Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Install Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Guía Debian GNU/Linux de instalación

11 de junio de 2023
Guía Debian GNU/Linux de instalación

Copyright © 2004 – 2023 el equipo del instalador de Debian

Este manual es software libre, puedes redistribuirlo y/o modificarlo bajo los términos de la licencia general pública
GNU. Por favor, consulta la licencia completa en Apéndice F.
Versión de construcción de este manual: 20230508.

I
Índice general

1. Bienvenido a Debian 1
1.1. ¿Qué es Debian? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. ¿Qué es GNU/Linux? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. ¿Qué es Debian GNU/Linux? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4. ¿Qué es el instalador de Debian? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Obtener Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6. Obtener la última versión de este documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.7. Estructura de este documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.8. Sobre copyrights y licencias de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Requisitos del sistema 6


2.1. Hardware compatible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.1. Arquitecturas compatibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.2. Tipos de máquinas zSeries y System z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.3. PAV e HyperPAV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.4. Múltiples procesadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.5. Hardware de conectividad de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.6. Periféricos y otro hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Medios de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1. Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.2. Disco duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.3. Sistema Un*x o GNU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.4. Sistemas de almacenamiento aceptados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Requisitos de memoria y espacio en disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Antes de instalar Debian GNU/Linux 9


3.1. Descripción del proceso de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2. ¡Haga copias de seguridad de su información actual! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3. Información que necesitará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3.1. Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3.1.1. Manual de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3.1.2. Documentación de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3.1.3. S/390 Referencias de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3.2. Encontrar fuentes de información de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.3. Compatibilidad de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.3.1. Comprobación de la compatibilidad de hardware con un sistema Live . . . . . . 12
3.3.4. Configuración de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4. Cumplir los requisitos mínimos de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.5. Preparticionado para sistemas multiarranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.6. Preinstalación de hardware y configuración del sistema operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.6.1. Configuración de la BIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.6.2. Instalaciones nativas y LPAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.6.3. Instalación como invitado de VM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.6.4. Preparación de un servidor de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4. Obtener el soporte de instalación del sistema 15


4.1. Imágenes oficiales de Debian GNU/Linux de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2. Descarga de ficheros desde réplicas de Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2.1. Dónde encontrar los archivos de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.3. Instalación automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3.1. Utilizar el instalador de Debian para realizar una instalación automática . . . . . . . . . . . 16
4.4. Verificar la integridad de los archivos de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

II
ÍNDICE GENERAL

5. Arranque del sistema de instalación 17


5.1. Arranque del instalador en S/390 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.1.1. Limitaciones de S/390 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.1.2. Parámetros de arranque de S/390 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2. Parámetros de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2.1. Parámetros del instalador de Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.2.2. Utilizar parámetros de arranque para responder a preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.2.3. Pasar parámetros a módulos del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.2.4. Poner módulos del núcleo en una lista negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.3. Resolución de problemas en el proceso de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.3.1. Configuración del arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.3.2. Interpretar los mensajes de inicio del núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.3.3. Informar de fallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.3.4. Enviar los informes de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

6. Usar el instalador de Debian 23


6.1. Funcionamiento del instalador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6.2. Introducción a los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.3. Uso de componentes individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.3.1. Configurar el instalador de Debian y configuración de hardware . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.3.1.1. Comprobación de la memoria disponible / modo de baja memoria . . . . . . . . 25
6.3.1.2. Seleccionar las opciones de localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.3.1.3. Elección del teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.3.1.4. Búscando la imagen ISO del instalador de Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.3.1.5. Configuración de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.3.1.5.1. Configuración de red automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.3.1.5.2. Configuración de red manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.3.1.5.3. IPv4 y IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.3.2. Configurar usuarios y contraseñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.3.2.1. Configurar la contraseña de root . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.3.2.2. Crear un usuario normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.3.3. Configuración del reloj y zona horaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.3.4. Particionado y elección de punto de montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.3.4.1. Opciones de particionados aceptados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.3.4.2. Particionado guiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.3.4.3. Particionado manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.3.4.4. Configuración de dispositivos multidisco (RAID) . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.3.4.5. Configuración del gestor de volúmenes lógicos (LVM) . . . . . . . . . . . . . . 34
6.3.4.6. Configurar volúmenes cifrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.3.5. Instalar el sistema base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.3.6. Instalar programas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.3.6.1. Configurar la apt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.3.6.1.1. Instalar desde más de una imagen de CD o DVD . . . . . . . . . . . . 38
6.3.6.1.2. Usar una réplica en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.3.6.1.3. Seleccionar una réplica de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.3.6.2. Seleccion e instalación de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.3.7. Hacer el sistema arrancable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.3.7.1. Detección de otros sistemas operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.3.7.2. Continuar sin gestor de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.3.8. Finalizar la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.3.8.1. Reiniciar el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.3.9. Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.3.9.1. Guardado de los registros de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.3.9.2. Uso del intérprete de órdenes y consulta de registros . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.3.10. Instalación a través de la consola-red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.4. Personalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.4.1. Instalación de un sistema init alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

III
ÍNDICE GENERAL

7. Arrancar desde tu nuevo sistema Debian 44


7.1. El momento de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.2. Montaje de volúmenes cifrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.2.1. Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.3. Iniciar sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

8. Siguientes pasos y dónde continuar 46


8.1. Apagando el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
8.2. Orientándote sobre Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
8.2.1. Debian y su sistema de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
8.2.2. Software adicional disponible para Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.2.3. Gestión de versión de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.2.4. Gestión de tareas de cron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.3. Lectura e información adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.4. Configurar tu sistema para utilizar el correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.4.1. Configuración de correo electrónico por defecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
8.4.2. Enviar correo electrónico fuera del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
8.4.3. Configurar el agente de transporte de correo Exim4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
8.5. Compilar un nuevo núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
8.6. Recuperar un sistema roto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

A. Instrucciones para la instalación 50


A.1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
A.2. Arrancar el instalador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
A.2.1. Disco óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
A.2.2. Arranque desde la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
A.2.3. Arrancar desde un disco duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
A.3. Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
A.4. Envíanos un informe de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
A.5. Y finalmente… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

B. Instalar automáticamente utilizando preconfiguración 53


B.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
B.1.1. Métodos de preconfiguración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
B.1.2. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
B.2. Utilizar la preconfiguración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
B.2.1. Cargar el fichero de preconfiguración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
B.2.2. Usar parámetros de arranque para preconfigurar preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
B.2.3. Modo «auto» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
B.2.4. Abreviaturas útiles para la preconfiguración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
B.2.5. Ejemplos de preconfiguración del indicador de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
B.2.6. Utilizar un servidor DHCP para especificar los ficheros de preconfiguración . . . . . . . . . 58
B.3. Crear un fichero de preconfiguración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
B.4. Contenidos del fichero de preconfiguración (para bookworm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
B.4.1. Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
B.4.2. Configuración de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
B.4.3. Consola de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
B.4.4. Configuración de la réplica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
B.4.5. Configuración de cuentas de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
B.4.6. Configuración del reloj y zona horaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
B.4.7. Particionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
B.4.7.1. Ejemplo de particionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
B.4.7.2. Particionar usando RAID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
B.4.7.3. Controlar como se montan las particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
B.4.8. Configuración del sistema base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
B.4.9. Configuración de APT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
B.4.10. Selección de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
B.4.11. Finalizar la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
B.4.12. Preconfiguración de otros paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

IV
ÍNDICE GENERAL

B.5. Opciones avanzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69


B.5.1. Ejecutar órdenes personalizadas durante la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
B.5.2. Utilizar la preconfiguración para cambiar valores por omisión . . . . . . . . . . . . . . . . 70
B.5.3. Carga de ficheros de configuración en cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

C. Particionado en Debian 72
C.1. Decidiendo sobre las particiones de Debian y tamaños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
C.2. El Árbol de Directorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
C.3. Esquemas recomendados de particionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
C.4. Nombres de dispositivos en Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
C.5. Programas para particionar en Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

D. Información adicional 75
D.1. Dispositivos en Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
D.2. Espacio en disco requerido para las tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
D.3. Instalar Debian GNU/Linux desde un sistema Unix/Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
D.3.1. Primeros pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
D.3.2. Instalar debootstrap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
D.3.3. Ejecutar debootstrap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
D.3.4. Configurar el sistema base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
D.3.4.1. Crear ficheros de dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
D.3.4.2. Montar particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
D.3.4.3. Configurar la zona horaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
D.3.4.4. Configurar la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
D.3.4.5. Configurar Apt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
D.3.4.6. Configurar la localización y el teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
D.3.5. Instalar un núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
D.3.6. Configurar el gestor de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
D.3.7. Acceso remoto: instalación de SSH y configurar el acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
D.3.8. Toques finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

E. Información administrativa 83
E.1. Acerca de este documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
E.2. Cómo contribuir a este documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
E.3. Contribuciones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
E.4. Reconocimiento de las marcas registradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

F. Licencia Pública General GNU 85


F.1. Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
F.2. LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
F.3. Cómo aplicar estos términos a sus nuevos programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

V
Índice de cuadros

3. Antes de instalar Debian GNU/Linux


3.1. Información de hardware útil para una instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2. Requisitos mínimos de sistema recomendados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

VI
Resumen
Este documento contiene las instrucciones de instalación del sistema Debian GNU/Linux 12 (nombre en clave
“bookworm”), para la arquitectura S/390 (“s390x”). Además, contiene enlaces a otras fuentes de información, así
como información de cómo obtener lo mejor de su nuevo sistema Debian.
Si puedes ayudar con la revisión de esta traducción, por favor, pónte en contacto con el coordinador de la traduc-
ción: Javier Fernández-Sanguino (jfs@debian.org) y con la lista de traductores de Debian al español (debian-l10n-
spanish@lists.debian.org), eulalio (eulalio@disroot.org), Francisco (fran-carro@hotmail.es).
Instalar Debian GNU/Linux 12 en s390x

Estamos encantados de que haya decidido probar Debian, le aseguramos que encontrará que la distribución GNU/-
Linux de Debian es única. Debian GNU/Linux reúne software libre de alta calidad de diferentes partes del mundo,
integrándolo en un todo coherente. Estamos seguros que encontrará que el resultado es mucho más que la suma de
las partes.
Entendemos que puede que desee empezar a instalar Debian sin leer este manual, de hecho, el instalador de Debian
está diseñado de forma que esto sea posible. Le recomendamos, si ahora no tiene tiempo de leer la guía de instalación
completa, que lea el CÓMO de la instalación, que le guiará a través de un proceso de instalación básico, y le ofrecerá
enlaces al manual para cuando desee analizar temas más avanzados o cuando tenga problemas. Puede encontrar el
CÓMO de instalación en el Apéndice A.
Dicho esto, esperamos que tenga tiempo de leer la mayor parte de este manual; si lo hace, podrá realizar una
instalación con más información y probablemente tenga como consecuencia una instalación con éxito y sin problemas.

VIII
Capítulo 1

Bienvenido a Debian

Este capítulo ofrece una visión general del Proyecto Debian y de Debian GNU/Linux. Si ya conoces la historia
del Proyecto Debian y la distribución Debian GNU/Linux, puedes pasar al siguiente capítulo.

1.1. ¿Qué es Debian?


Debian es una organización formada totalmente por voluntarios dedicada a desarrollar software libre y promocio-
nar los ideales de la comunidad del software libre. El Proyecto Debian comenzó en 1993, cuando Ian Murdock hizo
una invitación a todos los desarrolladores de software a contribuir a una distribución completamente coherente basa-
da en el, entonces relativamente nuevo, núcleo Linux. Ese grupo relativamente pequeño de entusiastas, al principio
patrocinados por la Free Software Foundation e influenciados por la filosofía GNU, ha crecido a lo largo de los años
hasta convertirse en una organización de alrededor de 1000 desarrolladores Debian.
Los desarrolladores Debian están involucrados en una gran variedad de tareas, incluyendo la administración de
Web y FTP, diseño gráfico, análisis legal de licencias de software, escribir documentación y, por supuesto, mantener
paquetes de software.
Con el interés de comunicar nuestra filosofía y atraer desarrolladores que crean en los principios que Debian
protege, el Proyecto Debian ha publicado un número de documentos que contienen nuestros valores y sirven como
guías de lo que significa ser un desarrollador Debian:
El Contrato Social de Debian es una afirmación del compromiso de Debian con la comunidad de Software
Libre. Cualquiera que esté de acuerdo en acogerse al Contrato Social puede convertirse en desarrollador. Cual-
quier desarrollador puede introducir software nuevo en Debian — siempre que éste cumpla nuestro criterio de
software libre, y cumpla con nuestros estándares de calidad.
El documento Directrices de Software Libre de Debian (DFSG) es un informe claro y conciso de los criterios de
Debian sobre el software libre. La DFSG es de gran influencia en el movimiento del software libre, y proporciona
las bases de la Definición de Open Source.
Las Normas de Debian son una especificación extensiva de los estándares de calidad del Proyecto Debian.
Los desarrolladores de Debian también están involucrados en otros proyectos; algunos específicos de Debian, otros
en los que está involucrado parte o toda la comunidad Linux. Algunos ejemplos incluyen:
El Estándar para la jerarquía del sistema de ficheros (FHS) es un esfuerzo para estandarizar la distribución
del sistema de ficheros de Linux. El FHS permitirá a desarrolladores de software concentrar sus esfuerzos en
diseñar programas, sin tener que preocuparse sobre cómo se instalará su paquete en diferentes distribuciones
de GNU/Linux.
Debian Jr. es nuestro proyecto interno, orientado a asegurarnos de que Debian tiene algo que ofrecer a nuestros
usuarios más jóvenes.
Para más información general sobre Debian, vea las PUF de Debian.

1.2. ¿Qué es GNU/Linux?


GNU/Linux es un sistema operativo: un conjunto de programas que le permiten interactuar con su ordenador y
ejecutar otros programas.

1
CAPÍTULO 1. BIENVENIDO A DEBIAN 1.3. ¿QUÉ ES DEBIAN GNU/LINUX?

Un sistema operativo consiste en varios programas fundamentales que necesita el ordenador para poder comunicar
y recibir instrucciones de los usuarios; tales como leer y escribir datos en el disco duro, cintas, e impresoras; controlar
el uso de la memoria; y ejecutar otros programas. La parte más importante de un sistema operativo es el núcleo.
En un sistema GNU/Linux, el núcleo es Linux . El resto del sistema consiste en otros programas, muchos de los
cuales fueron escritos por o para el proyecto GNU. Dado que el núcleo de Linux en sí mismo no forma un sistema
operativo funcional, preferimos utilizar el término “GNU/Linux” para referirnos a los sistemas que la mayor parte de
las personas llaman de manera informal “Linux”.
GNU/Linux está modelado como un sistema operativo tipo Unix. Desde sus comienzos, GNU/Linux se diseñó
para que fuera un sistema multi tarea y multi usuario. Estos hechos son suficientes para diferenciar a GNU/Linux de
otros sistemas operativos más conocidos. Sin embargo, GNU/Linux es más diferente de lo que pueda imaginar. Nadie
es dueño de GNU/Linux, a diferencia de otros sistemas operativos. Gran parte de su desarrollo lo realizan voluntarios
de forma altruista.
En 1984 comenzó el desarrollo de lo que más tarde sería GNU/Linux cuando la Free Software Foundation (Fun-
dación de software libre, N. del t.) comenzó a desarrollar un sistema operativo libre de tipo Unix, llamado GNU.
El proyecto GNU ha desarrollado un conjunto de herramientas de software libre para ser utilizados por Unix™ y
sistemas operativos tipo Unix como GNU/Linux. Estas herramientas permiten a los usuarios desarrollar tareas que van
desde las mundanas (como copiar o eliminar ficheros del sistema) a las arcanas (como escribir y compilar programas
o hacer edición sofisticada en una gran variedad de formatos de documento).
Aunque hay muchos grupos e individuos que han contribuido a GNU/Linux, la Free Software Foundation ha sido
quien más ha contribuido. No sólo creó la mayor parte de las herramientas que se utilizan en Linux sino también la
filosofía y comunidad que hizo que GNU/Linux fuera posible.
El núcleo Linux apareció por primera vez en 1991, cuando un estudiante de informática finlandés llamado Linus
Torvalds anunció en el grupo de noticias de USENET comp.os.minix, una primera versión de un núcleo de
reemplazo para Minix. Para más referencias consulte la página de historia de Linux en Linux Internacional.
Linus Torvalds sigue coordinando el trabajo de varios cientos de desarrolladores con la ayuda de cierto número
de responsables de subsistemas. Existe una página oficial del núcleo Linux. Puede encontrar más información sobre
la lista de correo linux-kernel en el documento PUF de la lista de correo «linux-kernel».
Los usuarios de GNU/Linux tienen una gran libertad al elegir sus programas. Por ejemplo, pueden elegir entre
docenas de distintos intérpretes de línea de órdenes y varios entornos de escritorio. Tantas opciones confunden a
veces a los usuarios de otros sistemas operativos que no están acostumbrados a poder modificar el intérprete de línea
de órdenes o el entorno de escritorio.
Es menos probable que un sistema GNU/Linux se colapse, además tiene mejor capacidad para ejecutar múltiples
programas al mismo tiempo y es más seguro que muchos otros sistemas operativos. Debido a estas ventajas, Linux es
el sistema operativo que ha experimentado mayor crecimiento en el mercado de los servidores. Últimamente, Linux
está empezando a ser popular entre los usuarios domésticos y en empresas.

1.3. ¿Qué es Debian GNU/Linux?


La combinación de la filosofía y metodología de Debian, las herramientas GNU, el núcleo Linux, y otro softwa-
re libre importante, forman una distribución de software única llamada Debian GNU/Linux. Esta distribución está
formada por un gran número de paquetes. Cada paquete en la distribución contiene ejecutables, guiones, documenta-
ción e información de configuración, y tiene un encargado, quien es el principal responsable de mantener el paquete
actualizado, hacer un seguimiento de los informes de fallo y comunicarse con los autores principales del programa
empaquetado. Nuestra gran base de usuarios en conjunto con nuestro sistema de seguimiento de fallos aseguran que
los problemas se encuentren y resuelvan rápidamente.
La atención que pone Debian a los detalles nos permite producir una distribución de alta calidad, estable y esca-
lable. La instalación puede configurarse fácilmente para cumplir diversas funciones, desde cortafuegos reducidos al
mínimo, a estaciones de trabajo científicas o servidores de red de alto rendimiento.
Debian es especialmente popular entre los usuarios avanzados debido a su excelencia técnica y compromiso con
las necesidades y expectativas de la comunidad Linux. Debian también introdujo muchas características a Linux, que
ahora son comunes.
Por ejemplo, Debian fue la primera distribución de Linux en incluir un sistema de gestión de paquetes para permitir
una fácil instalación y desinstalación del software. Además, también fue la primera que podía actualizarse sin necesidad
de una reinstalación.
Debian continúa siendo líder en el desarrollo de Linux. Su proceso de desarrollo es un claro ejemplo de lo bien
que puede funcionar el modelo «Open Source»; incluso para tareas tan complejas como construir y mantener todo un
sistema operativo.

2
CAPÍTULO 1. BIENVENIDO A DEBIAN 1.4. ¿QUÉ ES EL INSTALADOR DE DEBIAN?

Lo que más distingue a Debian de otras distribuciones GNU/Linux es su sistema de gestión de paquetes. Estas
herramientas otorgan al administrador de un sistema Debian total control sobre los paquetes instalados, operativo
incluyendo la capacidad de instalar un sólo paquete o actualizar el sistema por completo. También es posible proteger
paquetes individualmente de forma que no se actualicen. Incluso puede indicar al sistema de gestión de paquetes qué
programas ha compilado usted mismo y qué dependencias cumplen.
Para proteger su sistema contra “caballos de Troya” y otros programas malévolos, los servidores de Debian verifican
que los paquetes provienen de sus auténticos encargados. Los desarrolladores de Debian también ponen gran cuidado
en configurarlos de forma segura. Se publican parches muy rápidamente si se descubren problemas de seguridad en
los paquetes ya distribuidos. Con el sencillo sistema de actualización de Debian, puede descargar e instalar parches de
seguridad automáticamente a través de Internet.
El método principal, y el mejor, para obtener ayuda con su sistema Debian GNU/Linux y comunicarse con los
desarrolladores de Debian, es a través de las diversas listas de correo gestionadas por el proyecto Debian (existen más
de 327 al momento de escribir este documento). La manera más fácil de suscribirse a una de estas listas es visitar la
página de subscripción a las listas de correo de Debian y rellenar el formulario que allí encontrará.

1.4. ¿Qué es el instalador de Debian?


El Instalador de Debian, también conocido como “d-i”, es el programa que se utiliza para instalar un sistema
básico funcional de Debian. Este programa proporciona soporte de una variedad de hardware incluyendo dispositivos
embebidos, portátiles, equipos de sobremesa y servidores. El programa también ofrece una gran variedad de programas
de software libre para distintos propósitos.
La instalación se lleva a cabo respondiendo a una serie de preguntas básicas. También dispone de un modo experto
que le permite controlar todos los aspectos de la instalación y de una funcionalidad avanzada para realizar instalaciones
automatizadas. El sistema de instalación se puede utilizar tal cual o con adaptaciones a medida. La instalación puede
realizarse desde múltiples fuentes: USB, CD/DVD/Blu-Ray o desde la red. El instalador proporciona la instalación
traducida a más de 80 idiomas distintos.
El instalador tiene sus orígenes en el proyecto «boot-floppies», que mencionó por primera vez Joey Hess en el año
2000. Desde entonces, el sistema de instalación ha sido desarrollado de forma continua por voluntarios que lo han
mejorado y añadido más funcionalidades.
Puede encontrar más información en la página del Instalador de Debian, en el Wiki y en la lista de correo de
debian-boot.

1.5. Obtener Debian


Le sugerimos que consulte la página de distribución para obtener información acerca de cómo obtener Debian
GNU/Linux desde Internet o de cómo comprar soportes de instalación oficiales de Debian. Además, en la lista de
servidores réplica oficiales de Debian podrá encontrar el servidor más próximo a usted.
Es muy fácil actualizar Debian después de la instalación. El procedimiento de instalación de Debian le ayudará a
configurar su sistema de forma que, si fuese necesario, pueda realizar estas actualizaciones una vez que haya terminado
la instalación.

1.6. Obtener la última versión de este documento


Este documento está en constante revisión. Asegúrese de consultar las páginas de Debian 12 para obtener infor-
mación de última hora sobre la versión 12 del sistema Debian GNU/Linux. Las últimas versiones de este documento
también se encuentran en las páginas oficiales del manual.

1.7. Estructura de este documento


Este documento se ha creado para servir de manual a aquellos que usen Debian por primera vez. Se intenta hacer la
menor cantidad de suposiciones posibles sobre tus conocimientos. En cualquier caso, se da por hecho un conocimiento
general de cómo funciona el hardware de tu ordenador.
Los usuarios expertos pueden encontrar también interesante la información de referencia de este documento, que
incluye los tamaños mínimos para la instalación, detalles sobre el hardware compatible con el sistema de instalación
de Debian, etc. Animamos a los usuarios expertos a explorar el documento.

3
CAPÍTULO 1. BIENVENIDO A DEBIAN 1.8. SOBRE COPYRIGHTS Y LICENCIAS DE SOFTWARE

En general, este manual está dispuesto de forma lineal guiando al usuario a través del proceso de instalación desde
el principio hasta el final. A continuación se indican los pasos a dar para instalar Debian GNU/Linux y las secciones
de este documento relacionadas con cada uno de éstos:
1. Determine si su hardware cumple los requisitos para usar el sistema de instalación, según el Capítulo 2.
2. Haga una copia de seguridad de su sistema y efectúe una planificación y configuración de hardware antes de
instalar Debian, de acuerdo al Capítulo 3. Si está preparando un sistema múltiple (es decir, con varios sistemas
operativos), puede que necesite crear espacio particionable en su disco duro para instalar Debian.
3. En el Capítulo 4, encontrará los ficheros de instalación necesarios para el método de instalación escogido.
4. El siguiente Capítulo 5 describe cómo se arranca el sistema de instalación. Este capítulo también describe
algunos procedimientos para depurar fallos en caso de que tenga problemas en este paso.

5. Realice la instalación real de acuerdo al Capítulo 6. Esto incluye elegir su idioma, configurar los módulos de
los controladores de los dispositivos periféricos, configurar su conexión de red de modo que los ficheros de
instalación restantes se puedan obtener directamente desde un servidor de Debian (si no está instalando desde un
conjunto de imágenes de instalación de CD/DVD), particionar su disco duro y, finalmente, realizar la instalación
de un sistema base mínimo, después la selección e instalación de tareas. (En el Apéndice C se indican algunos
detalles a tener en cuenta con respecto a la configuración de las particiones en su sistema Debian.)
6. Arranque en su nuevo sistema base instalado, conforme al Capítulo 7.
Una vez que tenga su sistema instalado, puede leer el Capítulo 8. Dicho capítulo explica dónde buscar más infor-
mación sobre Unix y Debian, además de cómo reemplazar el núcleo de su sistema.
Finalmente, puede encontrar información sobre este documento y sobre cómo contribuir en él en el Apéndice E.

1.8. Sobre copyrights y licencias de software


Seguramente ha leído las licencias que acompañan a la mayoría del software comercial — generalmente afirman
que sólo puede usar una copia del software en un único equipo. La licencia del sistema Debian GNU/Linux no es como
éstas. Le animamos a que instale copias de Debian GNU/Linux en cualquier equipo de su colegio o de su centro de
trabajo. ¡Preste su medio de instalación a sus amigos y ayúdeles a instalarlo en sus ordenadores! Incluso puede hacer
miles de copias y venderlas — aunque con algunas restricciones. Esto es posible gracias a que Debian está basado en
software libre.
Software libre no quiere decir que éste carezca de copyright, ni tampoco que los medios de instalación que con-
tiene este software se debe distribuir sin costes. Software libre, en parte, significa que las licencias de los programas
individuales no requieren de ningún pago por el derecho de distribución o uso de los mismos. También significa que
cualquiera puede extender, adaptar y modificar este software, así como distribuir los resultados de su propio trabajo.

NOTA
El proyecto Debian, como concesión pragmática a sus usuarios, ha decidido de-
jar disponibles algunos paquetes que no cumplen nuestro criterio de libertad. Sin
embargo, estos paquetes no son parte de la distribución oficial, y sólo están dis-
ponibles en las secciones contrib ó non-free dentro de las réplicas de De-
bian o bien en CD-ROM/DVD de terceros; consulte PUF de Debian, en la sección
“Repositorios FTP de Debian”, para más información acerca de la disposición y el
contenido de los ficheros.

La mayoría de los programas en el sistema están bajo la Licencia Pública General de GNU, más comúnmente
conocida como la “GPL”. La licencia GPL requiere que el código fuente de los programas esté disponible siempre que
se distribuya alguna copia de los binarios del programa; esta condición de la licencia, asegura que cualquier usuario
pueda modificar el programa. Por esta misma razón, el código fuente¹ de todos los programas está disponible en el
sistema Debian.
¹Para más información acerca de cómo encontrar, desempaquetar, y construir binarios desde paquetes fuente de Debian, revise PUF de Debian,
en la sección de “Conocimientos básicos sobre gestión de paquetes en Debian”.

4
CAPÍTULO 1. BIENVENIDO A DEBIAN 1.8. SOBRE COPYRIGHTS Y LICENCIAS DE SOFTWARE

En Debian se usan una gran cantidad de declaraciones sobre derechos de autor y licencias de programas. Puede en-
contrar el copyright de cada paquete instalado en su sistema, revisando el fichero /usr/share/doc/nombre-paquete/copyri
.
Para más información acerca de las licencias y cómo Debian determina si el software es suficientemente libre para
ser incluido en la distribución principal, revise las Directrices de software libre de Debian (DFSG).
La parte más importante, legalmente hablando, es que el software viene sin ninguna garantía. Los programadores
que han creado este software lo han hecho únicamente para el beneficio de la comunidad. No se da ninguna garantía en
cuanto a la conveniencia del software para ningún propósito específico. Sin embargo, puesto que el software es libre,
le animamos a modificar ese software para satisfacer sus necesidades — y para gozar de las ventajas de los cambios
realizados por otros, que de esta manera han extendido el software.

5
Capítulo 2

Requisitos del sistema

Esta sección contiene información sobre el hardware necesario para empezar con Debian. También encontrará
enlaces a más información sobre el hardware compatible con GNU y Linux.

2.1. Hardware compatible


Debian no impone requisitos de hardware más allá de los que establecen el núcleo Linux o kFreeBSD y el conjunto
de herramientas GNU. En cualquier caso, cualquier arquitectura o plataforma a la que se haya adaptado el núcleo
Linux o kFreeBSD, libc, gcc, etc., y para los que exista una adaptación de Debian, puede ejecutar Debian. Por favor,
diríjase a las páginas de adaptaciones en https://www.debian.org/ports/s390/ para más información
sobre sistemas de arquitectura S/390 probados con Debian GNU/Linux.
En lugar de intentar describir las diferentes configuraciones de hardware compatibles con S/390, esta sección
contiene información general y referencias adicionales donde puede encontrar más información.

2.1.1. Arquitecturas compatibles


Debian GNU/Linux 12 permite el uso de 9 arquitecturas principales y algunas variaciones de cada arquitectura
conocidas como “sabores”.

Arquitectura Debian Designación Subarquitectura Sabor


AMD64 e Intel 64 amd64
máquinas x86 por
por defecto
Basada en Intel x86 i386 defecto
Sólo dominios Xen PV xen
Marvell Kirkwood y
ARM armel marvell
Orion
ARM con hardware FPU armhf multiplataform armmp
64bit ARM arm64
MIPS Malta 5kc-malta
64bit MIPS
mips64el Cavium Octeon octeon
(«little-endian»)
Loongson 3 loongson-3
MIPS Malta 4kc-malta
32bit MIPS
mipsel Cavium Octeon octeon
(«little-endian»)
Loongson 3 loongson-3
IBM POWER8 o
Power Systems ppc64el
máquinas más nuevas
IPL del lector VM y
IBM S/390 64bit s390x genérico
DASD

Este documento cubre la instalación para la arquitectura S/390 usando el núcleo Linux. Si busca información sobre
cualquiera de las otras arquitecturas compatibles con Debian consulte las páginas de las adaptaciones de Debian.

6
CAPÍTULO 2. REQUISITOS DEL SISTEMA 2.2. MEDIOS DE INSTALACIÓN

2.1.2. Tipos de máquinas zSeries y System z


La arquitectura minima del procesador es z196. La mas reciente informacion acerca del soporte de Linux de IBM
puede ser encontrada Linux en System z®pagina sobre desarrollo..

2.1.3. PAV e HyperPAV


PAV e HyperPAV son plenamente compatibles, y no se necesita «multipathing» para aprovechar las funcionalida-
des de estos sistemas de almacenamiento. Asegúrese de configurar los dispositivos durante la selección de dispositivo
DASD. Los alias de dispositivo no se ofrecerán para el formateo, el particionado, ni el uso directo.

2.1.4. Múltiples procesadores


El soporte para multiprocesadores — también llamado “symmetric multiprocessing” o SMP — está disponible
para esta arquitectura. Tener múltiples procesadores en un ordenador era originalmente sólo un problema para los
sistemas de servidores de gama alta, pero se ha vuelto común en los últimos años en casi todos los lugares con la
introducción de los llamados procesadores “multi-core”. Éstos contienen dos o más unidades de procesador, llamadas
“cores”, en un solo chip físico.
La imagen de núcleo estándar de Debian 12 se ha compilado con compatibilidad con SMP. También se puede
utilizar sin problemas en sistemas distintos a SMP.

2.1.5. Hardware de conectividad de red


Casi cualquier tarjeta de interfaz de red (también llamadas «network interface card» o NIC, n. del t.) compatible
con el núcleo de Linux es también compatible con el sistema de instalación. Por regla general, los controladores
modulares se cargarán automáticamente.
La lista de dispositivos de red compatibles es:

Conexión canal a canal (CTC) y ESCON (real o emulado)


OSA-2 Token Ring/Ethernet y OSA-Express Fast Ethernet (non-QDIO)
OSA-Express en modo QDIO, HiperSockets y Guest-LANs

2.1.6. Periféricos y otro hardware


Este sistema no permite la instalación de paquetes desde XPRAM y cinta. Todos los paquetes que desee instalar
necesitan estar disponibles en un DASD o a través de la red usando NFS, HTTP o FTP.

2.2. Medios de instalación


Esta sección le ayudará a determinar los diferentes tipos de medio que puede usar para instalar Debian. Existe un
capítulo entero dedicado a este asunto, el Capítulo 4, que lista las ventajas y desventajas de cada tipo de medio. Puede
que desee regresar a esta página una vez que consulte esa sección.

2.2.1. Red
Puede utilizarse la red durante la instalación para recuperar los ficheros para la instalación. El que se utilice la red
o no depende del mecanismo de instalación que escoja y de sus respuestas a algunas preguntas que se le realizarán
durante la instalación. Este sistema de instalación puede utilizar la mayor parte de las conexiones de red (incluyendo
PPPoE, pero no RDSI ó PPP) a través tanto de HTTP como FTP. Una vez haya terminado la instalación podrá
configurar su sistema para que utilice RDSI y PPP.

2.2.2. Disco duro


El arranque del sistema de instalación desde el disco duro es otra opción para muchas arquitecturas. Para esto
necesitará tener algún otro sistema operativo instalado para cargar el instalador en el disco duro. Este método se
recomienda solo para casos especiales cuando no se dispone de ningún otro método de instalación.

7
CAPÍTULO 2. REQUISITOS DEL SISTEMA 2.3. REQUISITOS DE MEMORIA Y ESPACIO EN DISCO

2.2.3. Sistema Un*x o GNU


Puede utilizar otro sistema operativo tipo Unix para instalar Debian GNU/Linux sin necesidad de usar el debian-installer
que se describe en el resto de este manual. Este tipo de instalación puede ser útil para usuarios con hardware no com-
patible o en máquinas que no pueden dejar de dar servicio en ningún momento. Si está interesado en este método,
pase a la Sección D.3. Esta forma de instalación solo se recomienda para usuarios avanzados cuando no se dispone
de ningún otro método de instalación.

2.2.4. Sistemas de almacenamiento aceptados


El instalador de Debian incorpora un núcleo construido para maximizar el número de sistemas en los que puede
funcionar.
Los sistemas IDE también son compatibles.
El sistema de arranque permite cualquier sistema de almacenamiento compatible con el núcleo Linux. Esto sig-
nifica que los DADs FBA y ECKD son compatibles con el anterior esquema de discos de Linux (ldl) y con el nuevo
esquema común de discos para S/390 (cdl).

2.3. Requisitos de memoria y espacio en disco


Debe tener al menos 44MB de memoria y 1160MB espacio de disco duro para realizar una instalación normal.
Tenga en cuenta que éstos son los mínimos absolutos. Si desea valores más reales consulte Sección 3.4. Para un sistema
mínimo basado en consola (todos los paquetes estándar), se requiere 250 MB. Si quiere instalar una cantidad razonable
de software, incluyendo el sistema de ventanas X, y algunos programas y bibliotecas de desarrollo, necesitará al menos
400 MB. Para una instalación más o menos completa de un sistema de escritorio, necesitará unos cuantos gigabytes.
El instalador normalmente habilita automaticamente trucos de ahorro de memoria para poder ejecutarse en sis-
tema de baja-memoria, pero sobre arquitecturas menos testeadas podria no funcionar. De todas formas puede ser
habilitado manualmente agregando el comando lowmem=1 o incluso lowmem=2 en los parametro de arranque(ver
tambienSección 6.3.1.1 y Sección 5.2.1).

AVISO

En s390x, no se han provado los niveles de baja memoria, así la deteccion auto-
matica probablemente esta desactualizada y necesitarás probablemente pasar los
parametros de arranque si tu sistema tiene poca memoria.

Instalación en sistemas con menos memoria o podría ser espacio de disco disponible pero sólo se aconseja para
los usuarios experimentados.

8
Capítulo 3

Antes de instalar Debian GNU/Linux

Este capítulo describe la preparación para la instalación de Debian antes de iniciar el instalador. Esto incluye rea-
lizar copias de seguridad de datos, reunir información sobre su hardware y localizar cualquier información necesaria.

3.1. Descripción del proceso de instalación


Antes de nada, una nota sobre reinstalaciones: con Debian es muy raro que se produzca una circunstancia que
requiera la reinstalación completa de su sistema. El caso más común es un fallo mecánico en el disco duro de su
sistema.
Muchos sistemas operativos habituales exigen que se realice una instalación completa cuando se producen fallos
críticos o cuando es necesario actualizar a nuevas versiones del sistema operativo. Incluso aunque no sea necesaria
una instalación completa, a menudo los programas se deben reinstalar para que funcionen correctamente en el nuevo
sistema operativo.
En Debian GNU/Linux es más probable, si tiene un problema, que pueda reparar su sistema operativo en lugar
de reemplazarlo. Las actualizaciones nunca requieren una reinstalación total, siempre podrá actualizar sobre el mismo
sistema. Los programas casi siempre son compatibles con las versiones sucesivas del sistema operativo. Si una nueva
versión del programa requiere software adicional, el sistema de paquetes de Debian se asegura que todo el software
necesario sea automáticamente identificado e instalado. El hecho es que se ha dedicado mucho esfuerzo para evitar la
necesidad de reinstalar un sistema, considérelo su última opción. El instalador no está diseñado para reinstalar sobre
un sistema existente.
Esta es una pequeña guía de los pasos por los que pasará durante el proceso de instalación.
1. Realice una copia de seguridad de los datos o documentación existentes en el disco duro donde planea realizar
la instalación.
2. Reúna información sobre su sistema, así como toda la documentación que necesite antes de iniciar la instalación.
3. Cree un espacio particionable para Debian en su disco duro.
4. Localice y/o descargue el programa del instalador así como los ficheros de cualquier controlador especializado
que su máquina necesite.
5. Configure un dispositivo de arranque como CD/DVD/dispositivo USB, o proporcione una infraestructura de
arranque por red desde el que arrancar el instalador.
6. Arranque el sistema de instalación.

7. Configure una interfaz de red.


8. Abra una conexión ssh al nuevo sistema.
9. Conecte uno o más DASDs (Direct Access Storage Device).
10. Cree y monte las particiones en las que instalará Debian.

11. Espere a la descarga/instalación/configuración automática del sistema base.


12. Seleccione e instale software adicional.

9
CAPÍTULO 3. ANTES DE INSTALAR DEBIAN … 3.2. ¡HAGA COPIAS DE SEGURIDAD DE SU …

13. Instale un gestor de arranque que pueda iniciar Debian GNU/Linux y/o su sistema existente.

14. Inicie por primera vez el sistema que acaba de instalar.


Si tiene problemas durante la instalación, es muy útil saber qué paquetes están involucrados en cada paso. A
continuación le presentamos a los «actores principales» en el «drama» de la instalación:
Este manual trata sobre el programa de instalación debian-installer. Detecta el hardware y carga los
controladores apropiados, usa dhcp-client para configurar la conexión de red, ejecuta debbootstrap para
instalar los paquetes del sistema base y tasksel para que pueda seleccionar algunos programas adicionales. Mu-
chos otros programas realizan pequeñas partes de este proceso, pero debian-installer termina su tarea en el
momento en que inicia por primera vez su nuevo sistema.
Puede ajustar el sistema a sus necesidades con tasksel, que le permite escoger dentro de un conjunto de grupos
de programas predeterminados, tales como los necesarios para disponer de un servidor Web o de un entorno de
escritorio.
Una opción importante durante la instalación es si se realiza o no la instalación del entorno de escritorio gráfico, que
está formado por el sistema X Window y alguno de los entornos de escritorio gráficos disponibles. Si elige no instalar
la tarea “Entorno de escritorio” dispondrá únicamente de un sistema muy básico de interfaz de línea de órdenes. La
instalación del entorno de escritorio es opcional porque ocupa una cantidad significativa de disco comparado con un
sistema basado solo en texto, y porque muchos sistemas Debian GNU/Linux son servidores que realmente no necesitan
una interfaz gráfica de usuario para hacer su trabajo.

3.2. ¡Haga copias de seguridad de su información actual!


Antes de empezar, asegúrate de efectuar una copia de seguridad de todos los ficheros que actualmente están en
tu sistema. Si esta es la primera vez que se instala un sistema operativo no nativo en tu ordenador, es probable que
necesites reparticionar tu disco para hacer espacio para Debian GNU/Linux. Cada vez que particiones un disco, debes
tener en cuenta que corres el riesgo de perder todos los datos que hay en el disco, sin importar qué programa uses
para efectuar esta tarea. Los programas usados en la instalación son dignos de confianza y la mayoría llevan usándose
durante años; aun así, cualquier movimiento en falso puede tener consecuencias. Ten cuidado y medita cada una de
tus respuestas y acciones incluso después de haber hecho una copia de seguridad. Pensar durante dos minutos una
acción pueden ahorrarte horas de trabajo innecesario más adelante.
Incluso si está creando un sistema con arranque múltiple, asegúrese de tener disponible el medio de distribución
de cualquier otro sistema operativo presente. Aunque habitualmente no sea necesario, hay casos en los que debe
reinstalar el gestor de arranque del sistema operativo para arrancar el sistema, o en el peor de los casos reinstalar el
sistema operativo completo y restablecer la copia de seguridad creada anteriormente.

3.3. Información que necesitará


3.3.1. Documentación
3.3.1.1. Manual de instalación
El documento que ahora está leyendo, que es la versión oficial de la Guía de instalación para la versión bookworm
de Debian. Este documento está disponible en distintos formatos e idiomas.

3.3.1.2. Documentación de hardware


Habitualmente contiene información útil sobre cómo configurar o usar su hardware.

3.3.1.3. S/390 Referencias de hardware


Documentación específica de la secuencia de arranque en S/390, órdenes y controladores de dispositivos (por
ejemplo,DASD, XPRAM, Console,OSA, HiperSockets e interacción z/VM)
Controladores de dispositivos, funcionalidades y órdenes (Núcleo Linux versión 3.2)

El Redbook de IBM que describe como se puede combinar Linux con z/VM en zSeries y hardware S/390.
Linux para S/390

10
CAPÍTULO 3. ANTES DE INSTALAR DEBIAN … 3.3. INFORMACIÓN QUE NECESITARÁ

El Redbook de IBM que describe las distribuciones de Linux disponibles para el mainframe. No tiene un capítulo
sobre Debian pero los conceptos básicos de instalación son los mismos para todas las distribuciones para S/390.
Linux para IBM eServer zSeries y S/390: Distribuciones

3.3.2. Encontrar fuentes de información de hardware


En muchos casos, el instalador será capaz de detectar automáticamente su hardware. Pero esté preparado, le
recomendamos que se familiarice con su hardware antes de la instalación.
Puede obtener información de su hardware desde:

Los manuales que vienen con cada pieza de hardware.


Las pantallas de configuración de la BIOS/UEFI del ordenador. Puede ver estas pantallas cuando lo arranca
y presiona una combinación de teclas. Consulte su manual para saber la combinación. Habitualmente, es la
tecla Suprimir o F2, pero algunos fabricantes utilizan otras teclas o combinaciones de teclado. Generalmen-
te, durante el arranque se muestra un mensaje que indica la tecla que pulsar para acceder a la pantalla de
configuración.
Las cajas y cubiertas de cada pieza de hardware.
Órdenes del sistema o herramientas de otros sistemas operativos, incluyendo las capturas de pantallas de los ges-
tores de ficheros. Esta fuente de información es especialmente útil para obtener información sobre la memoria
RAM y el espacio disponible en el disco duro.

Su administrador de sistemas o proveedor de servicio de Internet. Cualquiera de éstos puede decirle la confi-
guración necesaria para configurar su red y su correo electrónico.

Cuadro 3.1 Información de hardware útil para una instalación


Hardware Información que podría necesitar
Número(s) de dispositivos.
DASD
Espacio libre disponible.
Tipo de adaptador.
Red Número de dispositivos.
Número de adaptador relativo para tarjetas OSA.

3.3.3. Compatibilidad de hardware


Los productos de muchas marcas funcionan sin problemas con Linux. Además, la compatibilidad de hardware
con Linux mejora continuamente. Sin embargo, Linux todavía no funciona con tantos tipos de hardware como otros
sistemas operativos.
En la mayoría de los casos, los controladores en Linux no se escriben para un “producto” o “marca” determinada
de un fabricante específico, para un tipo de hardware/chipset. Muchos productos/marcas aparentemente distintos se
basan en el mismo diseño de hardware; no es extraño que los fabricantes de chip proporcionen los llamados “diseños de
referencia” para productos basados en sus chip, que se utilizan por varios fabricantes de dispositivo, y se comercializan
bajo distintos nombres de producto o marca.
Esto ofrece ventajas y desventajas. Una ventaja es que un controlador para un chipset funciona para varios pro-
ductos distintos de varios fabricantes, siempre y cuando el producto esté basado en el mismo chipset. La desventaja
es que no siempre es sencillo ver el chipset real utilizado con un producto/marca específica. Desafortunadamente, a
veces los fabricantes de dispositivos modifican la base de hardware de su producto sin cambiar el nombre del produc-
to, o al menos el número de versión, y en el caso de poseer dos artículos con el mismo nombre de marca/producto
adquiridos en distintos momentos, pueden estar basados en dos chipset distintos, y por ello utilizar dos controladores
distintos, o puede que no exista un controlador para todas las variantes.
Para dispositivos USB y PCI/PCI-Express/ExpressCard, una buena manera de averiguar el chipset en el que se
basan es ver los ID de dispositivo. Todos los dispositivos USB/PCI/PCI-Express/ExpressCard poseen los llamados ID
(identificador) de “proveedor” y “producto”, y la combinación de ambos suele ser el mismo para todos los productos
basados en el mismo chipset.

11
CAPÍTULO 3. ANTES DE INSTALAR DEBIAN … 3.3. INFORMACIÓN QUE NECESITARÁ

En sistemas Linux, estos ID se pueden leer con la orden lsusb para dispositivos USB, y con la orden lspci -nn para
dispositivos PCI/PCI-Express/ExpressCard. El ID del fabricante y del producto se suelen proporcionar en la forma de
dos números hexadecimales, separados por dos puntos, como por ejemplo “2d6b:0001”.
Un ejemplo de la salida de lsusb: “Bus 001 Device 001: ID 1d6b:0002 Linux Foundation 2.0 root hub”, donde
1d6b es el ID del fabricante y 0002 es el ID del producto.
Un ejemplo de la salida de lspci -nn para un tarjeta de Ethernet: “03:00.0 Ethernet controller [0200]: Realtek
Semiconductor Co., Ltd. RTL8111/8168B PCI Express Gigabit Ethernet controller [10ec:8168] (rev 06)”. Los ID
se proporcionan dentro de los corchetes que se encuentran más hacia la derecha; esto es, en este ejemplo, 10ec es el
fabricante y 8168 es el ID del producto.
Como otro ejemplo, una tarjeta de vídeo puede proporcionar la siguiente salida: “04:00.0 VGA compatible con-
troller [0300]: Advanced Micro Devices [AMD] nee ATI RV710 [Radeon HD 4350] [1002:954f]”.
En sistemas Windows, el ID de un dispositivo se puede averiguar mediante el administrador de dispositivos de
Windows en la pestaña “detalles”, donde el ID del fabricante tiene el prefijo VEN_, y el ID del producto tiene el
prefijo DEV_. En sistemas Windows 7, debe seleccionar la propiedad “ID de Hardware” en la pestaña de detalles del
administrador de dispositivos para ver los ID, ya que no se muestran de forma predeterminada.
Una búsqueda por Internet con el ID del fabricante/producto, “Linux” y el “controlador” como términos de bús-
queda suele ofrecer resultados con información pertinente al estado de compatibilidad del controlador para un chipset
particular. Si una búsqueda del ID de fabricante/producto no ofrece resultados útiles, puede que ayude una búsqueda
de los nombres código del chip, que habitualmente también proporcionan lsusb y lspci (“RTL8111”/“RTL8168B” en
el ejemplo de la tarjeta de red, y “RV710” en el ejemplo de la tarjeta de vídeo).

3.3.3.1. Comprobación de la compatibilidad de hardware con un sistema Live


Debian GNU/Linux también está disponible como “live system” para ciertas arquitecturas. Un sistema Live es
un sistema preconfigurado listo para su uso en un formato comprimido, que se puede arrancar y utilizar desde un
dispositivo solo de lectura como un CD o DVD. Su uso no crea ningún cambio en la máquina de forma predeterminada.
Puede modificar la configuración de usuario e instalar programas adicionales desde el sistema Live, pero esto solo
ocurre en la memoria RAM de la máquina. Esto es, si apaga la máquina y arranca otra vez el sistema Live, todo vuelve
a sus valores predeterminados. Si quiere averiguar si su hardware es compatible con Debian GNU/Linux, la forma
más sencilla es ejecutar un sistema Live de Debian y comprobarlo.
Hay algunas limitaciones al utilizar un sistema Live. La primera es que todos los cambios que realiza en el sistema
Live deben permanecer en la RAM de la máquina, esto solo funciona para sistemas con suficiente RAM para ello, y
por ello la instalación de paquetes de software de gran tamaño adicionales puede fallar por restricciones de memoria.
Otra limitación relativa a la comprobación de compatibilidad de hardware es que el sistema Live oficial de Debian
GNU/Linux solo contiene componentes libres, esto es, no incluye ficheros de firmware no libres. Obviamente, los
paquetes no libres se pueden instalar en el sistema de forma manual, pero no hay una detección automática de los
ficheros de firmware necesarios como en debian-installer, y por ello la instalación de componentes no libres
se debe realizar manualmente si fuera necesario.
Para más información sobre las versiones disponibles de imágenes Live de Debian consulte la página web Debian
Live Images.

3.3.4. Configuración de la red


Si tu ordenador está conectado a una red fija (es decir, una conexión Ethernet o equivalente; no una conexión
dialup/PPP) que es administrada por otra persona, debes pedir esta información al administrador del sistema de tu
red:
El nombre de su sistema (podría decidirlo usted mismo).

El nombre de su dominio.
La dirección IP de su ordenador.
La máscara de red a usar.

La dirección IP de la puerta de enlace predeterminada a través de la cual encaminar el tráfico, si su red tiene
una puerta de enlace.
El sistema en su red que deberá usar como servidor de nombres o DNS.

12
CAPÍTULO 3. ANTES DE INSTALAR DEBIAN … 3.4. CUMPLIR LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE …

Si la red a la que se conecta utiliza DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) para la configuración de ajustes
de red, no necesita esta información debido a que el servidor DHCP la proveerá directamente a su sistema durante el
proceso de instalación.
Si tiene acceso a Internet a través de DSL o un cable de módem (esto es, a través de una red de televisión por
cable) y dispone de un router (habitualmente preconfigurado por su proveedor de telefonía o televisión por cable) que
gestiona su conectividad de red, habitualemente DHCP está disponible de forma predeterminada.

3.4. Cumplir los requisitos mínimos de hardware


Una vez que haya reunido información sobre el hardware de su ordenador debe verificar que su hardware le permita
realizar el tipo de instalación que desea efectuar.

Cuadro 3.2 Requisitos mínimos de sistema recomendados


Tipo de instalación RAM (mínimo) RAM (recomendado) Disco duro
Sin escritorio 256 Megabytes 512 Megabytes 4 Gigabytes

Los valores minimos indican que el swap se habilitará y se usará una imagen non-liveCD. El valor “No desktop”
indica que se usará un instalador no grafico.
Los requisitos de memoria mínimos necesarios son en realidad inferiores a los indicados en esta tabla. En función
de la arquitectura, es posible instalar Debian en sistemas con tan sólo 20 MB (en el caso de s390) a 60 MB (para
amd64). Lo mismo se puede decir del espacio necesario en disco, especialmente si escoge las aplicaciones que va a
instalar manualmente, consulta Sección D.2 para obtener más información de los requisitos de disco.
Es prácticamente imposible dar requisitos generales de memoria y espacio en disco para instalaciones de servidores
ya que éstos dependerán en gran medida de aquello para lo que se utilice el servidor.
Recuerde que estos tamaños no incluyen todos los otros materiales que se encuentran habitualmente, como puedan
ser los ficheros de usuarios, el correo y otros datos. Siempre es mejor ser generoso cuando uno está pensando qué
espacio destinar a sus propios ficheros y datos.
Se ha tenido en cuenta el espacio de disco necesario para la operación normal del sistema Debian GNU/Linux en sí
en estos requisitos de sistema recomendados. En particular, la partición /var de Debian contiene mucha información
de estado específica a Debian, además de su contenido habitual, como puedan ser los ficheros de registro. Los ficheros
de dpkg (que incluyen información sobre los paquetes instalados) pueden fácilmente consumir unos 40 MB. Además,
hay que tener en cuenta que apt ubica los paquetes descargados aquí antes de instalarlos. Por regla general deberá
asignar por lo menos 200 MB para /var, y mucho más si va a instalar un entorno gráfico de escritorio.

3.5. Preparticionado para sistemas multiarranque


Particionar el disco duro se refiere simplemente al acto de dividir el disco en secciones. De esta forma cada sección
es independiente de las otras. Es como colocar paredes dentro de una casa, si añade muebles a una habitación no afecta
a las otras.
Donde quiera que se mencione “discos” en esta sección, deberá traducir esto a «DASD» o «minidisco VM» en el
mundo S/390. Asimismo una máquina significa un invitado «LPAR» o «VM» en este caso.
Si ya tiene un sistema operativo en su sistema (VM, z/OS, OS/390, …) que ocupa el disco completo, y desea
colocar Debian en el mismo disco, necesitará reparticionar el disco. Debian requiere sus propias particiones de disco
duro. No se puede instalar en particiones de Windows o Mac OS X. Podría tener la posibilidad de compartir algunas
particiones con otros sistemas Unix, pero este tema no se cubre en este manual. Al menos necesitará una partición
dedicada para el sistema de ficheros raíz de Debian.
Puede encontrar información del estado actual de sus particiones mediante una herramienta de particionado para
su sistema operativo actual , como el VM diskmap. Las herramientas de particionado siempre disponen de una opción
en la que se pueden mostrar las particiones existentes sin realizar cambios.
En general, cambiar una partición con un sistema de ficheros existente destruirá cualquier información que con-
tenga. Por lo tanto, siempre deberá efectuar copias de seguridad antes de hacer un reparticionado. Usando la analogía
de la casa, probablemente querría mover todos los muebles antes de mover una pared, en caso contrario se arriesga a
destruirlos.
Muchos sistemas operativos modernos ofrecen la función de desplazar y redimensionar ciertas particiones pre-
sentes sin destruir su contenido. Esto permite la creación de espacio para particiones adicionales sin perder los datos
presentes. Aunque habitualmente esto ofrece buen resultado, realizar cambios al particionado de un disco es una
acción inherentemente peligrosa, y solo se debe realizar tras crear una copia de seguridad de todos los datos.

13
CAPÍTULO 3. ANTES DE INSTALAR DEBIAN … 3.6. PREINSTALACIÓN DE HARDWARE Y …

3.6. Preinstalación de hardware y configuración del sistema operativo


Esta sección le guiará a través de la preinstalación y configuración de hardware, en caso de ser necesaria, previa
a la instalación de Debian. Generalmente, involucra comprobar y posiblemente cambiar la configuración de la BIO-
S/UEFI/firmware del sistema para su sistema. La “BIOS/UEFI” o el “firmware del sistema” es el software base usado
por el hardware, y es fundamental durante el proceso de arranque (después del encendido).

3.6.1. Configuración de la BIOS


Para instalar Debian GNU/Linux en máquinas S/390 o zSeries primero debes arrancar un núcleo en el sistema.
El mecanismo de arranque en esta plataforma es inherentemente diferente a otras, especialmente frente a sistemas
PC, y notarás una gran diferencia cuando trabajes con esta plataforma: la mayoría de las veces (si no todas) trabajarás
de forma remota, con la ayuda de algún software de sesión cliente como telnet, o un navegador. Esto se debe a esa
arquitectura especial del sistema en la que la consola 3215/3270 está basada en líneas en lugar de en caracteres.
Linux, en esta plataforma, se ejecuta tanto nativamente en la máquina, en algo conocido como partición lógica
(Logical Partition, o LPAR, N. del T.), o en una máquina virtual que ofrece el sistema VM. Los medios de arranque
difieren según el modo de ejecución. Por ejemplo, puedes usar el lector de tarjetas virtuales de una máquina virtual,
o arrancar desde la HMC (Hardware Management Console) de una LPAR si la HMC y esta opción están disponibles
para ti.
Debes realizar algunos pasos de diseño y preparación antes de efectuar la instalación en sí. IBM ha publicado
documentación que describe el proceso completo, desde cómo preparar un medio de instalación a cómo arrancar
desde este medio. No nos es posible, y tampoco necesario, duplicar aquí esa información. Sin embargo, describimos
aquí qué clase de datos necesita de Debian y dónde encontrarlos. Utilizando ambas fuentes de información tendrás
que preparar tu máquina y el medio de instalación antes de poder efectuar el arranque desde éste. Cuando puedas ver
el mensaje de bienvenida en la sesión de tu cliente vuelve a consultar este documento para leer los pasos de instalación
específicos de Debian.

3.6.2. Instalaciones nativas y LPAR


Consulta el capítulo 5 del Redbook Linux para S/390 y el capítulo 3.2 del Redbook Linux para IBM eServer
zSeries y S/390: Distribuciones que describen cómo configurar LPAR para Linux.

3.6.3. Instalación como invitado de VM


Consulta al capítulo 6 del Redbook Linux para S/390 y el capítulo 3.1 del Redbook Linux para IBM eServer
zSeries y S/390: Distribuciones que describen cómo configurar un invitado de VM para ejecutar Linux.
Debes copiar todos los ficheros del subdirectorio generic a tu disco CMS. Asegúrate de transferir kernel.
debian e initrd.debian en modo binario con un registro fijo de 80 caracteres (especificando BINARY y
LOCSITE FIX 80 en tu cliente FTP).parmfile.debian puede tener un formato ASCII o EBCDIC. Se incluye
un script de ejemplo debian.exec en el archivo imágen, que pondrá a los archivos en el orden correcto.

3.6.4. Preparación de un servidor de instalación


Si no tienes conexión a Internet (ya sea directamente o a través de un proxy web) debes crear un servidor de
instalación local al que poder acceder por tu S/390. Este servidor guarda todos los paquetes que deseas instalar y debe
hacerlo usando NFS, HTTP ó FTP.
El servidor de instalación necesita tener una copia exacta de la estructura de directorio de cualquier servidor de
réplica de Debian GNU/Linux pero sólo es necesario que disponga tanto de los ficheros S/390 como de los inde-
pendientes de arquitectura. También puedes copiar los contenidos de todos los CDs de instalación en un árbol de
directorios como éste.

14
Capítulo 4

Obtener el soporte de instalación del


sistema

4.1. Imágenes oficiales de Debian GNU/Linux de instalación


Por muchas razones la forma más simple es instalar Debian GNU/Linux desde un juego oficial de imágenes
de instalación. Puede comprar un juego de CD/DVD a algún proveedor (consulte la página de vendedores de CD).
También podría descargar las imágenes de instalación desde una réplica de Debian y hacer su propio juego, si tiene una
conexión de red rápida y una grabadora de CD/DVD (para instrucciones detalladas consulte la página de CD/DVD
de Debian y la página de PUF de CD de Debian). Si tiene un medio de instalación óptico de este tipo y su máquina
es capaz de arrancar desde ahí , puede pasar al Capítulo 5. Se ha invertido un gran esfuerzo para garantizar que los
ficheros que necesita la mayoría de personas estén en las primeras imágenes de CD o DVD, para poder realizar una
instalación básica de escritorio solo con el primer DVD o, de forma limitada, incluso solo con la imagen del primer
CD.
Debido a que los CD tienen una capacidad limitada para los estándares actuales, no todos los entornos gráficos
de escritorio se pueden instalar solo con el primer CD; la instalación de algunos entornos de escritorio mediante CD
requiere bien la conectividad de red durante la instalación para descargar los ficheros restantes, o bien CD adicionales.
También debe tener en cuenta: si el soporte de instalación que está utilizando no contiene algunos de los paquetes
que necesita, siempre podrá instalar estos paquetes más adelante desde su sistema Debian nuevo (una vez que la
instalación haya finalizado). Si desea saber en qué imagen de instalación puede encontrar un paquete concreto, consulte
https://cdimage-search.debian.org/.
Si su máquina no permite el arranque desde un medio óptico, pero tiene un juego de CD/DVD, puede usar una
estrategia alternativa como un lector VM, o cargar manualmente el núcleo desde el disco para arrancar inicialmente el
sistema de instalación. Los ficheros que necesitará para arrancar por otros métodos también están en el disco, el archivo
de red de Debian es idéntico a la organización de los directorios de los discos. De modo que cuando se mencionen
rutas de ficheros para ficheros concretos necesarios para arrancar, busque estos ficheros en los mismos directorios y
subdirectorios en su medio de instalación.
Una vez que el instalador haya arrancado, éste podrá obtener el resto de los ficheros necesarios desde el disco.
Si no tiene un juego de medios de instalación, tendrá que descargar los ficheros del sistema de instalación y
ubicarlos en el minidisco VM, de modo que puedan usarse para arrancar el instalador.

4.2. Descarga de ficheros desde réplicas de Debian


Para encontrar la réplica más cercana (y probablemente la más rápida), vea la lista de réplicas de Debian.

4.2.1. Dónde encontrar los archivos de instalación


Es posible encontrar varias imágenes de instalación en cada réplica de Debian en el directorio debian/dists/-
bookworm/main/installer-s390x/current/images/ — el archivo MANIFEST contiene una lista con cada imagen y su
propósito.

15
CAPÍTULO 4. OBTENER EL SOPORTE DE … 4.3. INSTALACIÓN AUTOMÁTICA

4.3. Instalación automática


Es posible efectuar instalaciones totalmente automáticas para instalaciones en múltiples ordenadores. Los paquetes
de Debian disponibles para este propósito son: fai-quickstart (que usa un servidor de instalación), y el mismo
instalador de Debian. Para más información visite la página oficial de FAI.

4.3.1. Utilizar el instalador de Debian para realizar una instalación automática


El instalador de Debian permite instalaciones automatizadas a través de ficheros de preconfiguración. Puede cargar
un fichero de preconfiguración bien utilizando la red o bien utilizando medios extraíbles y hacer uso de éste para
responder a las preguntas que se formulan durante el proceso de instalación.
Puede encontrar la documentación completa sobre la configuración de semillas de preconfiguración y un ejemplo
que puede editar para trabajar en Apéndice B.

4.4. Verificar la integridad de los archivos de instalación


Puede verificar la integridad de los archivos descargados mediante las sumas de comprobación provistas en los
archivos SHA256SUMS y SHA512SUMS en los servidores réplica de Debian. Los encontrará en los mismos sitios
que las imágenes de instalación. Visite las ubicaciones siguientes:
archivos de comprobación para imágenes de CD,

archivos de comprobación para imágenes de DVD,


archivos de comprobación para otros archivos de instalación.
Para calcular la suma de comprobación de un archivo de instalación descargado, utilice
sha256sum nombredearchivo.iso

o
sha512sum nombredearchivo.iso

y compare la suma de comprobación mostrada y la que figura en el archivo SHA256SUMS o SHA512SUMS.


Las preguntas frecuentes sobre el CD de Debian incluyen información útil sobre este tema (como el funcionamiento
de la secuencia check_debian_iso, que semiautomatiza el procedimiento anterior), así como instruccione para
verificar la integridad de los archivos de comprobación mismos.

16
Capítulo 5

Arranque del sistema de instalación

5.1. Arranque del instalador en S/390


5.1.1. Limitaciones de S/390
Para poder ejecutar el sistema de instalación necesita una configuración de red y una sesión ssh que funcionen en
S/390.
El proceso de arranque se inicia con la configuración de red que le solicita diversos parámetros de red. Si la
configuración tiene éxito, deberá acceder al sistema a través de una sesión ssh que cargará el sistema de instalación
estándar.

5.1.2. Parámetros de arranque de S/390


Para arquitecturas S/390, puede añadir parámetros de arranque en el fichero parm. Este fichero puede estar en
formato ASCII o EBCDIC. El ancho de éste se debe limitar a 80 caracteres por línea. En las imágenes de instalación
se incluye un fichero parm de ejemplo con el nombre parmfile.debian. Si un parámetro es demasiado largo
para caber en el límite de 80 caracteres, se puede continuar en la primera columna de la siguiente línea. Todas las
líneas se unen sin espacios cuando se introducen al núcleo.
Si arranca el instalador desde una partición lógica (LPAR) o una máquina virtual (VM) donde hay varios dis-
positivos visibles, puede indicar al núcleo que limite la lista a un conjunto limitado de dispositivos. Se recomiendo
para el proceso de arranque del instalador si existen varios discos visibles, probablemente en modo LPAR. La opción
“cio_ignore” permite una lista negra («blacklist», para excluir solo algunos dispositivos) y una lista blanca («white-
list», para permitir solo dispositivos específicos):
# blacklist: ignorar solo los dispositivos 300 y 301
cio_ignore=0.0.0300-0.0.0301
# whitelist: ignora todo excepto 1150, FD00, FD01 y FD02
¡ cio_ignore=all,!0.0.1150¡,!0.0.fd00-0.0.fd02

Tenga en cuenta que todos los dígitos hexadecimales de número de dispositivo se deben especificar en minúsculas.
Además, si se utiliza este parámetro, se deben listar todos los dispositivos: esto incluye discos, dispositivos de red
y la consola. Para que se admita durante el proceso de arranque del instalador, se debe añadir la opción anterior a
parmfile.debian.

5.2. Parámetros de arranque


Los “parámetros de arranque” son los parámetros del núcleo de Linux que generalmente se utilizan para asegurar
la correcta gestión de los periféricos. En la mayoría de los casos el núcleo puede auto-detectar toda la información
necesaria sobre sus periféricos pero deberá ayudar un poco a su núcleo en algunos casos.
Si ésta es la primera vez que arranca su sistema lo recomendable es utilizar los parámetros de arranque prede-
terminados. Es decir, no defina ningún parámetro adicional. Observe si su sistema arranca correctamente de esta
manera, lo más probable es que sea así. Si no lo hace, podrá reiniciar más adelante después de buscar qué parámetros
específicos necesita utilizar para informar a su sistema del hardware del que dispone.
Puede encontrar información sobre muchos de los parámetros de arranque en el CÓMO de BootPrompt, que
incluye también consejos útiles para hardware poco común. Esta sección solamente contiene un resumen de los pa-
rámetros más importantes. Podrá consultar también algunas precauciones comunes más adelante en la Sección 5.3.

17
CAPÍTULO 5. ARRANQUE DEL SISTEMA DE … 5.2. PARÁMETROS DE ARRANQUE

5.2.1. Parámetros del instalador de Debian


El sistema de instalación reconoce algunos parámetros de arranque adicionales ¹ pueden serle útiles.
Algunos parámetros tienen una “forma abreviada” que permite evitar las limitaciones de las opciones de línea
de órdenes en el núcleo y hace más fácil la introducción de parámetros. Las formas abreviadas de los parámetros se
mostrarán entre paréntesis tras la forma (normal) extendida. Los ejemplos en este manual generalmente utilizan la
forma simplificada.
debconf/priority (priority) El valor de este parámetro define la prioridad de los mensajes que se mostrarán durante
la instalación. No se mostrará ningún mensaje de menor prioridad a la aquí definida.
La instalación utiliza priority=high como valor predeterminado. Esto significa que se mostrarán los men-
sajes de prioridades alta y crítica, pero no así los mensajes con prioridades media y baja. El instalador, sin
embargo, ajustará esta prioridad si se produce algún error.
Si utiliza como parámetro de arranque priority=medium, se le mostrará el menú del instalador y tendrá
un mayor control sobre la instalación. Si usa priority=low, se mostrarán todos los mensajes (esto es equi-
valente al método de arranque experto). Si utiliza priority=critical, el sistema de instalación mostrará
solamente los mensajes críticos e intentará hacer lo correcto sin formular muchas preguntas.
DEBIAN_FRONTEND Este parámetro de arranque controla el tipo de interfaz de usuario que utilizará el instalador.
A continuación se muestran los posibles valores que puede tomar este parámetro:

DEBIAN_FRONTEND=noninteractive
DEBIAN_FRONTEND=text
DEBIAN_FRONTEND=newt
DEBIAN_FRONTEND=gtk

La interfaz predeterminada es DEBIAN_FRONTEND=newt. Si va a realizar una instalación a través de una


consola serie puede que sea mejor utilizar DEBIAN_FRONTEND=text. Algunos dispositivos especializados
de instalación solo ofrecen una selección limitada de interfaces, pero las interfaces newt y text están dispo-
nibles en la mayoría de medios de instalación. El instalador gráfico utiliza la interfaz gtk en las arquitecturas
en las que es compatible.
BOOT_DEBUG Estableciendo este parámetro a 2 se conseguirá que el proceso de arranque del instalador genere re-
gistros más detallados. Si se establece a tres se obtendrá un intérprete de línea de órdenes en puntos estratégicos
del proceso de arranque (Salir del intérprete para continuar con el proceso de arranque.)
BOOT_DEBUG=0 Este es el valor predeterminado.
BOOT_DEBUG=1 Más detallado de lo habitual.
BOOT_DEBUG=2 Incluye mucha información de depuración.
BOOT_DEBUG=3 Se ejecutan intérpretes de órdenes en diversos puntos en el proceso de arranque para per-
mitir una depuración detallada. Salga del intérprete de órdenes para proseguir con el arranque.
log_host, log_port Hace que el instalador envíe mensajes de registro a un syslog remoto en el servidor y puerto
definido, así como a un fichero local. Si no se define, el valor predeterminado para syslog es su valor estándar
de puerto, 514.
lowmem Se puede usar para forzar al instalador a un nivel lowmem más alto que el predeterminado por el instalador
de acuerdo a la memoria disponible. Los valores posibles son 1 y 2, consulte Sección 6.3.1.1.
noshell Evita que el instalador ofrezca intérpretes de órdenes interactivos en las terminales tty2 y tty3. Útil para
instalaciones sin supervisión en las que la seguridad física es limitada.

debian-installer/framebuffer (fb) En algunas arquitecturas se utiliza el framebuffer del núcleo para ofrecer la op-
ción de realizar la instalación en diferentes idiomas. Si el uso del framebuffer origina problemas en tu sistema
puedes deshabilitar esta característica con el parámetro fb=false. Los síntomas del problema son mensajes
de error sobre bterm o bogl, una pantalla en blanco, o la congelación después de unos minutos de iniciar la
instalación.
¹Con los núcleos actuales (kernel 2.6.9 o versiones más recientes) puede utilizar 32 opciones en la línea de órdenes y 32 opciones de entorno.
Si excede estos números el núcleo emitirá un fallo. También existe un límite de 255 caracteres que puede introducir en la línea de órdenes del
núcleo. Se recortará silenciosamente cualquier carácter que exceda ese número.

18
CAPÍTULO 5. ARRANQUE DEL SISTEMA DE … 5.2. PARÁMETROS DE ARRANQUE

netcfg/disable_autoconfig Por omisión, el debian-installer configura automáticamente la conexión de red


a través de autoconfiguración IPv6 y DHCP. No podrá revisar ni cambiar los valores obtenidos de esta forma,
si la prueba tiene éxito. Sin embargo, podrá realizar la configuración de forma manual en el caso de que falle la
configuración automática.
Puede usar el parámetro netcfg/disable_autoconfig=true para que no se lleve a cabo la configu-
ración de red de forma automática, entonces tendrá que introducir la información manualmente. Esto puede
ser útil si tiene un encaminador IPv6 o un servidor DHCP en su red local pero no quiere utilizarlo porque, por
ejemplo, no proporciona valores correctos.
hw-detect/start_pcmcia Si quiere evitar que se ejecuten los servicios PCMCIA deberá definir este parámetro a
false. Algunos ordenadores portátiles son conocidos por tener problemas en estos casos, y puede ser reco-
mendable deshabilitarlo.

preseed/url (url) Este valor especifica la ruta de un fichero de preconfiguración que se descargará y utilizará para
automatizar la instalación. Vea Sección 4.3.
preseed/file (file) Este valor especifica la url de un fichero de preconfiguración que se cargará en la instalación auto-
mática. Consulte Sección 4.3.

preseed/interactive Si se define como a true (verdadero), se mostrarán las preguntas aunque ya hayan sido pre-
configuradas. Esta opción puede ser útil para probar o depurar un fichero de preconfiguración. Tenga en cuenta
que este valor no tiene ningún efecto sobre los parámetros que se introducen como parámetros de arranque,
pero puede utilizar una sintaxis especial para éstos. Para más información consulte Sección B.5.2.
auto-install/enable (auto) Demora las preguntas que se realizan normalmente antes de la preconfiguración hasta
después de configurar la red. Consulte Sección B.2.3 para más información de cómo utilizar esto para realizar
instalaciones automatizadas.
finish-install/keep-consoles Durante las instalaciones desde una consola serie o de administración, normalmente se
deshabilitan las consolas virtuales(VT1 a VT6) en /etc/inittab. Establezca a true para evitarlo.
cdrom-detect/eject Antes de reiniciar el sistema, debian-installer expulsa automáticamente el medio óptico
utilizado durante la instalación por omisión. Esto puede no ser necesario si el sistema no arranca de forma
automática del CD. En algunos casos puede incluso no ser deseable, por ejemplo, si la unidad óptica no puede
volver a insertar el medio y el usuario no está allí para hacerlo manualmente. Muchas unidades de distinto tipo
(«slot loading», «slim-line» y «caddty style») no pueden recargar el medio automáticamente.
Fije este valor a false para deshabilitar el expulsado automático, pero tenga en cuenta que debe asegurarse
que el sistema no arranca de forma automática de la unidad óptica tras la instalación inicial.

base-installer/install-recommends (recommends) Si define esta opción como false, el sistema de gestión de


paquetes se configurará para no instalar automáticamente los paquetes recomendados (“Recommends”), bien
durante la instalación y también en el sistema instalado. Consulte Sección 6.3.5.
Tenga en cuenta que esta opción permite tener un sistema más ligero, pero también puede resultar en la perdida
de funcionalidades que habitualmente el usuario espera que se ofrezcan. Puede que tenga instalar algunos de
los paquetes recomendados para obtener toda la funcionalidad que espera. Por ello, sólo los usuarios muy
experimentados deberían usar esta opción.
debian-installer/allow_unauthenticated Por omisión, el instalador obliga a que los repositorios estén autenticados
con una clave gpg conocida. Si se fija esta opción a true, se deshabilitará esta autenticación. Aviso: inseguro,
no recomendado.

rescue/enable Fije este valor a true si desea entrar en el modo de rescate en lugar de hacer una instalación normal.
Si desea más información consulte Sección 8.6.

5.2.2. Utilizar parámetros de arranque para responder a preguntas


Se puede fijar un valor durante el indicador de arranque para cualquier pregunta que se realiza durante la instala-
ción, con algunas excepciones. Realmente esto es sólo útil para algunos casos concretos. Puede encontrar instrucciones
generales que describen como hacer esto en Sección B.2.2. A continuación se listan algunos ejemplos.

19
CAPÍTULO 5. ARRANQUE DEL SISTEMA DE … 5.2. PARÁMETROS DE ARRANQUE

debian-installer/language (language), debian-installer/country (country), debian-installer/locale (locale) Existen


dos formas de definir el idioma, país y locale a usar por el proceso de instalación y en el sistema instalado.
La primera y más sencilla consiste en simplemente introducir el parámetro locale. De su valor se derivarán
el idioma y el país. Puede, por ejemplo, usar locale=de_CH para seleccionar el alemán como idioma y Suiza
como país (se definirá de_CH.UTF-8 como la locale predeterminada para el sistema instalado). Este método
no permite todas las combinaciones posibles de idioma, país y locale.
La segunda opción, más flexible, es definir language (idioma) y country (país) de forma separada. En este
caso, puede añadir locale para especificar una locale predeterminada para el sistema instalador. Ejemplo:
language=en country=DE locale=en_GB.UTF-8.
anna/choose_modules (modules) Puede utilizarse para cargar automáticamente componentes del instalador que no
se cargan por omisión. Algunos ejemplos de componentes opcionales que pueden ser útiles son openssh-client-udeb
(para poder utilizar el programa scp durante la instalación).
netcfg/disable_autoconfig Puede fijar este valor a true si quiere deshabilitar la autoconfiguración IPv6 y DHCP
y, en su lugar, forzar la configuración estática de la red.
mirror/protocol (protocol) El instalador utilizará el protocolo HTTP para descargar ficheros de las réplicas de De-
bian y no es posible cambiar a FTP en instalaciones que se realizan con prioridad normal. Puede forzar al
instalador a utilizar el protocolo FTP si fija este parámetro a ftp. Tenga en cuenta que no podrá seleccionar
una réplica ftp de una lista, tendrá que introducir el nombre del sistema donde está la réplica manualmente.
tasksel:tasksel/first (tasks) Puede utilizarse para seleccionar tareas que no están disponibles en la lista interactiva
de tareas, como pueda ser la tarea kde-desktop. Para más información consulte Sección 6.3.6.2.

5.2.3. Pasar parámetros a módulos del núcleo


Puede pasar parámetros a los módulos del núcleo como se describe en la documentación del núcleo si los con-
troladores están compilados dentro de éste. Sin embargo, no es posible pasar parámetros a los módulos como haría
normalmente en el caso de controladores compilados como módulos, debido a que los módulos del núcleo se carga
de una forma un poco distinta en la instalación a como se hace en un sistema ya instalado. Tiene que utilizar una
sintaxis especial que reconoce el instalador. Si la utiliza, el instalador se asegurará que los parámetros se guarden en
el fichero de configuración apropiado y se utilicen cuando se carguen los módulos. Los parámetros que utilice también
se propagan de forma automática a la configuración utilizada en el sistema instalado.
Tenga en cuenta que ahora es raro pasar parámetros a los módulos. En la mayor parte de las situaciones el núcleo
podrá analizar el hardware disponible en un sistema y fijar valores por omisión correctos de esta forma. Existen algunas
situaciones, sin embargo, en las que será necesario pasar parámetros manualmente.
Debe utilizar la siguiente sintaxis para fijar parámetros para los módulos:
nombre_módulo.nombre_parámetro=valor

Si necesita pasar múltiples parámetros al mismo módulo o a distintos módulos sólo tiene que repetir este formato. Por
ejemplo, para indicar a una tarjeta de red 3Com antigua que utilice el conector BNC (coaxial) y la interrupción (IRQ)
10 debería utiliza:
3c509.xcvr=3 3c509.irq=10

5.2.4. Poner módulos del núcleo en una lista negra


Algunas veces es necesario poner un módulo en una lista negra para que ni el núcleo ni «udev» lo carguen auto-
máticamente. Una razón para hacer esto es cuando un módulo concreto causa problemas en su hardware. El núcleo
también puede algunas veces listar dos controladores distintos para el mismo dispositivo. Esto puede hacer que el
dispositivo no funcione correctamente si los controladores entran en conflicto o si se carga el controlador erróneo
primero.
Puede poner un módulo en la lista negra con la siguiente sintaxis: nombre_módulo.blacklist=yes. Esto
hará que el módulo se ponga en la lista negra en /etc/modprobe.d/blacklist.local tanto durante la
instalación como en el sistema instalado.
Tenga en cuenta que el sistema de instalación puede llegar a cargar el módulo por sí sólo. Puede evitar esto
ejecutando la instalación en modo experto y deseleccionando el módulo de la lista de módulos que se muestra durante
las fases de detección de hardware.

20
CAPÍTULO 5. ARRANQUE DEL SISTEMA DE … 5.3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL …

5.3. Resolución de problemas en el proceso de instalación


5.3.1. Configuración del arranque
En caso de que tenga problemas, el núcleo se bloquee durante el proceso de arranque, no reconozca los dispositivos
que tiene o no se reconozcan correctamente las unidades, lo primero que debe verificar son los parámetros de arranque,
como se explica en Sección 5.2.

5.3.2. Interpretar los mensajes de inicio del núcleo


Durante la secuencia de arranque podría ver muchos mensajes de la forma can’t find algo, o algo not
present, can’t initialize algo, o incluso this driver release depends on algo . Mu-
chos de estos mensajes son inocuos. Los ve porque el sistema de instalación está programado para ejecutarse en
ordenadores con diversos dispositivos. Obviamente, ningún ordenador tendrá todos y cada uno de los posibles dispo-
sitivos, de modo que el sistema operativo emite algunos mensajes de advertencia mientras intenta buscar dispositivos
que usted no tiene. También podría observar que el sistema se detiene durante algunos momentos. Esto ocurre cuan-
do se está esperando que un dispositivo responda y éste no está presente en su sistema. Podrá crear más adelante un
núcleo a medida (lea Sección 8.5) si piensa que el tiempo que tarda en arrancar el sistema es muy largo.

5.3.3. Informar de fallos


Podría serle útil la opción de Guardar informe de fallos del menú si ha pasado la fase inicial de arranque pero no
puede completar la instalación. Esta opción le permite copiar los registros de fallos de sistema y la información de
configuración a un medio de almacenamiento, o descargarlas con un navegador web. Esta información puede darle
pistas sobre lo que ha fallado y cómo solucionarlo. Podría también querer adjuntar esta información si va a enviar un
informe de fallos.
Puede encontrar otros mensajes de instalación pertinentes en /var/log/ durante la instalación, y en /var/
log/installer/ después de que el ordenador ha sido arrancado con el sistema instalado.

5.3.4. Enviar los informes de la instalación


Si sigue teniendo problemas, envíe un informe de instalación (en inglés, por favor, siempre que sea posible).
También animamos a que se envíen informes de instalación incluso si la instalación se realiza con éxito, para que
podamos obtener la mayor información posible sobre el mayor número de configuraciones de hardware.
Tenga en cuenta que el informe de instalación se publicará en el sistema de seguimiento de fallos de Debian y que
se reenviará a una lista de correo pública. Asegúrese que utiliza una dirección de correo electrónico que no le importa
que se haga público.
La forma más sencilla de enviar un informe de instalación si tiene un sistema Debian funcionando es instalar los
paquetes installation-report y reportbug (apt-get install installation-report reportbug), configurar
reportbug como se describe en Sección 8.4.2, y ejecutar la orden reportbug installation-reports.
Alternativamente, puede utilizar esta plantilla cuando rellene los informes de instalación, y archivar el informe co-
mo un informe de error contra el pseudopaquete installation-reports, enviándolo a submit@bugs.debian.org.
Package: installation-reports

Boot method: <How did you boot the installer? CD/DVD? USB stick? Network?>
Image version: <Full URL to image you downloaded is best>
Date: <Date and time of the install>

Machine: <Description of machine (eg, IBM Thinkpad R32)>


Processor:
Memory:
Partitions: <df -Tl will do; the raw partition table is preferred>

Output of lspci -knn (or lspci -nn):

Base System Installation Checklist:


[O] = OK, [E] = Error (please elaborate below), [ ] = didn’t try it

Initial boot: [ ]
Detect network card: [ ]

21
CAPÍTULO 5. ARRANQUE DEL SISTEMA DE … 5.3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL …

Configure network: [ ]
Detect media: [ ]
Load installer modules: [ ]
Detect hard drives: [ ]
Partition hard drives: [ ]
Install base system: [ ]
Clock/timezone setup: [ ]
User/password setup: [ ]
Install tasks: [ ]
Install boot loader: [ ]
Overall install: [ ]

Comments/Problems:

< Descripción de la instalación, en prosa, y cualquier pensamiento, comentario


e ideas que tenía durante la instalación inicial. >

Por favor, asegúrese de que cualquier registro de instalación que usted piensa
que Se adjuntan al presente informe. (Puede encontrarlos en el instalador
sistema en /var/log/ y posteriormente en el sistema instalado en
/var/log/instalador. ) Por favor, comprima los archivos grandes con gzip.

En el informe de errores, describa cuál es el problema, incluyendo los últimos mensajes visibles del kernel en caso de
que se cuelgue. Describa los pasos que ha dado para llevar el sistema al estado de problema.

22
Capítulo 6

Usar el instalador de Debian

6.1. Funcionamiento del instalador


En esta arquitectura el instalador usa una interfaz basada en texto. En la actualidad no hay disponible una interfaz
gráfica.
El instalador de Debian está compuesto por un conjunto de componentes de propósito específico para realizar cada
tarea de la instalación. Cada componente realiza una tarea, formulando al usuario las preguntas que sean necesarias
para realizar su trabajo. Se asignan prioridades a cada una de las preguntas, definiendo al arrancar el instalador la
prioridad de las preguntas a mostrar.
Cuando se realiza una instalación estándar, solamente se formularán las preguntas esenciales (prioridad alta). Esto
tiene como consecuencia un proceso de instalación altamente automatizado y con poca interacción del usuario. Los
componentes se ejecutan automáticamente en una secuencia predeterminada. Los componentes a ejecutar dependerán
del método de instalación que use y de su hardware. El instalador usará los valores predeterminados para las preguntas
que no se formulan.
Cuando exista un problema, el usuario verá el error en pantalla, y posiblemente se muestre el menú del instalador
para que elija de éste alguna acción alternativa. El usuario no verá el menú del instalador si no se produce ningún
problema, simplemente tendrá que responder las preguntas formuladas por cada componente en cada paso. Se fija
prioridad crítica (“critical”) para cualquier notificación de un error serio, por lo que siempre se notificará al usuario
de estos.
Algunos de los valores predeterminados que usa el instalador se pueden modificar mediante la introducción de
argumentos de arranque en el inicio del debian-installer. Si, por ejemplo, deseas forzar la configuración de
red estática (se usa autoconfiguración IPv6 y DHCP como opción predeterminada si este protocolo está disponi-
ble), puedes utilizar el parámetro de arranque netcfg/disable_autoconfig=true. Ver todas las opciones
disponibles en Sección 5.2.1.
Es posible que los usuarios avanzados estén más cómodos si utilizan la interfaz basada en menú, donde el control
de cada paso lo tiene el usuario en lugar de que éstos se ejecuten de forma automática en una secuencia predeterminada
por el instalador. Para usar el instalador en el modo manual, gestionado a través de un menú, añada el argumento de
arranque priority=medium.
Deberás iniciar el instalador en modo “expert” si para hacer funcionar o detectar el hardware necesitas que se
indiquen opciones para los módulos del núcleo conforme se instalen. Esto se puede realizar bien con la orden expert
al iniciar el instalador o bien añadiendo el argumento de arranque priority=low. El modo experto da control total
del debian-installer.
El ratón no se puede utilizar en la interfaz de modo texto. He aquí algunas teclas que puedes usar para moverte
en los diversos diálogos. El Tabulador o la tecla con la flecha derecha realizan desplazamientos “hacia adelante”, la
combinación de teclas Shift-Tabulador y la tecla con la flecha izquierda desplazan “hacia atrás” entre los botones y
las opciones. Las flechas arriba y abajo seleccionan diferentes elementos dentro de una lista desplazable y también
desplazan la lista en sí. Además, en listas largas, se puede escribir una letra para hacer que la lista se desplace direc-
tamente a la sección con elementos que comienzan con la letra escrita y usar Pg-Up y Pg-Down para desplazarse por
la lista en secciones. La barra espaciadora selecciona un elemento como una casilla de verificación. Utiza Enter
para activar las opciones.
Algunos diálogos pueden mostrar información de ayuda adicional. De ser así, aparecerá en la parte inferior de la
pantalla mostrando que puedes acceder a la información de ayuda pulsando la tecla F1.
S/390 no permite el uso de consolas virtuales. Puedes abrir una segunda y tercera sesión ssh para poder ver los
mensajes de registro descritos a continuación.

23
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.2. INTRODUCCIÓN A LOS COMPONENTES

Los mensajes de error y de registro se redireccionan a la cuarta consola. Puedes acceder a ésta pulsando Alt Izq-F4
(manten pulsada la tecla Alt mientras presiona la tecla de función F4). Para volver al proceso de instalación principal
pulsa Alt Izq-F1.
También puede encontrar los mensajes de error en /var/log/syslog. Este registro se copia a /var/log/
installer/syslog en tu nuevo sistema una vez finalizada la instalación. Durante el proceso de instalación puede
encontrar otros mensajes en /var/log/, y en /var/log/installer/ después de que el ordenador haya sido
iniciado con el sistema instalado.

6.2. Introducción a los componentes


A continuación se muestra una lista de los componentes del instalador con una breve descripción del propósito de
cada uno. Puedes encontrar los detalles que necesites conocer de un determinado componente en Sección 6.3.
main-menu Muestra al usuario la lista de componentes durante el trabajo del instalador, e inicia un componente
cuando se selecciona. Las preguntas de “main-menu” tienen prioridad media (“medium”), de modo que no
verás el menú si defines su prioridad a valores alto (“high”) o crítico (“critical”). El valor predeterminado es
alto. Por otro lado, se reducirá temporalmente la prioridad de alguna pregunta si se produce un error que haga
necesaria su intervención de forma que pueda resolver el problema. En este caso es posible que aparezca el
menú.
Puedes volver al menú principal pulsando repetidamente el botón Go Back hasta salir del componente que estás
ejecutando.
localechooser Permite al usuario seleccionar las opciones de localización tanto para la instalación como para el
sistema a instalar. Estas opciones incluyen idioma, país y valores de localización. El instalador mostrará los
mensajes en el idioma seleccionado a menos que la traducción para ese idioma no esté completa, en cuyo caso
podrán mostrarse algunos mensajes en inglés.
console-setup Muestra una lista de teclados (distribuciones), para que el usuario elija el modelo que mejor se adapte
al suyo.
hw-detect Detecta automáticamente la mayoría del hardware del sistema, incluyendo tarjetas de red, discos duros y
PCMCIA.
cdrom-detect Busca y monta un medio de instalación de Debian.
netcfg Configura las conexiones de red del ordenador de modo que éste pueda comunicarse a través de Internet.
iso-scan Busca imágenes ISO (ficheros .iso) en un disco duro.
choose-mirror Presenta una lista de los servidores de réplica del archivo de Debian. El usuario puede elegir la fuente
que se utilizará para sus paquetes de instalación.
cdrom-checker Verifica la integridad del medio de instalación. De esta forma, se puede comprobar que la imagen
de instalación no está dañada.
lowmem Lowmem intenta detectar sistemas con poca memoria y entonces realiza varios trucos para eliminar partes
innecesarias del debian-installer de la memoria (sacrificando algunas características).
anna “Anna’s Not Nearly APT” (Anna casi no es APT). Instala paquetes que han sido obtenidos del servidor de
réplica escogido o del medio de instalación.
user-setup Configura la contraseña del usuario root y añade un usuario normal.
clock-setup Actualiza el reloj del sistema y determina si el reloj está fijado como UTC o no.
tzsetup Selecciona la zona horaria, basada en el lugar seleccionado previamente.
partman Permite al usuario particionar los discos conectados al sistema, crear sistemas de ficheros en las particiones
seleccionadas y añadirlos a los puntos de montaje. Incluye algunas características interesantes como son un modo
totalmente automático de particionado o el uso de volúmenes lógicos (LVM). Es la herramienta de particionado
recomendada para Debian.
partman-lvm Ayuda al usuario con la configuración del gestor de volúmenes lógicos (Logical Volume Manager
LVM).

24
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

partman-md Permite al usuario configurar Software RAID («Redundant Array of Inexpensive Disks»). Este soft-
ware RAID habitualmente es mejor que los controladores baratos RAID IDE (pseudo hardware) que puedes
encontrar en placas base nuevas.
base-installer Instala el conjunto de paquetes más básico que permitirá que el ordenador opere con Debian GNU/-
Linux cuando se reinicie.

apt-setup Configura apt, casi todo automáticamente, basándose en el medio desde el que se está ejecutando el ins-
talador.
pkgsel Utiliza tasksel para seleccionar e instalar programas adicionales.
os-prober Detecta los sistemas operativos instalados actualmente en el ordenador y entrega esta información a
bootloader-installer, que te ofrecerá la posibilidad de añadir estos sistemas operativos al menú de inicio del
gestor de arranque. De esta manera el usuario podría fácilmente elegir qué sistema operativo iniciar en el mo-
mento de arrancar su sistema.
bootloader-installer Los distintos instaladores del gestor de arranque instalan un programa de gestión de arranque
en el disco duro, necesario para que el ordenador arranque usando Linux sin usar una memoria USB o un CD-
ROM. Muchos gestores de arranque permiten al usuario elegir un sistema operativo alternativo cada vez que el
equipo se inicia.
shell Permite al usuario ejecutar un intérprete de órdenes ya sea desde el menú o desde la segunda consola.
save-logs Permite que el usuario pueda guardar información en una memoria USB, red, disco duro u otros dispositivos
cuando se encuentre ante un problema, para que pueda informar después, adecuadamente, sobre los problemas
que ha tenido con el programa del instalador a los desarrolladores de Debian.

6.3. Uso de componentes individuales


En esta sección describiremos en detalle cada componente del instalador. Los componentes han sido agrupados
en etapas que los usuarios podrán reconocer. Éstos se presentan en el orden en el que aparecen durante la instalación.
Note que no se usarán todos los módulos en cada instalación; los módulos que se usan realmente dependen del método
de instalación que use y de su hardware.

6.3.1. Configurar el instalador de Debian y configuración de hardware


Asumamos que el instalador de Debian ha arrancado y está visualizando su pantalla inicial. En este momento, las
capacidades del debian-installer son todavía algo limitadas. Éste no conoce mucho sobre su hardware, idioma
preferido, o incluso la tarea que deberá realizar. No te preocupes. Porque debian-installer es bastante intuitivo,
puede automáticamente explorar el hardware, localizar el resto de los componentes y actualizarse automáticamente a
un sistema de instalación capacitado. Sin embargo, todavía deberás ayudar al debian-installer suministrando
la información que no puede determinar automáticamente (como elegir el idioma preferido, el mapa del teclado o el
servidor de réplica deseado).
Notarás que debian-installer realiza la detección de hardware varias veces durante esta etapa. La primera
vez se enfoca específicamente en el hardware requerido para cargar los componentes del instalador (como CD-ROM
o tarjeta de red). En vista de que no todos los controladores podrían estar disponibles en esta primera ejecución, la
detección de hardware necesita repetirse después, durante el proceso.

6.3.1.1. Comprobación de la memoria disponible / modo de baja memoria


Una de las primeras cosas que realiza debian-installer, es comprobar la memoria disponible. Si esta
es reducida, este componente realizará algunos cambios en el sistema de instalación que, con un poco de suerte,
permitirán instalar Debian GNU/Linux en el sistema.
La primera medida que se toma para reducir el consumo de memoria en el instalador es deshabilitar las traduc-
ciones, lo que significa que la instalación sólo la podrá hacer en inglés. Por supuesto, puedes poner el sistema en tu
lengua una vez que hayas ´terminado la instalación.
Si no es suficiente, el instalador intentará reducir el consumo de memoria cargando solamente los componentes
esenciales para completar una instalación básica. Esto reduce la funcionalidad del sistema de instalación. Tendrás la
oportunidad de cargar componentes adicionales de forma manual pero hay que tener en cuenta que cada componente
que cargues consumirá más memoria y podría hacer que toda la instalación fallara.

25
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

Si el instalador se ejecuta en modo de baja memoria es recomendable crear una partición de intercambio relativa-
mente grande (64 a 128 MB). La partición swap se utilizará como memoria virtual y por tanto incrementa la cantidad
de memoria disponible al sistema. El instalador activará la partición de intercambio lo antes posible en el proceso
de instalación. Ten en cuenta que si se usa demasiado la swap se degradará el rendimiento del sistema y puede tener
como consecuencia una gran actividad en el disco.
A pesar de estas medidas, es posible que el sistema se congele, que se produzcan errores inesperados o que el
núcleo mate procesos porque el sistema se quede sin memoria (si esto sucede aparecerán mensajes diciendo “Out of
memory”, es decir, «Sin memoria» en VT4 y en el syslog).
Por ejemplo, se ha dicho que la creación de un sistema de ficheros ext3 grande falla en el modo de baja memoria
cuando no hay suficiente swap. Si no ayuda tener una swap grande, intenta crear el sistema de ficheros como si fuera
ext2 (que es un componente esencial del instalador). Puede cambiar una partición ext2 a ext3 después de la instalación.
Es posible forzar al instalador para que utilice un nivel superior de baja memoria al valor que se utilizaría basándose
en la memoria disponible. Para ello se puede utilizar el parámetro de arranque “lowmem” tal y como se describe en
Sección 5.2.1.

6.3.1.2. Seleccionar las opciones de localización


En la mayoría de los casos las primeras preguntas que se harán estarán relacionadas con las opciones de localización
que se van a utilizar tanto en la instalación como en el sistema instalado. Las opciones de localización consisten idioma,
país y ubicación geográfica.
El idioma seleccionado se utilizará durante el resto del proceso de instalación, siempre que exista una traducción
para los distintos mensajes que se muestran. Si no hay disponible traducción del idioma seleccionado el instalador
mostrará los mensajes en inglés.
La ubicación geográfica seleccionada (habitualmente, un país) se utilizará más adelante en el proceso de instalación
para seleccionar la zona horaria correcta y el servidor de réplica de Debian más apropiada en función de ese país. El
idioma y el país ayudarán a determinar la configuración regional por defecto del sistema y a seleccionar la disposición
correcta del teclado.
Primero preguntará cuál es el idioma preferido. Los nombres de idioma se muestran tanto en inglés (lado izquierdo)
como en el propio idioma (lado derecho). También se utiliza la tipografía apropiada para el idioma en el lado derecho.
La lista está ordenada alfabéticamente por el nombre en inglés. El primer elemento de la lista es una opción adicional
que permite seleccionar locale “C” en lugar de un idioma concreto. Si escoge locale “C” la instalación se hará en
inglés, y el sistema instalado no tendrá la funcionalidad de localización ya que no se instalará el paquete locales.
A continuación pedirá seleccionar la ubicación geográfica si se ha elegido un idioma que es el idioma oficial de
más de un país¹, sólo aparecerá una lista de esos países. Para seleccionar un país que no esté en la lista se selecciona la
opción «otro», al final de la lista. Aparecerá una lista de continentes; al escoger el continente se mostrarán los países
relevantes para este continente.
Si el idioma elegido tiene un sólo país asociado, se verá una lista de países del continente o región al que pertenece,
con dicho país seleccionado de forma predeterminada. Usa la opción Retroceder para seleccionar un país en un
continente distinto.

NOTA

Es importante seleccionar dónde vive o la ubicación actual para determinar la zona


horaria que se configurará para el sistema instalado.

Si se ha seleccionado una combinación de idioma y país para los que no tiene definido ningún lugar, y si existen
varias lugares para ese idioma, el instalador permitirá seleccionar cuáles de esas configuraciones regionales prefiere
como la predeterminada del sistema instalado.². En todos los demás casos, se seleccionará una lugar basado en el
idioma y país seleccionado.
Cualquier configuración regional por defecto seleccionada como se describe en el párrafo anterior utilizará UTF-8
como codificación de caracteres.
Si estás instalando con baja prioridad, tendrás la opción de seleccionar configuraciones regionales adicionales,
incluyendo las denominadas configuraciones regionales “legacy” ³, para su generación por el sistema instalado; si
¹En términos técnicos esto significa que hay múltiples localizaciones para esa lengua con distintos códigos de país.
²Siempre se puede seleccionar con prioridad media y baja el sitio preferido entre los disponibles para el idioma seleccionado (si hay más de
uno).
³Las configuraciones regionales heredadas son configuraciones regionales que no utilizan UTF-8, sino algún estándar de codificación de ca-
racteres más antiguo como ISO 8859-1 (usada para idiomas de Europa occidental) o EUC-JP (usada para el japonés).

26
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

haces esto, te preguntará cual de los lugares seleccionados ha de ser el predeterminad del sistema instalado.

6.3.1.3. Elección del teclado


Normalmente los teclados están sujetos a los caracteres usados en un determinado idioma. Selecciona un teclado
de acuerdo al modelo que uses, o selecciona algo parecido a éste si el tuyo no aparece. Una vez que la instalación haya
finalizado, podrás seleccionar un modelo de teclado en un rango más amplio de opciones (ejecuta dpkg-reconfigure
keyboard-configuration como root cuando hayas completado la instalación).
Mueve el cursor hacia la selección de teclado que desees y presiona Enter. Usa las teclas de direccionado para mo-
ver el cursor — son las mismas en todas las configuraciones de teclado, así que son independientes de la configuración
del mismo.

6.3.1.4. Búscando la imagen ISO del instalador de Debian


Al instalar usando el método hd-media, habrá un momento en el que se requiera localizar y montar la imagen ISO
del Instalador de Debian para obtener el resto de los ficheros de instalación. El componente iso-scan hace exactamente
esto.
En primer lugar, iso-scan monta automáticamente todos los dispositivos de tipo bloque (p. ej. particiones y
volúmenes lógicos) que tengan algún sistema de ficheros conocido y busca secuencialmente ficheros que termi-
nen en .iso (o .ISO). Ten en cuenta que en el primer intento sólo buscará ficheros en el directorio raíz y en
el primer nivel de subdirectorios (esto es, puede localizar /loquesea.iso, /data/loquesea.iso, pero no
/data/tmp/loquesea.iso). Después de localizar una imagen ISO, iso-scan comprobará su contenido para de-
terminar si la imagen es o no una imagen ISO válida de Debian . De serlo, termina la búsqueda, en caso contrario
iso-scan buscará otra imagen.
En caso de que falle el intento anterior de encontrar la imagen ISO del instalador, iso-scan preguntará si se quiere
realizar una búsqueda más exhaustiva. Este paso no sólo buscará en los directorios de primer nivel sino en todo el
sistema de ficheros.
En el caso de que iso-scan no sea capaz de encontrar la imagen ISO del instalador, deberás reiniciar, arrancar
el sistema operativo original y comprobar que el nombre de la imagen es correcto (verica que termina en .iso), se
encuentra en un lugar reconocible por debian-installer, y no es una imagen defectuosa (verifica la suma de
control). Los usuarios de Unix más expertos pueden hacer esto sin reiniciar, utilizando para ello la segunda consola.
Ten en cuenta que la partición (o el disco) que contiene la imagen ISO no se puede volver a utilizar durante el
proceso de instalación puesto que el instalador va a hacer uso de ella. Para evitarlo, siempre y cuando el sistema
disponga de suficiente memoria, el instalador puede copiar la imagen ISO en la memoria RAM antes de montarlo.
Esta operación se controla a través de la pregunta de debconf de baja prioridad iso-scan/copy_iso_to_ram
(solo lo pregunta cuando se cumplen con los requisitos de memoria).

6.3.1.5. Configuración de la red


En este paso, si el sistema detecta que tiene más de un dispositivo de red, te pedirá que elijas cual quieres usar como
interfaz de red primaria, esto es, la que quieras usar para la instalación. El resto de las interfaces no se configurarán
en este momento. Podrás configurar las demás interfaces una vez se haya terminado la instalación; mira la página del
manual interfaces(5).

6.3.1.5.1. Configuración de red automática


Por omisión, debian-installer intenta configurar la red del ordenador de forma automática en la medida
de lo posible. Si falla la configuración automática, puede ser por varios factores, desde un cable sin conexión a la red
a un infraestructura insuficiente para la configuración automática. Para una explicación detallada en caso de error,
comprueba los mensajes de error en la cuarta consola. En cualquier caso, te solicitará decidir si deseas reintentar el
proceso o realizar una configuración manual. A veces, los servicios de red empleados para la configuración automática
pueden tener una respuesta lenta, así que si estás seguro de que todo está correcto, simplemente vuelve a intentar la
configuración automática. Si falla varias veces, puedes seleccionar la configuración manual de la red.

6.3.1.5.2. Configuración de red manual


La configuración de red manual presentará algunas preguntas sobre la oonfiguración de la red, sobre todo: dirección
IP, máscara de red, pasarela, direcciones de los servidores de nombres, y el nombre
de la máquina. Además, si tienes una interfaz de red inalámbrica, pedirá que proporciones el ESSID inalámbrico
(“nombre de red inalámbrica”) y la clave WEP o la clave WPA/WPA2 passphrase. Responde las preguntas

27
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

con la información de Sección 3.3.

NOTA
Algunos detalles técnicos que podrías, o no, encontrar útiles: el programa asume
que la dirección IP de la red es el bitwise-AND de la dirección IP de tu sistema y
tu máscara de red. La dirección de transmisión predeterminada se calcula como el
bitwise OR de la dirección IP de tu sistema con la negación bitwise de la máscara de
red. También adivinará tu pasarela. Si no encuentras ninguna de estas respuestas,
utiliza los valores predeterminados —si es necesario, puedes cambiarlos editando
/etc/network/interfaces una vez instalado el sistema.

6.3.1.5.3. IPv4 y IPv6


A partir de la versión Debian GNU/Linux 7.0 (“Wheezy”), debian-installer permite IPv6 así como el
“clásico” IPv4. Son compatibles todas las combinaciones de IPv4 y IPv6 (IPv4 solo, IPv6 solo y configuraciones de
pila dual).
La configuración automática de IPv4 se realiza mediante DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol). La
configuración automática de IPv6 permite una configuración automática sin estado mediante NDP (Neighbor Disco-
very Protocol, incluyendo una asignación de servidor recursivo DNS (RDNSS)), configuración con estado mediante
DHCPv6, y la configuración automática mixta con estado/sin estado (configuración de dirección mediante NDP,
parámetros adicionales mediante DHCPv6).

6.3.2. Configurar usuarios y contraseñas


El instalador te permitirá configurar la cuenta del superusuario “root” y/o una cuenta para el primer usuario después
de configurar la hora. Puedes crear otras cuentas de usuario una vez hayas terminado el proceso de instalación.

6.3.2.1. Configurar la contraseña de root


La cuenta de root también es conocida como la cuenta de super-usuario. Se trata de una cuenta que puede saltarse
todas las protecciones de seguridad del sistema. Es una cuenta que sólo debería utilizarse para realizar la administración
del sistema y sólo durante un tiempo tan corto como sea posible.
Cualquier contraseña para esta cuenta debería tener al menos seis caracteres y debería tener tanto caracteres en
mayúsculas como en minúsculas así como caracteres de puntuación. Ten mucho cuidado al configurar la contraseña
de root ya que es una cuenta con muchos privilegios. Evita el uso de palabras de diccionario o información personal
que es fácil de averiguar.
Si alguien te dice alguna vez que necesita tu contraseña de root, te mucho cuidado. Nunca deberías dar tu contra-
seña de root, a no ser que haya más de una persona haciendo tareas de administración de sistema en el equipo.
Si no especificas una contraseña para “root” en este punto, la cuenta estará desactivada pero se instalará el paquete
sudo más adelante para permitir que las tareas administrativas se puedan ejecutar en el nuevo sistema. Por defecto,
el primer usuario creado en el sistema tendrá acceso a la orden sudo para convertirse en súperusuario.

6.3.2.2. Crear un usuario normal


El sistema preguntará si deseas crear o no una cuenta de usuario normal. Esta cuenta debería utilizarse como tu
cuenta personal para acceder al sistema. No debes utilizar la cuenta root como una cuenta personal o de uso diario.
¿Por qué no debes hacer esto? Una razón es que con el uso de los privilegios de root es muy fácil causar daños
irreparables al sistema. Otra razón es que alguien podría engañar y ejecutar un troyano (programa — que parece
inocuo pero que toma control de la seguridad del sistema sin que lo sepas gracias a los privilegios de root). Cualquier
buen libro de administración de sistemas Unix cubre este tema con más detalle — te recomendamos leer alguno si no
conoces este tema.
Primero preguntará el nombre completo del usuario. Después pedirá un nombre para la cuenta de usuario. Habi-
tualmente se utiliza tu nombre o algo parecido y, de hecho, éste será el valor por omisión. A continuación pedirá una
contraseña para esta cuenta.
Si quieres crear otra cuenta de usuario después de la instalación, puedes utilizar la orden adduser.

28
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

6.3.3. Configuración del reloj y zona horaria


El instalador no modifica el reloj del sistema en la plataforma S/390.
De acuerdo con el lugar seleccionado con anterioridad en el proceso de instalación, se mostrará una lista de zonas
horarias apropiadas. No hará ninguna pregunta si tu ubicación tiene sólo una zona horaria ya que el sistema supondrá
que estás en esa zona.
En modo experto o al realizar una instalación con prioridad media, tendrás la opción adicional de seleccionar el
“Tiempo universal coordinado” (UTC) como zona horaria.
Si por alguna razón deseas establecer una zona horaria que no corresponde con la ubicación elegida para el sistema
instalado, hay dos opciones.
1. La opción más sencilla implica elegir una zona horaria distinta después de terminada la instalación y haber
reiniciado al nuevo sistema. La orden para lograrlo sería:
# dpkg-reconfigure tzdata

2. Por otra parte, la zona horaria puede establecerse justo al comienzo de la instalación utilizando el parámetro
time/zone=value cuando arranca el sistema de instalación. El valor tiene que ser una zona horaria válida,
por ejemplo Europa/Madrid o UTC.
En el caso de instalaciones automatizadas puede definir la zona horaria con cualquier valor usando la preconfigu-
ración.

6.3.4. Particionado y elección de punto de montaje


En este momento, después de que ha sido ejecutada la detección de hardware por última vez, debian-installer
deberá estar en su total capacidad, adaptado para las necesidades del usuario y listo para realizar el verdadero tra-
bajo. Como indica el título de esta sección, la tarea principal de los próximos componentes radica en particionar
tus discos, crear sistemas de ficheros, asignar puntos de montaje y opcionalmente configurar opciones estrechamente
relacionadas como RAID o dispositivos encriptados LVM.
Si no se siente a gusto particionando, o simplemente quiere conocer más detalles, lee el Apéndice C.
Primero tendrás la oportunidad de particionar automáticamente todo el disco o el espacio libre disponible en el
mismo. A esto también se le llama particionado “guiado”. Si no quieres autoparticionar, elige Manual en el menú.

6.3.4.1. Opciones de particionados aceptados


El particionador usado en debian-installer is muy versátil. Permite crear muchos esquemas de particio-
nado, usar distintas tablas de partición, sistemas de fichero y dispositivos de bloque avanzado.
Las opciones disponibles dependen principalmente de la arquitectura, aunque también hay otros factores. Por
ejemplo, puede que no todas las opciones estén disponibles en sistemas con una memoria interna limitada. Los valores
predefinidos también pueden variar. El tipo de tabla de particionado usado por omisión puede ser muy distinto con
discos duros de gran capacidad que el usado con discos duros más pequeños. Algunas opciones sólo se pueden cambiar
al instalar con una prioridad debconf media o baja; se usarán valores predefinidos adecuados con prioridades más altas.
El instalador permite varias formas de particionado avanzado y el uso de dispositivos de almacenamiento, que en
la mayoría de los casos se pueden usar en combinación.

Gestor de Volúmenes Lógicos (LVM)


Cifrado
Multipath (experimental)
Para más información consulta our Wiki. La compatibilidad con «multipath» sólo está disponible si se activa
al arrancar el instalador.

Se permiten los siguientes sistemas de fichero.


ext2, ext3, ext4
El sistema de ficheros por omisión seleccionado en la mayoría de los casos es ext4; por omisión, se seleccionará
ext2 para particiones /boot si se usa el particionado guiado.

jfs (no disponible para todas las arquitecturas)

29
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

xfs (no disponible para todas las arquitecturas)

reiserfs (opcional; no disponible para todas las arquitecturas)


El uso del sistema de ficheros Reiser no está disponible por omisión. Puedes activarlo cuando el instalador se
ejecuta con una prioridad de debconf media o baja seleccionando el componente partman-reiserfs. Sólo
soporta la versión 3 del sistema de ficheros.

FAT16, FAT32

6.3.4.2. Particionado guiado


Si elije el particionado guiado, puede tener tres opciones: crear las particiones directamente en el disco duro (el
método clásico), utilizar el Gestor de Volúmenes Lógicos («Logical Volumen Manager», LVM), o crearlas utilizando
un LVM cifrado⁴.

NOTA

La opción de usar LVM (cifrado) puede no estar disponible en todas las arquitec-
turas.

Cuando utilice LVM o LVM cifrado el instalador creará la mayoría de las particiones dentro de una partición si
escoge la segunda opción, la ventaja de este método es que las particiones dentro de una partición más grande pueden
cambiarse de tamaño más adelante relativamente fácil. En el caso de LVM cifrado la partición más grande no será
legible sin el conocimiento de una contraseña especial, lo que da un seguridad adicional en su datos (personales).
El instalador borra automáticamente el disco escribiendo datos aleatorios en él antes de utilizar LVM cifrado. Esto
mejora la seguridad (ya que hace imposible determinar qué partes del disco se están utilizando y también se asegura de
que cualquier traza de instalación previa se borra). Sin embargo, esto puede llevar un tiempo dependiendo del tamaño
de su disco.

NOTA
Si eliges el particionado guiado con LVM o LVM cifrado, es posible que tengan
que escribirse algunos cambios en el disco seleccionado mientras se termina la
configuración de LVM. Estos cambios borran de forma permanente todos los da-
tos que existan en el disco que hayas seleccionado y no podrán deshacerse más
adelante. El instalador, sin embargo, te pedirá que confirme estos cambios antes
de escribirlos en disco.

Una vez hayas elegido el particionado guiado, tanto en el caso del método clásico como en el caso de LVM, dirá
que selecciones el disco que quieres utilizar. Comprueba que aparecen todos en la lista y, si tienes más de un disco,
asegúrate de escoger el disco correcto. Ten en cuenta que el orden en el que aparecen los discos puede ser distinto del
que estás acostumbrado. El tamaño de los discos puede ayudar a identificarlos.
Se borrarán todos los datos en el disco seleccionado, pero siempre pedirá confirmación de los cambios antes de
escribirlos en el disco. Si has seleccionado el método clásico de particionado podrá deshacer los cambios hasta el final.
Esto no es posible cuando usas LVM (cifrado).
Posteriormente podrá escoger de algunos de los esquemas listados en la tabla mostrada a continuación. Todos los
esquemas tienen sus pros y sus contras, algunos de éstos se discuten en Apéndice C. Si no estás seguro, selecciona
el primero. Ten en mente, que el particionado guiado necesita un cierto espacio libre mínimo para operar. Si no le
asignas al menos un 1 GB de espacio (depende del esquema seleccionado), el particionado guiado fallará.

Esquema de particionado Espacio mínimo Particiones creadas


Todos los ficheros en una partición 600 MB /, swap
Partición /home separada 500 MB /, /home, swap
Particiones /home, /var y /tmp
1GB /, /home, /var, /tmp,swap
separadas

⁴El instalador cifrará el grupo de volúmenes LVM con una clave AES de 256 bit y hace uso de la compatibilidad con “dm-crypt” en el núcleo.

30
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

Si eliges el particionado guiado usando LVM (cifrado), el instalador también creará una partición /boot separada.
Las otras particiones, incluida la partición de intercambio, se crearán dentro de la partición LVM.
Después de seleccionar un esquema, la siguiente pantalla mostrará la nueva tabla de particiones, incluyendo a qué
particiones se dará formato, cómo, y dónde se montarán.
La lista de particiones podría ser como la siguiente:
SCSI1 (0,0,0) (sda) - 6.4 GB WDC AC36400L
#1 primary 16.4 MB B f ext2 /boot
#2 primary 551.0 MB swap swap
#3 primary 5.8 GB ntfs
pri/log 8.2 MB ESPACIO LIBRE

SCSI2 (1,0,0) (sdb) - 80.0 GB ST380021A


#1 primary 15.9 MB ext3
#2 primary 996.0 MB fat16
#3 primary 3.9 GB xfs /home
#5 logical 6.0 GB f ext4 /
#6 logical 1.0 GB f ext3 /var
#7 logical 498.8 GB ext3

Este ejemplo muestra dos discos duros divididos en varias particiones, el primer disco tiene algo de espacio libre.
Cada línea de partición está conformada por el número de partición, su tipo, tamaño, banderas opcionales, sistema de
ficheros y punto de montaje (si fuese el caso). Nota: esta configuración particular no puede crearse con el particionado
guiado pero sí muestra una variación que puede conseguirse utilizando el particionado manual.
Esto finaliza el particionado guiado. Si estás satisfecho con la tabla de particiones generada, puedes elegir Finalizar
el particionado y escribir los cambios en el disco desde el menú para crear la nueva tabla de particiones (como se
describe al final de esta sección). Si no te gusta, puedes elegir Deshacer los cambios realizados a las particiones,
y ejecutar nuevamente el particionado guiado o modificar los cambios propuestos de forma manual tal y como se
describe a continuación.

6.3.4.3. Particionado manual


Una pantalla similar a la mostrada anteriormente aparecerá si eliges particionar manualmente salvo que verás
tu partición actual sin los puntos de montaje. Al final de esta sección se explica cómo configurar manualmente las
particiones y el uso de éstas en tu sistema Debian nuevo.
Si eliges un disco nuevo que no tiene ni particiones o espacio libre en él, te propondrá la creación de una nueva
tabla de particiones (esto es necesario para que puedas crear nuevas particiones). Después de esto una nueva línea
titulada “ESPACIO LIBRE” deberá aparecer bajo el disco seleccionado.
Si elijes el espacio libre, tendrás la oportunidad de crear una nueva partición. Tendrás que responder un conjunto
de preguntas cortas sobre su tamaño, tipo (primaria o lógica) y ubicación (al inicio o final del espacio libre). Después
de esto, se aparecerá un resumen detallado sobre la nueva partición. El valor principal es Utilizar como:, que determina
si la partición tendrá un sistema de ficheros o se utilizará como intercambio, RAID software, LVM, un sistema de
ficheros cifrado, o no se utilizará. Otras opciones incluyen el punto de montaje, opciones de montaje y marca de
arranque. Las opciones que se muestren dependen de cómo se vaya a utilizar la partición. Si no te gustan las opciones
predeterminadas, no dudes en cambiarlas a tu gusto. Por ejemplo, si seleccionas la opción Usar como:, puedes elegir
un sistema de ficheros distinto para esta partición, incluyendo opciones para usar la partición como intercambio, RAID
software, LVM, o simplemente no usarla. Cuando estés satisfecho con la nueva partición, elige Se ha terminado de
definir la partición y regresarás a la pantalla principal de partman.
Si quieres cambiar algo en la partición, simplemente eligela, entonces te mostrará el menú de configuración de la
partición. Esta es la misma pantalla que cuando lacreaste, así que puedes cambiar el mismo conjunto de opciones. Algo
que podría no ser muy obvio a primera vista, es que puedes redimensionar el tamaño de la partición seleccionando el
elemento que muestra el tamaño de ésta. Los sistemas de ficheros que se conoce que funcionan con esta opción son
por lo menos fat16, fat32, ext2, ext3 y «swap». Este menú también te permite eliminar una partición.
Asegúrate de crear al menos dos particiones: una para el sistema de ficheros raíz (que debe montarse en /) y otra
para el espacio de intercambio. Si olvidas montar el sistema de ficheros raíz, partman no te dejará continuar hasta que
corrijas esto.
Se pueden extender las capacidades de partman con módulos para el instalador, pero dependen de la arquitectura
del sistema. Así que si no están disponibles todas las funcionalidades que esperabas, comprueba que has cargado todos
los módulos necesarios (p. ej. partman-ext3, partman-xfs, o partman-lvm).
Cuando estés satisfecho con el particionado, selecciona Finalizar el particionado y escribir los cambios en el disco
del menú de particionado. Se mostrará un resumen de los cambios realizados en los discos y pedirá confirmación para

31
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

crear los sistemas de ficheros solicitados.

6.3.4.4. Configuración de dispositivos multidisco (RAID)


Si tiene más de un disco duro⁵ en tu ordenador, con partman-md puedes configurar los discos para un mayor
rendimiento y/o una mayor seguridad de los datos. El resultado se denomina Dispositivo multidisco (o como su variante
más conocida RAID).
Básicamente el metadispositivo es un grupo de particiones de distintos discos combinadas para formar un dispo-
sitivo lógico. Este dispositivo puede usarse como una partición ordinaria (p. ej. puede darle formato con partman,
asignarle un punto de montaje, etc.).
Los beneficios obtenidos dependen del tipo de MD creado. Actualmente los tipos compatibles son:
RAID 0 Su principal objetivo es el rendimiento. RAID 0 divide todos los datos de entrada en franjas y los distri-
buye igualmente por cada disco en el sistema RAID. Esto puede aumentar la velocidad de las operaciones de
lectura/escritura, pero cuando falle un disco, perderás todo (parte de la información todavía está en el disco o
discos que funcionan, la otra parte estaba en el disco que falló).
El uso típico de RAID 0 es en una partición para edición de vídeo.
RAID 1 Es adecuado para los casos en los que la fiabilidad sea lo primordial. Consiste en varias (normalmente dos)
particiones del mismo tamaño donde cada partición contiene exactamente los mismos datos. Esto significa tres
cosas. Primero, si un disco falla, todavía tiene una copia de los datos en los discos restantes. Segundo, sólo
puede usar una fracción de la capacidad disponible (con más precisión, el tamaño de la partición más pequeña
del sistema RAID). Tercero, la carga producida por la lectura de ficheros se reparte entre los discos, lo que
puede ampliar el rendimiento de algunos servidores, como los servidores de ficheros, que tienden a tener más
carga de lecturas que escrituras.
Opcionalmente puedes tener un disco de reserva en el sistema que tomará el lugar del disco defectuoso en caso
de fallo.
RAID 5 Es una buena elección entre velocidad, confiabilidad y redundancia de datos. RAID 5 divide todos los datos
de entrada en franjas y los distribuye igualmente en todos los discos (similar a RAID 0), a excepción de uno.
A diferencia de RAID 0, RAID 5 también calcula la información de paridad, la cual se escribe en el disco
restante. El disco de paridad no es estático (esto sería RAID 4), sino que cambia periódicamente, de modo que
la información de paridad se distribuye entre todos los discos. Cuando falla uno de los discos, la parte que falta
de la información, se puede reconstruir desde la información existente y su paridad. Debe utilizar al menos tres
particiones activas para un sistema RAID 5. Opcionalmente, puede tener un disco de reserva, el cual se utilizará
en lugar del primer disco que falle dentro del array.
Como se puede ver, RAID 5 tiene un grado similar de confiabilidad a RAID 1 logrando menos redundancia.
Por otro lado, podría ser un poco más lento en operaciones de escritura que RAID 0 debido al cálculo de la
información de paridad.
RAID 6 Es parecido al RAID 5 pero usa dos dispositivos de paridad en lugar de uno solo.
Una matriz RAID 6 puede sobrevivir a un daño de hasta dos discos.
RAID 10 Una matriz RAID 10 combina divisiones (como en RAID 0) y espejo (como en RAID 1). Crea n copias
de los datos y los distribuye transversalmente en las particiones de forma tal que ninguna de las copias de
datos estén en el mismo dispositivo. El valor predeterminado para n es 2, pero puede establecerse a otro en
el modo experto. La cantidad de particiones usadas debe ser de por lo menos n. El RAID 10 tiene diferentes
disposiciones para distribuir las copias. En principio se usa copias cercanas. Las copias cercanas tienen todas las
copias casi con el mismo corrimiento en todos los discos. Las copias lejanas tienen las copias en corrimientos
distintos en los discos. Los corrimientos de las copias copian las franjas y no las copias individuales.
Los RAID 10 buscan alcanzar la confiabilidad y redundancia evitando el cálculo de paridad, que aveces es visto
como un inconveniente.
Resumiendo:

⁵Para ser sinceros, puedes construir un MD (Metadispositivo) incluso con particiones de un mismo disco físico, pero no tiene ninguna ventaja.

32
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

Dispositivos Dispositivo de ¿Sobrevive al Espacio


Tipo
mínimos reserva fallo de un disco? disponible
Tamaño de la
partición menor
multiplicado por el
RAID0 2 no no
número de
dispositivos en
RAID
Tamaño de la
RAID1 2 opcional sí partición menor en
RAID
Tamaño de la
partición más
pequeña
RAID5 3 opcional sí multiplicada por el
(número de
dispositivos en
RAID menos uno)
Tamaño de la
partición más
pequeña
RAID 6 4 opcional sí multiplicado por
(el número de
dispositivos RAID
menos dos)
Total de todas las
particiones
dividido en el
RAID 10 2 opcional sí
número de
porciones de copias
(predeterminado 2)

Si quieres saber más sobre RAID, consulta CÓMO de RAID.


Para crear un dispositivo MD, necesitas tener todas las particiones que deseas utilizar para su uso con RAID.
(Esto se puede hacer con partman en el menú Configuración de la partición donde deberías seleccionar Utilizar
como: → volumen físico para RAID.)

NOTA
Asegúrate de que el sistema puede arrancar con el esquema de particiones que has
planeado. En general será necesario crear un sistema de ficheros separado para
/boot cuando se usa RAID para root (/). La mayoría de cargadores de arranque
permiten usar RAID1 de tipo espejo (¡sin bandas de datos!), por lo tanto es posible
usar RAID5 para / y RAID1 para /boot.

A continuación, debes elegir Configurar RAID software desde el menú principal de partman. (El menú sólo
aparecerá una vez hayas marcado al menos una partición para que se use como volumen físico para RAID.) En la
primera pantalla de partman-md simplemente seleccionaCrear un dispositivo MD. Se te presentará una lista de los
dispositivos MD soportados, de los que debes elegir uno (p. ej. RAID1). Los siguientes pasos dependen del tipo de
MD seleccionado.
RAID0 es simple — se mostrará una lista de particiones RAID disponibles y únicamente tendrás que seleccionar
las particiones que formarán el MD.
RAID1 es un poco más complejo. Primero, te preguntará el número de dispositivos activos y el número de
dispositivos de reserva que formarán el MD. A continuación, necesitas seleccionar de la lista de particiones
RAID disponibles las que estarán activas y las que quedarán en reserva. El total de las particiones seleccionadas
debe ser igual al que se dio anteriormente. No te preocupes. Si cometes algún error y seleccionas un número
distinto de particiones, debian-installer no te dejará continuar sin solucionar el problema.

33
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

RAID5 tiene un procedimiento de configuración similar al de RAID1, con la excepción que necesitas usar por
lo menos tres particiones activas.
RAID6 también tiene un procedimiento de configuración parecido a RAI 1 excepto que se necesita por lo menos
cuatro particiones activas.
RAID10 también tiene un procedimiento de configuración parecido a RAID1 excepto en el modo experto. En
modo experto, el debian-installer te preguntará por la disposición. La disposición consta de dos partes.
La primera parte es el tipo de disposición. Puede ser n (para copias cercanas), f (para copias lejanas), u o (para
copias con corrimientos). La segunda parte es el número de copias que se desea hacer de los datos. Debe haber
por lo menos tantos dispositivos activos como copias estarían distribuidas en diferentes discos.
Es perfectamente posible tener varios tipos de MD a la vez. Por ejemplo, si tienes tres discos duros de 200 GB
dedicados para el MD, cada uno con dos particiones de 100 GB, puedes combinar la primera partición de cada disco
en un RAID 0 (una partición rápida de 300 GB para edición de vídeo) y usar las otras tres (2 activas, 1 de reserva) en
un RAID1 (una partición bastante segura de 100 GB para /home).
Después de configurar los MD a tu gusto, elige Terminar en partman-md para volver a partman y crear los
sistemas de ficheros en tus nuevos MD y asignarles los atributos habituales, como los puntos de montaje.

6.3.4.5. Configuración del gestor de volúmenes lógicos (LVM)


Si trabajas con ordenadores como administrador de sistema o usuario “avanzado”, seguro que te has visto en alguna
situación en la que alguna partición del disco (normalmente la más importante) tenía poco espacio, mientras que otras
particiones tenían mucho espacio libre malgastado, y has tenido que solucionarlo moviendo cosas de un lado para otro,
realizando enlaces simbólicos, etc.
Para evitar ésta situación puedes usar el gestor de volúmenes lógicos («Logical Volume Manager» ó LVM , N.
del T.). Una descripción sencilla de LVM es que con él puede combinar tus particiones (volúmenes físicos LVM)
para formar un disco virtual (llamado grupo de volúmenes), que se puede dividir en particiones virtuales (volúmenes
lógicos). Los volúmenes lógicos (y por supuesto, los grupos de volúmenes que hay debajo) pueden extenderse a lo
largo de varios discos.
Entonces, cuando detectes que necesitas más espacio para tu vieja partición /home de 160 GB, simplemente
puedes añadir un nuevo disco de 300 GB al ordenador, unirlo al grupo de volúmenes existente, y entonces redimen-
sionar el volumen lógico que sostiene tu sistema de ficheros /home y ¡eureka!, tus usuarios vuelven a tener espacio
en su nueva partición de 460 GB. Por supuesto, este ejemplo está muy simplificado. Si aún no lo has leído, deberías
consultar el CÓMO LVM.
La configuración LVM con el debian-installer es bastante sencilla y está totalmente permitida usando
partman. Primero, tienes que marcar las particiones que vas a usar con volúmenes físicos para el LVM. Esto se hace
en el menú Configuración de la partición: donde puedes seleccionar Utilizar como: → volumen físico para LVM.

AVISO
Cuidado: la nueva configuración de LVM destruirá todos los datos de todas las
particiones marcadas con el código de tipo LVM. Por lo que, si ya dispones de
una partición LVM en tus discos y quieres añadir una nueva instalación de Debian,
el volumen LVM antiguo (el que ya existe) ¡se eliminará por completo! Lo mismo
sucede con las particiones que (por cualquier motivo) están marcadas con el código
de tipo LVM pero contienen otro tipo de datos (como un volumen cifrado). ¡Debes
desconectar esos discos del sistema antes de realizar una nueva configuración
LVM!

Cuando vuelvas a la pantalla principal de partman verás una nueva opción: Configurar el Gestor de Volúmenes
Lógicos (LVM). Si lo seleccionas te pedirá que confirmes las modificaciones que están pendientes en la tabla de
particiones (si es que hay alguna) y después de esto aparecerá el menú de configuración de LVM. Aparece resumida la
configuración de LVM encima del menú. El menú es sensible al contexto y sólo mostrará las acciones que sean válidas
en cada momento. Las acciones posibles son:

Mostrar los detalles de la configuración: muestra la estructura del dispositivo LVM, y los nombres y tamaños
de los volúmenes lógicos junto con otra información
Crear grupo de volúmenes

34
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

Crear volúmenes lógicos

Borrar el grupo de volúmenes


Borrar volúmenes lógicos
Extender el grupo de volúmenes

Reducir el grupo de volúmenes


Terminar: vuelve a la pantalla principal de partman
Usa las opciones en este menú para crear el grupo de volúmenes por primera vez y después crea en su interior sus
volúmenes lógicos.
Después de volver a la pantalla principal de partman, verás los volúmenes lógicos como si fuesen particiones
ordinarias (y hay que tratarlas como tales).

6.3.4.6. Configurar volúmenes cifrados


debian-installer te permite la configuración de particiones cifradas. Cualquier fichero que se guarde en
una partición de estas características se guardará en el dispositivo cifrado. El acceso a los datos sólo se puede conseguir
una vez introducida la clave utilizada para crear originalmente la partición cifrada. Esta función es útil para proteger
datos sensibles en caso de que alguien robe tu portátil o disco duro. El ladrón podrá lograr acceder al disco duro pero
los datos en el disco se mostrarán como caracteres aleatorios y no podrá acceder a los mismos si no sabe la clave
correcta.
Las particiones más importantes a cifrar son: la partición «home» que es donde se guardan sus datos privados
y la partición de intercambio («swap») ya que pueden guardarse datos sensibles en ésta durante la operación del
sistema. Por supuesto, nada impide que cifre otras particiones que podrían ser de interés. Por ejemplo /var, que es
donde se guardan los datos de los sistemas de base de datos, servidores de correo o servidores de impresora, o /tmp,
que lo utilizan algunos programas para almacenar algunos datos temporales que pudieran ser de interés. Algunos
usuarios pueden querer incluso cifrar todo el sistema. En este caso, la única excepción es la partición /boot que
debe permanecer sin cifrar ya que de momento no hay ninguna forma de cargar un núcleo desde una partición cifrada
(GRUB ya puede hacerlo, pero actualmente debian-installer no permite cifrar /boot. Esta configuración se
encuentra disponible en un documento independiente.)

NOTA
Ten en cuenta que el rendimiento de las particiones cifradas será peor que el de las
particiones sin cifrar porque se tienen que descifrar o cifrar los datos en cada ac-
ceso de lectura o escritura. El impacto en el rendimiento dependen de la velocidad
de la CPU, y del cifrado y longitud de la clave.

Para usar cifrado, hay que crear una nueva partición en el menú de particionado seleccionando algún espacio libre.
Otra opción es utilizar una partición existente (p. ej. una partición normal, o un volumen lógico LVM o RAID). En
el menú Configurar la partición, has de seleccionar volumen físico para encriptar en la opción Usar como:. El menú
cambiará para incluir varias opciones criptográficas para la partición.
El sistema de cifrado que admite debian-installer es dm-crypt (incluido en los nuevos núcleos de Linux,
permite almacenar volúmenes físicos LVM).
En primer lugar veamos las opciones disponibles cuando selecciones método de cifrado Device-mapper
(dm-crypt). Como siempre: en caso de dudas usa los valores por omisión, se han escogido con mucho cuida-
do pensando en la seguridad del sistema.

Cifrado: aes Esta opción permite seleccionar el algoritmo de cifrado (cifra) que se utiliza para cifrar los datos
en la partición. Actualmente debian-installer permite el uso de los siguientes cifrados de bloque: aes,
blowfish, serpent, y twofish. La discusión de la calidad de los distintos algoritmos de cifrado queda fuera del
alcance de este documento. Sin embargo, puede ayudar a tomar una decisión el hecho de que en el año 2000 el
Instituto Nacional de Estándares y Tecnología Norteamericano («American National Institute of Standards and
Technology», NIST) escogió AES como el algoritmo de cifrado estándar para proteger información sensible en
el siglo XXI.

35
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

Longitud de la clave: 256 En este punto se puede especificar la longitud de la clave de cifrado. Cuanta más longitud
tenga la clave mejor. Pero, por otro lado, un incremento en el tamaño de la clave de cifrado tiene un impacto
negativo en el rendimiento. En función del cifrado utilizado dispondrá de distintos tamaños de longitud de clave.
Algoritmo VI: xts-plain64 El algoritmo Vector de Inicialización o IV se utiliza en criptografía para asegurar
que la aplicación del cifrado en los mismos datos de texto sin cifrar con la misma clave generan siempre un
texto cifrado único. El objetivo es impedir que un atacante pueda deducir información basándose en patrones
repetidos en los datos cifrados.
De las alternativas disponibles el valor por omisión xts-plain64 es actualmente el menos vulnerable a
ataques conocidos. Utiliza las otras alternativas sólo si tienes que asegurar compatibilidad con algunos sistemas
instalados previamente que no sean capaces de utilizar los nuevos algoritmos.
Clave de cifrado: Contraseña Aquí puedes introducir el tipo de clave de cifrado para esta partición.

Contraseña La clave de cifrado se calculará⁶ basándose en la contraseña que podrá introducir posteiormente
en el proceso.
Clave aleatoria Se generará una nueva clave de cifrado con valores aleatorios cada vez que intentes arrancar
la partición cifrada. En otras palabras: cada vez que se apaga el sistema el contenido de la partición se
perderá al borrarse la clave de la memoria. (Por supuesto, podrías intentar adivinar la contraseña a través
de un ataque de fuerza bruta pero, a no ser que haya una debilidad desconocida en el algoritmo de cifrado,
no es algo realizable en un tiempo razonable.)
Las claves aleatorias son útiles para las particiones de intercambio porque no es deseable acordarse de
una frase de contraseña ni es recomendable borrar la información sensible de dicha partición antes de
apagar su sistema. Sin embargo esto también significa que no podrás utilizar la funcionalidad “suspender”
ofrecida por los nuevos núcleos ya que será imposible (en el rearranque posterior del sistema) recuperar
los datos de la suspensión del sistema guardados en la partición de intercambio.
Borrar los datos: sí Indica si debería borrarse el contenido de la partición con datos aleatorios antes de configurar
el cifrado. Se recomienda hacer esto porque en caso contrario un posible atacante podría determinar qué partes
de la partición se están utilizando y cuáles no. Además, esto hará más difícil la recuperación de datos que
permanecieran en la partición asociados a instalaciones previas⁷.
Una vez que has seleccionado los parámetros para la partición cifrada, has de volver al menú de particionado
principal. Aquí debería aparecer un nuevo elemento del menú llamado Configurar los volúmenes cifrados. Una se-
leccionado pedirá confirmación para borrar los datos de las particiones marcadas para ser borradas así como otras
opciones como, por ejemplo, la escritura de la tabla de particiones en disco. En grandes particiones tardará algo.
A continuación pedirá que introduzcas una frase de contraseña para las particiones configuradas para ello. Una
buena contraseña tendrá más de ocho caracteres, mezcla de letras, números y otros caracteres que no aparezcan en
palabras comunes del diccionario y que no estén relacionadas con información que se te pueda asociar con facilidad
(fecha de nacimiento, aficiones, nombre de mascotas, nombres de miembros de la familia, etc.).

AVISO
Antes de introducir cualquier frase de contraseña deberías asegurarte de que el
teclado está configurado adecuadamente y genera los caracteres que crees. De
no estar seguro deberías ir a la segunda consola virtual y escribir algún texto en
el indicador. Esto asegura que no vaya a sorprenderte más adelante, por ejemplo,
si introduces tu frase de contraseña en un teclado configurado como QWERTY
cuando en realidad ha utilizado una configuración de teclado AZERTY durante la
instalación. Esta situación puede provocarse por varias situaciones: quizás cambio
de configuración de teclado durante la instalación, o la configuración de teclado que
has elegido no estába disponible cuando escrisbiste la frase de contraseña para el
sistema de ficheros raíz.

Si has seleccionado para generar las claves de cifrado métodos distintos de la frase de contraseña se generarán
ahora. El proceso puede tomar mucho tiempo dado que el núcleo puede no haber sido capaz de obtener suficiente
⁶La utilización de una contraseña como clave significa que la partición se configurará utilizando LUKS.
⁷Se cree, sin embargo, que las personas que trabajan en agencias gubernamentales de «tres letras» (FBI, NSA, CIA) pueden recuperar los
datos aunque se hayan realizado varias escrituras en medios magneto-ópticos.

36
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

información de entropía en este punto de la instalación. Puedes ayudar a acelerar este proceso si generas entropía,
por ejemplo: si pulsas teclas al azar o si cambias a la segunda consola virtual y generas tráfico de red o de disco
(descargando algunos ficheros o enviaando ficheros muy grandes a /dev/null, etc.). Este paso se repetirá para
cada partición a cifrar.
Verás todos los volúmenes cifrados como particiones adicionales que puedes configurar igual que las particiones
normales una vez vuelvas al menú de particionado principal. El siguiente ejemplo muestra un volumen cifrado con
dm-crypt.
Volumen cifrado (sda2_crypt0) - 115.1 GB Linux device-mapper
#1 115.1 GB F ext3

Ahora es cuando puedes asignar los puntos de montaje a los volúmenes y cambiar, opcionalmente, los tipos de sistema
de ficheros si los valores por omisión no se ajustan a tus necesidades.
Presta atención a los identificadores entre paréntesis (sda2_crypt en este caso) y en los puntos de montaje
asignados a cada volumen cifrado. Necesitarás esta información más adelante cuando vayas a arrancar el nuevo sistema.
Podrás encontrar más información sobre las diferencias entre el proceso de arranque normal y el proceso de arranque
con volúmenes cifrados en Sección 7.2.
Continúa con la instalación cuando estés satisfecho con el esquema de particionado.

6.3.5. Instalar el sistema base


Aunque esta etapa es la menos problemática, consume gran parte del tiempo de instalación debido a que descarga,
verifica y desempaqueta el sistema base completo. Si tienes un ordenador o conexión de red lentos, esto podría tomar
algún tiempo.
Durante la instalación del sistema base, los mensajes de desempaquetado y configuración de los paquetes se redi-
rigen a tty4. Puedes acceder a esta terminal pulsando Alt izquierdo-F4; y volver al proceso principal del instalador
con Alt izquierdo-F1.
Los mensajes de desempaquetado y configuración generados durante esta fase se guardan en /var/log/syslog.
Puedes verlos ahí en caso de que la instalación se realice a través de una consola serie.
Se instalará un núcleo Linux como parte de la instalación. En la prioridad predeterminada, el instalador elegirá
el que mejor se adapte al hardware. En los modos de menor prioridad, podrás elegir uno entre una lista de núcleos
disponibles.
Cuando los paquetes se instalan mediante el sistema de gestión de software, también se instalarán de forma
predeterminada los paquetes recomendados para esos paquetes. Los paquetes recomendados no son estrictamente
necesarios para la funcionalidad básica de los programas seleccionados, pero mejoran esos programas y deberían,
dependiendo de los responsables de los paquetes, ser instalados junto con esos programas.

NOTA

Por razones técnicas, los paquetes instalados durante la instalación del sistema ba-
se se instalan sin sus paquetes recomendados (“Recommends”). La regla descrita
anteriormente sólo tiene efecto después de este punto del proceso de instalación.

6.3.6. Instalar programas adicionales


Ahora tienes un sistema usable pero limitado. La mayoría de los usuarios querrán instalar programas adicionales
en el sistema para ajustarlo a sus necesidades, y el instalador te permite hacer esto. Este paso puede tardar más tiempo
que la instalación del sistema base si tiene un ordenador lento o la conexión de red es lenta.

6.3.6.1. Configurar la apt


Una de las herramientas utilizadas para instalar paquetes en un sistema Debian GNU/Linux es el programa apt,
del paquete apt⁸. Existen otras interfaces para la gestión de paquetes, como aptitude y synaptic. Se recomienda a
⁸En realidad el programa que instala los paquetes se llama dpkg. Este programa es, sin embargo, una herramienta de bajo nivel. apt es una
herramienta de más alto nivel que llama a dpkg cuando es necesario. Sabe cómo obtener los paquetes desde tu medio de instalación, de la red
o de cualquier otra ubicación. También es capaz de instalar otros paquetes indispensables para que los paquetes que intenta instalar funcionen
adecuadamente.

37
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

los usuarios noveles que utilicen estas interfaces ya que integran otras funciones adicionales (como la búsqueda de
paquetes y comprobaciones de estado) en una interfaz de usuario más amigable.
Se debe configurar apt para que sepa de dónde descargar paquetes. Los resultados de la configuración realizada se
guardan en el fichero /etc/apt/sources.list. Puedes examinar y editar este fichero a tu gusto una vez hayas
terminado la instalación.
Si estás instalando con la prioridad predeterminada, basada en el método de instalación que estés usando y posi-
blemente usando las elecciones previas en la instalación, el instalador se encargará en gran medida de la configuración
de forma automática. La mayor parte de ocasiones el instalador añadirá automáticamente una réplica de seguridad, y
si estás instalando una distribución estable, una réplica para el servicio de actualización “stable-updates”.
Si está instalando con una prioridad más baja (por ejemplo, en modo experto), podrá tomar más decisiones usted
mismo. Puede elegir si desea utilizar o no los servicios de seguridad y/o de actualizaciones estables, y puede optar por
añadir paquetes de las secciones “contrib”, “non-free” y “non-free-firmware” del archivo.

6.3.6.1.1. Instalar desde más de una imagen de CD o DVD


Si instalas desde un CD o un DVD que forma parte de un conjunto más grande, el instalador te preguntará si deseas
explorar medios de instalación adicionales. Si los tienes, probablemente desearás hacerlo, de forma que el instalador
pueda usar los paquetes incluidos en ellos.
Si no tienes medios de instalación adicionales, no hay problema: no son indispensables. Si tampoco usas una réplica
de red (como se explica en la sección siguiente), podría ocurrir que no todos los paquetes pertenecientes a las tareas
que selecciones en el siguiente paso de la instalación puedan instalarse.

NOTA
Los paquetes se incluyen en las imágenes de CD y DVD de acuerdo con su po-
pularidad. Esto significa que la mayoría de los usuarios solamente necesitarán la
primera imagen del conjunto completo y que muy poca gente realmente usa cua-
lesquiera de los paquetes incluidos en la última de las imágenes del conjunto.
También significa que comprar o descargar y quemar el conjunto completo de CDs
es un desperdicio de dinero, debido a que no usarás la mayoría de ellos. En general,
es mejor obtener solamente entre los 3 y 8 CDs primeros y usar una réplica de red
por Internet para instalar cualquier paquete adicional. Lo mismo sucede con los
conjuntos de DVDs: el primer DVD, o el primer y segundo DVD suplirían la mayoría
de las necesidades.

Si analizas varios medios de instalación, el instalador te pedirá insertarlos cuando necesite paquetes que no estén
en la unidad. Ten en cuenta que deberías analizar únicamente los discos que pertenezcan a un mismo conjunto. El
orden en el que se analizan no es relevante, pero si los analiza en orden ascendente reducirá posibles equivocaciones.

6.3.6.1.2. Usar una réplica en red


Una pregunta que se hará durante la mayoría de instalaciones es si se desea o no usar una réplica en red como
fuente de paquetes. En la mayoría de los casos, la respuesta predeterminada es la adecuada, pero hay excepciones.
Si no estás instalando desde una imagen completa de CD/DVD, deberías usar una réplica en red, puesto que de
otra manera terminaría con un sistema realmente mínimo. Si tiene una conexión a Internet limitada, es mejor no
seleccionar la tarea escritorio en el paso siguiente de la instalación.
Si instalas desde una única imagen completa de CD, no es necesaria una réplica en red, pero es muy recomen-
dado emplearla porque un solo CD contiene solamente una cantidad limitada de paquetes. Si tienes una conexión a
Internet limitada, podría ser mejor no seleccionar una réplica en red en este momento y finalizar la instalación usando
únicamente lo que está en la imagen del CD e instalar selectivamente paquetes adicionales después de la instalación
(esto es, después de haber reiniciado en el nuevo sistema).
Si instalas desde un DVD, cualquier paquete que necesites durante la instalación debería estar presente en la
primera imagen del DVD. El uso de una réplica en red es opcional.
Una ventaja de añadir una réplica en red, es que estarán disposibles para su instalación las actualizaciones que
se hayan producido desde que se crearan las imágenes de CD/DVD y se incluyeron en las posteriores revisiones
de la distribución, extendiendo de esta manera la vida de su conjunto de CD/DVD sin comprometer la seguridad o
estabilidad del sistema instalado.

38
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

En resumen: el seleccionar una réplica en red en general es una buena idea, excepto si no tienes una conexión a
Internet buena. Si la versión actual de un paquete está disponible en el medio de instalación, el instalador siempre lo
usará. La cantidad de datos que se descargará si has seleccionado una réplica en red dependerá de
1. las tareas que selecciones en el paso siguiente de esta instalación,
2. qué paquetes se requieren para esas tareas,

3. cuáles de esos paquetes están presentes en los medios de instalación que has explorado, y
4. si hay versiones actualizadas en las réplicas en red de los paquetes incluidos en el medio de instalación (bien sea
para una réplica en red de paquetes o una réplica de seguridad o actualizaciones stable-updates).
Observa que el último punto significa que, incluso si no has seleccionado una réplica en red, algunos paquetes
pueden descargarse de Internet si hay actualizaciones de seguridad o stable-updates para aquellos servicios que se
hayan configurado.

6.3.6.1.3. Seleccionar una réplica de red


Si has seleccionado utilizar una réplica de red durante la instalación, aparecerá una lista de réplicas de red, en base
al país que has seleccionado durante el proceso de instalación. Seleccionar la opción predefinida suele estar bien.
La propuesta predeterminada es deb.debian.org, que no es exactamente una réplica sino que se dirigirá a una
réplica actualizada y rápida. Estás réplicas admiten TLS (protocolo https) e IPv6. Este servicio es mantenido por el
equipo de Administradores del Sistema Debian (DSA).
También puedes especificar una réplica manualmente escogiendo “introducir información manualmente”. Puedes
entonces especificar el nombre de una réplica y opcionalmente un número de puerto. Actualmente, ha de ser una URL
base, es decir, al especificar una dirección IPv6, hay que ponerla entre corchetes, por ejemplo “[2001:db8::1]”.
Si tu máquina se conecta a una red solo IPv6 (posiblemente no es el caso para la mayoría de usuarios), puede que
no funcione conectarse a la réplica predefinida del país. Todas las réplicas en la lista son accesibles mediante IPv4,
pero solo unas pocas mediante IPv6. Debido a que la conectividad de réplicas específicas puede variar con el tiempo,
la información no está disponible para el instalador. Si la réplica predefinida para tu país no ofrece conectividad IPv6,
puedes intentar otras réplicas, o seleccionar la opción “entrada manual de información”. Entonces, puedes concretar
“ftp.ipv6.debian.org” como el nombre de réplica, que es un alias para una réplica disponible mediante IPv6, aunque
probablemente no sea la más rápida.

6.3.6.2. Seleccion e instalación de software


Durante el proceso de instalación tienes las posibilidad de seleccionar e instalar programas adicionales. En lugar de
seleccionar paquetes de software individuales de paquetes disponibles, esta etapa del proceso de instalación se enfoca
a seleccionar e instalar colecciones predefinidas de software para configurar rápidamente tu ordenador para realizar
diversas tareas.
Estas tareas representan un conjunto de tareas o cosas que querrás realizar con tu sistema. Tales como: “Entorno
de escritorio”, “Servidor web” o “Servidor SSH”⁹. Puedes encontrar una lista de los requisitos de espacio de las tareas
disponibles en Sección D.2.
Algunas de las tareas se pueden preseleccionar a partir de las características del sistema que estás instalando.
Deseleccione estas tareas si no está de acuerdo con esta selección. También puedes elegir no instalar ninguna tarea en
este punto.

SUGERENCIA

Puedes usar la barra de espacio para marcar la selección de una tarea en la interfaz
de usuario estándar del instalador.

⁹Deberías saber que para presentar esta lista el instalador simplemente llama al programa tasksel. Se puede ejecutar en cualquier momento
después de la instalación para instalar más paquetes (o eliminarlos), o se puede utilizar una herramienta más fina como aptitude. Si estás buscando
un paquete específico sólo tienes que ejecutar, después de la instalación aptitude install paquete, donde paquete es el nombre
del paquete que estás buscando.

39
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

NOTA
La tarea “Entorno de escritorio” instalará un entorno de escritorio de gráfico..
De manera predeterminada, debian-installer instala el entorno de escritorio .
Puedes seleccionar de manera interactiva un entorno de escritorio distinto durante
la instalación. También puedes instalar múltiples escritorios, pero es posible que
algunas combinaciones de escritorios no se puedan instalar de manera conjunta.
Ten en cuenta que esto sólo funcionará si los paquetes necesarios para el entorno
de escritorio deseado están disponibles. Deberán descargarse desde una réplica
de red si la instalación se realiza con una única imagen completa de CD, ya que
los paquetes necesarios no se incluyen en esta imagen de CD debido a su espa-
cio limitado. Si estás utilizando una imagen de DVD u otro medio de instalación,
cualquier entorno de escritorio se debería instalar y funcionar sin problemas.

Las distintas tareas de servidor instalarán de forma básica estas aplicaciones. Servidor web: apache2; Servidor
SSH: openssh.
La tarea “Sistema estándar” instalará todos los paquetes con una prioridad (“standard”). Incluye muchas de las
herramientas comunes que generalmente están disponibles en cualquier sistema Linux o Unix. Deberías dejar esta
tarea seleccionada a menos que sepas lo que estás haciendo y si deseas un sistema realmente básico.
Si has elegido una configuración regional («locale») predefinida distinta de “C” durante la selección de idioma,
tasksel seleccionará cualquier tarea de localización configurada para esa configuración regional e intentará instalar
de forma automática los paquetes de localización relevantes. Incluye, por ejemplo, paquetes que contienen listas de
palabras o tipos de letra específicos a tu idioma. Si se selecciona un entorno de escritorio, instalará los paquetes de
localización adecuados a él (si están disponibles).
Una vez ha seleccionado las tareas sólo tienes que seleccionar Continue. Una vez hecho esto, el programa apt
instalará los paquetes que están incluidos en las tareas que has elegido. Se pueden realizar preguntas durante este
proceso si alguno de los programas necesita información del usuario.
Deberías tener en cuenta que la tarea de Escritorio es muy grande. El instalador puede intentar descargar muchos
paquetes de la red especialmente si instalas de un CD-ROM normal combinándolo con un servidor de réplica para
aquellos paquetes que no están en el CD-ROM. Si tienes una conexión a Internet relativamente lenta esto se puede
tomar un tiempo. No hay ninguna opción para cancelar la instalación de paquetes una vez haya comenzado.
El instalador puede que descargue paquetes de un servidor de réplica aún cuando los paquetes estén en el CD-
ROM si hay una versión disponible en la réplica que es más reciente que la que se incluye en el CD-ROM. Si está
instalando la distribución estable esto puede suceder tras la publicación de una nueva revisión de la distribución (una
actualización de la versión original estable); si está instalando la distribución en pruebas esto puede suceder si está
utilizando una imagen antigua en el CD-ROM.

6.3.7. Hacer el sistema arrancable


6.3.7.1. Detección de otros sistemas operativos
El instalador intentará encontrar otros sistemas operativos instalados en la máquina antes de instalar un gestor de
arranque. Te informará al respecto en el paso de la instalación del gestor de arranque si encuentra un sistema operativo
conocido por éste. También, configurará al ordenador para que arranque este sistema operativo además de Debian.
Ten en cuenta que el arranque de más de un sistema operativo en la misma máquina es aún una especie de magia
negra. La funcionalidad automática de detectar y configurar los gestores de arranque de forma que puedan arrancar
otros sistemas operativos varía con la arquitectura, e incluso con las distintas variantes de la arquitectura. Si no funciona
en tu caso deberías consultar la documentación del gestor de arranque para obtener más información.

6.3.7.2. Continuar sin gestor de arranque


Esta opción se usa para finalizar la instalación, incluso cuando no se instale un gestor de arranque, bien porque
la arquitectura o subarquitectura no disponga de uno o bien porque no es necesario (p. ej. cuando uses un gestor de
arranque que ya existe).

40
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

Si planeas configurar manualmente el gestor de arranque, deberás verificar el nombre del núcleo instalado en
/target/boot. También deberás verificar la presencia de un fichero initrd en este directorio; probablemente ten-
drás que indicar al gestor de arranque que lo use si existe. Necesitarás también conocer, como información adicional,
el disco y partición que has elegido para tu sistema de ficheros / (raíz) y también tu sistema de ficheros /boot, si
eliges instalar /boot en una partición separada.

6.3.8. Finalizar la instalación


Este es el último paso en el proceso de instalación de Debian durante el cual el instalador realizará algunas tareas
finales. En su mayoría consiste en limpiar lo dejado por el debian-installer.

6.3.8.1. Reiniciar el sistema


Se parará el sistema tras una pregunta final porque no se permite reiniciar en el caso de S/390. Necesita que
arranques (IPL) Debian GNU/Linux desde el DASD seleccionado para el sistema de ficheros raíz durante los primeros
pasos de la instalación.

6.3.9. Resolución de problemas


Los componentes listados en esta sección usualmente no están involucrados en el proceso de instalación, pero
esperan en segundo plano para ayudar al usuario en caso de que algo falle.

6.3.9.1. Guardado de los registros de instalación


Si la instalación es satisfactoria, los ficheros creados durante el proceso de instalación se guardarán automática-
mente en el directorio /var/log/installer/ de tu nuevo sistema Debian.
Si escoges la opción Grabar registros de depuración en el menú principal podrás guardar los registros en una
memoria USB, red, disco duro u otro tipo de dispositivo. Esto puede ser útil si te encuentras con problemas críticos
durante la instalación y quiere estudiar los registros en otro sistema, o adjuntarlos a un informe de instalación.

6.3.9.2. Uso del intérprete de órdenes y consulta de registros


Hay distintos métodos para obtener un intérprete de órdenes mientras realizas una instalación. En la mayoría de
los sistemas, y en el caso de que no estés instalando usando una consola serie, el método más sencillo es cambiar a
la segunda consola virtual pulsando Alt izquierdo-F2 ¹⁰ (en un teclado Mac, Opción-F2). Usa Alt izquierdo-F1 para
volver al instalador.
Si no puedes moverte entre consolas puedes usar la opción en el menú principal denominada Ejecutar un intérprete
de órdenes (o «shell»). Puedes volver al menú principal desde la mayor parte de los diálogos usando el botón Go Back
una o más veces.Escribe exit para cerrar el intérprete y volver al instalador.
En este punto de la instalación has arrancado desde un disco que utiliza la memoria RAM, y, consecuentemente,
sólo dispone de un número limitado de utilidades Unix. Puedes ver los programas disponibles con la orden ls /bin
/sbin /usr/bin /usr/sbin y también si escribes help. El intérprete es un clon del intérprete de órdenes Bourne llamado
ash que tiene algunas características que pueden ser útiles como una función para completar órdenes y un histórico.
Puedes utilizar el editor de textos nano para editar y ver ficheros. Encontrarás los registros del sistema de insta-
lación en el directorio /var/log.

NOTA
Aunque puedes hacer básicamente cualquier cosa en un shell que los comandos
disponibles te permitan hacer, la opción de usar un shell en realidad solo existe en
caso de que algo salga mal y para la depuración.
Las cosas que hagas manualmente en el intérprete de órdenes pueden interferir
con el proceso de instalación y dar lugar a errores o a una instalación incompleta.
En particular, siempre debes permitir que el instalador active la partición de inter-
cambio y no hacerlo tú mismo desde el intérprete de órdenes.

¹⁰Esto es, la tecla Alt a la izquierda de la barra espaciadora, y al mismo tiempo la tecla de función F2.

41
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.3. USO DE COMPONENTES INDIVIDUALES

6.3.10. Instalación a través de la consola-red


Este es el método de instalación por omisión para las instalaciones en S/390 una vez configurada la red.
Se te pedirá la contraseña a utilizar para conectarse con el sistema a la instalación, y pedirá la confirmación de
la misma. Eso es todo. Ahora deberías ver una pantalla que indica que hay que conectarse de forma remota como el
usuario installer y la contraseña que creaste. Otro detalle importante a notar en esta pantalla es la huella digital de este
sistema. Necesitas transferir la huella digital de forma segura a la persona que continuará con la instalación de forma
remota.
Siempre puedes pulsar Enter para continuar con la instalación local si así lo deseas, de hacerlo te llevará de regreso
al menú principal, donde puedes seleccionar otro componente.
En el otro extremo de la comunicación, como prerrequisito, tienes que configurar la terminal para que utilice
codificación UTF-8, porque es la que utiliza el sistema de instalación. Si no lo haces, podrás hacer la instalación
remota pero puede que veas caracteres extraños en la pantalla, como puedan ser bordes de cuadro de diálogo rotos o
ilegibles caracteres no ascii. Para conectarte al sistema de instalación remoto sólo tienes que escribir:
$ ssh -l installer sistema_a_instalar

donde sistema_a_instalar es o bien el nombre o bien la dirección IP del equipo que está instalando. Antes de
conectarte verás la huella digital del sistema remoto, confirma si es la correcta.

NOTA
El servidor ssh en el instalador usa una configuración predeterminada que no en-
vía paquetes de keep-alive. En principio, una conexión al sistema que está insta-
lándose debería mantener la conexión abierta de forma indefinida. Pero, en ciertas
situaciones — dependiendo de tu configuración local de red — la conexión puede
interrumpirse después de un período de inactividad. Un caso común puede ocurrir
cuando hay alguna modalidad de Network Address Translation (NAT) en algún si-
tio entre el cliente y el sistema que está instalándose. Dependiendo del punto en el
cual la conexión se perdió, podría resultar imposible dar continuidad a la instalación
después de reconectarse.
Podría evitar que caiga la conexión añadiendo la opción
-o ServerAliveInterval=value cuando se hace la conexión ssh, o
adicionar tal opción en su fichero de configuración de ssh. Pero tenga en cuenta
que en algunos casos adicionar tal orden podría también causar la caída de la
conexión (por ejemplo si los paquetes keep-alive se envían mientras haya una
caída corta de la red, en la cuál la orden ssh se ha recuperado), por lo tanto debe
usarse únicamente cuando sea necesario.

NOTA
Si instalas varios ordenadores de forma consecutiva y, por casualidad, comparten
la dirección IP o nombre de equipo, ssh se negará a conectarse a ellos. La razón
es que tendrá diferentes huellas digitales, lo que normalmente es indicativo de un
posible ataque de suplantación. Si estás seguro de que no es este el caso, ten-
drás que eliminar la línea correspondiente de ~/.ssh/known_hostsa y vuelve a
intentarlo.

aEl siguiente comando eliminará una entrada existente para un host: ssh-keygen -R
<hostname|IP address>.

Después de acceder al sistema aparecerá una pantalla de instalación inicial donde hay dos posibilidades: Arrancar
menú y Arrancar consola. La primera de estas opciones va al menú de instalación, donde se sigue con la instalación
como es habitual. La segunda inicia un shell desde el que puedes examinar y posiblemente reparar el sistema remoto.
Solo hay que iniciar una sesión SSH para el menú de instalación,se pueden iniciar varias sesiones para shells.

42
CAPÍTULO 6. USAR EL INSTALADOR DE DEBIAN 6.4. PERSONALIZACIÓN

AVISO
Una vez comenzada la instalación por SSH de forma remota, no deberías volver
a la sesión de instalación que se está ejecutando en la consola local. Si lo haces,
podrías corromper la base de datos que guarda la configuración del nuevo siste-
ma. Esto podría llevar a que la instalación fallara o a que tuviera problemas con el
sistema instalado.

6.4. Personalización
Usando shell (ver Sección 6.3.9.2), se puede personalizar cuidadosamente el proceso de instalación , para adap-
tarse a casos de uso excepcionales:

6.4.1. Instalación de un sistema init alternativo


Debian utiliza systemd como init system por defecto. Sin embargo, otros sistemas init (como sysvinit y OpenRC)
están soportados, y el momento más fácil para seleccionar un sistema init alternativo es durante el proceso de insta-
lación. Para instrucciones detalladas sobre cómo hacerlo, ver la página página Init en la wiki de Debian.

43
Capítulo 7

Arrancar desde tu nuevo sistema Debian

7.1. El momento de la verdad


El primer arranque autónomo de tu sistema es lo que los ingenieros eléctricos llaman “la prueba de fuego”.
No te preocupes si el sistema no llega a arrancar. Si la instalación se completó con éxito es posible que sólo haya
un problema menor que impida que el sistema arranque Debian. En muchos casos estos problemas pueden arreglarse
sin tener que repetir la instalación. Una opción disponible para arreglar problemas de arranque es utilizar el modo de
rescate que está disponible en el propio instalador (consulte Sección 8.6).
Es posible que necesites ayuda de usuarios más experimentados si eres nuevo en Debian y a Linux. Para arqui-
tecturas menos habituales como es el caso de S/390, tu mejor opción es preguntar en la lista de correo debian-s390
. También puedes enviar un informe de instalación tal y como se describe en Sección 5.3.4. Por favor, asegúrate de
que describes claramente el problema y de que incluye cualquier mensaje que se muestra de forma que otros puedan
diagnosticar el problema.

7.2. Montaje de volúmenes cifrados


Se te pedirá la contraseña para cada uno de los volúmenes cifrados durante el arranque si has creado volúmenes
cifrados durante la instalación y los has asociado a puntos de montaje.
Se mostrará la siguiente indicación durante el arranque para las particiones que están cifradas con dm-crypt:
Starting early crypto disks... part_crypt(starting)
Enter LUKS passphrase:

En la primera línea del indicador, part es el nombre de la partición subyacente, p.ej. sda2 o md0. La pregunta que
puede hacerse es ¿para qué volumen estás introduciendo la contraseña? ¿Se trata de /home o de /var? Por supuesto,
si tienes solamente un volumen cifrado es muy sencillo y sólo tendrás que introducir la clave que utilizaste al definir
este volumen. Si configuras más de un volumen encriptado durante la instalación, las notas que escribiste en el último
paso en Sección 6.3.4.6 te serán útiles. Si no tomaste nota de la relación entre part_crypt y los puntos de montaje
anteriormente aún podrá encontrarla en los ficheros /etc/crypttab y /etc/fstab de tu nuevo sistema.
El indicador puede ser un poco distinto cuando lo que se monta es el sistema de ficheros raíz. El mensaje exacto
dependerá del generador de initramfs que se utilizó para generar el initrd usado para arrancar el sistema. El ejemplo
que se muestra a continuación corresponde al mensaje del initrd generado con initramfs-tools:
Begin: Mounting root file system... ...
Begin: Running /scripts/local-top ...
Enter LUKS passphrase:

No se mostrará ningún carácter (ni siquiera asteriscos) mientras introduces la clave. Si introduces mal la clave ten-
drás dos intentos más para corregirla. Después del tercer intento erróneo el proceso de arranque se saltará ese volumen
y continuará intentando montar el siguiente sistemas de ficheros. Para más información consulta Sección 7.2.1.
El proceso de arranque debería continuar normalmente una vez hayas introducido todas las claves.

7.2.1. Resolución de problemas


Tendrás que montar manualmente los volúmenes cifrados si no se pudieron montar al no introducir bien la clave.
Aquí se dan ciertos casos distintos.

44
CAPÍTULO 7. ARRANCAR DESDE TU NUEVO … 7.3. INICIAR SESIÓN

El primer caso está asociado a la partición raíz. El proceso de arranque no podrá continuar y se parará si no se
monta ésta correctamente, con lo que tendrá que reiniciar el equipo e intentarlo de nuevo.
El caso más sencillo es para los volúmenes cifrados que almacenan datos como /home o /srv. Puedes mon-
tarlos manualmente justo después de arrancar.
Es un poco más complicado para el caso de «dm-crypt». Primero tendrás que registrar los volúmenes con el
device mapper ejecutando:
# /etc/init.d/cryptdisks start

Esto escaneará todos los volúmenes descritos en /etc/crypttab y creará todos los dispositivos necesarios
en el directorio /dev tras introducir la contraseña correcta. Se omitirán los volúmenes que ya estén registrados
por lo que puedes repetir esta orden tantas veces como necesites. Una vez registrado con éxito el dispositivo
sólo hay que montarlo de la forma habitual:
# mount /punto_de_montaje

Si no se puede montar algún volumen que contenga archivos de sistema no críticos (/usr o /var), el sistema
debería arrancar y deberías poder montar los volúmenes manualmente como en el caso anterior. Sin embargo,
también tendrás que (re)iniciar cualquier servicio que se ejecute habitualmente en tu nivel de ejecución por
defecto, porque es muy probable que no se haya iniciado. La forma más sencilla es reiniciar el ordenador.

7.3. Iniciar sesión


Una vez arrancado el sistema, aparecerá la pantalla del inicio de sesión. Puedes acceder usando la cuenta personal
y clave que has seleccionado durante la instalación. El sistema ahora está listo para usarse.
Si eres un usuario novel, tal vez quieras explorar la documentación que ya está instalada en su sistema mientras
empiezas a utilizarlo. Actualmente existen varios sistemas de documentación, aunque se está trabajando en integrar
los diferentes tipos disponibles. He aquí algunos puntos de partida.
La documentación que acompaña a los programas que has instalado se encuentra en el directorio /usr/share/
doc/, bajo un subdirectorio cuyo nombre coincide con el del programa (o, más exactamente, el nombre del paquete
Debian que contiene el programa). Sin embargo podrás encontrar documentación más extensa en paquetes indepen-
dientes de documentación que generalmente no se instalan por omisión. Por ejemplo, puedes encontrar documentación
de la herramienta de gestión de paquetes apt en los paquetes apt-doc o apt-howto.
Además, existen algunos directorios especiales dentro de la jerarquía de /usr/share/doc/. Puedes encon-
trar los CÓMOs de Linux en formato .gz (comprimido), en /usr/share/doc/HOWTO/en-txt/. Tras instalar
dhelp, encontrarás un índice navegable de la documentación instalada en /usr/share/doc/HTML/index.
html.
Una forma fácil de consultar estos documentos utilizando un navegador con interfaz de texto es ejecutar las si-
guientes órdenes:
$ cd /usr/share/doc/
$ w3m .

El punto después de la orden w3m indica que debe mostrar los contenidos del directorio actual.
Puedes utilizar el navegador web del entorno gráfico de escritorio si dispones de uno instalado. Inicia el navegador
web mediante el menú de aplicaciones y escriba /usr/share/doc/ en la barra de direcciones.
También puedes escribir info programa o man programa para consultar la documentación de la mayoría
de los programas disponibles en la línea de órdenes. Si escribes «help» aparecerá una ayuda sobre las órdenes de
shell. Y si escribes el nombre de un programa seguido de --help normalmente aparecerá un breve resumen del uso
de este programa. Si la salida es mayor que el tamaño de la pantalla, escribe | more después de la llamada anterior
para hacer que los resultados se pausen antes de que sobrepasen el tamaño de la pantalla. Puedes también ver la lista
de todos los programas disponibles que empiezan con una cierta letra. Simplemente, escriba la letra en cuestión y
luego presione dos veces el tabulador.

45
Capítulo 8

Siguientes pasos y dónde continuar

8.1. Apagando el sistema


Para apagar un sistema Debian GNU/Linux activo, no debes pulsar el botón «reset» que se encuentra en frente o
detrás del ordenador, o simplemente apagarlo. Debian GNU/Linux debe apagarse en una forma controlada, algunos
ficheros podrían perderse y/o producirse daño al disco si no se hace así. Si estás ejecutando un entorno de escritorio
encontrarás, generalmente, una opción para “cerrar tu sesión” disponible desde el menú de aplicación que te permite
apagar (o reiniciar) el sistema.
También puedes presionar la combinación de teclas Ctrl-Alt-Del . Una última opción si la combinación de teclas
no funciona es acceder como superusuario y utilizar las órdenes necesarias. Utiliza reboot para reiniciar el sistema.
Utiliza halt para parar el sistema sin apagarlo por completo ¹. Para apagar el equipo, utiliza poweroff o shutdown -h
now. El sistema init systemd proporciona órdenes adicionales para hacer las mismas funciones. Como por ejemplo:
systemctl reboot o systemctl poweroff.

8.2. Orientándote sobre Debian


Debian es un poco diferente a otras distribuciones. Incluso si estás familiarizado con otras distribuciones de Linux,
hay cosas que debes conocer sobre Debian para ayudarte a mantener tu sistema en buen estado. Este capítulo contiene
material que te ayudará a orientarte; no tiene la intención de ser un tutorial sobre el uso de Debian, pero sí un breve
resumen sobre el sistema para aquellos con prisa.

8.2.1. Debian y su sistema de paquetes


El concepto más importante a entender es el sistema de paquetes Debian. Esencialmente, podría considerarse que
gran parte de tu sistema está bajo el control del sistema de paquetes. Esto incluye:
/usr (excluyendo /usr/local)
/var (puedes crear /var/local sin riesgos)

/bin
/sbin
/lib

Por ejemplo, si sustituyes /usr/bin/perl, éste funcionará, pero si luego actualizas tu paquete perl, se sustituirá
el fichero que pusiste en su lugar. Los usuarios avanzados pueden evitar esto poniendo los paquetes en estado “hold”
(“retenido”), en aptitude.
Uno de los mejores métodos de instalación es apt. Puede utilizar la versión de línea de comandos de apt así como
herramientas como aptitude o synaptic (que no son más que interfaces gráficas para apt). Tenga en cuenta que apt
también le permitirá fusionar main, contrib, non-free y non-free-firmware para que pueda tener paquetes restringidos
(estrictamente hablando no pertenecientes a Debian) así como paquetes de Debian GNU/Linux al mismo tiempo.
¹En el sistema de SysV la orden halt y poweroff tienen el mismo efecto, pero con el sistema init system (el sistema por omisión desde jessie)
sus efectos son distintos.

46
CAPÍTULO 8. SIGUIENTES PASOS Y DÓNDE … 8.3. LECTURA E INFORMACIÓN ADICIONAL

8.2.2. Software adicional disponible para Debian


Hay repositorios de software oficiales y no oficiales que no se activan durante la instalación predeterminada de
Debian. Contienen software que muchos consideran importante y esperan tener. Se puede encontrar información sobre
estos repositorios adicionales la wiki de Debian litulada The Software Available for Debian’s Stable Release.

8.2.3. Gestión de versión de aplicaciones


Las versiones alternativas de la aplicaciones se manejan con update-alternatives. Si mantienes múltiples versiones
de tus aplicaciones, lee la página de manual de update-alternatives.

8.2.4. Gestión de tareas de cron


Cualquier tarea bajo supervisión del administrador del sistema debe estar en /etc, ya que éstos son ficheros de
configuración. Si tienes una tarea cron de root que se ejecuta diaria, semanal o mensualmente, colócala en /etc/
cron.{daily,weekly,monthly}. Estos programas se llaman desde /etc/crontab y se ejecutarán en
orden alfabético, con lo que se serializan.
Por otro lado, si tienes una tarea cron que (a) necesita ejecutarse como un usuario específico, o (b) necesita
ejecutarse en un momento o frecuencia específica, puedes usar tanto /etc/crontab como /etc/cron.d/
whatever. Estos ficheros específicos también tienen un campo adicional que te permite definir la cuenta de usuario
bajo la que se ejecuta la tarea.
En cualquier caso, simplemente edita los ficheros y cron se dará cuenta automáticamente. No hay necesidad
de ejecutar una orden especial. Para más información consulta cron(8), crontab(5) y /usr/share/doc/cron/
README.Debian.

8.3. Lectura e información adicional


El sitio web de Debian contiene una gran cantidad de documentación sobre Debian. En particular, ver las Preguntas
frecuentes de Debian GNU/Linux y la Referencia Debian. Encontrarás un índice de más documentación disponible
Debian en el Proyecto de documentación de Debian. La comunidad Debian se autoayuda; para suscribirte a una o más
de las listas de correo de Debian, mira la página de suscripción a las listas de correo. Por último, aunque no por ello
menos importante, podrás encontrar gran cantidad de información en los archivos de las listas de correo de Debian.
Si necesitas información sobre un programa en particular, debes intentar primeroman programa o info programa.
También encontrarás mucha documentación útil en /usr/share/doc. En concreto en /usr/share/doc/
HOWTO y /usr/share/doc/FAQ, donde hay mucha información interesante. Para enviar informes de fallos, mira
en /usr/share/doc/debian/bug*. Consulta /usr/share/doc/(nombre de paquete)/README.
Debian si deseas saber más sobre la información concreta que Debian pueda ofrecer para un programa en particular.
Una fuente de información general sobre GNU/Linux es el Proyecto de documentación de Linux. Allí encontraras
CÓMOs y enlaces a otras valiosas fuentes de información sobre partes del sistema GNU/Linux.
Linux es una implementación de Unix. El Proyecto de Documentación de Linux (LDP) proporciona un buen
número de CÓMOs y de libros en línea relacionados con Linux.
Si eres nuevo en Unix, probablemente deberías salir, comprar algunos libros y leer un poco. La lista de PUFs de
Unix contiene un conjunto de documentos de UseNet que pueden servir como una buena referencia histórica.

8.4. Configurar tu sistema para utilizar el correo electrónico


Actualmente, el correo electrónico es una parte muy importante de la vida de muchas personas. Dado que hay
muchas opciones para configurarlo y que para algunas herramientas de Debian es importante tener el sistema de correo
configurado, intentamos cubrir lo básico en esta sección.
Hay tres elementos principales que forman parte de los sistemas de correo electrónico. En primer lugar está el
Agente de usuario de correo (MUA) que es el programa que el usuario utiliza para escribir y leer el correo. Después
está el Agente de transporte de correo (MTA), que se encarga de transferir los mensajes de un sistema a otro. Y por
último está el Agente de entrega de correo (MDA) que se encarga de transferir el correo entrante al buzón del usuario.
Estas tres funciones las pueden realizar programas distintos, pero también pueden combinarse en uno o dos pro-
gramas. También es posible tener distintos programas que gestionen estas funciones para diferentes tipos de correo.
En el caso de Linux y sistemas Unix mutt ha sido siempre históricamente un MUA muy popular. Como la mayoría
de los programas tradicionales en Linux, es un programa en modo texto. Muchas veces se utiliza conjuntamente con
exim o sendmail como MTA y con procmail como MDA.

47
CAPÍTULO 8. SIGUIENTES PASOS Y DÓNDE … 8.4. CONFIGURAR TU SISTEMA PARA UTILIZAR …

Al hacerse cada vez más populares los entornos de escritorio gráficos también se han hecho populares los progra-
mas gráficos para el correo electrónico como evolution de GNOME, kmail de KDE o thunderbird de Mozilla. Estos
programas combinan la función MUA, MTA y MDA, pero pueden — y a veces — se combina con las herramientas
de Linux tradicionales.

8.4.1. Configuración de correo electrónico por defecto


Incluso si planeas usar un programa de correo gráfico, sería útil tener un MTA/MDA tradicional instalado y con-
figurado correctamente en tu sistema Debian GNU/Linux. La razón principal es que algunas herramientas que se
ejecutan en el sistema² pueden tener que enviar información mediante el correo electrónico para informar al admi-
nistrador del sistema de problemas (potenciales) o de cambios que se han producido.
Para esto puedes instalar los paquetes exim4 y mutt con apt install exim4 mutt. exim4 es una combinación
de MTA/MDA que es relativamente pequeño y muy flexible. La configuración por omisión hará que trate solamente
el correo local al sistema y envíe los correos dirigidos al administrador del sistema (usuario root) a la cuenta de usuario
creada durante la instalación³.
Cuando se envían correos del sistema se guardan en el fichero /var/mail/nombre_de_la_cuenta. Estos
correos electrónicos se pueden leer con mutt.

8.4.2. Enviar correo electrónico fuera del sistema


Como ya se ha mencionado, al instalar un sistema Debian sólo está configurado para gestionar el correo electrónico
de forma local en el sistema, no para enviar correo ni recibir correos de otros.
Si deseas que exim4 gestione correo externo deberás seguir las indicaciones que se describen en la siguiente
sección que describen las opciones de configuración básicas. Asegúrate de probar que se puede enviar y recibir el
correo correctamente.
Si vas a utilizar un programa de correo gráfico y vas a utilizar el servidor de correo de tu proveedor de servicios
a Internet ( ISP), o el servidor de correo de tu compañía, no necesitas configurar exim4 para gestionar el correo
externo. Sólo debes configurar tu programa de correo electrónico favorito para que use los servidores apropiados para
enviar y recibir correo (describir cómo hacerlo se sale del ámbito de este manual).
En este caso, sin embargo, posiblemente tengas que configurar herramientas individuales para enviar correcta-
mente correos electrónicos. Una de estas utilidades es reportbug, un programa que facilita el envío de informes de
error de paquetes Debian. Este programa, por omisión, espera poder utilizar exim4 para realizar el envío de los
informes de error.
Para configurar correctamente reportbug para que use un servidor de correo externo, ejecuta la orden reportbug
--configure y responde “no” cuando pregunte si hay un MTA disponible. A continuación te preguntará qué servidor
SMTP se debe utilizar para enviar informes de error.

8.4.3. Configurar el agente de transporte de correo Exim4


Si quieres que tu sistema gestione correo electrónico externo, deberás reconfigurar el paquete exim4 ⁴:
# dpkg-reconfigure exim4-config

Después de ejecutar esta orden (como root), te preguntará si quieres o no separar la configuración en múltiples
ficheros pequeños. Selecciona la opción por omisión si no estás seguro.
A continuación, te presentará distintos escenarios habituales. Elige aquél que se aproxime más a tus necesidades:
sitio en Internet Tu equipo está conectado a una red y envía y recibe correo directamente a través de SMTP. En
las siguientes pantallas te hará preguntas básicas incluyendo el nombre de correo de tu equipo, o la lista de
dominios para los que aceptas o reenvías correos.

se envía el correo a través de una pasarela En este escenario tu correo saliente se reenvía a través de otro equipo
llamado “pasarela” que se encarga de gestionar tu correo. La pasarela generalmente también almacenará el
correo entrante dirigido a tu equipo, así no es necesario que estés permanentemente conectado. Eso quiere
decir que tendrás que descargar tu correo de la pasarela con un programa como fetchmail.
²ejemplos: cron, quota, logcheck, aide, …
³El reenvío del correo root a una cuenta normal de usuario se configura en /etc/aliases. Si no hay ninguna cuenta de usuario el correo
se enviará a la propia cuenta del usuario «root».
⁴Puedes, por supuesto, eliminar exim4 y reemplazarlo por un MTA/MDA alternativo.

48
CAPÍTULO 8. SIGUIENTES PASOS Y DÓNDE … 8.5. COMPILAR UN NUEVO NÚCLEO

En muchos casos la pasarela será tu servidor de correo ISP, lo que hace que esta opción sea la más apropiada
para los usuarios que utilicen acceso remoto a redes. También puede ser un servidor de correo de empresa o
incluso otro sistema en tu misma red.
correo enviado a través de smarhost; no hay correo local Esta opción es básicamente igual que la anterior excep-
to que el sistema no se configurará para utilizar correo de un dominio local de correo electrónico. Se seguirá
gestionando el correo del propio sistema (como por ejemplo, el del administrador del sistema).

solamente entrega local Esta es la opción que se configura por omisión en tu sistema.
sin configuración de momento Elige esta opción si estás absolutamente seguro de lo que estás haciendo. Esto dejará
sin configurar tu sistema — hasta que lo hagas. Esto implica que el sistema no podrá enviar o recibir correo y
puede que no recibas algún aviso importante enviado por correo de las herramientas del sistema.

Si ninguno de estos escenarios se ajusta a tus necesidades, o si necesitas una configuración más detallada, tendrás
que editar los archivos de configuración en el directorio /etc/exim4 una vez completada la instalación. Puedes
encontrar más información sobre exim4 en /usr/share/doc/exim4; el archivo README.Debian.gz tiene
más detalles sobre la configuración de exim4 y explica donde encontrar documentación adicional.
Ten en cuenta que el envío de correos directamente a Internet sin tener un nombre de dominio oficial, puede hacer
que rechacen tu correo por las medidas anti-spam implementadas en los servidores que lo reciben. Lo preferible es
utilizar el servidor de correo de tu ISP. En el caso de que sí desees enviar correos directamente, deberías usar un
nombre de dirección de correo distinta de la que se genera por omisión. Si usas exim4 como tu MTA , eso es posible
añadiendo una entrada en /etc/email-addresses.

8.5. Compilar un nuevo núcleo


¿Por qué podría querer alguien compilar un nuevo núcleo? En general esto no es necesario porque el núcleo por
omisión proporcionado en Debian gestiona la mayoría de las configuraciones.
Si aún así, quieres compilar tu propio núcleo, esto es por supuesto posible y te recomendamos que utilices “make
deb-pkg”. Para más información puedes consultar el Manual del Núcleo de Linux en Debian.

8.6. Recuperar un sistema roto


Algunas veces las cosas salen mal y el sistema que has instalado con mucho cuidado no puede arrancar. Quizás
se rompió la configuración del cargador de arranque mientras estaba probando un cambio, o quizás el nuevo núcleo
que instalaste ya no puede arrancar, o quizás unos rayos cósmicos golpearon tu disco duro y cambiaron un bit de
/sbin/init. Independientemente del motivo, necesitarás un sistema desde el cual poder trabajar para arreglarlo,
y el modo de rescate puede ser útil para esto.
Para acceder al modo rescate, selecciona en el menú de arranque rescue, escribe rescue en el prompt boot:,
o arranca con el parámetro de arranque rescate/enable=true Aparecerán las primeras pantallas del instalador,
con una nota en la esquina de la pantalla para indicar que es modo de rescate, no una instalación completa. No te
preocupes, ¡tu sistema no está a punto de machacarse! El modo Rescate simplemente aprovecha las instalaciones
de detección de hardware disponibles en el instalador para asegurar que tus discos, dispositivos de red, etc. estén
disponibles para ti mientras repara el sistema.
Te mostrará la lista de particiones del sistema en lugar de la herramienta de particionado y te pedirá que selecciones
una de éstas. Normalmente elegirás la partición que contiene el sistema de ficheros raíz que necesitas reparar. Puedes
seleccionar también particiones en dispositivos RAID o LVM así como las creadas directamente en los discos.
Si es posible, el instalador te presentará ahora un aviso del intérprete de órdenes en el sistema de archivos que has
seleccionado, que puedes usar para realizar cualquier reparación necesaria.
Si el instalador no puede ejecutar un intérprete de órdenes en el sistema de ficheros raíz que has seleccionado
quizás se deba a que el sistema de ficheros se ha corrompido. En este caso aparecerá un aviso y te permitirá usar
un intérprete de órdenes en el entorno de instalación. Puede que no tengas tantas herramientas a tu alcance en este
entorno, pero deberían ser suficientes para reparar el sistema. El sistema de ficheros raíz que hayas seleccionado estará
montado en el directorio /target.
En cualquier caso, el sistema se reiniciará automáticamente cuando salgas del intérprete de órdenes.
Para terminar: reparar un sistema roto puede ser difícil y este manual no intenta detallar todas las cosas que pueden
ir mal y cómo arreglarlas. Si tienes algún problema, consulta con un experto.

49
Apéndice A

Instrucciones para la instalación

Este documento describe cómo instalar Debian GNU/Linux bookworm para S/390 (“s390x”) con el nuevo debian-installe
Es un paseo rápido por el proceso de instalación que contiene toda la información necesaria para la mayoría de las ins-
talaciones. Enlazaremos con explicaciones más detalladas disponibles en otras partes del documento cuando puedan
ser útiles para obtener más información.

A.1. Preliminares
Si encuentra fallos durante tu instalación, por favor, consulta Sección 5.3.4 para instrucciones sobre cómo informar
de éstos. Si tiene preguntas que este documento no responda, por favor, escribe a la lista de correo debian-boot (debian-
boot@lists.debian.org) o pregunta en el IRC (#debian-boot en la red OFTC).

A.2. Arrancar el instalador


El equipo debian-cd construye imágenes de instalación que utilizan debian-installer y están disponibles
en la página de Debian CD/DVD. Para obtener más información sobre dónde obtener imágenes de instalación, ver
Sección 4.1.
Algunos métodos de instalación requieren imágenes distintas a las de los medios ópticos. Sección 4.2.1 explica
cómo encontrar imágenes en las réplicas de Debian.
Las siguientes subsecciones dan más detalles sobre las imágenes que deberías conseguir según el método de ins-
talación que vayas a seguir.

A.2.1. Disco óptico


La imagen de CD «netinst» es una imagen popular que se puede utilizar para instalar bookworm con el debian-installer.
Este método de instalación está diseñado de forma que puede arrancar desde la imagen e instalar los paquetes adi-
cionales que desee a través de la red, de ahí el nombre “netinst”. La imagen incluye los componentes de software
necesarios para ejecutar el instalador, y los paquetes base necesarios para proporcionar un sistema mínimo book-
worm. Si lo deseas, puedes obtener una imagen de CD/DVD completa que no necesita disponer de una conexión a
la red para poder llevar a cabo la instalación. Sólo necesitas usar la primera imagen del conjunto de CD/DVD de
Debian.
Descarga la imagen que prefieraa y la grábas en un disco óptico.

A.2.2. Arranque desde la red


También es posible arrancar el debian-installer completamente desde la red. Los diversos métodos de
arranque de red dependen de su arquitectura y configuración de arranque desde red. Se pueden usar los ficheros en
netboot/ para arrancar el debian-installer desde la red.

A.2.3. Arrancar desde un disco duro


Es posible arrancar el instalador sin usar medios extraíbles, pero sólo si dispones de un disco duro, que puede
tener un sistema operativo diferente. Descarga hd-media/initrd.gz, hd-media/vmlinuz, y una imagen

50
APÉNDICE A. INSTRUCCIONES PARA LA … A.3. INSTALACIÓN

de CD/DVD de Debian en el directorio de nivel más alto en el disco duro. Asegúrate de que la imagen tiene un nombre
de fichero que termine en .iso. Ahora sólo es cuestión de arrancar linux con initrd.

A.3. Instalación
Una vez que se inicie el instalador, aparecerá una pantalla inicial de bienvenida. Pulsa Enter para arrancar, o lee
las instrucciones para obtener información de otros métodos y parámetros para la instalación (vea Sección 5.2).
Después de unos instantes dirá que elijas un idioma. Use las teclas de desplazamiento para elegirlo y pulsa Enter
para continuar. Seguidamente solicitará seleccionar su país, las opciones que se muestran incluirán países en donde
se habla tu idioma. Si el país no aparece en la lista corta puedes acceder a una lista con todos los países en el mundo.
Puede que necesites confirmar tu mapa de teclado. Selecciona el propuesto a menos que sepas que no es el ade-
cuado.
Ahora siéntate y espere mientras el instalador de Debian detecta el hardware del equipo y carga otros componentes
de la imagen de instalación.
A continuación el instalador intentará detectar el hardware de red y configurar la red usando DHCP. Podrás
configurar la red de forma manual si no estás en una red o no tienes DHCP.
A la configuración de la red le sigue la creación de cuentas de usuario. Por omisión, se te pide que proporciones
una contraseña para la cuenta de usuario “root” (administrador) y la información necesaria para crear una cuenta de
usuario habitual. Si no se define una contraseña para el usuario “root”, se desactiva esta cuenta y posteriormente se
instala el paquete sudo para permitir la realización de tareas de administración en el nuevo sistema. Por omisión, se
permitirá al primer usuario creado en el sistema la utilización de la orden sudo para convertirse en usuario root.
El siguiente paso es fijar el reloj y la zona horaria. El instalador intentará contactar con un servidor de tiempos en
Internet para asegurarse que el reloj está bien fijado. La zona horaria se basa en el país seleccionado anteriormente y
el instalador sólo pedirá seleccionar una si el país tiene múltiples zonas horarias.
Ahora toca particionar los discos. Primero tendrás la oportunidad de particionar automáticamente el disco entero
o bien el espacio libre disponible en el disco (ver Sección 6.3.4.2). Esta opción es la más recomendable para usuarios
noveles o alguien con prisa. Utiliza Manual en el menú si no deseas particionado automático.
En la siguiente pantalla verás la tabla de particiones, cómo se formatearán las particiones, y dónde se montarán.
Selecciona una partición para modificarla o eliminarla. Si has efectuado un particionado automático, solamente se te
permitirá elegir Finalizar particionado y escribir cambios en el disco en el menú, para usar lo definido. Recuerda que
debes crear por lo menos una partición de intercambio y montar una partición en /. Para más detalles de cómo usar
el particionado, visita Sección 6.3.4; el apéndice Apéndice C tiene más información general sobre el particionado.
Ahora el debian-installer formatea tus particiones y empieza a instalar el sistema base, lo que puede tomar
un tiempo. Tras esto se llevará a cabo la instalación del núcleo.
El sistema base que se instala al principio es una instalación funcional, pero mínima. El paso siguiente te permite
instalar paquetes adicionales y seleccionar tareas de forma que el sistema instalado sea más operativo. Debes configurar
apt antes de que se puedan instalar los paquetes, ya que esta configuración define de dónde se obtendrán los paquetes.
Por omisión se instala el “Sistema estándar” y es el que generalmente debería estar instalado. Puedes seleccionar el
“Entorno de escritorio” si desea tener un entorno gráfico después de la instalación. Para más información sobre este
paso consulta Sección 6.3.6.2.
El último paso es la instalación del gestor de arranque. El instalador añadirá automáticamente al menú de arranque
y mostrará un aviso si detecta otros sistemas operativos en el ordenador.
Ahora el debian-installer te indicará que la instalación ha finalizado. Retira el CDROM o el medio que
hayas utilizado para la instalación y pulsa Enter para reiniciar la máquina. Ésta deberá arrancar en el sistema que
acabas de instalar y permitirte autenticarte. Este paso se explica en Capítulo 7.
Consulta Capítulo 6 si necesitas más información sobre el proceso de instalación.

A.4. Envíanos un informe de la instalación


Si has realizado una instalación con éxito con el debian-installer, por favor, tómate un momento para
enviarnos un informe. La forma más sencilla es instalar el paquete reportbug (apt install reportbug), configurar
reportbug como se describe en Sección 8.4.2, y ejecutar reportbug installation-reports.
Si no logró completar la instalación es posible que haya encontrado un fallo en el instalador de Debian. Para
mejorar el instalador es necesario que conozcamos el fallo, así que, por favor, tómate un momento para informar de
éste. También puedes usar un informe de instalación para informar sobre los problemas que hayas sufrido. Consulta
Sección 5.3.3 si la instalación falla por completo.

51
APÉNDICE A. INSTRUCCIONES PARA LA … A.5. Y FINALMENTE…

A.5. Y finalmente…
Esperamos que tu instalación de Debian sea satisfactoria y que encuentre útil Debian. Es posible que ahora quieras
leer Capítulo 8.

52
Apéndice B

Instalar automáticamente utilizando


preconfiguración

Este apéndice explica cómo preconfigurar respuestas a preguntas en debian-installer para poder así au-
tomatizar una instalación.
Los fragmentos de configuración que se utilizan en este apéndice están también disponibles como un fichero de
preconfiguración de ejemplo en https://www.debian.org/releases/bookworm/example-preseed.
txt.

B.1. Introducción
La preconfiguración ofrece un mecanismo para responder a preguntas realizadas durante la instalación sin tener
que introducir manualmente las respuestas mientras ésta se ejecuta. Esto hace posible que se automaticen la mayoría
de las instalaciones e incluso ofrece funcionalidades que no están disponibles durante una instalación normal.
La preconfiguración no es indispensable. Si usa un fichero vacío de preconfiguración, el instalador se comportará
como una instalación manual usual. Cada pregunta que haya preconfigurado modificará (¡si lo ha hecho bien!) la
instalación de alguna forma con tal información.

B.1.1. Métodos de preconfiguración


Se pueden utilizar tres métodos de preconfiguración: initrd (imagen de arranque), file (fichero, n. del t.) y network
(red, n. del t.). La preconfiguración a través de initrd funciona en cualquier método de instalación y permite precon-
figurar más cosas, pero es la que más preparación requiere. Los métodos de preconfiguración con fichero o vía red se
pueden utilizar en distintos métodos de instalación.
La siguiente tabla muestra los métodos de preconfiguración que se pueden utilizar con los distintos métodos de
instalación.

Método de instalación initrd file network


CD/DVD/USB sí sí sí¹
netboot sí no sí
hd-media sí sí sí¹
genérico sí no sí

Una diferencia importante entre los métodos de preconfiguración es el punto en el que se carga y procesa el
fichero de preconfiguración. Para la preconfiguración a través de la imagen de arranque «initrd» esto se produce justo
al comienzo de la instalación, antes de hacer siquiera la primera pregunta. La preconfiguración en la línea de órdenes
del núcleo se produce justo después. Por ello es posible reemplazar el conjunto de configuración en initrd editando
la línea de órdenes del núcleo (bien en la configuración del cargador de arranque o manualmente en el momento del
arranque en aquellos cargadores que lo permiten). Para la preconfiguración con fichero esto se hace después de que
la imagen de instalación se haya cargado. Para la preconfiguración de red esto se hace sólo después de que se haya
configurado la red.

¹pero sólo si tienes acceso a la red y configuras preseed/url correctamente

53
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.2. UTILIZAR LA PRECONFIGURACIÓN

IMPORTANTE
Obviamente, cualquier pregunta que se haya procesado antes de cargar el fichero
de preconfiguración no puede preconfigurarse (esto incluye las preguntas que sólo
se muestran a prioridad media o baja, como el primer intento de detección auto-
mática del hardware). Puede encontrar una forma para evitar que se omitan estas
preguntas si se preconfiguran a través de los parámetros de arranque, como se
describe en Sección B.2.2.
Puede arrancar el instalador en modo “auto” para evitar las preguntas que gene-
ralmente aparecen antes de que se realice la preconfiguración. Esto hace que las
preguntas que se harían antes de poderse preconfigurar (p. ej. idioma, país y se-
lección del teclado) se hagan después de la configuración de la red, lo que permite
que se preconfiguren. Esto también hace que la instalación se ejecute en prioridad
crítica, lo que hace que se omitan muchas preguntas poco importantes. Para más
información consulte Sección B.2.3.

B.1.2. Limitaciones
Aunque la mayoría de las preguntas que utiliza debian-installer se pueden preconfigurar con este meca-
nismo hay algunas excepciones importantes. Tiene que (re)particionar el disco completo o utilizar el espacio en disco
libre disponible, no puede usar particiones existentes.

B.2. Utilizar la preconfiguración


En primer lugar ha de crear primero el fichero de preconfiguración y ponerlo en la ubicación donde pretende
utilizarlo. La creación del fichero de preconfiguración se describe más adelante en este apéndice. Colocar el fichero en
la ubicación correcta es algo relativamente sencillo para la preconfiguración vía red o si quiere leer el fichero desde una
memoria usb. Si desea incluir el fichero en la imagen ISO de instalación, tendrá que rehacer la imagen. La inclusión
del fichero de preconfiguración en la imagen de arranque initrd queda fuera del alcance de este documento. Consulte
la documentación para desarrolladores de debian-installer si está interesado.
Tiene un fichero de preconfiguración de ejemplo, que puede utilizar como base para su propio fichero de pre-
configuración, en https://www.debian.org/releases/bookworm/example-preseed.txt. Este
fichero está basado en fragmentos de configuración incluidos en este apéndice.

B.2.1. Cargar el fichero de preconfiguración


Si está utilizando la preconfiguración por imagen de arranque tiene que comprobar que exista un fichero con el
nombre de preseed.cfg en el directorio raíz de la imagen de arranque. El instalador buscará automáticamente
este fichero y lo cargará.
Para otros métodos de preconfiguración tiene que decirle al instalador qué fichero utilizar en el inicio. Esto se hace
habitualmente dando un valor al parámetro de arranque del núcleo, bien manualmente en el arranque o bien editando
el fichero de configuración del cargador de arranque (p. ej. syslinux.cfg) y añadiendo el parámetro al final de
la/s línea/s para el núcleo .
Si especificas un fichero de preconfiguración en la configuración del cargador de arranque, podrías cambiar la
configuración para que no tengas que pulsar «Intro» en el arranque del instalador. Para syslinux esto significa establecer
el tiempo de espera a 1 en syslinux.cfg.
Para asegurarse de que el instalador obtiene el fichero de preconfiguración correcto puede especificar, opcional-
mente, una suma de control del fichero. Actualmente, esta debe ser una suma de control MD5 y, si se especifica debe
coincidir con el valor que se obtenga del fichero de preconfiguración o el instalador se negará a utilizarlo.
Parámetros de arranque a especificar:
- si está arrancando de red:
preseed/url=http://host/path/to/preseed.cfg
preseed/url/checksum=5da499872becccfeda2c4872f9171c3d
- o
preseed/url=tftp://host/path/to/preseed.cfg
preseed/url/checksum=5da499872becccfeda2c4872f9171c3d

54
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.2. UTILIZAR LA PRECONFIGURACIÓN

- si está arrancando de una imagen de instalación remasterizada:


preseed/file=/cdrom/preseed.cfg
preseed/file/checksum=5da499872becccfeda2c4872f9171c3d

- si está instalando de un dispositivo USB (ponga el fichero de preconfiguración


en el directorio raíz de la memoria USB):
preseed/file=/hd-media/preseed.cfg
preseed/file/checksum=5da499872becccfeda2c4872f9171c3d

Tenga en cuenta que puede abreviar preseed/url a url, preseed/file a file y preseed/file/
checksum a preseed-md5 cuando se introducen como parámetros de arranque.

B.2.2. Usar parámetros de arranque para preconfigurar preguntas


Puede automatizar la instalación aún cuando no pueda utilizar el archivo de preconfiguración para preconfigurar
algunos pasos. Esto es gracias a que se pueden preconfigurar valores en la línea de órdenes cuando se arranca el
instalador.
Los parámetros de arranque también se pueden utilizar cuando no quiere realmente preconfigurar sino que sólo
quiere dar una respuesta a una pregunta concreta. Algunos de los ejemplos donde esto puede ser útil están documen-
tados en otras partes de este manual.
Para fijar un valor que vaya a utilizar debian-installer, sólo tiene que pasar ruta/a/variable=valor
para cualquiera de las variables de preconfiguración que se listan como ejemplos en este apéndice. Si se va a utilizar
el valor para preconfigurar paquetes en el sistema destino, deberán estar precedidos por el propietario² de la variable
como sigue: propietario:ruta/a/variable=valor. No se copiará el valor de la variable a la base de datos
de debconf del sistema destino si no especifica el propietario, por lo que no se utilizará durante la configuración del
paquete apropiado.
Normalmente, al preconfigurar una pregunta de esta forma la pregunta no se mostrará. Para especificar un valor
predeterminado para la pregunta, y que ésta se muestre, use el operando “?=” en lugar de “=”. Consulte Sección B.5.2.
Tenga en cuenta que hay una abreviatura para las variables que se utilizan con más frecuencia en el indicador de
arranque. Los ejemplos de este apéndice utilizan la abreviatura, si hay una disponible, en lugar de la variable completa.
Por ejemplo, se ha abreviado la variable preseed/url a url. Otro ejemplo es la abreviatura tasks que se traduce
como tasksel:tasksel/first.
Un “---” en las opciones de arranque tiene un significado especial. Los parámetros que aparezcan tras el últi-
mo “---” se pueden copiar a la configuración del cargador de arranque del sistema instalado (si el instalador ofrece
compatibilidad con esa opción con el cargador de arranque seleccionado). El instalador filtrará de forma automática
cualquier opción (como las opciones de preconfiguración) que reconozca.

NOTA
Los núcleos actuales (2.6.9 y posteriores) aceptan hasta 32 opciones de línea de
órdenes y 32 opciones de entornos, incluyendo cualquier opción añadida por de-
fecto para el instalador. Si se exceden estos números el núcleo fallará (se colgará).
(Para núcleos anteriores, estas cifras serán más bajas.)

En la mayoría de las instalaciones se pueden eliminar con seguridad algunas de las opciones del fichero de con-
figuración del cargador de arranque, como por ejemplo vga=normal, lo que permite añadir más opciones para la
preconfiguración.

NOTA

No siempre es posible especificar valores con espacios entre los parámetros de


arranque aunque se delimiten con comillas dobles.

²El propietario de una variable debconf (o plantilla) normalmente es el nombre del paquete que contiene la plantilla debconf en cuestión.
El propietario es “d-i” para el caso de las variables que se utilizan en el mismo instalador. Las plantillas y las variables pueden tener más de un
propietario, lo que ayuda a determinar si se pueden eliminar de la base de datos de debconf si se purga el paquete.

55
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.2. UTILIZAR LA PRECONFIGURACIÓN

B.2.3. Modo «auto»


Hay algunas funciones del Instalador de Debian que se combinan para permitir que algunas entradas de línea de
órdenes en el indicador del arranque tengan como consecuencia una instalación automática adaptada y de arbitrariedad
compleja.
Esto se habilita utilizando la opción de arranque Instalación automatizada, también llamada auto
en algunas arquitecturas o métodos de arranque. En esta sección, auto no es por tanto un parámetro, significa la
selección de esta opción de arranque y añadiendo los parámetros de arranque indicados al indicador de arranque.
Para mostrar esto aquí tiene algunos ejemplos que se pueden utilizar en el indicador del arranque:
auto url=autoserver

Este valor depende de la existencia de un servidor de DHCP que hará que la máquina llegue al punto donde autoserver
puede resolverse por DNS, quizás después de añadir un dominio local entregado por el servidor de DHCP. Si esto
se utilizase en un sitio donde el dominio fuera ejemplo.com, y tuviese una configuración de DHCP razonablemente
correcta, haría que se descargase el fichero de preconfiguración de http://autoserver.example.com/d-i/bookworm/.
La última parte de esa URL (d-i/bookworm/./preseed.cfg) se toma de auto-install/defaultroot.
Por omisión incluye el directorio bookworm para que versiones futuras puedan especificar su propio nombre en clave
y permitir hacer migraciones de forma controlada. La sección /./ se utiliza para indicar la raíz, relativa a la cual se an-
clarán las rutas siguientes (que se utilizará en preseed/include y preseed/run). Esto permite que los ficheros se especifi-
quen o bien como una URL completa, bien como rutas que empiezan con «/» y que están ancladas como se menciona-
ba, o bien como rutas relativas a la ubicación donde se encontró el último fichero de preconfiguración. Esto puede utili-
zarse para construir guiones más portables de forma que una jerarquía completa de guiones se pueda mover a una nueva
ubicación sin romperla. Por ejemplo, copiando los ficheros a una llave USB cuando antes estaban en un servidor web.
En este ejemplo, si el fichero de preconfiguración preseed/run tiene el valor /scripts/orden_tardia.sh,
el fichero se intentará obtener de http://autoserver.example.com/d-i/bookworm/./scripts/orden_tardia
Aún puede utilizar una URL específica si no tiene una infraestructura de DHCP o DNS o si no quiere utilizar la
ruta por omisión preseed.cfg. Si no utiliza el elemento /./, entonces se anclará al principio de la ruta (esto es,
al tercer / en la URL). A continuación se muestra un ejemplo que requiere poco soporte de la infraestructura de red
local:
auto url=http://192.168.1.2/ruta/a/mipreconfiguracion.archivo

Funciona de la siguiente forma:


si la URL no indica un protocolo se presupone que es http,
si la sección del nombre de equipo no tiene puntos se le añade el dominio derivado del DHCP, y
si no hay ningún / tras el nombre de host se añade la ruta por omisión.
Además de indicar la url, también puede especificar los valores que no afectan directamente al comportamiento
de debian-installer pero que se pueden introducir a los guiones indicados en preseed/run en el fichero
de preconfiguración cargado. De momento, el único ejemplo de esto es auto-install/classes, que tiene la
abreviatura classes. Puede usarse de la siguiente forma:
auto url=ejemplo.com classes=clase_A;clase_B

Las clases podrían indicar, por ejemplo, el tipo de sistema a utilizar o la localización a usar.
Por supuesto, se puede extender este concepto y, si lo hace, puede utilizar el espacio de nombres «auto-install»
para ello. Así, uno podría tener algo como auto-install/style que después se utilizará en sus guiones. Si
piensa que necesita hacerlo, por favor, comuníquelo a la lista de correo debian-boot@lists.debian.org para intentar
evitar conflictos en el espacio de nombres y para quizás añadir una abreviatura al parámetro para usted.
La etiqueta de arranque auto aún no se ha definido en todas las arquitecturas. Para obtener el mismo efecto basta
con añadir dos parámetros a la línea de órdenes del núcleo: auto=true priority=critical. El parámetro
auto es una abreviatura para auto-install/enable que estableciéndola como true controla el tiempo de
espera de las preguntas de localización y teclado para que estas se realicen más adelante y se puedan preconfigurar.
El parámetro priority es la abreviatura de debconf/priority, si se fija a critical no se hará ninguna
pregunta con una prioridad inferior a ésta.
Algunas opciones de interés cuando intenta automatizar una instalación utilizando DHCP son: interface=auto
netcfg/dhcp_timeout=60 que hace que el sistema seleccione la primera tarjeta de red disponible y sea un po-
co más paciente mientras espera una respuesta a su consulta DHCP.

56
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.2. UTILIZAR LA PRECONFIGURACIÓN

SUGERENCIA
Puede encontrar en el sitio web del desarrollador un ejemplo muy largo que muestra
cómo usar esta plataforma, el sitio incluye programas y clases de ejemplo. Los
ejemplos disponibles en esa ubicación también muestran algunos de los efectos
positivos que se pueden conseguir gracias al uso creativo de la preconfiguración.

B.2.4. Abreviaturas útiles para la preconfiguración


Las siguientes abreviaturas pueden ser útiles cuando se utiliza preconfiguración (en modo auto). Tenga en cuenta
que son solamente abreviaturas para las preguntas y siempre se deberá especificar un valor para éstas, por ejemplo,
auto=true o interface=eth0.

priority debconf/priority
fb debian-installer/framebuffer
auto auto-install/enable
classes auto-install/classes
file preseed/file
url preseed/url
theme debian-installer/theme
language debian-installer/language
country debian-installer/country
locale debian-installer/locale
keymap keyboard-configuration/xkb-keymap
modules anna/choose_modules
firmware hw-detect/firmware-lookup
interface netcfg/choose_interface
domain netcfg/get_domain
hostname netcfg/get_hostname
protocol mirror/protocol
suite mirror/suite
recommends base-installer/install-recommends
tasks tasksel:tasksel/first
Entorno de escritorio («desktop») tasksel:tasksel/desktop
preseed-md5 preseed/file/checksum

B.2.5. Ejemplos de preconfiguración del indicador de arranque


Estos son algunos ejemplos de uso para el indicador de arranque (tendrá que adaptarlo a sus necesidades ).
# Para establecer francés como idioma y Francia como país:
/install.amd/vmlinuz vga=788 initrd=/install.amd/gtk/initrd.gz language=fr ←-
country=FR --- quiet
# Para establecer inglés como idioma, Alemania como país y usar una distribución ←-
de teclado en alemán:
/install.amd/vmlinuz vga=788 initrd=/install.amd/gtk/initrd.gz language=en ←-
country=DE locale=en_US.UTF-8
keymap=de --- quiet
# Para instalar el escritorio MATE:
/install.amd/vmlinuz vga=788 initrd=/install.amd/gtk/initrd.gz desktop=mate- ←-
desktop --- quiet
# Para instalar la tarea web-server (servidor web):
/install.amd/vmlinuz initrd=/install.amd/initrd.gz tasksel:tasksel/first=web- ←-
server --- quiet

57
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.3. CREAR UN FICHERO DE PRECONFIGURACIÓN

B.2.6. Utilizar un servidor DHCP para especificar los ficheros de preconfiguración


También es posible utilizar DHCP para especificar un fichero de preconfiguración que se debe descargar de la
red. El protocolo DHCP permite especificar un fichero. Generalmente, es un fichero para el arranque en red, pero
si parece ser una URL, el medio de instalación que permite la preconfiguración vía red descargará un fichero de la
URL y lo utilizará como un fichero de preconfiguración. A continuación se muestra un ejemplo de cómo configurar
el dhcp.conf de la versión 3 del servidor de DHCP de ISC (el paquete Debian isc-dhcp-server).
if substring (option vendor-class-identifier, 0, 3) = ”d-i” {
filename ”http://servidor/preconfiguracion.cfg”;
}

Tenga en cuenta que el ejemplo anterior limita la entrega de este nombre de fichero a clientes DHCP que se
identifiquen como “d-i”. De esta forma no se afectará a clientes DHCP normales sino sólo al instalador. También
puede poner ese texto en la definición de un sistema específico para evitar preconfigurar todas las instalaciones que se
hagan en su red.
Una buena forma de hacer uso de la preconfiguración de DHCP es sólo preconfigurar los valores específicos a
su red, como puedan ser la réplica Debian a utilizar. De esta forma todas las instalaciones en su red seleccionarán
automáticamente la réplica adecuada, mientras que el resto de la instalación se realizará de forma interactiva. Debe
tener cuidado al utilizar la preconfiguración mediante DHCP para automatizar la instalación completa de Debian.

B.3. Crear un fichero de preconfiguración


El fichero de preconfiguración tiene el formato que utiliza la orden debconf-set-selections. El formato general
para una línea del fichero de preconfiguración es:
<propietario> <nombre-de-la-pregunta> <tipo-de-pregunta> <valor>

El fichero debería iniciar con #_preseed_V1


Existen algunas reglas a tener en cuenta al escribir un fichero de preconfiguración.

Sólo se permite un espacio entre tipo de plantilla y valor. Cualquier espacio adicional se considerará como parte
del valor.
Se puede dividir una línea en múltiples líneas si se añade un barra invertida (“\”) como carácter de continuación
de línea. Un buen punto para la división de la linea es después del nombre de la pregunta. Es mala idea dividir
la línea entre el tipo y el valor. Las líneas con saltos se unirán en una sola línea con todo el espacio al principio
y al final condensado en un solo espacio.
Para las variables debconf (plantillas) que se usan solo en el mismo instalador, el dueño debería ser “d-i”; para
preconfigurar las variables que se usan en el sistema instalado, se debe usar el nombre del paquete que contiene
la correspondiente plantilla de debconf. Solamente se propagarán las variables a la base de datos debconf del
sistema instalado que tengan un dueño distinto a “d-i”.

La mayoría de las preguntas se tienen que preconfigurar con los valores que sean válidos en inglés y no en
las traducciones de esos mismos valores. Hay algunas preguntas, sin embargo (como es el caso de partman)
donde se tienen que utilizar los valores traducidos.
Algunas preguntas toman un código como valor en lugar del campo de texto mostrado durante la instalación
(en inglés).
Iniciar con #_preseed_V1
Un comentario consiste en una línea que comienzas con un carácter hash (“#”) y se extiende hasta la longitud
de esa línea.

La forma más sencilla de crear un fichero de configuración es utilizar como base el ejemplo enlazado en Sec-
ción B.4 y trabajar a partir de ahí.
Un método alternativo es realizar una instalación manual y, tras el rearranque, utilizar debconf-get-selections,
disponible en el paquete debconf-utils, para volcar la base de datos de debconf y la base de datos cdebconf del
instalador en un sólo fichero:

58
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

$ echo ”#_preseed_V1” > fichero


$ debconf-get-selections --installer >> fichero
$ debconf-get-selections >> fichero

Sin embargo, un fichero generado de esta forma tendrá algunos elementos que no se deberían preconfigurar. Lo
recomendable para la mayoría de los usuarios es empezar con el fichero de ejemplo.

NOTA
Este método se basa en el hecho de que al final de la instalación la base de da-
tos de cdebconf del instalador se guarda en el sistema instalado en /var/log/
installer/cdebconf. Dado que esta base de datos puede contener informa-
ción sensible sólo la puede leer, por omisión, el superusuario.
El directorio /var/log/installer y todos los archivos que contiene se elimi-
narán de su sistema si purga el paquete informe de instalación.

Puede utilizar nano para comprobar los posibles valores de las preguntas, examinando los ficheros en /var/
lib/cdebconf durante una instalación que está en progreso. Consulte templates.dat si quiere las plantillas
en crudo o questions.dat si quiere consultar los valores actuales y asignados a las variables.
Para comprobar si el formato de su fichero de preconfiguración es válido antes de hacer una instalación puede
utilizar la orden debconf-set-selections -c preseed.cfg .

B.4. Contenidos del fichero de preconfiguración (para bookworm)


Los fragmentos de configuración que se utilizan en este apéndice están también disponibles como un fichero de
preconfiguración de ejemplo en https://www.debian.org/releases/bookworm/example-preseed.
txt.
Tenga en cuenta que este ejemplo está basado en una instalación para la arquitectura Intel x86. Si está instalando
en otra arquitectura no serán relevantes algunos de los ejemplos (como la selección de teclado o la instalación del
cargador) y tendrá que reemplazarlos por los valores de debconf más apropiados a su arquitectura.
Para más detalles sobre el funcionamiento de los componentes del instalador de Debian, consulte Sección 6.3.

B.4.1. Localización
En una instalación convencional, las preguntas sobre la localización se realizan en primer lugar, por lo que estos
valores solo se pueden usar en la preconfiguración a través de initrd o utilizando los parámetros de arranque del núcleo.
El modo automático (Sección B.2.3) incluye el ajuste de auto-install/enable=true (normalmente a través
del alias de preconfiguración auto). Esta opción permite retrasar las preguntas sobre la localización, para que se
puedan preconfigurar desde cualquier método.
Definir la configuración regional («locale») se puede utilizar para especificar tanto el idioma como el país y puede
usarse cualquier combinación de idioma y país reconocido permitidos por debian-installer. Si la combinación
no constituye una configuración regional válida, el instalador seleccionará automáticamente una válida para el idioma
seleccionado. Puede utilizar locale=es_ES. para especificar la localización como un parámetro de arranque.
Aunque este método es muy fácil de usar, no permite la preconfiguración de todas las combinaciones posibles
de idioma, país y configuración regional («locale»)³. Así que, de forma alternativa, puede preconfigurar los valores
individualmente. El país y el idioma también se pueden definir como parámetros de arranque.
# Configuración de localización para el idioma, país y «locale».
d-i debian-installer/locale string es_ES

# Puede preconfigurar los valores de forma individual para una mayor flexiblidad.
#d-i debian-installer/language string en
#d-i debian-installer/country string NL
#d-i debian-installer/locale string en_GB.UTF-8
# Opcionalmente, especifique las «locales» adicionales a generar.

³Preconfigurar locale como en_NL resultaría, en en_US.UTF-8 como la configuración regional por omisión en el sistema instalado. Si
prefiere, por ejemplo. en_GB.UTF-8, tendrá que preconfigurar los valores de forma individual.

59
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

#d-i localechooser/supported-locales multiselect en_US.UTF-8, nl_NL.UTF-8

La configuración del teclado consiste en seleccionar una distribución del mismo y (para distribuciones no latinas)
una tecla para cambiar de la distribución de teclado no latino y la distribución para América del Norte. Durante
la instalación, solo están disponibles las distribuciones de teclado básicos. Las variantes más avanzadas solo están
disponibles en un sistema instalado, mediante la orden dpkg-reconfigure keyboard-configuration.
# Selección de teclado.
d-i keyboard-configuration/xkb-keymap select es
# d-i keyboard-configuration/toggle select No toggling

Para omitir la configuración del teclado preconfigure keymap con skip-config. Esto hará que el mapa de
teclado del núcleo permanezca activo.

B.4.2. Configuración de red


Por supuesto, la preconfiguración de la tarjeta de red no funcionará si está obteniendo el fichero de preconfiguración
desde la red. Pero esta opción es muy cómoda cuando está arrancando desde un disco óptico o memoria USB. Si
carga ficheros de preconfiguración desde la red, puede introducir los parámetros de configuración de la red a través
de parámetros de arranque del núcleo.
Use un parámetro de arranque similar a interface=eth1 si tiene que escoger una interfaz particular durante
el arranque vía red antes de cargar el fichero de preconfiguración de la red.
Aunque generalmente no es posible preconfigurar la red cuando se hace la preconfiguración a través de una red
(usando “preseed/url”), puede utilizar este truco para evitar esto si, por ejemplo, quiere configurar una dirección
estática para la interfaz de red. El truco es obligar a que la configuración de red se ejecute de nuevo después de haber
cargado el fichero de preconfiguración creando un guión “preseed/run” con las siguientes órdenes:
kill-all-dhcp; netcfg

Las siguientes variables de debconf son relevantes para la configuración de la red.


# Desactivar completamente la configuración de red. Esto es útil para cdrom
# instalaciones en dispositivos no conectados a la red donde las preguntas
# de red, advertencias y largos tiempos de espera son una molestia.
#d-i netcfg/enable boolean false

# netcfg elegira una interfaz que tenga enlace si es posible. Esto hace que
# omita mostrar una lista si hay mas de una interfaz.
d-i netcfg/choose_interface select auto

# Para elegir una interfaz en particular en su lugar:


#d-i netcfg/choose_interface select eth1

# Para establecer un tiempo de espera de detección de enlace diferente (por


# defecto es de 3 segundos). Los valores se interpretan como segundos.
#d-i netcfg/link_wait_timeout string 10

# Si tiene un servidor dhcp lento y el instalador se queda esperando por


# a la espera, esto puede ser útil.
#d-i netcfg/dhcp_timeout string 60
#d-i netcfg/dhcpv6_timeout string 60

# La configuración automática de la red es la predeterminada.


# Si prefieres configurar la red manualmente, descomenta esta línea y
# la configuración de red estática de abajo.
#d-i netcfg/disable_autoconfig boolean true

# Si quiere que el fichero de preconfiguración funcione en sistemas con y


# sin servidor dhcp, descomente estas lineas y la configuracion estatica de red
# configuración de red estática.
#d-i netcfg/dhcp_failed note
#d-i netcfg/dhcp_options select Configure network manually

# Configuración de red estática.

60
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

#
# Ejemplo IPv4
#d-i netcfg/get_ipaddress string 192.168.1.42
#d-i netcfg/get_netmask string 255.255.255.0
#d-i netcfg/get_gateway string 192.168.1.1
#d-i netcfg/get_nameservers string 192.168.1.1
#d-i netcfg/confirm_static boolean true
#
# Ejemplo IPv6
#d-i netcfg/get_ipaddress string fc00::2
#d-i netcfg/get_netmask string ffff:ffff:ffff:ffff::
#d-i netcfg/get_gateway string fc00::1
#d-i netcfg/get_nameservers string fc00::1
#d-i netcfg/confirm_static boolean true

# Cualquier nombre de host y dominio asignado desde dhcp tiene prioridad sobre
# los valores establecidos aquí. Sin embargo, establecer los valores sigue
# impidiendo que las preguntas se muestren, incluso si los valores provienen
# de dhcp.
d-i netcfg/get_hostname string unassigned-hostname
d-i netcfg/get_domain string unassigned-domain

# Si desea forzar un nombre de host, independientemente de lo que el servidor


# DHCP o la entrada DNS inversa para la IP, descomente y ajuste la siguiente
# línea.
#d-i netcfg/hostname string somehost

# Desactiva ese molesto dialogo de clave WEP.


d-i netcfg/wireless_wep string
# El nombre de host dhcp que algunos ISPs usan como contraseña.
#d-i netcfg/dhcp_hostname string rábano

# Si quieres deshabilitar completamente la busqueda de firmware (es decir,


# no usar firmware archivos o paquetes que puedan estar disponibles en las
# imágenes de instalación):
#d-i hw-detect/firmware-lookup string never

# Si se necesita firmware no libre para la red u otro hardware, puede


# configurar el instalador para que siempre intente cargarlo, sin preguntar.
# O cambiar a false para deshabilitar la pregunta.
#d-i hw-detect/load_firmware boolean true

Tenga en cuenta que netcfg determinará automáticamente la máscara de red si no se preconfigura netcfg/get_netmask.
En tal caso, la variable tiene que marcarse como seen en el caso de las instalaciones automáticas. De la misma forma,
netcfg elegirá una dirección apropiada si netcfg/get_gateway no ha sido establecida. La excepción es definir
netcfg/get_gateway como “none” para especificar que no se debería usar puerta de enlace alguna.

B.4.3. Consola de red

# Use los siguientes parámetros si desea hacer uso del componente


# network-console (consola de red) para instalaciones remotas vía SSH.
# Sólo tiene sentido si desea hacer el resto de la instalación
# manualmente
#d-i anna/choose_modules string network-console
#d-i network-console/authorized_keys_url string http://10.0.0.1/openssh-key
#d-i network-console/password password r00tme
#d-i network-console/password-again password r00tme

Puedes encontrar más información sobre la consola de red en Sección 6.3.10.

61
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

B.4.4. Configuración de la réplica


Dependiendo del método de instalación que utilice se utilizará una réplica tanto para descargar componentes
adicionales del instalador como para instalar el sistema base y para configurar /etc/apt/sources.list en el
sistema instalado.
El parámetro mirror/suite determina la publicación que utiliza el sistema instalado.
El parámetro mirror/udeb/suite determina la publicación de los componentes adicionales del instalador.
Sólo es necesario establecer este valor si se llegan a descargar componentes a través de la red y debería coincidir
con el valor que se utilizó para construir la imagen de arranque «initrd» para el método de instalación utilizado.
Habitualmente, el instalador usará automáticamente el valor adecuado y no debería existir la necesidad de configurar
esto.
# No tienes que definir la cadena mirror/country si seleccionas ftp.
# Valor predeterminado para el protocolo del espejo: http.
#d-i mirror/protocol string ftp
d-i mirror/country string manual
d-i mirror/http/hostname string ftp.es.debian.org
d-i mirror/http/directory string /debian
d-i mirror/http/proxy string

# Programas a instalar.
#d-i mirror/suite string testing
# Conjunto de programas a utilizar para descargar componentes de instalación
# (opcional)
#d-i mirror/udeb/suite string testing

B.4.5. Configuración de cuentas de usuario


Se puede preconfigurar la contraseña para la cuenta de root y el nombre y la contraseña de la primera cuenta de
usuario normal. Para las contraseñas se pueden utilizar tanto hashes crypt(3) como valores en texto plano .

AVISO
Tenga en cuenta que la preconfiguración de la contraseña no es un proceso se-
guro dado que cualquiera que pueda acceder a los ficheros de preconfiguración
podrá conocer las contraseñas. Se considera seguro almacenar las contraseñas
en hashes salvo que se utilice un algoritmo de hashes débil como DES o MD5,
susceptibles a ataques de fuerza bruta. Los algoritmos de hashes recomendados
para las contraseñas son SHA-256 y SHA512.

# Omite crear una cuenta de superusuario (la cuenta del usuario normal
# podrá utilizar sudo).
#d-i passwd/root-login boolean false
# Igualmente, se puede omitir la creación de una cuenta de un usuario
# normal.
#d-i passwd/make-user boolean false

# Contraseña del superusuario, bien en texto en claro


#d-i passwd/root-password password r00tme
#d-i passwd/root-password-again password r00tme
# o cifrada utilizando un hash crypt(3)
#d-i passwd/root-password-crypted password [crypt(3) hash]

# Para crear una cuenta de un usuario:


#d-i passwd/user-fullname string Debian User
#d-i passwd/username string debian
# Contraseña del usuario normal, bien en texto en claro:
#d-i passwd/user-password password insecure
#d-i passwd/user-password-again password insecure
# o cifrada utilizando un hash crypt(3).
#d-i passwd/user-password-crypted password [crypt(3) hash]

62
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

# Crea el primer usuario con el UID especificado en lugar del


# predeterminado.
#d-i passwd/user-uid string 1010

# La cuenta de usuario se añadirá a ciertos grupos comunes iniciales.


# Para cambiarlos, use lo siguiente:
#d-i passwd/user-default-groups string audio cdrom video

También se pueden preconfigurar las variables passwd/root-password-crypted y passwd/user-password-cry


utilizando como valor “!”. Si hace esto para cualquiera de las dos cuentas ésta se deshabilitará. Esto puede ser de ayuda
para el caso de la cuenta de superusuario, siempre que tenga un mecanismo alternativo para poder llevar a cabo tareas
de administración o acceder como superusuario (como por ejemplo, la utilización de autenticación mediante clave
SSH o sudo).
Puede usar la siguiente orden (disponible en el paquete whois) para generar una hash crypt(3) basado en SHA-
512 para una contraseña:
mkpasswd -m sha-512

B.4.6. Configuración del reloj y zona horaria

# Controla si el reloj del sistema debe establecerse a UTC.


d-i clock-setup/utc boolean true

# Puede establecer esto a cualquier valor válido para $TZ;


# consulte los contenidos de /usr/share/zoneinfo/ para hallar
# valores válidos.
d-i time/zone string US/Eastern

# Controla si se usará NTP para establecer el reloj durante la


# instalación
d-i clock-setup/ntp boolean true
# Servidores NTP a usar. El predeterminado es casi siempre
# el mejor.
#d-i clock-setup/ntp-server string ntp.example.com

B.4.7. Particionado
La utilización de la preconfiguración para particionar el disco duro está limitada a lo que partman-auto puede
permitir. Puede elegir o bien particionar el espacio libre en el disco o todo el disco. La distribución del disco puede
basarse en una receta existente o utilizar una receta de un fichero o una receta incluida en el fichero de preconfiguración.
Actualmente no es posible utilizar la preconfiguración para particionar más de un disco.
Es posible preconfigurar un particionado usando RAID, LVM y cifrado, pero no con toda la flexibilidad ofrecida
al realizar una instalación sin preconfiguración.
Los ejemplos a continuación sólo ofrecen información básica sobre el uso de recetas. Para una información detalla-
da consulte los ficheros partman-auto-recipe.txt y partman-auto-raid-recipe.txt, incluidos
en el paquete debian-installer. Ambos ficheros también están disponibles desde el repositorio de fuentes de
debian-installer. Tenga en cuenta que la funcionalidad permitida puede variar entre diferentes publicacio-
nes.

AVISO

La identificación de los discos depende del orden en el que se cargaron las unida-
des. Asegúrese de utilizar el disco correcto antes de configurarlo si el sistema tiene
más de un disco.

B.4.7.1. Ejemplo de particionado

63
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

# Si el sistema tiene espacio libre puede elegir particionar solamente


# este espacio. Se prestará atención a este parámetro solamente
# si no se ha definido partman-auto/method (más abajo).
#d-i partman-auto/init_automatically_partition select biggest_free
# También puede especificar un disco a particionar. Si el sistema
# solo tiene un disco, el instalador lo seleccionará de manera
# predeterminada, de lo contrario debe indicar el nombre del dispositivo
# en formato tradicional (no devfs), p. ej., /dev/sda en lugar de
# p. ej., /dev/discs/disc0/disc).
# Por ejemplo, si quiere usar el primer disco duro SCSI/SATA:
#d-i partman-auto/disk string /dev/sda
# Además, debe especificar el método a utilizar.
# Los métodos disponibles actualmente son:
# - regular: usa el tipo de partición habitual para su arquitectura
# - lvm: usa LVM para particionar el disco
# - crypto: usa LVM dentro de una partición cifrada
d-i partman-auto/method string lvm
# Puede definir la cantidad de espacio que se utilizará para el grupo del
# volumen LVM. Puede elegir entre indicar el tamaño y la unidad (p. ej., 20 GB),
# porcentaje de espacio disponible o la palabra clave ’max’.
d-i partman-auto-lvm/guided_size string max
# Si alguno de los discos que va a ser automáticamente particionado
# contiene una configuración antigua de LVM, se le presentará un
# aviso al usuario. Puede preconfigurarse para que no aparezca:
d-i partman-lvm/device_remove_lvm boolean true
# De la misma forma para «arrays» RAID por software preexistentes:
d-i partman-md/device_remove_md boolean true
# Y lo mismo pasa con la confirmación para escribir las particiones
# lvm.
d-i partman-lvm/confirm boolean true
d-i partman-lvm/confirm_nooverwrite boolean true
# Puede elegir cualquiera de las tres recetas de particionado
# predefinidas:
# - atomic: todos los ficheros en una partición
# - home: separa la partición /home
# - multi: separar las particiones /home, /var y /tmp
d-i partman-auto/choose_recipe select atomic
# O indicar su propia receta...
# Si tiene una forma de colocar el fichero de receta dentro del entorno
# del d-i, simplemente puede direccionarlo a éste.
#d-i partman-auto/expert_recipe_file string /hd-media/recipe
# Si no, puede colocar la receta completa en el fichero de
# preconfiguración en una única línea (lógica).
# Este ejemplo crea una pequeña partición /boot, una
# partición de intercambio apropiada y usa el resto del espacio para
# la partición raíz:
#d-i partman-auto/expert_recipe string \
# boot-root :: \
# 40 50 100 ext3 \
# $primary{ } $bootable{ } \
# method{ format } format{ } \
# use_filesystem{ } filesystem{ ext3 } \
# mountpoint{ /boot } \
# . \
# 500 10000 1000000000 ext3 \
# method{ format } format{ } \
# use_filesystem{ } filesystem{ ext3 } \
# mountpoint{ / } \
# . \
# 64 512 300 % linux-swap \
# method{ swap } format{ } \
# .
# El formato completo de la receta se documenta en el fichero

64
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

# «partman-auto-recipe.txt», incluido en el paquete ’debian-installer’ o


# en el repositorio de fuentes del instalador de Debian.
# También documenta cómo definir opciones tales como las etiquetas del
# sistema de ficheros, nombres del grupo de volúmenes y qué dispositivos
# físicos incluir en un grupo de volúmenes.
## Particionado para EFI
# Si el sistema necesita una partición EFI, puede añadir algo como esto
# a la receta anterior, como primer elemento de la receta:
# 538 538 1075 free \
# $iflabel{ gpt } \
# $reusemethod{ } \
# method{ efi } \
# format{ } \
# . \
#
# El fragmento anterior es para la arquitectura amd64; los detalles podrían
# ser diferentes en otras arquitecturas. El paquete ’partman-auto’ disponible
# en el repositorio fuente D-I puede contener algún ejemplo que pueda seguir.
# La siguiente receta hace que «partman» particione automáticamente el
# espacio sin confirmación, en caso de que usted haya indicado qué hacer
# mediante uno de los métodos mencionados anteriormente.
d-i partman-partitioning/confirm_write_new_label boolean true
d-i partman/choose_partition select finish
d-i partman/confirm boolean true
d-i partman/confirm_nooverwrite boolean true
# Forzar el arranque UEFI (se perderá el modo de ’compatibilidad con BIOS’).
# Predeterminado: false.
#d-i partman-efi/non_efi_system boolean true
# Asegurarse de que la tabla de particiones es GPT - requerido para EFI
#d-i partman-partitioning/choose_label select gpt
#d-i partman-partitioning/default_label string gpt
# Cuando esté habilitado el cifrado del disco, omitir el borrado seguro
# de las particiones de antemano.
#d-i partman-auto-crypto/erase_disks boolean false

B.4.7.2. Particionar usando RAID


También puede utilizar la preconfiguración para configurar las particiones en arreglos RAID por software. Se
puede utilizar para niveles RAID 0, 1 y 5, 6 y 10 creando arreglos degradados y especificando dispositivos libres.

AVISO
Es fácil equivocarse en este tipo de particionado automático. También es una fun-
cionalidad que es poco probada por los desarrolladores del debian-installer.
El usuario es responsable de aplicar bien las posibles recetas (de forma que ten-
gan sentido y no entren en conflicto). Si tiene problemas compruebe /var/log/
syslog.

# AVISO: esta opción es de calidad beta y debería utilizarse con


# cuidado.
# Debería definirse el como «raid».
#d-i partman-auto/method string raid
# Especificar los discos a particionar. Deberían tener la misma
# distribución por lo que esto sólo funcionará si los discos son del
# mismo tamaño.
#d-i partman-auto/disk string /dev/sda /dev/sdb
# A continuación, tiene que especificar las particiones físicas que se
# utilizarán.
#d-i partman-auto/expert_recipe string \
# multiraid :: \
# 1000 5000 4000 raid \

65
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

# $primary{ } method{ raid } \


# . \
# 64 512 300 % raid \
# method{ raid } \
# . \
# 500 10000 1000000000 raid \
# method{ raid } \
# .
# Por último, tiene que especificar cómo van a utilizarse las
# particiones antes definidas en la configuración RAID. Recuerde que
# tiene que utilizar los números de partición correctos para las
# particiones lógicas. Se permiten los niveles RAID 0, 1, 5, 6 y 10:
# los dispositivos se separan mediante «#».
# Los parámetros son
# <raidtype> <devcount> <sparecount> <fstype> <mountpoint> \
# <devices> <sparedevices>
# Se soportan los niveles RAID 0, 1 y 5,6 y 10; los dispositivos se separan
# con ”#”
#d-i partman-auto-raid/recipe string \
# 1 2 0 ext3 / \
# /dev/sda1#/dev/sdb1 \
# . \
# 1 2 0 swap - \
# /dev/sda5#/dev/sdb5 \
# . \
# 0 2 0 ext3 /home \
# /dev/sda6#/dev/sdb6 \
# .
# Para información adicional, consulte el fichero «partman-auto-raid-recipe.txt»
# incluido en el paquete debian-installer, o a través del repositorio de fuentes
# del instalador de Debian.
# Esto hace que partman particione de forma automática sin
# confirmación.
d-i partman-md/confirm boolean true
d-i partman-partitioning/confirm_write_new_label boolean true
d-i partman/choose_partition select finish
d-i partman/confirm boolean true
d-i partman/confirm_nooverwrite boolean true

B.4.7.3. Controlar como se montan las particiones


Usualmente los sistemas de ficheros se montan con el identificador único universal (UUID) como clave; esto
permite montarlos adecuadamente a pesar de que el nombre del dispositivo cambie. Los identificadores UUID son
largos y difíciles de leer, así que si prefiere, el instalador puede montar los sistemas de ficheros basado en los nombres
tradicionales de los dispositivos o basado en una etiqueta asignada por usted. Si se especifica montaje por etiqueta,
cualquier sistema de ficheros sin etiqueta se montará a partir del UUID.
Los dispositivos con nombres estables, tales como los volúmenes lógicos LVM continuarán usando sus nombres
tradicionales en lugar de los UUID.

AVISO
Los nombres de dispositivos tradicionales pueden cambiar basados en el orden
en el cual el núcleo los descubra al momento del arranque, lo que puede causar
un montaje erróneo de los sistemas de ficheros. De la misma forma, las etiquetas
pueden descoordinarse si conecta un nuevo disco o unidad USB. Su sistema se
comportará aleatoriamente en el momento del arranque si sucede esto.

# De forma predeterminada se montará por UUID, pero puede elegir


# ”traditional” para usar nombres de dispositivos tradicionales, o
# ”label” para intentar con etiquetas de sistemas de ficheros antes
# de usar el identificador UUID.

66
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

#d-i partman/mount_style select uuid

B.4.8. Configuración del sistema base


No hay mucho que se pueda preconfigurar en esta etapa de la instalación. La única pregunta concerniente a la
instalación se refiere al núcleo.
# Configure APT para que no instale paquetes recomendados por omisión.
# El uso de esta opción puede resultar en un sistema incompleto, y por ello
# sólo lo deberían usar usuarios experimentados.
#d-i base-installer/install-recommends boolean false

# El (meta) paquete de imagen de núcleo que instalar; se puede utilizar


# «none» si no se va a instalar ningún núcleo.
#d-i base-installer/kernel/image string linux-image-686

B.4.9. Configuración de APT


Tanto la configuración de /etc/apt/sources.list como las opciones de configuraciones básicas se au-
tomatizan completamente de acuerdo al método de instalación y las respuestas a preguntas anteriores. De forma
opcional, puede añadir otros repositorios (locales).
# Elija, si desea escanear medios de instalación adicionales.
# (por defecto: false).
d-i apt-setup/cdrom/set-first boolean false
# Puede elegir instalar firmware no libre.
#d-i apt-setup/non-free-firmware boolean true
# Puede elegir instalar software no libre y contrib.
#d-i apt-setup/non-free boolean true
#d-i apt-setup/contrib boolean true
# Descomente la siguiente línea, si no quiere tener la entrada sources.list
# entrada para una imagen de instalación DVD/BD activa en el sistema instalado
# (las entradas para imágenes netinst o CD se desactivarán de todos modos,
# independientemente de esta configuración).
#d-i apt-setup/disable-cdrom-entries boolean true
# Descomente esto si no quiere usar una réplica en red.
#d-i apt-setup/use_mirror boolean false
# Seleccione qué servicios de actualización usar; defina las réplicas a usar.
# Los valores que se muestran a continuación son los predeterminados.
#d-i apt-setup/services-select multiselect security, updates
#d-i apt-setup/security_host string security.debian.org

# Repositorios adicionales, locales[0-9] disponibles


#d-i apt-setup/local0/repository string
# http://local.server/debian stable main
#d-i apt-setup/local0/comment string servidor local
# Habilitar líneas deb-src
#d-i apt-setup/local0/source boolean true
# URL a la clave pública del repositorio local; debe proporcionar una clave o
# apt se quejará de que el repositorio no está autenticado y la línea
# la línea sources.list se dejará comentada.
#d-i apt-setup/local0/key string http://local.server/key
# o puede proporcionarla en línea codificando en base64 el contenido del archivo
# (con ‘base64 -w0‘) y especificándolo así:
#d-i apt-setup/local0/key string base64:// ←-
LS0tLS1CRUdJTiBQR1AgUFVCTElDIEtFWSBCTE9DSy0tLS0tCi4uLgo=
# Se comprueba el contenido del fichero de claves para ver si parece estar
# armado con ASCII.
# Si es así se guardará con una extensión ”.asc”, en caso contrario se le
# da una extensión ’.gpg’.
# El formato ”keybox database” no está soportado actualmente
# (ver generators/60local en el código fuente de apt-setup).

67
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.4. CONTENIDOS DEL FICHERO DE …

# Por defecto el instalador requiere que los repositorios sean autenticados


# usando una clave gpg conocida. Esta opción puede usarse para deshabilitar
# la autenticación. Advertencia: Inseguro, no recomendado.
#d-i debian-installer/allow_unauthenticated boolean true

# Descomente esto para añadir la configuración multiarch para i386


#d-i apt-setup/multiarch string i386

B.4.10. Selección de paquetes


Puede elegir la instalación de cualquier combinación de las tareas que están disponibles. Las tareas disponibles en
el momento de escribir estas líneas incluyen:
standard (herramientas estándar)

desktop (escritorio gráfico)


gnome-desktop (escritorio Gnome)
xfce-desktop (escritorio XFCE)

kde-desktop (escritorio KDE Plasma)


cinnamon-desktop (escritorio Cinnamon)
mate-desktop (escritorio MATE)
lxde-desktop (escritorio LXDE)

web-server (servidor web)


ssh-server (servidor SSH)
También puede no seleccionar ninguna tarea y forzar la instalación de un conjunto de paquetes de alguna otra
forma. Le recomendamos que siempre introduzca la tarea Sistema estándar.
O si no quieres que se muestre el diálogo tasksel en absoluto, preconfigura pkgsel/run_tasksel (en ese
caso no se instala ningún paquete a través de tasksel).
Puede utilizar el parámetro pkgsel/include para instalar paquetes individuales además de los paquetes que
las tareas instalan. Este parámetro toma valores que pueden estar separados por comas o por espacios, de forma que
se puede utilizar fácilmente en la línea de órdenes del núcleo.
#tasksel tasksel/first multiselect standard, web-server, kde-desktop

# O eliges que no se muestre el diálogo de tasksel en absoluto (y no instales


# ningún paquete):
#d-i pkgsel/run_tasksel boolean false

# Paquetes individuales a instalar


#d-i pkgsel/include string openssh-server build-essential
# En caso de querer hacer actualización de paquetes después
# de debootstrap.
# Valores posibles: none, safe-upgrade, full-upgrade
#d-i pkgsel/upgrade select none

# Puedes elegir, que el sistema informe sobre el software que tiene


# instalados y los programas que usas. Por omisión, no se envía ningún informe,
# pero estos informes ayudan al proyecto a determinar qué programas son más
# populares y que se deben incluir en el primer CD/DVD.
#popularity-contest popularity-contest/participate boolean false

68
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.5. OPCIONES AVANZADAS

B.4.11. Finalizar la instalación


# En instalaciones desde la consola serial, las consolas virtuales usuales
# (VT1-VT6) están deshabilitadas normalmente en «/etc/inittab». Descomente
# la siguiente línea para evitar este comportamiento:
#d-i finish-install/keep-consoles boolean true

# Omitir el mensaje final sobre la finalización de la instalación.


d-i finish-install/reboot_in_progress note

# Esta opción impedirá que el instalador expulse el CD durante


# el reinicio, y puede ser útil en algunas circunstancias:
#d-i cdrom-detect/eject boolean false

# Para hacer que el sistema se detenga cuando termine la instalación en


# lugar de reiniciar al sistema instalado:
#d-i debian-installer/exit/halt boolean true
# Para apagar la máquina en lugar de detenerla:
#d-i debian-installer/exit/poweroff boolean true

B.4.12. Preconfiguración de otros paquetes


# Dependiendo del software que elija instalar, o si las cosas no salen
# bien durante el proceso de instalación, es posible que se formulen
# otra preguntas. Por supuesto también puede preconfigurar éstas.
# Para obtener una lista de cada pregunta posible que podría llegar a ser
# formulada durante una instalación puede hacer una instalación y
# ejecutar estas órdenes:
# debconf-get-selections --installer > fichero
# debconf-get-selections >> fichero

B.5. Opciones avanzadas


B.5.1. Ejecutar órdenes personalizadas durante la instalación
Una opción muy potente y flexible que se ofrece con las herramientas de preconfiguración es la capacidad de
ejecutar órdenes o programas en distintos puntos de la instalación.
Cuando se monta el sistema de archivos del sistema a instalar, se encuentra disponible en /target. Si se usa un
CD de instalación, cuando se monta se encuentra disponible en /cdrom.
# La preconfiguración de d-i es inherentemente insegura. Ninguna parte del
# instalador verifica intentos de desbordamiento de búfer u otras
# formas de malversación de los valores de un fichero de preconfiguración
# como éste. ¡Use solamente ficheros de preconfiguración de fuentes
# de confianza! Para poder gestionar esto, y porque generalmente es útil,
# a continuación ofrecemos una forma de ejecutar automáticamente cualquier
# orden de la línea de órdenes que desee dentro del instalador.

# Esta primera orden se ejecuta tan pronto como sea posible, después de
# leer el fichero de preconfiguración:
#d-i preseed/early_command string anna-install some-udeb
# Esta orden se ejecuta inmediatamente después de iniciar el particionador.
# Puede ser de utilidad aplicar una preconfiguración dinámica para el ←-
particionador
# que dependa del estado de los discos (que pueden no ser visibles cuando
# se ejecutó previamente preseed/early_command).
#d-i partman/early_command \
# string debconf-set partman-auto/disk ”$(list-devices disk | head -n1)”
# Ésta orden se ejecuta justamente antes de que finalice la instalación,
# pero cuando todavía existe un directorio «/target» usable. Puede
# hacer un chroot a «/target» y utilizarlo directamente o utilizar las

69
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.5. OPCIONES AVANZADAS

# órdenes «apt-install» e «in-target» para instalar fácilmente paquetes


# y ejecutar órdenes en el sistema destino
#d-i preseed/late_command string apt-install zsh; in-target chsh -s /bin/zsh

B.5.2. Utilizar la preconfiguración para cambiar valores por omisión


Es posible utilizar la preconfiguración para cambiar la respuesta por omisión para una pregunta, pero haciendo
que aún se plantee tal pregunta. Para ello, tiene que establecer de nuevo el campo seen (n. del t., «visto») como “false”
después de definir el valor para la pregunta.
d-i foo/bar string value
d-i foo/bar seen false

Puede conseguir el mismo efecto en todas las preguntas configurando el parámetro preseed/interactive=true
en el indicador de arranque. Esta opción puede ser útil para probar o depurar su fichero de preconfiguración.
Tenga en cuenta que el propietario “d-i” solamente se debería usar en variables usadas en el instalador. Para
aquellas variables que pertenecen a paquetes instalados en el sistema destino, debería usar el nombre del paquete. Vea
el pie de página en Sección B.2.2.
Puede hacer que el instalador le realice una pregunta específica utilizando el operador “?=” si está preconfigurando
con parámetros del arranque. Por ejemplo, foo/bar?=value (o propietario:foo/bar?=value). Esta opción
sólo tendrá utilidad en el caso de los parámetros que correspondan a preguntas que se muestran durante la instalación
y no para el caso de parámetros “internos”.
Para obtener más información de depuración de fallos, utilice el parámetro de arranque DEBCONF_DEBUG=5.
Esto hace que debconf muestre muchos más detalles de la configuración actual de cada variable, y acerca del
progreso para cada guión de instalación de paquete.

B.5.3. Carga de ficheros de configuración en cadena


Es posible incluir otros ficheros de preconfiguración en el fichero de configuración habitual. Cualquier configura-
ción en estos ficheros modificará los valores existentes de un fichero cargado anteriormente. Esto permite, por ejemplo,
poner la configuración general de red para su ubicación en un fichero y poner configuraciones más específicas para
algunas configuraciones en otros ficheros.
# Se puede listar más de un fichero, separado por espacios, y se cargarán
# todos. Los ficheros incluidos también pueden tener directivas propias
# «preseed/include». Tenga en cuenta que si los nombres de
# fichero son relativos, éstos se toman del mismo directorio donde se
# ubica el fichero que los incluye.
#d-i preseed/include string x.cfg

# El instalador puede, opcionalmente, verificar las sumas de control


# de los ficheros de preconfiguración antes de utilizarlos. De momento
# sólo se pueden utilizar sumas MD5. Debe listar las sumas MD5 en el
# mismo orden en el que lista los ficheros a incluir.
#d-i preseed/include/checksum string 5da499872becccfeda2c4872f9171c3d

# Esta opción es todavía más flexible: se ejecuta una orden de


# línea de órdenes y se incluyen nuevos ficheros si ésta
# imprime los nombres de otros ficheros de preconfiguración.
#d-i preseed/include_command \
# string if [ ”‘hostname‘” = bob ]; then echo bob.cfg; fi

# Lo más flexible es descargar un programa y ejecutarlo. El programa


# puede utilizar órdenes como debconf-set para manipular la base de datos
# de debconf.
# Puede listar más de un guión, separándolos entre sí con espacios.
# Tenga en cuenta que los nombres de fichero son relativos,
# se obtienen del mismo directorio donde está el fichero de
# preconfiguración que los ejecuta.
#d-i preseed/run string foo.sh

70
APÉNDICE B. INSTALAR AUTOMÁTICAMENTE … B.5. OPCIONES AVANZADAS

También es posible cargar en cadena desde la fase de imagen de arranque o preconfiguración de fichero, a la
preconfiguración con red definiendo «preseed/url» en los ficheros anteriores. Esto hará que la preconfiguración de la
red se realice antes de configurar la red. Ha de tener cuidado cuando hace esto ya que habrá dos ejecuciones indepen-
dientes de la preconfiguración. Esto significa que tiene dos oportunidades para ejecutar la orden «preseed/early», la
segunda tendrá lugar justo después de que se habilite el acceso a la red.

71
Apéndice C

Particionado en Debian

C.1. Decidiendo sobre las particiones de Debian y tamaños


Como mínimo, GNU/Linux necesita una partición para funcionar. Puedes tener una sola partición para alojar
a todo el sistema operativo, aplicaciones y tus ficheros personales. La mayoría de las personas creen que tener una
partición swap también es necesaria, a pesar de que no es estrictamente cierto. La “Swap” (partición de intercambio)
es un espacio en sí dentro del sistema operativo, el cual le permite al sistema usar espacio del disco como “memoria
virtual”. Al crear una partición de intercambio separada, Linux puede hacer un uso mucho más eficiente de ésta. Es
posible forzar a Linux para que use un fichero como espacio de intercambio, pero no se recomienda.
La mayoría de la gente elige dar a GNU/Linux más que el número mínimo de particiones, sin embargo. Hay dos
razones por las que podrías querer dividir el sistema de archivos en un número de pequeñas particiones. La primera es
por seguridad. Si algo sucede que corrompa el sistema de archivos, generalmente sólo se verá afectada una partición.
Así, sólo tienes que sustituir (a partir de las copias de seguridad que has guardado cuidadosamente) una parte de tu
sistema. Como mínimo, deberías pensar la posibilidad de crear lo que comúnmente se llama una “partición root”. Esta
contiene los componentes más esenciales del sistema. Si cualquier otra partición se corrompe, aún puedes arrancar en
GNU/Linux para arreglar el sistema. Esto puede ahorrarte la molestia de tener que reinstalar el sistema desde cero.
La segunda razón, es generalmente más importante en un entorno laboral, pero realmente depende del uso de tu
máquina. Por ejemplo, un servidor de correo que recibe una gran cantidad de correo no deseado, puede llenar fácil-
mente una partición. Si colocas /var/mail en una partición separada, por lo general el sistema seguirá funcionado
perfectamente, a pesar de recibir una gran cantidad de correo no deseado.
Realmente, la única desventaja de usar más particiones es que a menudo es difícil saber por adelantado cuales
serán tus necesidades. Si haces una partición demasiado pequeña, deberás reinstalar el sistema o bien, tendrás que
estar constantemente haciendo espacio en tu disco duro para que no se llene completamente. Por otra parte, si haces
la partición demasiado grande, perderás espacio que podría usarse en otra parte. Hoy en día los discos son baratos,
pero ¿por qué tirar el dinero tontamente?

C.2. El Árbol de Directorios


Debian GNU/Linux se basa en el Estándar de jerarquía de los sistemas de ficheros (FHS) en cuanto a directorios
y nombres. Este estándar permite predecir a los usuarios y programas la localización de ficheros y directorios. El
directorio root se representa por una barra vertical /. Todos los sistemas Debian incluyen los siguientes directorios:

Directorio Contenido
bin Binarios de órdenes esenciales
boot Ficheros estáticos en el cargador de arranque
dev Ficheros de dispositivos
etc Configuración del sistema específico del host
home Directorios de los usuarios
Bibliotecas compartidas esenciales y módulos del
lib
núcleo
media Puntos de montaje para medios extraíbles
mnt Punto de montaje para un sistema de ficheros
proc Directorio virtual para la información del sistema
root Directorio Home para el usuario root

72
APÉNDICE C. PARTICIONADO EN DEBIAN C.3. ESQUEMAS RECOMENDADOS DE …

Directorio Contenido
run Datos variables en tiempo de ejecución
sbin Binarios esenciales del sistema
sys Directorio virtual para la información del sistema
tmp Ficheros temporales
usr Jerarquía secundaria
var Datos variables
srv Datos de los servicios ofrecidos por el sistema
opt Paquetes de programas y aplicaciones opcionales

A continuación, se presenta una lista de consideraciones importantes con respecto a los directorios y a las par-
ticiones. Ten en cuenta que el uso del disco varía mucho según la configuración del sistema y los patrones de uso
específicos.. Las recomendaciones indicadas a continuación son guías generales y dan un punto de partida para el
particionado.
La partición raíz / siempre debe contener físicamente /etc, /bin, /sbin, /lib, /dev y /usr, de lo
contrario no podrá arrancar. Esto significa que debe proporcionar al menos 600–750MB de espacio en disco
para la partición raíz incluyendo /usr, o 5–6GB para una estación de trabajo o una instalación de servidor.

/var: aquí se almacenan todos los datos variables tales como los artículos de noticias, correo electrónico, sitios
web, la caché del sistema de empaquetado, etc. El tamaño de este directorio depende directamente del uso que
hagas del sistema, pero para los usuarios normales el valor estará fijado por la sobrecarga de la herramienta de
gestión de paquetes. Si planeas hacer una instalación completa de todos los programas que te ofrece el sistema
Debian, en una sola sesión, deberían ser suficiente 2 ó 3 GB de espacio para /var. Si vas a instalar el sistema
por partes (esto implica, instalar los servicios y herramientas, seguidos por herramientas de texto, luego el
entorno gráfico, ...), deberías asignar entre 300 y 500 MB. Si va a ser un sistema donde no harás actualizaciones
importantes y tienes problemas de espacio en disco puede llegar a funcionar con 30 ó 40 MB.
/tmp: lo más probable es que los datos temporales de los programas se almacenen en este directorio. 40–
100MB debería ser suficiente. Algunas aplicaciones, como los manipuladores de archivos, las herramientas
de creación de CD/DVD y el software multimedia, pueden utilizar /tmp para almacenar temporalmente los
archivos de imagen. Si vas a utilizar este tipo de programas deberías ajustar el tamaño disponible en /tmp.
/home: cada usuario guardará sus datos en un subdirectorio de este directorio. El tamaño de éste depende del
número de usuarios que haya en el sistema y los ficheros que guarden en sus directorios. Dependiendo de lo que
pretendas hacer, deberías reservar alrededor unos 100 MB para cada usuario pero deberá adaptarse este valor
a las necesidades. Reserva mucho más espacio si planeas guardar muchos ficheros multimedia (películas, MP3,
fotografías, etc.) en tu directorio de usuario.

C.3. Esquemas recomendados de particionado


Para usuarios novatos, equipos personales con Debian, sistemas para el hogar y en general, cuando sea usado por
un solo usuario, probablemente una simple partición en / (además de la swap), es la forma más fácil de comenzar. El
tipo de partición recomendado es ext4.
Para sistemas multiusuario, o bien, con una gran cantidad de espacio libre disponible, lo mejor es que /var,
/tmp y /home sean particiones separadas de la partición /.
Necesitarás una partición /usr/local separada si planeas instalar una gran cantidad de programas que no
son parte de la distribución Debian. Si tu máquina va a ser un servidor de correo, necesitarás crear una partición
separada para /var/mail. Si estás configurando un servidor con una gran cantidad de cuentas de usuarios, es muy
recomendable dejar separada la partición /home. En general, la partición del disco depende del uso que se quiera dar
al ordenador.
Para sistemas muy complejos, debes leer el CÓMO de multidiscos. Éste contiene información bastante profunda,
sobre todo de interés para ISPs, y gente que desea instalar un servidor.
Con respecto al tamaño de la partición de intercambio, hay diferentes puntos de vista. Uno de ellos, que general-
mente funciona muy bien, es asignar tanto espacio a la partición swap como memoria tenga tu sistema. En la mayoría
de los casos no es recomendable que sea menor de 512 MB. Obviamente, hay excepciones a estas reglas.
Como ejemplo, una máquina antigua con 512 MB de RAM y un disco duro SATA de 20 GB en /dev/sda. En
este caso sería conveniente dejar una partición de 8 GB para otro sistema operativo en /dev/sda1, 512 MB swap
en /dev/sda3 y sobre 11.4 GB en /dev/sda2 usada como partición de Linux.

73
APÉNDICE C. PARTICIONADO EN DEBIAN C.4. NOMBRES DE DISPOSITIVOS EN LINUX

Para tener una clara idea del espacio qué ocupan las tareas, te puede interesar añadirlas después de completar la
instalación del sistema, lee Sección D.2.

C.4. Nombres de dispositivos en Linux


En Linux, los nombres de los discos y las particiones pueden ser diferentes que en otros sistemas operativos.
Necesitas conocer los nombres que Linux usa cuando crea y monta particiones. A continuación, el esquema básico de
nombres:

El primer dispositivo DASD se llama /dev/dasda.


El segundo dispositivo DASD se llama /dev/dasdb, y así sucesivamente.
Las particiones en cada disco se representan añadiendo un número decimal al nombre del disco: dasda1 y
dasda2 representan la primera y segunda partición del primer dispositivo DASD en tu sistema.

C.5. Programas para particionar en Debian


Los desarrolladores de Debian han adaptado una gran cantidad de programas para particionar, así se puede trabajar
con una gran cantidad de discos duros y arquitecturas de ordenador. Sigue una lista de programas que se pueden aplicar
a tu arquitectura.
partman La herramienta recomendada en Debian para particionar discos. Esta navaja suiza también puede ajustar
el tamaño de las particiones, crear sistemas de ficheros y asignarlos a sus respectivos puntos de montaje.
fdasd Versión de fdisk para S/390 ; Para más información, no olvides leer la página del manual de fdasd o el capítulo
13 en la Controladores de Dispositivos y comandos de instalación.
Se ejecutará uno de estos programas por omisión cuando selecciones Particionar discos duros (o similar). Puedes
usar otro programa de particionado desde el intérprete de órdenes en VT2, pero no se recomienda.

74
Apéndice D

Información adicional

D.1. Dispositivos en Linux


Linux tiene varios ficheros especiales en /dev. Estos ficheros se llaman ficheros de dispositivo pero no se com-
portan como los ficheros habituales. Los tipos más comunes de ficheros de dispositivos son los de dispositivos de
bloques o de carácter. Estos ficheros son una interfaz al controlador de dispositivo (parte del núcleo de Linux) que a
su vez le permite el acceso al hardware. Un tipo de fichero de dispositivo menos frecuente son las pipe (N. del T., a
veces traducido como «tubería»). En la tabla a continuación se lista los ficheros de dispositivo más importantes.

sda Primer disco duro


sdb Segundo disco duro
sda1 Primera partición del primer disco duro
sdb7 Séptima partición del segundo disco duro

sr0 Primer CD-ROM


sr1 Segundo CD-ROM

ttyS0 Puerto serie 0, COM1 en MS-DOS


ttyS1 Puerto serie 1, COM2 en MS-DOS
psaux Ratón de tipo PS/2
Pseudo-dispositivo, repite los datos generados por el
gpmdata
demonio GPM (ratón)

cdrom Enlace simbólico a la unidad de CD-ROM


mouse Enlace simbólico al fichero de dispositivo del ratón

Todo lo que se escriba en este dispositivo


null
desaparecerá
Se pueden leer continuamente ceros desde este
zero
dispositivo

D.2. Espacio en disco requerido para las tareas


Una instalación estándar para amd64, incluyendo todos los paquetes estándar y el núcleo utilizado por omisión,
ocupa 1242 MB de espacio en disco. Una instalación mínima base sin seleccionar la tarea “Sistema estándar” ocupará
1012 MB.

75
APÉNDICE D. INFORMACIÓN ADICIONAL D.3. INSTALAR DEBIAN GNU/LINUX DESDE UN …

IMPORTANTE
En ambos casos es importante tener en cuenta que este es el espacio después
de haber terminado la instalación y de que se hayan borrado todos los ficheros
temporales. Tampoco tiene en cuenta la cantidad utilizada por el propio sistema
de ficheros, por ejemplo por los ficheros de «journal». Esto significa que hace falta
bastante más disco durante la instalación y durante el uso habitual del sistema.

La siguiente tabla lista los tamaños indicados por aptitude para las tareas listadas en tasksel. Tenga en cuenta que
algunas tareas tienen componentes comunes, de modo que el tamaño total instalado para dos tareas juntas podría ser
inferior al total obtenido al sumar sus tamaños individualmente.
Por defecto, el instalador de Debian instalará el entorno de escritorio GNOME, pero puedes seleccionar otros
entornos de escritorio usando uno de las imágenes de CD especiales, o especificando el entorno de escritorio deseado
cuando se inicia el instalador (ver Sección 6.3.6.2).
Tenga en cuenta que tendrá que añadir los tamaños que se indican en la tabla al tamaño de la instalación estándar
para poder determinar el tamaño de sus particiones. La mayoría del espacio en disco que se indica en “Tamaño
instalado” acabará utilizándose de /usr y en /lib. Por otro lado, el tamaño que se indica en “Tamaño de descarga”
será necesario (temporalmente) en /var.

Tamaño instalado Tamaño de descarga Espacio necesario para


Tarea
(MB) (MB) instalar (MB)
Entorno de escritorio
• GNOME
3216 859 4075
(predeterminado)
• KDE Plasma 4584 1316 5900
• Xfce 2509 683 3192
• LXDE 2539 693 3232
• MATE 2851 762 3613
• Cinnamon 4676 1324 6000
Servidor Web 85 19 104
Servidor de SSH 2 1 3

Puede que tasksel instale automáticamente una tarea de localización si está realizando la instalación en un idioma
que no sea el inglés, siempre y cuando haya una disponible para su idioma. Los requisitos de espacio varían por idioma
pero debería, en este caso, tener en cuenta que podría necesitar 350 MB en total para la descarga e instalación de esta
tarea.

D.3. Instalar Debian GNU/Linux desde un sistema Unix/Linux


Esta sección explica cómo instalar Debian GNU/Linux desde un sistema Unix o Linux existente, sin usar el insta-
lador basado en menús, como se explica en el resto de este manual. Los usuarios que se cambian a Debian GNU/Linux
desde Red Hat, Mandriva y SuSE han solicitado este CÓMO de “instalación cruzada”. En esta sección se asume al-
guna familiaridad con la introducción de órdenes en *nix y navegación en el sistema de ficheros. En esta sección $
simboliza una orden a introducirse en el sistema actual del usuario, mientras que # se refiere a una orden introducida
en la jaula (“chroot”, N. del t.) de Debian.
Una vez que tenga el nuevo sistema Debian configurado a su preferencia, puede migrar los datos existentes de sus
usuarios (si fuese el caso) a éste y continuar funcionando. Esto es por tanto una instalación “sin parada” de Debian
GNU/Linux. Es también una forma inteligente de tratar con hardware que no puede utilizarse de forma sencilla con
los distintos mecanismos de instalación o arranque disponibles.

76
APÉNDICE D. INFORMACIÓN ADICIONAL D.3. INSTALAR DEBIAN GNU/LINUX DESDE UN …

NOTA
Dado que este proceso es, en gran parte, manual ha de tener en cuenta que tendrá
que hacer gran parte de la configuración básica del sistema por su cuenta. Para
poder hacer esto necesitará más conocimientos de Debian y en general de Linux
que si fuera a hacer una instalación normal. No espere que el resultado de este pro-
cedimiento sea un sistema idéntico al que uno obtendría si realizara la instalación
normalmente. También debería tener en cuenta que este procedimiento solamen-
te describe los pasos básicos para configurar un sistema. Es posible que puedan
tener que realizarse pasos adicionales en la instalación y/o configuración.

D.3.1. Primeros pasos


Con tus herramientas actuales de particionado de *nix, reparticiona el disco duro como necesites, creando al menos
un sistema de archivos más un swap. Necesitas alrededor de 1012MB de espacio disponible para una instalación sólo de
consola, o alrededor de 2539MB si planeas instalar X (más si pretendes instalar entornos de escritorio como GNOME
o KDE Plasma).
A continuación, deberá crear sistemas de ficheros en sus particiones. Por ejemplo, para crear un sistema de ficheros
ext3 en la partición /dev/sda6 (es nuestra partición raíz de ejemplo):
# mke2fs -j /dev/sda6

En cambio para crear un sistema de ficheros ext2, omita -j.


Inicialice y active la partición de intercambio (sustituya el número de partición por la partición de intercambio de
Debian que vaya a utilizar):
# mkswap /dev/sda5
# sync
# swapon /dev/sda5

Monte una partición como /mnt/debinst (el punto de instalación, que será el sistema de ficheros raíz (/) en su
nuevo sistema). El nombre del punto de montaje es estrictamente arbitrario, pero se utilizará este mismo nombre más
adelante.
# mkdir /mnt/debinst
# mount /dev/sda6 /mnt/debinst

NOTA

Si deseas tener partes de tu sistema de archivos (por ejemplo, /usr) montados en


particiones separadas, deberás generar y montar estos directorios manualmente
antes de proceder con la siguiente fase.

D.3.2. Instalar debootstrap


debootstrap es la herramienta que usa el instalador de Debian, es también la forma oficial de instalar un sis-
tema base Debian. Usa wget y ar, pero, salvo esto, sólo depende de /bin/sh y algunas herramientas básicas de
Unix/Linux¹. Si aún no lo ha hecho, instale wget y ar en su sistema actual, y luego descargue e instale debootstrap.
O, puedes usar el siguiente procedimiento para instalarlo manualmente. Crea un directorio de trabajo para extraer
el fichero «.deb» en:
# mkdir work
# cd work

¹Esto incluye las utilidades principales de GNU y órdenes como sed, grep, tar y gzip.

77
APÉNDICE D. INFORMACIÓN ADICIONAL D.3. INSTALAR DEBIAN GNU/LINUX DESDE UN …

El binario de debootstrap se encuentra en el archivo de Debian (asegúrate de elegir el fichero adecuado para tu
arquitectura). Descarga .deb de debootstrap desde pool, copia el paquete al directorio de trabajo, y extrae los ficheros
de éste. Necesitarás privilegios de superusuario para instalar los ficheros.
# ar -x debootstrap_0.X.X_all.deb
# cd /
# zcat /ruta-completa-hasta-trabajo/trabajo/data.tar.gz | tar xv

D.3.3. Ejecutar debootstrap


debootstrap descargará los ficheros necesarios directamente desde el archivo cuando lo ejecute. Puede sustituir
ftp.es.debian.org/debian por cualquier servidor de réplica del archivo Debian, en la orden de ejemplo que
se muestra a continuación. Es mejor que utilice un servidor de réplica cercano (es decir, en una red próxima). Puede
encontrar una lista completa de los servidores de réplica en: http://www.debian.org/mirror/list.
Si tienes una imagen de instalación bookworm Debian GNU/Linux montada en /cdrom, podrías sustituir una
URL de archivo en lugar de la URL http: file:/cdrom/debian/
Sustituye uno de los siguientes elementos por ARCH en el comando debootstrapcommand: amd64, arm64,
armel, armhf, i386, mips64el, mipsel, ppc64el, s390x.
# /usr/sbin/debootstrap --arch ARCH bookworm \
/mnt/debinst http://ftp.us.debian.org/debian

Si la arquitectura de destino es diferente a la del host, debes añadir la opción --foreign.

D.3.4. Configurar el sistema base


Ahora tienes un verdadero sistema Debian, aunque bastante magro, en el disco. chroot en él:
# LANG=C.UTF-8 chroot /mnt/debinst /bin/bash

Si la arquitectura de destino es diferente a la del host, tendrás que copiar primero qemu-user-static al nuevo host:
# cp /usr/bin/qemu-ARCH-static /mnt/debinst/usr/bin
# LANG=C.UTF-8 chroot /mnt/debinst qemu-ARCH-static /bin/bash

Después de hacer chroot puede ser necesario establecer la definición de terminal para que sea compatible con el
sistema base Debian, por ejemplo:
# export TERM=xterm-color

Dependiendo del valor de TERM, puede que tengas que instalar el paquete ncurses-term para obtener soporte.
Si la arquitectura de destino es diferente a la del host, necesitas terminar el proceso de arraque multietapas:
/debootstrap/debootstrap --second-stage

D.3.4.1. Crear ficheros de dispositivos


Llegados a este punto el directorio /dev/ contiene solamente ficheros de dispositivo muy básicos. Es posible que
necesite ficheros de dispositivo adicionales para llevar a cabo los pasos siguientes de la instalación. Hay varias formas
de hacerlo y el método que vaya a usar dependerá del sistema inicial que esté usando para la instalación; si desea usar
un núcleo modular o no, si pretende usar ficheros de dispositivo dinámicos (p. ej. con udev) o estáticos en el sistema
nuevo.
Algunas de las opciones disponibles son las siguientes:
instale el paquete makedev, y cree un conjunto predeterminado de ficheros de dispositivo estáticos (después de
acceder a la jaula chroot) con
# apt install makedev
# mount none /proc -t proc
# cd /dev
# MAKEDEV generic

cree manualmente sólo ficheros de dispositivos específicos con MAKEDEV

78
APÉNDICE D. INFORMACIÓN ADICIONAL D.3. INSTALAR DEBIAN GNU/LINUX DESDE UN …

bind mount /dev desde tu sistema anfitrión sobre /dev en el sistema destino; ten en cuenta que los scripts postinst
de algunos paquetes pueden intentar crear archivos de dispositivo, por lo que esta opción sólo debe utilizarse
con cuidado

D.3.4.2. Montar particiones


Necesitas crear /etc/fstab.
# editor /etc/fstab

Aquí tienes un ejemplo que puedes modificar a tu gusto:


# /etc/fstab: información estática del sistema de archivos.
#
# file system mount point type options dump pass
/dev/XXX / ext3 defaults 0 1
/dev/XXX /boot ext3 ro,nosuid,nodev 0 2

/dev/XXX none swap sw 0 0


proc /proc proc defaults 0 0

/dev/cdrom /media/cdrom iso9660 noauto,ro,user,exec 0 0

/dev/XXX /tmp ext3 rw,nosuid,nodev 0 2


/dev/XXX /var ext3 rw,nosuid,nodev 0 2
/dev/XXX /usr ext3 rw,nodev 0 2
/dev/XXX /home ext3 rw,nosuid,nodev 0 2

Usa mount -a para montar todos los sistemas de archivos que haya especificado en tu /etc/fstab, o, para
montar sistemas de archivos individualmente, utiliza:
# mount /path # e.g.: mount /usr

Los sistemas actuales Debian tienen puntos de montaje para los medios extraíbles en /media, pero mantienen los
enlaces simbólicos de compatibilidad en /. Crea estos como necesites, por ejemplo::
# cd /media
# mkdir cdrom0
# ln -s cdrom0 cdrom
# cd /
# ln -s media/cdrom

Puedes montar el sistema de archivos proc varias veces y en ubicaciones arbitrarias, aunque /proc es lo habitual. Si
no has usado mount -a, asegúrate de montar proc antes de continuar:
# mount -t proc proc /proc

La orden ls /proc debería mostrar un directorio no vacío. Si esto falla, puedes intentar montar proc fuera del
entorno chroot:
# mount -t proc proc /mnt/debinst/proc

D.3.4.3. Configurar la zona horaria


Si se define la tercera línea del fichero /etc/adjtime como “UTC” o “LOCAL”, se determina si el sistema
interpreta el reloj de hardware como UTC o como hora local. Las siguientes órdenes le permiten configurar ésto.
# editor /etc/adjtime

Here is a sample:
0.0 0 0.0
0
UTC

La siguiente orden le permite elegir su zona horaria.


# dpkg-reconfigure tzdata

79
APÉNDICE D. INFORMACIÓN ADICIONAL D.3. INSTALAR DEBIAN GNU/LINUX DESDE UN …

D.3.4.4. Configurar la red


Para configurar la red, edita /etc/network/interfaces, /etc/resolv.conf, /etc/hostname y
/etc/hosts.
# editor /etc/network/interfaces

He aquí algunos sencillos ejemplos que podrás encontrar en /usr/share/doc/ifupdown/examples:


######################################################################
# /etc/network/interfaces -- fichero de configuración para ifup(8), ifdown(8)
# Ver la página de manual de interfaces(5) para información sobre las
# opciones disponibles.
######################################################################
# Ya no es necesaria realmente la interfaz de loopback, pero puede utilizarse
# si fuera necesario.
#
# auto lo
# iface lo inet loopback

# Para usar dhcp:


#
# auto eth0
# iface eth0 inet dhcp

# Un ejemplo de configuración de IP estática: (la red, el broadcast y la pasarela ←-


son opcionales)
#
# auto eth0
# iface eth0 inet static
# address 192.168.0.42
# network 192.168.0.0
# netmask 255.255.255.0
# broadcast 192.168.0.255
# gateway 192.168.0.1

Introduce tu servidor de nombres y las directivas de búsqueda en /etc/resolv.conf:


# editor /etc/resolv.conf

Un sencillo ejemplo /etc/resolv.conf:


search example.com
nameserver 10.1.1.36
nameserver 192.168.9.100

Escribe el nombre de host de tu sistema (de 2 a 63 caracteres):


# echo DebianHostName > /etc/hostname

Y una /etc/hosts básico que permita IPv6 sería:


127.0.0.1 localhost
127.0.1.1 DebianHostName

# Las siguientes líneas son recomendables en equipos que pueden utilizar IPv6
::1 ip6-localhost ip6-loopback
fe00::0 ip6-localnet
ff00::0 ip6-mcastprefix
ff02::1 ip6-allnodes
ff02::2 ip6-allrouters
ff02::3 ip6-allhosts

Si tienes múltiples tarjetas de red, debes añadir los nombres de los módulos de controlador en el fichero /etc/
modules en el orden que desees. Luego durante el arranque, se asociará cada tarjeta con el nombre de la interfaz
(eth0, eth1, etc.) que hayas indicado.

80
APÉNDICE D. INFORMACIÓN ADICIONAL D.3. INSTALAR DEBIAN GNU/LINUX DESDE UN …

D.3.4.5. Configurar Apt


Debootstrap habrá creado una /etc/apt/sources.list muy básica que permite instalar paquetes adicio-
nales. Seguramente querrás, sin embargo, tener algunas fuentes adicionales para poder acceder a paquetes fuente y a
actualizaciones de seguridad:
deb-src http://ftp.us.debian.org/debian bookworm main

deb http://security.debian.org/ bookworm-security main


deb-src http://security.debian.org/ bookworm-security main

Asegúrate de ejecutar apt update después de hacer cambios a la lista de fuentes.

D.3.4.6. Configurar la localización y el teclado


Para configurar la configuración regional para utilizar un idioma distinto del inglés, instala el paquete de soporte
locales y configúrelo. Actualmente se recomienda utilizar locales codificados en UTF-8.
# apt install locales
# dpkg-reconfigure locales

Para configurar tu teclado (si lo necesitas):


# apt install console-setup
# dpkg-reconfigure keyboard-configuration

Tenga en cuenta que no puede configurar el teclado mientras esté dentro del chroot, pero se configurará en el
siguiente reinicio.

D.3.5. Instalar un núcleo


Si intenta arrancar este sistema, probablemente querrá un núcleo Linux y un gestor de arranque. Identifique los
núcleos previamente empaquetados disponibles con:
# apt search linux-image

A continuación, instale el paquete del núcleo deseado usando el nombre del paquete.
# apt install linux-image-arch-etc

D.3.6. Configurar el gestor de arranque


Para poder arrancar tu sistema Debian GNU/Linux deberás configurar tu gestor de arranque para cargar el núcleo
instalado en tu nueva partición raíz. Ten en cuenta que debootstrap no instala un gestor de arranque, pero puedes
usar apt en tú Debian chroot para hacer esto.
Estos ejemplos asumen que se ha creado el fichero de dispositivo /dev/sda. Existen métodos alternativos para
instalar grub2, pero están fuera del alcance de este apéndice.

D.3.7. Acceso remoto: instalación de SSH y configurar el acceso


Si puedes acceder al sistema a través de la consola, puedes saltarte esta sección. Si, más adelante, el sistema debe
ser accesible a través de la red, es necesario instalar SSH y configurar el acceso..
# apt install ssh

El inicio de sesión de root con contraseña está deshabilitado por defecto, por lo que se puede configurar el acceso
estableciendo una contraseña y volver a habilitar el inicio de sesión de root con contraseña:
# passwd
# editor /etc/ssh/sshd_config

Esta es la opción que hay que activar:


PermitRootLogin yes

81
APÉNDICE D. INFORMACIÓN ADICIONAL D.3. INSTALAR DEBIAN GNU/LINUX DESDE UN …

El acceso también puede configurarse añadiendo una clave ssh a la cuenta root:
# mkdir /root/.ssh
# cat << EOF > /root/.ssh/authorized_keys
ssh-rsa ....
EOF

Por último, se puede configurar el acceso añadiendo un usuario no root y estableciendo una contraseña:
# adduser joe
# passwd joe

D.3.8. Toques finales


El sistema instalado, como se ha mencionado previamente, será muy básico. Si quieres que tu sistema sea un poco
más maduro, pueded hacerlo fácilmente instalando todos los paquetes de prioridad “standard”:
# tasksel install standard

Por supuesto, también puede utilizar aptitude para instalar individualmente todos los paquetes.
Después de la instalación habrá muchos paquetes descargados en /var/cache/apt/archives/. Puede
liberar algo de espacio de disco ejecutando:
# apt clean

82
Apéndice E

Información administrativa

E.1. Acerca de este documento


Este manual fue creado para el instalador de Debian Sarge, basándose en el manual de instalación de Woody para
el sistema de arranque de disco, que se basaba a su vez en los manuales de instalación de versiones previas de Debian,
y basándose también en el manual de instalación de la distribución Progeny, publicado bajo los términos de la licencia
GPL el año 2003.
Este documento está escrito en DocBook XML. Se han generado los formatos de salida para distintos programas
usando la información de los paquetes docbook-xml y docbook-xsl.
Se usan algunas de las funcionalidades de XML, como las entidades y los atributos de los perfiles, para aumentar
la capacidad de mantenimiento de este documento. Éstos desempeñan un papel similar al de las variables y las condi-
cionales en los lenguajes de programación. Las fuentes en XML de este documento contienen información para cada
una de las arquitecturas — y se utilizan atributos de perfil para aislar algunas partes del texto que son específicas de
cada arquitectura.
La traducción de este documento ha sido posible gracias a la colaboración y trabajo de Javier Fernández-Sanguino
Peña, Rubén Porras, Rudy Godoy, David Moreno Garza, Bruno Barrera, Igor Támara, Omar Campagne Polaino, Eu-
lalio Barbero Espinosa, así como las contribuciones en traducción y revisión de los miembros del equipo de traducción
a español de Debian (debian-l10n-spanish@lists.debian.org).

E.2. Cómo contribuir a este documento


Si tienes problemas o sugerencias relacionadas con este documento, deberías enviar un informe como bug di-
rigido al paquete installation-guide. Por favor, usa el paquete reportbug o lee la documentación en
línea de Sistema de seguimiento de fallos de Debian. Sería conveniente que revisaras primero la open bugs against
installation-guide para ver si aparece tu problema. Si es así, puedes dar información adicional enviando un correo a
XXXX @bugs.debian.org, donde XXXX es el número asignado al bug.
Mejor aún, consigue una copia fuente en DocBook de este documento, y proporciona parches basándote en éste.
Puedes obtener las fuentes en DocBook en proyecto installation-guide en salsa. No te preocupes si no estás familia-
rizado con DocBook, existe una hoja introductoria en el directorio de manuales que te puede servir para comenzar.
El formato DocBook es parecido a HTML, pero está más orientado al significado del texto que a la presentación. Se
agradece cualquier parche que puedas enviar a la lista de correo de debian-boot (consulta más abajo). Para leer las
instrucciones de cómo descargar las fuentes a través de git, lee el fichero README disponible en el directorio raíz.
Por favor, no contactes directamente con los autores de este documento. También hay una lista de discusión para
debian-installer, que incluye discusiones sobre este manual. La lista de correo es debian-boot@lists.debian.org.
Puedes encontrar las instrucciones para suscribirte a esta lista en la página Suscripción a la lista de correo de Debian;
o puedes navegar por los Archivos de la lista de correo de Debian en línea.

E.3. Contribuciones importantes


Este documento fue escrito originalmente por Bruce Perens, Sven Rudolph, Igor Grobman, James Treacy y Adam
Di Carlo. Sebastian Ley escribió el CÓMO de instalación.
Miroslav Kuře ha documentado muchas de las nuevas funciones del instalador en Sarge. Frans Pop ha sido el editor
principal y responsable de publicación de las distribuciones Etch, Lenny y Squeeze.

83
APÉNDICE E. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA E.4. RECONOCIMIENTO DE LAS MARCAS …

Muchos, muchos usuarios y desarrolladores de Debian han contribuido a este documento. Queremos agradecer de
forma particular las numerosas revisiones y textos proporcionados por Michael Schmitz (compatibilidad con m68k),
Frank Neumann (autor original del Manual de instalación en Amiga), Arto Astala, Eric Delaunay y Ben Collins
(información sobre SPARC), Tapio Lehtonen, y Stéphane Bortzmeyer por las numerosas ediciones y textos. De igual
manera queremos agradecer a Pascal Le Bail la valiosa información de cómo arrancar un sistema utilizando memorias
USB.
Son extremadamente útil los textos y la información disponibles, entre otros, en el CÓMO de arranque del sistema
a través de la red escrito por Jim Mintha (no hay sitio web disponible), las PUF de Debian, las PUF de Linux/m68k,
las PUF de Linux en procesadores SPARC, o las PUF de Linux en Alpha, entre otros. Queremos desde aquí reconocer
el trabajo de los desarrolladores de estas fuentes libres de información tan valiosas.
La sección en este manual de instalaciones en chroot (Sección D.3) se ha basado en parte de documentos propiedad
de Karsten M. Self.

E.4. Reconocimiento de las marcas registradas


Todas las marcas registradas son propiedad de sus respectivos dueños.

84
Apéndice F

Licencia Pública General GNU

NOTA
This is an unofficial translation of the GNU General Public License into Spanish. It
was not published by the Free Software Foundation, and does not legally state the
distribution terms for software that uses the GNU GPL — only the original English
text of the GNU GPL does that. However, we hope that this translation will help
Spanish speakers to better understand the GNU GPL.
Esta es una traducción no oficial al español de la GNU General Public License
realizada por Jesús González Barahona y Pedro de las Heras Quirós. No ha sido
publicada por la Free Software Foundation, y no establece legalmente las condi-
ciones de distribución para el software que usa la GNU GPL. Estas condiciones se
establecen solamente por el texto original, en inglés, de la GNU GPL. Sin embargo,
esperamos que esta traducción ayude a los hispanohablantes a entender mejor la
GNU GPL.

Versión 2, junio 1991


Copyright (C) 1989, 1991 Free Software Foundation, Inc.
51 Franklin St, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301, USA.

Se permite la copia y distribución de copias literales de este


documento, pero no se permite su modificación.

F.1. Preámbulo
Las licencias que cubren la mayor parte del software están diseñadas para quitarte la libertad de compartirlo y
modificarlo. Por el contrario, la Licencia Pública General de GNU pretende garantizarte la libertad de compartir y
modificar software libre — , para asegurar que el software es libre para todos sus usuarios. Esta Licencia Pública
General se aplica a la mayor parte del software de la Free Software Foundation y a cualquier otro programa si sus
autores se comprometen a utilizarla. (Existe otro software de la Free Software Foundation que está cubierto por la
Licencia Pública General de GNU para librerías). Si quieres, también puede aplicarla a tus propios programas.
Cuando hablamos de software libre, estamos refiriéndonos a libertad, no al precio. Nuestras Licencias Públicas
Generales están diseñadas para asegurarnos de que tengas la libertad de distribuir copias de software libre (y cobrar
por ese servicio si quieres), de que recibas el código fuente o que puedas conseguirlo si lo quieres, de que puedas
modificar el software o usar fragmentos de él en nuevos programas libres, y de que sepas que puedes hacer todas estas
cosas.
Para proteger tus derechos necesitamos algunas restricciones que prohiban a cualquiera negarte estos derechos o
pedirte que renuncies a ellos. Estas restricciones se traducen en ciertas obligaciones que te afectan si distribuyes copias
del software, o si lo modificas.

85
APÉNDICE F. LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU F.2. LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU

Por ejemplo, si distribuyes copias de uno de estos programas, sea gratuitamente, o a cambio de una contrapres-
tación, debes dar a los receptores todos los derechos que tienes. Debes asegurarte de que ellos también reciben, o
pueden conseguir, el código fuente. Y debes mostrarles estas condiciones de forma que conozcan sus derechos.
Protegemos tus derechos con la combinación de dos medidas: (1) el copyright del software y (2) te ofrecemos esta
licencia, que te da permiso legal para copiar, distribuir y/o modificar el software.
También, para la protección de cada autor y la nuestra propia, queremos asegurarnos de que todo el mundo
comprende que no se proporciona ninguna garantía por este software libre. Si el software lo modifica cualquiera y éste
a su vez lo distribuye, queremos que sus receptores sepan que lo que tienen no es el original, de forma que cualquier
problema introducido por otros no afecte a la reputación de los autores originales.
Por último, cualquier programa libre está constantemente amenazado por las patentes del software. Queremos
evitar el peligro de que los redistribuidores de un programa libre obtengan patentes por su cuenta, convirtiendo de
facto el programa en propietario. Para evitar esto, hemos dejado claro que cualquier patente debe ser licenciada para
su libre uso, o no licenciarse.
Los términos exactos y las condiciones para la copia, distribución y modificación se exponen a continuación.

F.2. LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU


TÉRMINOS Y CONDICIONES PARA LA COPIA, DISTRIBUCIÓN Y MODIFICACIÓN
0.Esta Licencia se aplica a cualquier programa u otro tipo de trabajo que contenga una nota colocada por el
tenedor del copyright diciendo que se puede distribuir bajo los términos de esta Licencia Pública General. En adelante,
“Programa” se referirá a cualquier programa o trabajo que cumpla esa condición y “trabajo basado en el Programa”
se referirá bien al Programa o a cualquier trabajo derivado de él según la ley de copyright. Esto es, un trabajo que
contenga el programa o una porción de él, bien en forma literal o con modificaciones y/o traducido en otro lenguaje. Por
lo tanto, la traducción está incluida sin limitaciones en el término “modificación”. Cada concesionario (licenciatario)
será denominado “usted-tú”.
Cualquier otra actividad que no sea la copia, distribución o modificación no está cubierta por esta Licencia, está
fuera de su ámbito. El acto de ejecutar el Programa no está restringido, y los resultados del Programa están cubiertos
únicamente si sus contenidos constituyen un trabajo basado en el Programa, independientemente de haberlo producido
mediante la ejecución del Programa. El que esto se cumpla, depende de lo que haga el Programa.
1.Puedes copiar y distribuir copias literales del código fuente del Programa, según lo has recibido, en cualquier
medio, supuesto que de forma adecuada y bien visible publiques en cada copia un anuncio de copyright adecuado y
una renuncia de la garantía, mantengas intactos todos los anuncios que se refieran a esta Licencia y a la ausencia de
garantía, y proporciona a cualquier otro receptor del programa una copia de esta Licencia junto con el Programa.
Puedes cobrar un precio por el acto físico de transferir una copia, y puedes, según tu libre albedrío, ofrecer garantía
a cambio de unos honorarios.
2.Puedes modificar tu copia o copias del Programa o de cualquier parte de él, haciendo de esta manera un trabajo
basado en el Programa, y copiar y distribuir esa modificación o trabajo bajo los términos del apartado 1, antedicho,
supuesto que además cumplas las siguientes condiciones:

a. Debes hacer que los ficheros modificados lleven anuncios destacados indicando que los has cambiado y la fecha
de cualquier cambio.
b. Debes hacer que cualquier trabajo que distribuyas o publiques y que en parte o en su totalidad sea derivado del
Programa o de cualquier parte de él, se licencie como un todo, sin carga alguna, a terceras partes y bajo los
términos de esta Licencia.
c. Si el programa modificado cuando se ejecuta lee normalmente órdenes interactivamente, debes hacer que, cuan-
do comience su ejecución para ese uso interactivo de la forma más habitual, muestre o escriba un mensaje que
incluya un anuncio de copyright y de que no hay garantía (o por el contrario que sí ofreces garantía) y que los
usuarios pueden redistribuir el programa bajo estas condiciones, e indicando al usuario cómo ver una copia de
esta licencia. (Excepción: si el propio programa es interactivo pero normalmente no muestra ese anuncio, no
se requiere que tu trabajo basado en el Programa muestre ningún anuncio.)
Estos requisitos se aplican al trabajo modificado como un todo. Si partes identificables de ese trabajo no son deri-
vadas del Programa, y se pueden considerar, razonablemente, trabajos independientes y separados por ellos mismos,
entonces esta Licencia y sus términos no se aplican a esas partes cuando sean distribuidas como trabajos separados.
Pero cuando distribuyas esas mismas secciones como partes de un todo que es un trabajo basado en el Programa,
la distribución del todo debe estar bajo los términos de esta licencia, cuyos permisos para otros licenciatarios se
extienden al todo completo, y por lo tanto a todas y cada una de sus partes, con independencia de quién la escribió.

86
APÉNDICE F. LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU F.2. LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU

Por lo tanto, no es la intención de este apartado reclamar derechos o desafiar tus derechos sobre trabajos escritos
totalmente por ti. El intento es ejercer el derecho a controlar la distribución de trabajos derivados o colectivos basados
en el Programa.
Además, el simple hecho de reunir un trabajo no basado en el Programa con el Programa (o con un trabajo basado
en el Programa) en un volumen de almacenamiento o en un medio de distribución no hace que dicho trabajo entre
dentro del ámbito cubierto por esta Licencia.
3.Puedes copiar y distribuir el Programa (o un trabajo basado en él, según se especifica en el apartado 2, como
código objeto o en formato ejecutable según los términos de las Secciones 1 y 2, supuesto que además cumples una
de las siguientes condiciones:
a. Acompañarlo con el código fuente completo correspondiente, en formato electrónico, que debe ser distribui-
do según los términos de las Secciones 1 y 2 de esta Licencia en un medio habitualmente utilizado para el
intercambio de programas, o,

b. Acompañarlo de una oferta por escrito, válida durante al menos tres años, para dar a un tercero, por un cargo no
superior al coste de realizar físicamente la distribución del código fuente, una copia completa del código fuente
correspondiente, que se distribuirá en los términos de las secciones 1 y 2 anteriores en un medio habitualmente
utilizado para el intercambio de software; o bien,

c. Acompañalo con la información que recibiste en cuanto a la oferta de distribuición del código fuente corres-
pondiente. (Esta alternativa sólo se permite para la distribución no comercial y sólo si recibiste el programa en
forma de código objeto o ejecutable con dicha oferta, de acuerdo con la Subsección b anterior.)
Por código fuente de un trabajo se entiende la forma preferida del trabajo para realizar modificaciones en ella.
Para un trabajo ejecutable, se entiende por código fuente completo todo el código fuente de todos los módulos que
contiene, más los archivos de definición de interfaz asociados, más los scripts utilizados para controlar la compilación
e instalación del ejecutable. Como excepción especial, el código fuente distribuido no necesita incluir nada que sea
distribuido normalmente (bien como fuente, bien en forma binaria) con los componentes principales (compilador,
kernel y similares) del sistema operativo en el cual funciona el ejecutable, a no ser que el propio componente acompañe
al ejecutable.
Si la distribución del ejecutable o del código objeto se hace mediante la oferta de acceso para copiarlo de un cierto
lugar, entonces se considera la oferta de acceso para copiar el código fuente del mismo lugar como distribución del
código fuente, incluso aunque terceras partes no estén forzadas a copiar el código fuente junto con el objeto.
4.No puedes copiar, modificar, sublicenciar o distribuir el Programa excepto como prevé expresamente esta Li-
cencia. Cualquier intento de copiar, modificar sublicenciar o distribuir el Programa de otra forma es inválida, y hará
que cesen automáticamente los derechos que te proporciona esta Licencia. En cualquier caso, las partes que hayan
recibido copias o derechos de tí bajo esta Licencia no cesarán en sus derechos mientras esas partes continúen cum-
pliéndola.
5.No estás obligado a aceptar esta licencia, ya que no la has firmado. Sin embargo, no hay hada más que te
proporcione permiso para modificar o distribuir el Programa o sus trabajos derivados. Estas acciones están prohibidas
por la ley si no aceptas esta Licencia. Por lo tanto, si modificas o distribuyes el Programa (o cualquier trabajo basado
en el Programa), estás indicando que aceptas esta Licencia para poder hacerlo, y todos sus términos y condiciones
para copiar, distribuir o modificar el Programa o trabajos basados en él.
6.Cada vez que redistribuyas el Programa (o cualquier trabajo basado en el Programa), el receptor recibe auto-
máticamente una licencia del licenciatario original para copiar, distribuir o modificar el Programa, de forma sujeta a
estos términos y condiciones. No puedes imponer al receptor ninguna restricción más sobre el ejercicio de los derechos
aquí garantizados. No eres responsable de hacer cumplir esta licencia por terceras partes.
7.Si como consecuencia de una resolución judicial o de una alegación de infracción de patente o por cualquier
otra razón (no limitada a asuntos relacionados con patentes) se te imponen condiciones (ya sea por mandato judicial,
por acuerdo o por cualquier otra causa) que contradigan las condiciones de esta Licencia, ello no te exime de cumplir
las condiciones de esta Licencia. Si no puedes realizar distribuciones de forma que satisfagan simultáneamente tus
obligaciones bajo esta licencia y cualquier otra obligación pertinente entonces, como consecuencia, no puedes distribuir
el Programa de ninguna forma. Por ejemplo, si una patente no permite la redistribución libre de derechos de autor
del Programa por parte de todos aquellos que reciban copias directa o indirectamente a través de ti, entonces la única
forma en que podrías satisfacer tanto esa condición como esta Licencia sería evitar completamente la distribución del
Programa.
Si cualquier porción de este apartado se considera inválida o imposible de cumplir bajo cualquier circunstancia
particular, ha de cumplirse el resto y la sección por entero ha de cumplirse en cualquier otra circunstancia.
No es el propósito de este apartado inducirte a infringir ninguna reivindicación de patente ni de ningún otro derecho
de propiedad o impugnar la validez de ninguna de dichas reivindicaciones. Este apartado tiene el único propósito de

87
APÉNDICE F. LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU F.3. CÓMO APLICAR ESTOS TÉRMINOS A SUS …

proteger la integridad del sistema de distribución de software libre, que se realiza mediante prácticas de licencia
pública. Mucha gente ha hecho contribuciones generosas a la gran variedad de software distribuido mediante ese
sistema con la confianza de que el sistema se aplicará consistentemente. Será el autor/donante quien decida si quiere
distribuir software mediante cualquier otro sistema y una licencia no puede imponer esa elección.
Esta sección pretende dejar completamente claro lo que se cree que es una consecuencia del resto de esta Licencia.
8.Si la distribución y/o uso de el Programa está restringida en ciertos países, bien por patentes o por interfaces con
copyright, el tenedor del copyright que coloca este Programa bajo esta Licencia puede añadir una limitación explícita
de distribución geográfica excluyendo esos países, de forma que la distribución se permita sólo en o entre los países no
excluidos de esta manera. En ese caso, esta Licencia incorporará la limitación como si estuviese escrita en el cuerpo
de esta Licencia.
9.La Free Software Foundation puede publicar versiones revisadas y/o nuevas de la Licencia Pública General de
vez en cuando. Dichas nuevas versiones serán similares en espíritu a la presente versión, pero pueden ser diferentes en
detalles para considerar nuevos problemas o situaciones. Cada versión recibe un número de versión que la distingue
de otras. Si el Programa especifica un número de versión de esta Licencia que se refiere a ella y a “cualquier versión
posterior”, tienes la opción de seguir los términos y condiciones, bien de esa versión, bien de cualquier versión posterior
publicada por la Free Software Foundation. Si el Programa no especifica un número de versión de esta Licencia, puedes
escoger cualquier versión publicada por la Free Software Foundation.
10.Si quieres incorporar partes del Programa en otros programas libres cuyas condiciones de distribución son
diferentes, escribe al autor para pedirle permiso. Si el software tiene copyright de la Free Software Foundation, escribe
a la Free Software Foundation: algunas veces hacemos excepciones en estos casos. Nuestra decisión estará guiada por
el doble objetivo de preservar la libertad de todos los derivados de nuestro software libre y promover el que se comparta
y reutilice el software en general.
SIN GARANTÍA
11.Como el programa se licencia libre de cargas, no se ofrece ninguna garantía sobre el programa, en toda la
extensión permitida por la legislación aplicable. Excepto cuando se indique de otra forma por escrito, los tenedores
del copyright y/u otras partes proporcionan el programa “tal cual”, sin garantía de ninguna clase, bien expresa o
implícita, con inclusión, pero sin limitación a las garantías mercantiles implícitas o a la conveniencia para un propósito
particular. Asumes cualquier riesgo referente a la calidad y prestaciones del programa es. Si se probase que el Programa
es defectuoso, asumes el coste de cualquier servicio, reparación o corrección.
12.En ningún caso, salvo que lo requiera la legislación aplicable o haya sido acordado por escrito, ningún tenedor
del copyright ni ninguna otra parte que modifique y/o redistribuya el Programa según se permite en esta Licencia
será responsable ante ti por daños, incluyendo cualquier daño general, especial, incidental o resultante producido por
el uso o la imposibilidad de uso del Programa (incluyendo pero no limitado a la pérdida de datos o a la generación
incorrecta de datos o a pérdidas sufridas por ti o terceras partes o a un fallo del Programa al funcionar en combinación
con cualquier otro programa), incluso si dicho tenedor u otra parte ha sido advertido de la posibilidad de dichos daños.
FIN DE TÉRMINOS Y CONDICIONES

F.3. Cómo aplicar estos términos a sus nuevos programas


Si desarrollas un nuevo Programa, y quieres que sea de lo más usado por el público en general, la mejor forma de
conseguirlo es convirtiéndolo en software libre que cualquiera pueda redistribuir y cambiar bajo estos términos.
Para hacerlo, añade las siguientes notas al programa. Lo más seguro es añadirlas al principio de cada fichero fuente
para transmitir lo más efectivamente posible la ausencia de garantía. Además cada fichero debería tener al menos la
línea de “copyright” y un indicador a dónde puede encontrarse el anuncio completo.
una línea para indicar el nombre del programa y una rápida idea de qué hace.
Copyright (C) año nombre del autor

Este programa es software libre. Puedes redistribuirlo y/o modificarlo


bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU según se
publica en la Free Software Foundation, bien de la versión 2 de
dicha Licencia o bien (según tu elección) de cualquier versión
posterior.

Este programa se distribuye con la esperanza de que sea útil, pero SIN
NINGUNA GARANTÍA, incluso sin la garantía MERCANTIL implícita o sin
garantizar la CONVENIENCIA PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR. Ver la
Licencia Pública General de GNU para más detalles.

Deberías haber recibido una copia de la Licencia Pública General junto

88
APÉNDICE F. LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU F.3. CÓMO APLICAR ESTOS TÉRMINOS A SUS …

con este programa. Si no ha sido así, escribe a la Free Software


Foundation, Inc., en 59 Temple Place, Suite 330, Boston, MA 02111-1307
EEUU.

Añade también información sobre cómo contactar contigo mediante correo electrónico y postal.
Si el programa es interactivo, haz que muestre un pequeño anuncio como el siguiente, cuando comienza a funcionar
en modo interactivo:
Gnomovision versión 69, Copyright (C) año nombre del autor
Gnomovision no ofrece ABSOLUTAMENTE NINGUNA GARANTÍA. Para más
detalles escriba show w.
Esto es software libre, y vd. es libre de redistribuirlo bajo ciertas
condiciones. Para más detalles escriba show c.

Las órdenes hipotéticas “show w” y “show c” deberían mostrar las partes adecuadas de la Licencia Pública General.
Por supuesto, las órdenes que uses se pueden invocar de cualquier otra manera. Podrían incluso ser pulsaciones del
ratón o elementos de un menú (lo que sea más adecuado a tu programa).
También deberías conseguir que tu empleador (si trabajas como programador) o tu Universidad (si es el caso)
firme un “renuncia de copyright” para el programa, si es necesario. He aquí un ejemplo, cambia los nombres:
Yoyodyne, Inc. renuncia por la presente a todo interés en el
programa Gnomovision (que cede a los compiladores) escrito
por James Hacker.

firma de Ty Coon, 1 de Abril de 1989


Ty Coon, presidente de Vice

Esta Licencia Pública General no permite que incluyas tus programas en programas propietarios. Si tu programa
es una biblioteca de subrutinas, puedes considerar más útil hace que enlace aplicaciones propietarias con la biblioteca.
Si este es el caso, usa la GNU Lesser General Public License en lugar de esta Licencia.

89

También podría gustarte