500

901-1000 2.600

1001-1200 2.800
1201-1400 3.000

1401-1700 3.400

1701-2000 3.800

2001-2500 4.500

2501-3000 5.000

5.000 más 100/día por cada 100 m2


Mayores de 3000
de superficie adicional

Dotación para Vivienda Multi-Familiar

Nro. de Dormitorios de cada


Dotación(l/s)
unidad de Vivienda

1 500

2 850

3 1.200

4 1.350

5 1.500

1.500 l/día más 150


l/día por cada
Más de 5
dormitorio en exceso
de cinco

DE LAS PIEZAS SANITARIAS

Todas las piezas sanitarias estarán conectadas al sistema de distribución


de agua de la edificación, y deberán estar dotadas de su correspondiente
sifón, con sello de agua, conectado al sistema de desagüe de la instalación y
el cual deberá estar a una altura no inferior de 5 cm ni mayor a 10 cm. Todas
estarán dispuestas en un área tal que se permita su correcto uso, limpieza y
reparación al igual que inspección siguiendo lo descrito del apéndice de las
Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, ampliación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones.

En lo que se refiere a la Ducha su área deberá de tener como mínimo un


espacio de 70x70 cm para permitir la caída del agua y una pendiente mínima
del 2% hacia la descarga y con un brocal cuya altura mínima sea de 3 cms
que impida el escurrimiento del agua.

Todas las piezas sanitarias descargan a los ramales y/o conductos , bajantes
y cloacas de aguas servidas y se calcularan de acuerdo a las unidades de
descarga según el artículo 333 de las Normas Sanitarias para Proyecto,
Construcción, ampliación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones Tabla
40

Pieza Sanitaria UD

Bañera 2o3

Batea 2

Bidet 3

Ducha Privada 2

Fregadero 2

Centro Piso 2

Lavamanos 1-2

DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO


En este proyecto planteado no se considera la inclusión de tanque de
almacenamiento ya que la aportación o dotación de agua a la urbanización es
directa por el servicio público de aguas claras (acueducto del sector)

DE LOS MATERIALES

Es permitido el uso de las tuberías, conexiones y piezas de Polivinilo


reforzado o PVC para los ramales de descarga, bajantes, ventilaciones,
cloacas de aguas servidas siempre que satisfagan las especificaciones
vigentes, los diámetros y espesores mínimos, tolerancias y se regirá por las
normas que se mencionan a continuación.

Normas COVENIN

2000-87. Sector Construcción. Especificaciones, Codificación y

Mediciones. Parte III. Obras Hidráulicas

M.S.A.S.

Gaceta Oficial Nº 752 y Nº 4.044 extraordinaria de fecha 26/02/62 y

08/09/88. "Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación,


Reforma y Mantenimiento de Edificaciones”

DETERMINACIÓN DE LOS CONSUMOS MEDIOS

Para la realización de este proyecto se ha basado en las normas vigentes de


la empresa HIDROLAGO y el MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA
SOCIAL publicada en la GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE
VENEZUELA bajo el Nº 4.044 para el proyecto, construcción, reparación,
reforma y mantenimiento de edificaciones de fecha 8 de septiembre de 1988.

Se anexa Tabla de Gastos medios.


3.1. Determinación de las longitudes de diseño

Ld = 1,10 x Lr

4. ASIGNACIÓN DE LOS GASTOS EN LOS TRAMOS Y NODOS QUE


CONSTITUYEN LA MALLA

El método utilizado para determinar la concentración de los gastos en los


Nodos, es mediante la repartición del gasto por mitad a ambos extremos
de cada tramo. Definida la malla y determinado los gastos medios de
consumo en cada tramo en todo el sistema (tuberías principales,
secundarias y ramales abiertos), se asignan los gastos de las tuberías
secundarias, ramales ciegos a las tuberías principales. Asignado a cada
tramo de la tubería principal (mallada)

Las velocidades máximas y gastos máximos admisibles para cada


diámetro de tubería se indican a continuación:

Diámetro Vmax. Qmax.


Mm pulg. M/s Lts/s

75 3 0.70 3.05

100 4 0.75 5.89

150 6 0.80 14.14

200 8 0.90 28.27

5. AJUSTE DE DIAMETROS ECONÓMICOS

Tomando como caudal de diseño el proveniente de la hipótesis 1 (0,281


Lts/s), el diámetro de la tubería para este caudal será de 110mm,
chequeamos si el caudal de la hipótesis 2 puede ser conducido por el
diámetro seleccionado.

Q=VxA
Utilizando la ecuación:

En la red el gasto máxima corresponde a Qmáx = 11,235 Lts/s, queda


demostrado que el caudal de incendio puede ser transportado por el
diámetro elegido.

6. MÉTODO DE CÁLCULO DE LA RED DE ACUEDUCTO

Para verificar el comportamiento de la red de acueducto, bajo la condición


de demanda se estableció la red real, definiendo en ella las longitudes y
diámetros de los tramos de tuberías y caudales iniciales asumidos.

El cálculo se basa en el Método de Hardy Cross, el cual consiste en que


para cada malla que define el sistema se cumpla la ecuación de
continuidad, es decir, que todos los caudales que llegan a un nodo sean
iguales a los que salen del mismo y que la sumatoria de las pérdidas sean
iguales a cero. La ecuación para la determinación de las pérdidas del
tramo, considera el caudal y la longitud del mismo, afectado por un
coeficiente que considera la rugosidad de las tuberías; basándose en el
coeficiente Hazen-Williams se tiene:

J =  x Le x Q1.85

Fórmula del Método de Hardy Cross

 RQ1.85
Q = -
1.85 RQ1.85

Q = Factor de corrección de caudales (Lts/s)

R =  x Le

 = Coeficiente que depende del diámetro de la tubería y material, el


coeficiente de rugosidad para tubería PVC C=140

Le = Longitud de cálculo amplificado en 10% a la longitud real de cada


tramo (m.)

DRENAJES

BASES DE CALCULOS DE DRENAJES

NORMAS Y METODOS DE CALCULOS

En el estudio y proyecto de los drenajes se siguieron como pauta de diseño:

El método racional para diseño de brocales-cunetas, (Q = CxIxA) y se estimó


una frecuencia de 5 años con tiempo mínimo de 15 minutos.
Siguiendo las normas INOS se proyectaran las cunetas de las calles
comparando la capacidad de estas (h=15) con el gasto de diseño de los
tramos respectivos, de esta forma se calcula el gasto de recolección de los
puntos de máxima descarga para los diseños de las obras.

Tipo de superficie C CxAi

Calles y aceras 0.70 0.69

Viviendas áreas de
servicios y área 0.60 2.04
verde

Plaza, juegos
0.30 0.93
infantiles y cancha

Normas COVENIN

2000-87. Sector Construcción. Especificaciones, Codificación y

Mediciones. Parte III. Obras Hidráulicas

M.S.A.S.

Gaceta Oficial Nº 752 y Nº 4.044 extraordinaria de fecha 26/02/62 y

08/09/88. "Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación,

Reforma y Mantenimiento de Edificaciones

HIDROLOGIA DE LAS ALCANTARRILLAS


La vialidad del conjunto estará formada por dos canales de circulación y
aceras a ambos lados de la vía, posee ancho de vía de 6,50m y brocales de
15 cm de altura.

El Sistema de drenajes de aguas de lluvia será del tipo superficial, los


sentidos del flujo se ilustran en el plano de planta de drenaje (DR-01).

CÁLCULO DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA


El gasto de diseño será determinado haciendo uso del método racional y
tomando como referencia el texto: “Drenaje Urbano” de J. J. Bolinaga, así
como, la curva de Lluvias máximas, Intensidad – Frecuencia - Duración, de la
región VII, correspondiente a la zona de ubicación de la urbanización,
basado en los registros del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.) de los
años 1951 a 1976.

ANÁLISIS DE ÁREAS

Se tomará como valor “C” ponderado, C = 0,46

Utilizando la Ecuación: Q = C x I x A

Donde:

Q = Gasto máximo en m3 / Seg

C = Coeficiente de Escorrentía

I = Intensidad de la lluvia

A = Área tributaria en hectáreas


La intensidad de lluvia será calculada utilizando la curva Intensidad –
Frecuencia – Duración, para la Región VII (M.O.P.), para una frecuencia
(según Normas INOS) f = 5 años y una duración igual al tiempo de
concentración superficial.

Cálculo del tiempo de concentración

Tc = Tcs + Tv

Donde:

Tcs: Tiempo de concentración del flujo superficial

Tv: Tiempo de viaje en este caso es Tv = 0.00

El tiempo de concentración para el flujo superficial, puede determinarse


mediante el uso del “Abaco para el cálculo del tiempo de concentración
superficial” ubicado en la página 147 del citado libro.

Para unos valores de:

n = 0,016

L = 58,79 m

S = 4,763 ‰

Obtenemos un tiempo de concentración superficial (Tcs) = 5 min

Utilizando Las Curva de Lluvias Máximas, Intensidad – Frecuencia -


Duración, para la, Región IV (M.O.P.), para una frecuencia (según Normas
INOS) f = 5 años y una duración de 5 min., se obtiene un valor de intensidad
de lluvia igual a I = 400 Lts/s/Ha

Con el valor de Intensidad de lluvia (I) y el Coeficiente de Escorrentía (C) se


puede calcular el Factor de Escorrentía (FE).

FE = (C * I) = 0,33 * 0,40 m³/ seg / Ha = 0,132 m³/s/Ha.


AREAS TRIBUTARIAS.

En la escogencia de las áreas tributarias para el cálculo del gasto de diseño


de los tramos se siguió el siguiente criterio:

a.- Se escogió un área tributaria para la calle más desfavorable

b.- el resto de las áreas corresponde a su distribución geométrica con


respecto a las otras manzanas

TIEMPO DE CONCENTRACION (tc)

El tiempo de concentración se calculo por la formula:

tc = (3.6x10-5x LH )0.386

Donde:

tc : tiempo de concentración (min)

L : longitud del cauce principal

H: diferencia de elevación

Si tc < 15 min = duración 15 min.

CAPACIDAD DE LAS CALLES

Para estimar las capacidades de las calles como canales de circulación en


flujo libre, se utilizo la ecuación de Manning para canales abiertos trabajando
en régimen uniforme y en calles igual al ancho de la calzada.

Q = 0.00175* (Z/n)*Y8/3*So1/2

Z= (1/Sx).
Alcantarillas tubulares de concreto

Las alcantarillas tubulares de concreto, armado o sin armar, serán del largo y
secciones indicadas en los planos según lo que establece esta MEMORIA
DESCRIPTIVA y en todo de acuerdo a lo fijado en cantidades de Obra.

- Los tubos de concreto armado deberán cumplir con la norma COVENIN 332
y los tubos de concreto sin armas con la norma COVENIN 333.

Previo al inicio del trabajo se deben hacer los trabajos topográficos para
demarcar posición exacta en planta y perfil.

La zanja se excavara a la profundidad que indiquen los planos con un ancho


total máximo de 1,2 m más el diámetro de la alcantarilla a colocar previa
aprobación del Ingeniero Inspector.

- El lecho se acondicionara para garantizar un apoyo uniforme. Los tubos se


colocarán en un apoyo tipo C.

La colocación de la tubería comenzará por el extremo aguas abajo a menos


que se indique lo contrario.

La unión o junta de secciones se hará con un mortero compuesto de no


menos de una parte de cemento por dos partes de arena limpia bien gradada
que pase el cedazo Nº 8. La construcción del mortero será tal que se adhiera
al tubo al ser colocado, que se deslice fácilmente fuera de la junta al ser
presionada una contra las otras secciones del tubo. El extremo de cada
sección de tubería se limpiará con brocha humedad inmediatamente antes
de la colocación del mortero. Si fuese necesario efectuar cambios pequeños
en el alineamiento o pendientes de secciones unidas con punteros se
colocarán cantidades adicionales de éste que serán presionadas fuertemente
en las juntas.

El lado exterior de la junta se recubrirá totalmente con el mortero mientras


que el interior se limpiará cuidadosamente retirándose el mortero sobrante.
No se permitirá el flujo de agua a través del tubo y no se colocar el relleno
hasta que el mortero de las juntas haya fraguado. El tiempo mínimo de
fraguado será 24 horas.

No se permite el uso de tubos rotos, alcantarillas o cualquier otro daño.


Cualquier sección que sufriese daño durante o después de la colocación
deberá ser removida y reemplazada.

 RED DE ALUMBRADOS-ACOMETIDAS.
Para las acometidas se estima una carga por vivienda de 10 kVA y una
longitud promedio de la acometida de 30 m.

I = 10000 / 1.73*240 = 24.07 Amp.

CD = 24.07*30 / (0.5*1) = 1444.5 a.m.

Se selecciona conductores #6 de Cu para las fases y #8 para el neutro.

 ACOMETIDA ESTACIONES DE BOMBEO.


P = 20 hp  15kW

Se toma la potencia de una bomba completa y la mitad de la potencia de


una segunda bomba asumiendo uso alternado de las mismas.

Pd = 15kW + 7,5 kW = 22.5 kW

Se asume un factor de potencia de 0,8 en atraso: S = 22.5 kW / 0.8 =


28.1 kVA

Se requiere un banco de trifásico de 30 kVA (tres Tx´s monofásicos de


10 kVA c/u).

Id = 22.5 / 1.73*240*.8 = 67.7 Amp.

Se recomienda el uso del conductor #2/0 para asegurar una caída de


tensión de menos de 1% considerando una longitud una longitud
aproximada de 15 m
 CALCULO DE LOS TRANSFORMADORES
Carga estimada por vivienda = 10 kVA

Factor de Demanda Para Agrupaciones de 8 Cargas = 0.43 (Tabla 220-


32 del CEN).

Demanda Máxima de la Agrupación = 0.43 x 80 kVA = 34.4 kVA

Factor de Demanda Para Agrupaciones de 6 Cargas = 0.44 (Tabla220-32


del CEN).

Demanda Máxima de la Agrupación = 0.44 x 60 kVA = 26.4 kVA

El tamaño normalizado más próximo que se ajusta al caso de 6 y 8


medidores es el de 37,5 kVA.

Factor de Demanda Para Agrupaciones de 4 Cargas = 0.45 (Tabla 220-


32 del CEN).

Demanda Máxima de la Agrupación = 0.45 x 40 kVA = 18 kVA

El tamaño normalizado más próximo que se ajusta al caso de 4 medidores


es el de 25 kVA.

El alimentador del gabinete de medidores se calcula para soportar en el


peor de los casos la carga de la capacidad completa del transformador.

Para los transformadores de 37,5 kVA, el alimentador del gabinete de


medidores debe ser:

I = 37500 / 1,73*240  I = 90.32 A  2# 2/0 TTU + 1# 2.

Para los transformadores de 25 kVA, el alimentador del gabinete de


medidores debe ser:

I = 25000 / 1,73*240  I = 60.17 A  2#2/0 TTU + 1# 2 TTU.


Se recomienda el uso del conductor #2/0 para asegurar una caída de
tensión de menos de 1% considerando una longitud una longitud
aproximada de 15 m.

 ALIMENTADORES.
Los calibres empleados para los alimentadores primarios en alta tensión
se seleccionaron siguiendo la norma de construcción de circuitos de
distribución de ENELVEN.

En los circuitos de distribución en 24 KV, por norma, se debe de usar


conductores 336.4 MCM AL. en troncal y 1/0 AWG en ramal para tendidos
aéreos.

 ALUMBRADO PÚBLICO
Las cargas de alumbrado público han sido seleccionadas de acuerdo con
la norma de construcción para alumbrado público de ENELVEN,
seleccionando los bombillos y las luminarias que más se ajustan al caso
de entre las contempladas en la norma. La selección fue de las luminarias
tipo M-100 con bombillo de sodio de 100 W para las calles internas y
luminarias tipo M-400 con bombillo de sodio de 250 W para la avenida
principal. La alimentación de las luminarias ubicadas e postes destinados
solo a alumbrado público se realizará en secundaria abierta empleando
conductor 1/0 AWG de aluminio.
COMUNA SOCIALISTA ALI
PRIMERA; MUNICIPIO
EULALIA BUROZ, ESTADO
MIRANDA.
CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNA SOCIALISTA ALI
PRIMERA SEGUNDA ETAPA, SECTOR ALI PRIMERA,
PARROQUIA MAMPORAL, MUNICIPIO EULALIA BUROZ,
ESTADO MIRANDA.

SETECRY, C.A.
MAMPORAL, ENRERO DE 2.013

8.- ASPECTOS SOCIALES DEL PROYECTO

8.1.- Proyectos Productivos:

Siguiendo con la premisa del gobierno Bolivariano de que todas las


organizaciones habitacionales deben de tener espacios o aéreas
productivas de impacto local en donde los habitantes del sector tengan
su modo productivo o de trabajo desarrollando así el área e
incorporándolas a otras áreas formando en la zona un gran polo de
desarrollo productivo; en este caso la Comuna Socialista Alí Primera
conjuntamente con el desarrollo Urbanístico aquí planteado incorporara
por los momentos 5 áreas productivas en ubicadas en el área de
influencia de este tan importante complejo urbanístico planteado; los
sectores productivos de los cuales se incorporaran paralelamente a la
construcción del urbanismo son:

- Proyecto Avícola
- Proyecto Manufacturero (Bloquera)
-

8.1.1-Proyecto Avícola

Una de las principales deficiencias de nuestra sociedad es la producción


de alimentos, especialmente del área o sub-sector Avícola, el cual
importa desde otros países como Brasil, Argentina entre otros, grandes
cantidades de toneladas de este rubro (pollo), lo que repercute en
grandes divisas para el estado, en este caso nosotros técnicos en la
materia diseñamos un Mini-Complejo Socialista Avícola o Granja
Socialista Avícola, cuya conformación y diseño se basan en técnicas
capaces de producir pollos de engorde con un rendimiento del 50%
mayor que los producidos en forma tradicional, esta técnica se basa en
la construcción de galpones mediante el Sistema de Ventilación Tipo
Túnel, con el cual se establece una temperatura más adecuada (entre
25°C y 26°C), para pasar de una densidad de producción de 8 pollos por
metro cuadrado a 15 pollos por metro cuadrado, además de esto la
producción o planificación de la producción se establece mediante el
proceso de Flujo de Edades, en donde se manejan los galpones (en este
caso la Granja Socialista Avícola propuesta consta de siete (7) galpones
de 9m x 36m para un total de capacidad de 4.860 pollos a producir), en
una producción de Forma Sostenida, es decir, el pollo se produce en
seis semanas, listo para beneficiarse, hay siete galpones, se introducen
pollos bebe en el galpón N o 1 en la primera semana, pollos en galpón N o
2 en la segunda semana al llegar al galpón No 7 ya se ha beneficiado el
galpón No.1 y así sucesivamente, todas las semanas se beneficiara un
galpón por granja lo que equivale a producir aproximadamente 10.206
kg de carne de pollo semanal, suficiente, para el abastecimiento
continuo de un sector específico o de un poblado; esto es lo que
llamamos producción mediante el Flujo de Edades; beneficio semanal,
ahora los organismos gubernamentales siempre están en la discrepancia
o controversia en el financiamiento de este tipo de producción, porque
se pregunta ¿Quien hará el Beneficio de este rubro?. El diseño de la
granja consta de una Planta de Beneficio Semiautomática, cuya
capacidad instalada es de 3.000/pollos/día, con todos los equipos
necesarios para realizar el proceso de beneficiado (matadero) hasta
llegar al empacado en bolsas marcadas y almacenados en cava cuartos o
cuartos fríos, listos para la comercialización a las comunidades y pueblo
en general, reduciendo los costos de la cesta básica al consumidor final,
de igual manera incluye una Planta Procesadora de Alimentos con
capacidad instalada de 4.000 kg/día; como se ve con la implementación
de este sistema y la instalación de esta Granja Socialista podemos
solucionar el problema de escases de este producto en un sector o
pueblo especifico, aunado a esto se pueden hacer Replicas o
Repeticiones a lo largo del Territorio Nacional ayudando de esta manera
a garantizar eficazmente un aporte significativo a la soberanía
agroalimentaria enmarcado en el proyecto nacional de país que impulsa
nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

La ejecución del Proyecto Planteado tiene un Costo de: CINCO


MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y TRES MIL CATORCE BOLÍVARES
CON 00/100 CÉNTIMOS (5.263.014,00 BS)

8.1.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

a.- Nombre del proyecto:

“Cría y Engorde de Pollos en Galpones con Sistema de Ventilación Tipo


Túnel, Bajo la Modalidad de Flujo de Edades”

b.- Entidad Promotora:

Nombre: CONSTRUCCIONES E INDUSTRIA C.A. (COINCA)

Rif: J- 30117252-3

Dirección: Av. 12 Esquina calle 09, Edificio Flores, Piso 01 Ofc 01


Representante Legal: JUAN BAUTISTA INFANTE TORRES

C.I. V- 9.165.992

c.- Lugar de Ejecución:

El Proyecto se ejecutara en el Área de influencia de la Comuna Socialista


Ali Primera, Municipio Eulalia Buroz, Mamporal, Estado Miranda

d.- Duración del Proyecto:

 Ejecución del financiamiento: 4 Meses


 Recuperación financiera: 5 Años
 Vida útil del proyecto: 20 Años

e.-. Costo del Proyecto:

La ejecución del Proyecto Planteado tiene un Costo de: CINCO


MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y TRES MIL CATORCE BOLÍVARES
CON 00/100 CÉNTIMOS (5.263.014,00 BS)

8.1.1.2. JUSTIFICACIÓN.

Una de las principales deficiencias de nuestra sociedad es la producción


de alimentos, especialmente del área o Sub-sector Avícola, el cual
importa desde otros países como Brasil, Argentina entre otros, grandes
cantidades de toneladas de este rubro (pollo), lo que repercute en
grandes divisas para el Estado.La demanda Avícola en Venezuela ha
tenido un incremento considerable, dado al aumento de precio de las
carnes rojas, el cual se hace difícil el consumo para las personas de
clases bajas. La carne de pollo se ha convertido en el Suplemento
Alimenticio por excelencia, por lo fácil de adquirir (bajos precios) y por
la cantidad de nutrientes que transfiere al ser humano, lo cual
garantizara una dieta balanceada.

Actualmente la Producción Avícola es una de las explotaciones que se ha


proyectado más a Nivel Nacional al Sector Privado; dado a las políticas
impuestas por Empresas Avícolas, lo cual hace que ciertos productores
seleccionen la explotación de pollos como alternativa para la inversión,
ya que los ingresos se generan en un periodo de tiempo cortó; esto es
una de las causas principales de que la producción de pollos no se vea
como alternativa agroalimentaria del país sino una actividad más
atrayente en cuanto, como se dijo anteriormente, solamente la
obtención de grandes ingresos económicos, por eso las grandes
compañías con su monopolio han elevado en alto grado el Costo de la
Construcción de Galpones reduciendo la Inversión Social y creando a su
vez una gran demanda del producto lo que repercute en una escases de
casi el 60%, superior a la que puedan satisfacer los Granjeros que
actualmente están en Producción, es decir, se requiere la construcción
de galpones o granjas a gran escala para satisfacer la demanda existente
en el país.

8.1.1.3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Por tradición la producción de Carne de Pollos ha estado exclusivamente


a manos de empresas privadas en el país, los insumos y materiales para
la construcción de galpones que es la infraestructura principal para la
producción de este rubro eran de Bajo Costo; desde Quince años para
acá el consumo de carne de pollo se Incrementa por la gran demanda
que sufre este, por el aumento compulsivo de las Carnes Rojas,
consecuencia un Aumento considerable en los materiales e insumos
para la producción de pollos de engorde y por ende un aumento en sus
precios; la carne de pollo se había convertido en la alternativa
alimentaria por excelencia de todos los estratos sociales; el aumento de
los precios para la adquisición de este tan importante alimento, aunado
a la gran escases por la baja producción, hace que la ciudadanía opte
por otros productos cuyos niveles de nutrientes está por debajo de lo
que ofrece la carne de pollo, trayendo como consecuencia una
población mal alimentada con vulnerabilidad a enfermedades y otros
males; esta situación se ha acelerado a través del tiempo, el Gobierno
Nacional ha tenido que Importar grandes cantidades de toneladas de
este producto, ocasionado pérdidas en divisas para el estado; una de las
principales causas de que el estado no invierta en la actividad de
engorde de pollos se basa en que los dueños de las Plantas
Beneficiadoras (mataderos) y las Plantas procesadoras de alimentos
están en manos de los grandes empresarios Privados y son ellos los que
se benefician económicamente de la Producción dejando a los
productores directos (Granjeros y sus trabajadores) un mínimo
porcentaje de la ganancia de esta actividad. Esta situación es lo que
actualmente se presenta en todo el Estado Venezolano unos pocos
privados adueñados de la producción Avícola del país generando
aumentos consecutivos del precio de este tan importante producto de
la dieta alimentaria del pueblo.

8.1.1.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Tomando en cuenta el Diagnostico de la Situación Actual como es la


gran Demanda de la Carne de Pollos, debido a la poca Oferta, los Altos
Precios, Infraestructura, Producción Beneficio, Plantas Procesadoras de
Alimentos y Comercialización en manos de Empresas Privadas, es lo que
nos obligo a buscar solución al respecto, porque el único afectado con
esta situación es el pueblo venezolano; para darle solución a esta
problemática diseñamos una granja Productora de Pollos de engorde
que la llamamos “Granja Socialista”, en donde están todos los
eslabones de la producción avícola, en este caso en pequeña escala,
dicha granja cuenta con galpones para la producción o el engorde de los
pollos, Planta Beneficiadora (Matadero),el cual , se llega hasta el
empacado en bolsas marcadas y se llevan al Cuarto Frio o de
Congelación listos para la comercialización a las comunidades y pueblo
en general, reduciendo así los costos de la cesta básica al consumidor
final, además de ello, cuenta con la Planta Procesadora de Alimentos
que es el principal insumo para la cría o engorde de pollos; dicha granja
produce por el método de Producción de flujo de edades 10.206 Kg de
Carne de Pollo Semanal; como se ve, con la implementación de este
sistema y la instalación de esta Granja Socialista, podemos solucionar el
problema de escases de este producto en un sector o pueblo
especifico, aunado a esto, se pueden hacer Replicas o Repeticiones a lo
largo del Territorio Nacional generando Fuentes de Trabajo, Alto Valor
Agregado Nacional, Elevación del Nivel de Vida de la Población,
Fortalecimiento de la Soberanía Agroalimentaria y Económica del País,
garantizando la Sustentabilidad, Permanencia y Equidad en el
Crecimiento de la Economía, y a la vez, de una adecuada y justa
redistribución de la riqueza (Artículo 299 de la Constitución de la
República 1999); Enmarcado todo esto en el Proyecto Nacional de país
que impulsa nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, de manera
que, se hace necesario que el Gobierno Nacional Invierta Recursos
Económicos en la Instalación y Puesta en Marcha de Granjas Locales
capaces estas de Producir, Beneficiar y Comercializar la Carne de Pollo,
para así de una vez por todas dejar la Dependencia Alimentaria.

8.1.1.5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

a.- Síntesis de la Propuesta Seleccionada.

Se pretende con este Proyecto lograr la Instalación y puesta en marcha


de un Granja Avícola con una capacidad para 34.020 Pollos de Engorde
por Ciclo de Siete Semanas haciendo uso de la aplicación del SISTEMA
DE FLUJO DE EDADES que consiste en Planificar y Desarrollar de forma
Periódica y Sistemática la Cría, Engorde, Cosecha, Beneficio y
Comercialización de 4.860 Aves semanales por galpón en Siete
Galpones, para un total de 238.140 Aves Anuales, la Granja Socialista
Avícola propuesta, consta de Siete (7) galpones de 9 metros. x 36
metros, para un total de capacidad de 4.860 pollos a producir), en una
producción de Forma Sostenida, es decir, el pollo se produce en Seis
Semanas, listo para la cosecha, hay siete galpones, se introducen pollos
bebe en el galpón NO 1 en la primera semana, pollos en galpón N O 2 en
la segunda semana al llegar al galpón NO 6 ya se puede cosechar el
galpón NO 1 y así sucesivamente, todas las semanas se cosechara un
galpón por granja lo que equivale a producir aproximadamente Diez mil
doscientos seis kilogramos (10.206 kg) de carne de pollo semanal,
suficiente, para el abastecimiento continuo de un sector específico o de
un poblado; esto es lo que llamamos producción mediante el Flujo de
Edades; construidos estos, bajo el Sistema de Ventilación Tipo Túnel,
cuya conformación y diseño se basan en técnicas capaces de producir
pollos de engorde con un rendimiento del 50% mayor que los
producidos en forma tradicional, esta técnica se basa en la construcción
de galpones mediante el Sistema de Ventilación Tipo Túnel, con el cual
se establece una temperatura más adecuada (entre 25 °C y 26 °C), para
pasar de una densidad de producción de 10 pollos por metro cuadrado a
15 pollos por metro cuadrado permitiendo un mejor aprovechamiento
del espacio al existir una mayor densidad poblacional de Quince (15)
Aves x metro cuadrado, a diferencia de los galpones tradicionales que
brindan la condición de Diez(10) Aves x metro Cuadrado, este conjunto
o baterías de galpones presentaran unas características especiales en su
infraestructura y técnicas ambientales que genera unas condiciones
Térmicas ideales para el hábitat del pollo, generando como
consecuencia, menor mortalidad y mayor Rendimiento en la conversión
Consumo-Alimento y Peso Final del pollo; Por otra parte, esta batería de
galpones estará acompañada de una de una Planta de Beneficio
Semiautomática, cuya capacidad instalada es de 3.000/pollos/día, con
todos los equipos necesarios para realizar el proceso de beneficiado
(matadero) hasta llegar al empacado en bolsas membretadas y
almacenados en cava cuartos o cuatro frio, listos para la
comercialización a las comunidades y pueblo en general, reduciendo los
costos de la cesta básica al consumidor final, de igual manera incluye
una Planta Procesadora de Alimentos con capacidad instalada de 500
Kg/hora, (4.000 kg/día); en Turno de 8 horas.

b.-. Objetivo General

Instalación y puesta en marcha de una Granja Avícola Socialista para la


producción de Pollos de Engorde, en galpones Tipo Túnel con Tecnología
de Ventilación Forzada bajo el Sistema de Flujo de Edades, con
Matadero o Planta Semiautomática y Planta procesadora de Alimentos,
para la Producción, Beneficio de las Aves y la Comercialización de los
mismos.

c.-. Objetivos Específicos

 Satisfacer la demanda de Carne de Pollos en los Municipios o


áreas de Barlovento Estado Miranda.
 Aumentar el Número de instalaciones dedicadas a la explotación
de pollos de engorde.
 Generar Fuentes de Empleo tanto Directo como Indirecto.
 Lograr la Auto Dependencia Agroalimentaria.

 Construcción e Instalación Galpones con Tecnología de


Ventilación Forzada.
 Construcción de Matadero o Planta Semiautomática para el
Beneficio de las Aves.
 Construcción de Planta Procesadora de Alimentos.
 Evaluar la Factibilidad Técnica Económica dentro del esquema
actual de la Economía Regional.
 Obtener Índices de Rentabilidad y Productividad Satisfactorios.
 Disminución del Desempleo.

d.- Metas Físicas.

 Obtener un 100% de la Producción de 4.860 Pollos por Semana,


238.140 Pollos Anuales con Peso Promedio de 2,100 Kg.
 Lograr el Menor Porcentaje de Mortalidad de Pollos comprendido
de 0-3%
 Construcción de una Batería de Siete (7) Galpones de Producción
de Pollos de Engorde de Dimensiones 9 m. por 36 m. para un total
de 324 m2/Galpón (324 Metros Cuadrados por Galpón), para un
total de 2.268 m2 por Batería de Galpones.
 Construcción de una Planta Procesadora de Alimentos con
Capacidad Instalada de 4.000 Kg. por día.
 Construcción de una Planta Beneficiadora de Pollos, Con
Capacidad Instalada de 3.000 Pollos por día o Turno de Ocho
horas (8 h.).
 Generación de Veinte Empleos (20) Directos y Sesenta (60)
Empleos Indirectos.

8.1.1.6. IMPACTOS GENERADOS.

a.- Impacto Económico

 El comportamiento de la Producción de Pollos de Engorde en los


Municipios o áreas de Barlovento Estado Miranda, en los últimos
10 años, ha venido incrementándose aceleradamente, por lo que
se deduce que el Estado tiene una alta demanda en pollos de
engorde para el consumo. La inversión económica del Estado en
esta actividad constituye una fuente de ingresos muy importantes
y seguros, debido a que el Mercado está garantizado por la alta
demanda del Producto; todo bajo la óptica de la ECONOMÍA DE
PRODUCCIÓN SOCIAL y la SEGURIDAD ALIMENTARIA, propuesta
por el Presidente de la Republica, enmarcada está en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; la
instalación de dicha granja contribuye con el Desarrollo Agrícola
aportando en la medida de su capacidad un porcentaje de
Crecimiento al Producto Interno Bruto de la Región. La propuesta
en sí, tiene por objeto la consecución de financiamiento para
Inversiones tanto Tangibles como Intangibles y Capital de Trabajo
para alcanzar la meta propuesta de producir 500.094 Kg de Carne
de Pollo Anual; entendiéndose que este proyecto corresponde al
Sector Agrícola, Sub-Sector Avícola.

La carne de pollos de engorde representa una actividad económica


rentable en la producción de carne, por el alto índice de consumo en el
país. Además la puesta en marcha del proyecto dará empleo a un
número considerable de personas.

b.- Impacto Social

La Actividad productiva del Sector Avícola es considerada, como un


potencial generador de empleo y Encadenamiento Económico Local y
Nacional. En este contexto, una de las principales estrategias de acción
contempladas en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2001-2007, especialmente, el aparte del Equilibrio
Económico, se asume a la Actividad Avícola como un Rubro Estratégico
de la Seguridad Alimentaria, que apunta primordialmente a la
capacitación del capital humano para la mejora de los servicios e
infraestructura , además, de la creación de una cultura trabajadora
moderna, como parte de una mejor calidad de vida y bienestar
económico y social de la población. Al mismo tiempo, de maximizar las
contribuciones de la Empresas ya sean Privadas o de Producción Social a
la Comunidad, en función de la premisa de responsabilidad social y de
las prácticas de Desarrollo Sostenible y de la Eco Eficiencia, entre los
diferentes actores Políticos, Económicos y Sociales del País; tales
planteamientos son el eje central en la construcción del proyecto
histórico de país consagrado en la Constitución de la República
Bolivariana (1999) además de las políticas emprendidas por el Gobierno
Nacional y los Gobiernos Regionales, al sustentarse en la
Responsabilidad Social; bajo tal concepción, se considera de suma
importancia la conformación de alianzas estratégicas y asociaciones
constructivas –con aportes y acciones tangibles- entre las Instituciones
Gubernamentales y la Comunidad, que permitan, además de reactivar
la cadena productiva, fortalecer el capital humano, el capital social y el
capital económico en pro del desarrollo sustentable del país; los
propietarios, conscientes del papel solidario que deben jugar y
comprometidos con el desarrollo de la actividad industrial, asumen la
inversión económica conjunta del Estado, como una alianza estratégica
para la consolidación del desarrollo social de la actividad del sector
avícola nacional, a través de la inversión en los diferentes modelos o
agrupaciones sociales del país; los cuales tienen una Misión Primordial
que es la incorporación de trabajadores del sector social bajo el
mejoramiento de su Calidad de Vida en lo Económico y Social (dotación
de una vivienda equipada, servicio de salud, dotación de uniformes y
útiles escolares, dotación de juguetes y todo los beneficios establecidos
en la Legislación Laboral vigente); para este efecto la granja generara
comenzando su actividad alrededor de Veinte (40) Trabajadores de
Mano de Obra Directa y Sesenta (200) de Mano de Obra Indirecta,
contribuyendo así con la disminución de los Índices de Desempleo de la
Zona además se les brindara estabilidad, que se compagina con un
sentido de pertenencia del trabajo, quienes percibirán a la empresa
como su casa, y a sus compañeros de trabajo como su familia. La
instalación de la granja generara nuevas actividades económicas y
fuerzas de encadenamiento en las diferentes industrias, que a su vez
demandarán mas trabajadores, es decir la granja Generará Empleos
Directos e Indirectos.

PLAN DE INVERSIÓN

TOTAL
APORTE APORTE INVERSIÓN
CONCEPTO PROPIO (Bs.) SOLICITADO (Bs.) (Bs.)

Inversión Tangible

Terreno 1.260.000,00 1.260.000,00

Construcción, infraestructura 2.658.000,00 2.658.000,00

· Maquinarias, equipos y herramientas 2.720.960,00 2.720.960,00


Adquisición de Vehículos, Camión Cava
Refrigerante, Camioneta. 2.050.000,00 2.050.000,00

· Muebles y equipos de oficina 19.900,00 19.900,00

Sub. Total Tangible 1.260.000,00 7.448.860,00 8.708.860,00

INTANGIBLE

Estudio Técnico Económico 78.945,21 78.945,21

Sub. Total Intangible

CAPITAL DE TRABAJO

Servicios y Combustibles 12.390,00 12.390,00

Materias primas (Pollos Bb, Alimento,


Medicinas y Desinfectantes Hielo, Bolsas,
Cascarilla de Arroz) 1.583.679,00 1.583.679,00

Sueldos y Salarios 731.085,00 731.085,00

Sub.-Total Capital de Trabajo 2.327.154,00 2.406.099,21

TOTAL (Bs.) 1.338.945,21 9.776.014,00 11.114.959,21

8.1.2. Proyecto Fábrica Socialista de Bloques de Concreto “Comuna Alí


Primera”

8.1.2.1.-ASPECTOS GENERALES
a.- Identificación de la Unidad Ejecutora

- Promotores del Proyecto

La Entidad Promotora del Proyecto es la “Comuna Alí Socialista


Primera”, ubicado en la Parroquia Mamporal, Municipio Eulalia Buroz
del Estado Miranda.

Actividad Económica

Estará enmarcada en la producción y comercialización de bloques de


concreto de diferentes tamaños o medidas destinados a satisfacer las
necesidades de insumos de construcción de los concejos comunales,
comunidades organizadas públicas y privadas.

Ubicación

La fábrica Socialista de bloques estará ubicada en la Parroquia


Mamporal, Municipio Eulalia Buroz del Estado Miranda.

b.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA FÁBRICA SOCIALISTA DE


BLOQUES “COMUNA ALI PRIMERA”

b.1.- Necesidades a Satisfacer


El producto final será destinado a satisfacer las necesidades de insumos
de construcción de concejos comunales y comunidades organizadas
públicas y privadas. Los bloques se utilizarán en la construcción y
remodelación de viviendas unifamiliares y multifamiliares de interés
social, viviendas unifamiliares promovidas por la ley de política
habitacional, edificios, galpones y otras construcciones de fin comercial.
Principalmente mejoraría la calidad de vida de las personas cambiando
ranchos por casas de bloques.

b.2.- Objetivos

-Objetivo general:

Instalación y puesta en marcha de una Fábrica Socialista de bloques de


concreto denominada FÁBRICA SOCIALISTA DE BLOQUES “COMUNA ALI
PRIMERA”

-Objetivos específicos:

* Diagnosticar la situación actual de la comunidad de Mamporal y Zonas


Aledañas, en lo referente a las microempresas que fabrican Bloques, a
través de un estudio de mercado para determinar si existe o no
necesidades de demanda en la comunidad.

* Determinar el tamaño de la planta y describir el proceso técnico e


ingeniería del proyecto.

* Describir la estructura económica financiera del proyecto.


* Crear fuentes de empleo.

* Contribuir a mejor calidad de vida de todos los habitantes de la


Comunidad.

b.3.- Productos o servicios a ofrecer

Los bloques de concreto se preparan con una mezcla relativamente seca


de cemento, y Agregados (arena lavada), agua y en algunos casos
aditivos; el material se moldea, compacta y cura en condiciones
controladas, que garantizan la obtención de las propiedades buscadas,
como la densidad y resistencias altas, la baja absorción y la uniformidad.

El producto que se ofrece son 3 tipos de bloques, los cuales son


fundamentales para la construcción de viviendas, mejoras de viviendas,
tanques, galpones, locales comerciales, cercas perimetrales, entre otras.
Los productos que ofrecen los actuales fabricantes tienen poca calidad,
es decir, no le colocan suficiente cemento y el bloque tiende a partirse al
momento de manipularlo; de igual manera los precios de venta son
bastantes elevados.

La producción de bloques vibrados que se va a presentar en el mercado


esta agrupado en tres (03) líneas de servicios que comprenden las
siguientes:
Línea 1. Bloque No 10: Está compuesto por arena y cemento con una
dimensión 10 x 20 x 40, es un bloque de color gris se utiliza para la
construcción de viviendas tipo I y II.

Línea 2. Bloque No 12: Está compuesto por arena y cemento con una
dimensión 12 x 20 x 40, es un bloque de color gris se utiliza para la
construcción de baños y oficinas.

Línea 3. Bloque No 14. Está compuesto por arena y cemento con una
dimensión 14 x 20 x 40, es un bloque de color gris se utiliza para la
construcción de cercas, edificios y urbanizaciones.

Los materiales a utilizar se describen como "bienes durables", con una


vida útil de cuarenta (40) años.

b.4.- Justificación e importancia

En la actualidad existe una gran demanda nacional de este producto ya


que una de las líneas principales del gobierno nacional es una casa digna
para los venezolanos, por tal razón todos los venezolanos van a poseer
una casa con todas las comodidades, de allí esta gran demanda. Existe
un amplio mercado para la comercialización de bloques en la zona,
tanto en ventas a particulares como a consejos comunales, cooperativas
de construcción y empresas constructoras de urbanizaciones y viviendas
en general. Esta actividad que se realiza dentro del cumplimiento de las
funciones; es una de las más importantes, la problemática que se
presenta en la comunidad, es que no poseen suficientes fabricas de
bloques. La comunidad de Mamporal y Zonas Aledañas, cuenta con una
potencial de cursos de agua naturales que suministraran el material
necesario (arena Lavada), para la producción de bloques, así mismo el
estado a través de las fabricas de cemento abastecerán la exigencia de
dicho producto para la fabricación del bloque; esto es una alternativa y
fortaleza para cualquier proyecto que utilice su producción como
materia prima para procesar cualquier producto.

El objetivo central y específico de la inversión, es la consolidación del


proceso productivo el cual es de suma importancia para la población,
otra de las problemática en este sector es el índice creciente de
desempleo que existe en el municipio.

Vista esta situación, los promotores del proyecto visualizan la


oportunidad para la instalación de una fábrica de bloques en la zona,
abaratando el costo de los mismos, con la consiguiente generación de
empleos directos e indirectos para la urbanización “Comuna Socialista
Alí Primera”

En la comunidad se cuenta con personal capacitado en el conocimiento


necesario para la producción de bloques para vivienda de corte popular
cuyo objeto social se enfoca en la generación de empleo y producir un
producto de calidad y a buenos precios para las comunidades.

La fabricación de bloques en la comunidad de Alí Primera , caracterizada


como un sector productivo potencial, va a tener unas Mil Quinientas
(1.500) familias las cuales necesitan mejorar la calidad de vida, a través
de un trabajo digno y productivo.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS PROPUESTO

Fabrica “Comuna → Consumidor Final


Socialista Ali Primera → Consejos Comunales → Consumidor
Final

LÍNEA 1. Bloque No 10

Material para producir 1.000 Bloques

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD

Arena M3 6

Cemento Sacos 15

Agua Lts 3.000

Fuente: Cálculos propios

LÍNEA 2. Bloque No 12
Material para producir 1.000 Bloques

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD

Arena M3 7

Cemento Sacos 15

Agua Lts 4.500

Fuente: Cálculos Propios

LINEA 3. Bloque No 14

Material para producir 1.000 Bloques

MATERIAL UNIDAD
CANTIDAD

Arena M3 7

Cemento Sacos 16

Agua Lts 4.600

Fuente: Cálculos Propios

Período operacional estimado de la planta:


La vida útil del proyecto se estableció en forma práctica de acuerdo con
la vida útil estimada de los equipos más costosos y del
acondicionamiento del local de la fábrica. La misma se estimó en 10
Años.

b.6.- Programa de producción:


La capacidad de producción se estima en 714.240 unidades / en el
primer año para incrementar su producción en 10 % al siguiente año de
manera que al año tres está ya alcance su capacidad instalada al
máximo. La razón de la misma, es que, de acuerdo al estudio de
mercado, se espera un crecimiento de la demanda hasta
892.800 unidades a partir del año tres y se aspira captar el 9 % de este
mercado, lo cual equivale a la capacidad de producción indicada.
Para cumplir con la producción anual estimada, tomando en cuenta el
tamaño de la planta, el mercado potencial, la capacidad de
procesamiento, se requiere un ritmo de trabajo de un solo grupo de
ocho personas (08) en horario de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a
6:00 p.m.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unidad Máx. Máx.
80% 90% 100% 100% 100%

(Mensual) (Anual) (Anual) (Anual) (Anual) (Anual) (Anual)

Bloque de 10
26.400,00 316.800,00 253.440,00 285.120,00 316.800,00 316.800,00 316.800,00
cm.
Bloque de 12
24.000,00 288.000,00 230.400,00 259.200,00 288.000,00 288.000,00 288.000,00
cm.
Bloque de 14
24.000,00 288.000,00 230.400,00 259.200,00 288.000,00 288.000,00 288.000,00
cm.
Total Bloques
74.400,00 59.520,00 66.960,00 74.400,00 74.400,00 74.400,00
Mes
Total Bloques
892.800,00 714.240,00 803.520,00 892.800,00 892.800,00 892.800,00
Año
Fuente: Cálculos propios

.4.2.- Maquinarias, equipos y herramientas

CANT. MAQUINARIA

2 MAQUINA VIBRADORA CON SUS


FORMALETAS 10,12 Y 14 Y MEZCLADORA

HERRAMIENTAS

06 Paleta de limpiar

06 Palas de Albañilería

06 Carretillas

10 Cucharas P/albañil

06 Cepillo P/barrer

03 Manguera de culebra 50mts.

10 Brochas de 2”

PLAN DE INVERSIÓN

APORTE SOLICITADO TOTAL INVERSIÓN


CONCEPTO APORTE PROPIO (Bs.)
(Bs.) (Bs.)
Inversión tangible

Construcción,
359.142,48 359.142,48
infraestructura(losa de piso)

· Maquinarias, equipos y
1.241.840,00 1.241.840,00
herramientas, equipos de oficina

Tanque de almacenamiento de
120.000,00 120.000,00
agua

· Instalación y montaje 15.500,00 15.500,00

Transporte(Camión 350) 550.000,00 550.000,00

Sub. Total Tangible 2.286.482,48 2.286.482,48

INTANGIBLE - - -

Sub. Total Intangible - - -

CAPITAL TRABAJO

Electricidad 2.400,00 2.400,00

Materias primas (Arena-


431.840,00 431.840,00
Cemento)

Sueldos y Salarios 255.536,81 255.536,81

Sub.-Total Capital de Trabajo 689.776,81 689.776,81

TOTAL (Bs.) 2.976.259,29 2.976.259,29

Fuente: Calculo Propio


9.- EQUIPAMIENTO URBANO.

9.1.- Proyecto de Construcción de una Escuela Bolivariana la cual


presenta las siguientes características:

a) Escuela para una Población estudiantil de 800 alumnos


b) La escuela se va a construir de dos (2) Módulos de dos (2) niveles
cada uno, con estructura de concreto.
c) 24 Aulas en total
d) 1 Área Administrativa
e) Área de Servicios
f) Cocina Comedor para la población estudiantil
g) Cancha múltiple interna para impartir deporte
h) Aéreas exteriores en general.
i) Alumbrado general
j) Estacionamiento
k) Sistemas hidroneumáticos
l) Laboratorios
Esta escuela con características integrales y completas presenta
un costo de Setenta Millones de Bolívares (70.000.000,00).

9.2.- Proyecto de Cancha Múltiple Deportiva Comunal la cual presenta


las siguientes características:

a) Cancha deportiva con todas las Normas y medidas Deportivas


para una Cancha Múltiple.
b) Estructura de concreto.
c) Cancha techada con estructura metálica.
d) Techo en Acerolit
e) Gradas para ambos lados.
f) Alumbrado interno y externo.
g) Áreas Exteriores.
h) Baños y Guarda Ropas.
i) Cerca Perimetral a media pared

Esta Cancha Deportiva Comunal con características integrales y


completas presenta un costo de Siete Millones de Bolívares
(7.000.000,00).

También podría gustarte