TESIS MERCADO CALATAYUD Corregido 2
TESIS MERCADO CALATAYUD Corregido 2
TESIS MERCADO CALATAYUD Corregido 2
PROYECTO DE GRADO:
MERCADO ALEJO CALATAYUD
ESTUDIANTES: UNIV. CAYO SANTIVAÑEZ ERICK DAVID
UNIV. RAMIREZ ALEGRE CRISTHIAN
GESTION 2019
MERCADO CALATAYUD
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
ESQUEMA METODOLÓGICO
FASE I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1. PROBLEMÁTICA
1.1.1. Funcional.
1.1.2. Ambiental.
1.1.3. Vialidad.
1.1.4. Servicios básicos.
1.1.5. Imagen urbana.
1.1.6. Infraestructura.
1.1.7. Entorno.
2.1.10. Síntesis.
2.2 MARCO REFERENCIAL ESPECÍFICO
2.2.1.-.Conceptual.
2.2.1.1. Mercado.
2.2.1.2 Aspectos a analizar de un mercado.
2.2.1.3. Tipos de mercado.-
2.2.1.3.1. Según su extensión:
a) Mercado Total.
b) Mercado Potencial.
c) Mercado Objetivo.
d) Mercado Real.
2.2.1.3.2. Según el tamaño:
a) Mercado mayorista.
b) Mercado Minorista.
2.2.1.3.3. Según el tipo de producto ofrecido.
a) Mercado de bienes de consumo.
b) Mercado de bienes industriales.
2.2.1.3.4. Tipos de Mercado desde el Punto de Vista Geográfico:
a) Mercado Internacional.
b) Mercado Nacional.
c) Mercado Regional.
d) Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo.
e) Mercado Metropolitano.
f) Mercado Local.
2.2.1.4. Estrategias de mercado (demanda y oferta).
2.2.1.4.1 Las estrategias de mercado en un producto-mercado
a) El método del mercado objetivo único.
b) El método del mercado objetivo múltiple.
c) El método del mercado objetivo combinado.
INTRODUCCION
El presente proyecto es en la modalidad de “PROYECTO DE GRADO POR CONVENIO” con
el cual se atiende una necesidad del municipio de cercado y busca satisfacer por el medio del
diseño arquitectónico y tecnológico. El MERCADO ALEJO CALATAYUD es un tema urgente
que requiere de atención por las desorganizaciones que existen dentro y fuera del mercado, son
de gran impacto en la sociedad, los comerciantes y consumidores son los principales afectados,
por otro lado el comercio informal que afecta la parte vial.
La intervención tendrá un impacto no solamente a nivel arquitectónico, sino en la comunidad, se
convertirá en un centro dinamizador de procesos económicos, culturales, de socialización y con
un alto impacto ecológico.
La elaboración del proyecto esta secundada por la FEDERACION DE ARTESANOS DE
COCHABAMBA y la UMSS a través de la DIRECCIÓN DE INTERACCIÓN SOCIAL Y
CONVENIOS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT.
El presente trabajo consiste en el desarrollo del estudio de una propuesta a nivel de proyecto
arquitectónico, guardando las disposiciones académicas vigentes dentro de la facultad de
arquitectura. Orientando al tratamiento de esta actividad, siendo un aporte integral que coadyuve
a mejorar el funcionamiento del nuevo mercado para el desarrollo del municipio.
METODOLOGIA El contenido de las fases se presenta de la siguiente manera:
FASE I: se da a conocer dentro de esta fase el planteamiento de problema, justificación,
objetivos: generales y específicos
FASE II: se enmarca dentro de esta fase nuestro marco referencial general: los aspectos
generales del municipio de cercado, la población, la economía en cuanto comercial, salud,
educación, cultural, social, ambiental, y el clima dentro el municipio para el desarrollo del
proyecto de mercado y el marco referencial específico: conceptos, abastecimiento de productos,
la red de mercados de Cochabamba, mercados feriales en Cochabamba, mercado Calatayud,
actual información del mercado Calatayud y así obtener una conclusión.
FASE III: esta fase se recopila la información de análisis de usuario siendo así la más importante
para el avance de nuestro proyecto, análisis a nivel urbano y sitio destacando el uso de suelos,
sistema de transporte, aspectos topográficos, características del terreno, clima, tipo de vegetación
etc. Análisis de modelos arquitectónicos y así también el análisis normativo de mercados:
FASE IV: se evalúa la información de las fases anteriormente mencionadas, para el criterio de
dimensionamiento de las áreas que conforman el mercado y la creación de la respuesta a nivel de
proyecto del mercado
FASE V - VI: esta fase concluye con nuestras anteriores fases, nuestro proyecto urbano y
proyecto arquitectónico
ESQUEMA METODOLOGICO
FASE I
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
1.1.4.-SERVICIOS BASICOS.-
Positivo.- El mercado Calatayud cuenta con todos los servicios básicos (electricidad, agua
potable y alcantarillado).
Negativo. Las conexiones de las empresas de telecomunicación y energía eléctrica ELFEC, al
dotar este servicio no prevén la parte de la imagen urbana y seguridad ciudadana ya que se puede
observar instalaciones improvisadas en el lugar.
En cuestión de agua potable el sector se provee este servicio solo días indicados.
Alcantarillado: El mercado al sí contar con este servicio, las persona no lo utilizan de manera
adecuada ya que son ella las que lo saturan con basura en los desagües, posteriormente desprende
malos olores y taponamientos en las cámaras principales.
1.1.5.-
IMAGEN URBANA.-
La publicidad ensucia la imagen urbana, dentro y fuera del mercado se puede observar desde
pequeños afiches, hasta banners de gran magnitud.
En el sector podemos observar que existen diferentes conexiones de cables provocando un mal
aspecto al entorno, así mismo a las edificaciones aledañas. Uno de los mayores problemas en
cuanto a imagen urbana es el acopio de basura, en cada esquina del marcado Calatayud podemos
observar el montón de basura que se le hace el depósito todas las noches por los ciudadanos que
viven próximos.
1.1.6.-INFRAESTRUCTURA.-
En infraestructura se puede mencionar que algunos puestos de venta con piso cerámico y otro
piso de concreto de acuerdo a cada propietario del puesto, en cuanto a cubiertas soportadas por
estructuras metálicas con cubiertas de calamina y teja Duralit.
1.1.7.-ENTORNO.- En cuanto al área exterior se tiene un gran número de vendedores y
vendedoras ( venta de frutas, verduras, carbón, ropa, refrescos, flores, juguetes, Cds, abarrotes,
dulces etc.) que ocupan la calzada interrumpiendo el tráfico vehicular y las aceras por donde las
personas transitan, haciendo de esto un desorden tanto por parte de las comerciantes y
compradores, la actividad de comercio informal perjudica en sus ventas a los comerciantes
legalmente asentados dentro del mercado con patentes de la alcaldía, las ventas al exterior del
mercado son al paso y algunos compradores prefieren adquirir esos productos, lo cual perjudica a
los comerciantes del mercado.
PROBLEMÁTICA DEL MERCADO (RESUMEN)
1.- FUNCIONAL: ambientes fuera de norma
2.- AMBIENTAL: carece de iluminación y ventilación natural
3.- VIALIDAD: congestionamiento vehicular
4.- SERVICIOS BASICOS: instalaciones improvisadas
5.- IMAGEN URBANA: contaminación visual (basura, letreros, cableado, etc)
6.- INFRAESTRUCTURA: construcciones improvisadas
7.- ENTORNO: asentamiento del comercio informal
FASE II
MARCO
REFERENCIAL
2.1.3. Economía.-
El departamento de Cochabamba resiente una pérdida de impulso en muchas de sus actividades
económicas, además de dificultades para acelerar el crecimiento del conjunto de su economía. Si
bien el comercio, los servicios y las remesas son parte destacada de la dinámica económica
regional, son los sectores productivos los que no logran trascender un estado prolongado de
estancamiento
2.1.3.1. Una perspectiva comparada.-
La descripción anterior se refleja en una tasa de crecimiento del PIB cochabambino, de 4.4% en
los años 2006-2016, menor a la tasa de crecimiento de toda la economía nacional de 4.9%, en el
mismo período, y también por debajo las tasas de crecimiento de los otros departamentos del eje
central: La Paz (6.8%) y Santa Cruz (5%)
2.1.4. Salud
El departamento de Cochabamba cuenta con 597 establecimientos médicos, según los últimos
datos del Sistema Nacional de Información en Salud - Vigilancia Epidemiológica, cifra inferior
en comparación a La Paz, que tiene 770, y Santa Cruz, con 687.
Expertos en el tema aseguran que esta cantidad es suficiente para los más de 1,758 millones de
habitantes que tiene el departamento y que el problema radica en la funcionalidad de estos
establecimientos que agudiza el problema del ámbito de la salud en Cochabamba.
El colapso de los centros médicos de la Llajta se fue acentuando en los últimos meses. El hospital
del niño tiene 425 pacientes que esperan ser operados desde hace un año y también se dan a
conocer los casos de enfermos que mueren en la puerta de hospital Viedma.
2.1.5.- Educación
La mitad de la población tiene una percepción negativa del sistema educativo actual, al
considerar que la escuela de hoy “es poco exigente y no educa bien” (35 por ciento) o
simplemente porque la consideran “un desastre” (14 por ciento).
La otra mitad (51 por ciento) tiene una interpretación más positiva de la situación: el 31 por
ciento considera que la escuela es “más exigente y educa mejor”, mientras que el 20 por ciento
restante cree que la escuela de hoy “es menos exigente, pero educa mejor”.
Una gran parte de la población que no asiste al sistema educativo se dedica al comercio por lo
general, lo cual podemos observar en los diferentes mercados y tiendas.
2.1.6.-Cultural.-
En La Cancha se cumple el encuentro multicultural más importante de Cochabamba.
La gente llega desde las provincias y desde las zonas más acomodadas de la ciudad para
interactuar económica y socialmente, sin diferencias. Es una masa de gente en la que se puede
identificar a los que vienen de la provincia por su vestimenta y su forma de hablar.
Los comedores de La Cancha son el centro de grandes encuentros de amigos que, mientras
saborean un delicioso sándwich de chola u otro plato tradicional, que sólo se encuentra en el
lugar, se ponen a debatir sobre política y otros temas de gran polémica.
Los miércoles y los sábados están marcados para esa cita entre lo moderno y lo tradicional, entre
lo urbano y lo rural de la Llajta.
2.1.7.- Social.-
La división de las clases sociales no es más que la división de la sociedad en grupos que suelen
tener un comportamiento heterogéneo respecto a la actividad económica y nivel de sus ingresos.
2.1.8.- Ambiental.-
El ingreso de la humareda provocada por los incendios, la condición desfavorable de los vientos,
la sequía, hicieron que la calidad del aire en la ciudad alcance niveles alarmantes. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que en Latinoamérica, Cochabamba presenta
valores de contaminación del aire superior a los de las principales ciudades: Santiago de Chile,
Lima y Sao Paulo
En la ciudad el 80 por ciento de la contaminación es generada por el parque automotor y el 10 a
15 por ciento por las ladrilleras, según datos de la Dirección de Gestión Ambiental.
2.1.9.2 Temperatura
La temporada templada dura 2,2 meses, del 2 de octubre al 9 de diciembre, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año es el 30 de octubre, con
una temperatura máxima promedio de 26 °C y una temperatura mínima promedio de 12 °C.
La temporada fresca dura 1,7 meses, del 4 de junio al 26 de julio, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 24 °C. El día más frío del año es el 29 de junio, con una temperatura
mínima promedio de 4 °C y máxima promedio de 23 °C.
2.1.9.3 Nubes
En Cochabamba, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente
en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Cochabamba comienza aproximadamente el 14 de abril; dura
6,0 meses y se termina aproximadamente el 12 de octubre. El 22 de julio, el día más despejado
del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 76% del
tiempo y nublado o mayormente nublado el 24% del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 12 de octubre; dura 6,0 meses y se
termina aproximadamente el 14 de abril. El 14 de enero, el día más nublado del año, el cielo está
nublado o mayormente nublado el 82 % del tiempo y despejado, mayormente despejado o
parcialmente nublado el 1 % del tiempo.
2.1.9.4. Precipitación
La temporada más mojada dura 3,7 meses, de 30 de noviembre a 21 de marzo, con una
probabilidad de más del 23 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de
un día mojado es del 45 % el 10 de enero.
La temporada más seca dura 8,3 meses, del 21 de marzo al 30 de noviembre. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 1% el 20 de julio.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una
combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 45 % el 10 de enero.
2.1.9.5. Lluvia
La temporada de lluvia dura 5,9 meses, del 20 de octubre al 16 de abril, con un intervalo móvil de
31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días
centrados alrededor del 16 de enero, con una acumulación total promedio de 78 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 6,1 meses, del 16 de abril al 20 de octubre. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 28 de mayo, con una acumulación total
promedio de 2 milímetros.
2.1.9.6 Sol
La duración del día en Cochabamba varía durante el año. En 2019, el día más corto es el 21 de
junio, con 11 horas y 5 minutos de luz natural; el día más largo es el 22 de diciembre, con 13
horas y 10 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 5:40 el 24 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 1
hora y 15 minutos más tarde a las 6:55 el 7 de julio. La puesta del sol más temprana es a las
17:57 el 4 de junio, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 9 minutos más tarde a las 19:05 el
19 de enero
2.1.9.7 Humedad
El nivel de humedad percibido en Cochabamba, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el
nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía
considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.
2.1.9.8 Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la
topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más
ampliamente que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Cochabamba tiene variaciones estacionales leves
en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 4,3 meses, del 2 de agosto al 10 de diciembre, con velocidades
promedio del viento de más de 11,4 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 25 de
septiembre, con una velocidad promedio del viento de 12,9 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 7,7 meses, del 10 de diciembre al 2 de agosto. El día más
calmado del año es el 11 de mayo, con una velocidad promedio del viento de 9,9 kilómetros por
hora.
2.1.10.- SINTESIS
MARCO REFERENCIAL GENERAL.
Cochabamba es la única sección municipal de la provincia Cercado y es la capital departamental.
Se encuentra enclavada en un valle de tierras fértiles en la zona central del país, en la región sub-
andina. Se asienta al pie de la Cordillera Tunari, donde está el cerro Tunari, que es el punto más
alto del departamento de Cochabamba (5,035 msnm). Por en medio de la ciudad cruza el Río
Rocha de noreste a suroeste. Con una altitud promedio de 2570, la ciudad se puede jactar de un
excelente clima. La Latitud de Cochabamba es -17,3841. La longitud es -66,1667
La ciudad fue fundada con el nombre de Villa Real de Oropesa cuando pertenecía al Virreinato
del Perú, pero fue rebautizada en 1786 con el nombre actual. Este nombre proviene de dos
vocablos quechuas q’ocha, que significa lago o pantano y pampa que equivale a planicie o
llanura; la traducción podría ser planicie pantanosa, haciendo alusión a los varios lagos que tuvo
el territorio en sus inicios y a la fecundidad de sus suelos.
Cochabamba, 14 de septiembre de 2016 (INE).- Según proyecciones poblacionales a 2016, el
departamento de Cochabamba cuenta con 1.916.000 habitantes, de este total 960.000 son mujeres
y 956.000, hombres; de cada 100 personas 69 viven en área urbana y 31, en área rural.
En Cochabamba el clima es uno de los mejores de Bolivia al tener un clima poco variable y
templado, los veranos son cortos, caliente y mayormente nublados; los inviernos son cortos,
frescos y mayormente despejados y está seco durante todo el año.
El departamento de Cochabamba resiente una pérdida de impulso en muchas de sus actividades
económicas, además de dificultades para acelerar el crecimiento del conjunto de su economía. Si
bien el comercio, los servicios y las remesas son parte destacada de la dinámica económica
regional, son los sectores productivos los que no logran trascender un estado prolongado de
estancamiento.
La descripción anterior se refleja en una tasa de crecimiento del PIB cochabambino, de 4.4% en
los años 2006-2016, menor a la tasa de crecimiento de toda la economía nacional de 4.9%, en el
mismo período, y también por debajo las tasas de crecimiento de los otros departamentos del eje
central: La Paz (6.8%) y Santa Cruz (5%). En la gestión 2016, Cochabamba ha repetido su
participación relativa en el Producto Interno Bruto, de los últimos cinco años, de alrededor del
15%; por detrás de Santa Cruz y de La Paz.
En La Cancha se cumple el encuentro multicultural más importante de Cochabamba.
La gente llega desde las provincias y desde las zonas más acomodadas de la ciudad para
interactuar económica y socialmente, sin diferencias. Es una masa de gente en la que se puede
identificar a los que vienen de la provincia por su vestimenta y su forma de hablar.
Los comedores de La Cancha son el centro de grandes encuentros de amigos que, mientras
saborean un delicioso sándwich de chola u otro plato tradicional, que sólo se encuentra en el
lugar, se ponen a debatir sobre política y otros temas de gran polémica.
Los miércoles y los sábados están marcados para esa cita entre lo moderno y lo tradicional, entre
lo urbano y lo rural de la Llajta.
La división de las clases sociales no es más que la división de la sociedad en grupos que suelen
tener un comportamiento heterogéneo respecto a la actividad económica y nivel de sus ingresos.
Por otra parte el ingreso de la humareda provocada por los incendios, la condición desfavorable
de los vientos, la sequía, hicieron que la calidad del aire en la ciudad alcance niveles alarmantes.
Esto es lógico si tenemos en cuenta que el marketing se basa en el cliente y si queremos adecuar
la oferta tenemos que segmentar. Esto quiere decir que cada día tenemos que analizar a un mayor
número de grupos más reducidos para alcanzar a la globalidad. Hoy en día esta técnica se
denomina microsegmentación. De aquí surge la expansión en el desarrollo de productos cada vez
más específicos y especializados, el añadir servicio y personalización a los productos, es decir
convertir productos en productos-servicios, y la expansión del marketing directo que es el que
consigue una segmentación más precisa y una atención más personalizada. La micro
segmentación clasifica a los grupos por sus diferentes estilos de vida.
2.2.1.5.1. Las estrategias de mercado en un producto-mercado amplio, son:
CAYO SANTIVAÑEZ ERICK 27
RAMIREZ ALEGRE CRISTHIAN
MERCADO CALATAYUD
a) El método del mercado objetivo único: segmentar el mercado y escoger uno de los
segmentos homogéneos, como mercado meta de la firma.
b) El método del mercado objetivo múltiple: segmentar el mercado y elegir dos o más
segmentos, cada uno de los cuales será tratado como mercado meta separado, que necesita una
mezcla comercial diferente.
c) El método del mercado objetivo combinado: combinar dos o más submercados en un
mercado meta mayor como base para una estrategia.
2.2.1.6.- Métodos para identificar nuevos negocios.-
Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que todo
será igual para siempre. Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades,
existen 4 métodos formales para identificar nuevos negocios:
a) Penetración en el mercado. En la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la
competencia mediante una mejor publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos
envases, etc.
b) Desarrollo del mercado. En el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin
modificar el producto.
c) Desarrollo del producto. Con el desarrollo del producto tratamos de satisfacer las necesidades
del cliente diseñando el producto adecuadamente y a un precio competitivo.
d) Diversificación. En este caso la diferenciación es primordial para por medio de la
diversificación llamar la atención del cliente y lograr su impulso de comprar.
Todos los productos que se comercializan en su mayoría vienen de nuestras ciudades como Santa
Cruz, La Paz, Cochabamba, y uno que otro producto del exterior del país
AGROINDUSTRIALES
PRODUCTO PROCEDENCIA PERIODO
Azúcar Santa Cruz Enero- Diciembre
Fideo Santa Cruz Enero- Diciembre
Harina Nacional Cochabamba Enero- Diciembre
Harina Importada Argentina Enero- Diciembre
Manteca Cochabamba Enero- Diciembre
Aceite a Granel Cochabamba Enero- Diciembre
Aceite envasado Cochabamba Enero- Diciembre
Leche fluida Cochabamba Enero- Diciembre
Leche en Polvo Cochabamba Enero- Diciembre
Tunta La Paz Enero- Diciembre
Tunta Perú Enero- Diciembre
Chuño La Paz Enero- Diciembre
GRANOS
PRODUCTO PROCEDENCIA PERIODO
Arroz Santa Cruz Enero- Diciembre
Maní Obero Chuquisaca - Tarija Enero- Diciembre
Trigo Cochabamba Enero- Diciembre
Maíz Amarillo Duro Santa Cruz Enero- Diciembre
Quinua Potosi Enero- Diciembre
CARNES
PRODUCTO PROCEDENCIA PERIODO
Carne de Res Santa Cruz - Beni Enero- Diciembre
Carne de Cordero Cochabamba Enero- Diciembre
Carne de Porcino Cochabamba Enero- Diciembre
Pescado La Paz (Desaguadero), Beni, Enero- Diciembre
Cochabamba
CARNES DE POLLO
HUEVO
PRODUCTO PROCEDENCIA PERIODO
Huevo Santa Cruz - Cochabamba Enero- Diciembre
HORTALIZAS
PRODUCTO PROCEDENCIA PERIODO
Zanahoria Cochabamba (Mizque) Agosto – Octubre
Cochabamba(Parotani, Vinto) Abril- Julio
Cochabamba (Carcaje) Noviembre – Diciembre
Cebolla cabeza y verde Cochabamba (Mizque) Agosto – Octubre
Cochabamba (Bella Vista) Enero- Diciembre
Tomate Santa Cruz (Saipina) Enero- Diciembre
Papa Cochabamba Enero- Diciembre
(MoroChata,Chapisirca,
Sapanani y Melga)
Yuca Cochabamba (Tropico) Enero- Diciembre
Arveja, haba Cochabamba (Sacaba y Enero- Diciembre
Colomi)
Maíz Choclo Cochabamba (Cliza) Diciembre - Abril
Ají Colorado Peru, Chuquisaca Enero- Diciembre
Locoto Cochabamba(Corani, Locotal Enero- Diciembre
y Tablas Monte)
un solo cuerpo, susceptible de agrandarse conforme a las necesidades futuras y con materiales
que puedan ser quitados sin destrucción para ser utilizadas en la misma u otra obra municipal.”.
Este fue el concepto modular y flexible que se manejó para iniciar este mercado cuya
instalaciones tuvieron un largo proceso de consolidación, por lo menos de diez años, desde
noviembre de 1925 en que se iniciaba las expropiaciones hasta 1935, en que estaban definidos los
sitios de afectación de los sitios circunvecinos, para su instalación, entre ellos la de la manzana
Nº96 donde funcionaba la Escuela Torrico, y se aprobaba finalmente en octubre de ese año, el
plano de distribución de puestos presentado por el Ingeniero Municipal.
En los primeros años de la década de 1940, este sitio denominado “Mercado de Abasto de la
Capital ” no tuvo variaciones importantes, solo se anota que en 1941, habiéndose procedido al
colocado de mosaico en la plaza principal, se traslado gran parte de las antiguas baldosas de
piedra para mejorar la calidad de pisos de la Plaza Calatayud, y en 1947 al decidirse la
prolongación ensanchada de la avenida San Martin, hacia el sud, desde la calle Jordán hasta la
plaza de Caracota se producen algunos trámites de expropiación para alinear dicha avenida que
dos años más tarde, en 1949 sería asfaltada.
FASE III
ANALISIS
3.1. ANÁLISIS
3.1.1. Análisis de Usuario
Descripción
En esta fase de Análisis Usuario trata de conceptualizar sobre el ususario e identificar los tipos de
usuarios que existiran dentro del Mercado, todos los datos nos ayudaran a realizar una mejor
selección.
Entre los Usuarios estarán los que permanecen a tiempo completo, personal de servicio y de
control que realizarán su recorrido con la limpieza y controlando el orden horarios especificos y
proveedores que ingresaran momentaneamente un horario donde sea comodo, el resto de los
usuarios entraran de manera continua al Mercado.
En el cual tenemos los diferentes tipos de usuarios:
Proveedores
Vendedores
Cliente
Administrativos
Seguridad
Hijos de vendedores
Personal de limpieza
Programa Arquitectonico
Descripción
En esta etapa lo que se quiere lograr es la zonificacion, sectorizacion, ambientes,etc. Asi mismo ir
realizando fichas de tipos de ambientes para lograr tener una informacion exacta de las
dimensiones de cada ambiente, la porgramacion sera cualitativa y cuantitativa según los
requerimientos de necesidades de los que se contempla en el proyecto. Por otro lado la cantidad
de usuarios que se situaran en el mismo.
En el cual se desarrolara los siguientes puntos:
Tipologia de fichas según tipo de ambiente
Caracteristicas de los ambientes
Dimensiones minimas de los ambientes
Dimensiones de equipamiento
Circulacion interna
Circulacion externa
Cuadro de relaciones funcionales
Programacion como resultado
PROGRAMA URBANO
FASE IV
PROPUESTA
Fase IV Propuesta
Descripción
En esta etapa lo que se quiere es desarrollar todas las ideas claves para dar inicio al proyecto
atravez de texto-grafico, premisas de diseño realizar un antes y un despues como llegaria a verse,
posterior pasar al Partido, el partio es la base del proyecto en funcion a las premisas, siempre
tomando en cuenta las variables; funcion, forma, tecnologia, acondicionamiento, vegetacion, etc.
Asi poder adecuar el proyecto con el entorno, por otro lado la implementacion de los diferentes
aspectos respecto al proyecto.
En el cual se desarrolara los siguientes puntos:
Premisas Urbanas
Premisas Arquitectonicas
Premisas tecnologicas
Partido Urbano
Partido Arquitectonico
Partido Tecnologico
Proyecto
PRESMISAS URBANAS
PREMISAS ARQUITECTONICAS
PREMISAS TECNOLOGICAS
PARTIDO URBANO
PARTIDO ARQUITECTONICO
PLANOS ARQUITECTONICOS
MEMORIA TECNOLÓGICA
GESTION 2019
Los elementos estructurales son aquellos componentes que soportan la construcción, los
elementos estructurales considerados en el cálculo estructural son: fundaciones y columnas
(que son sometidos principalmente a esfuerzos axiales), losas y vigas (sometidas a esfuerzos de
flexión).
1.2.MATERIAL DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
La norma que será empleada para el diseño de los elementos estructurales, (fundaciones, losas,
vigas, columnas) se realizara en ase a la norma CBH-87 Norma Boliviana Del Hormigón
Armado, también tomando en cuenta la norma americana ACI 318-08.
1.4.RECUBRIMIENTOS
Losas 2,00 cm
Vigas 2,50 cm
Columnas 2,50 cm
Fundaciones 5,00 cm
La resistencia del suelo según estudios realizados, la zona central tiene una resistencia admisible
mínima de 0.3 kg /cm 2 y una resistencia máxima de 0.8 kg/cm2, es un suelo semiduro,
considerando un sigma admisible de 0,80 kg/cm2 en el sector del Mercado Calatayud teniendo un
nivel freático bastante bajo.
1.6.RESISTECIA AL LIMITE A LA AFLUENCIA EN EL ACERO
Para el diseño de estructuras se utilizara el acero corrugado con límite de fluencia de 4200
kg/cm2.
1.7.RESISTENCIA CARACTERISTICA DEL HORMIGON
La resistencia característica del hormigón a utilizarse será de 250 kg/cm2, tomando en cuenta
que el diseño estructural será para una edificación comercial.
Para realizar el cálculo de la carga muerta deberán considerarse sobre las losas el peso propio,
teniendo en cuenta que nuestra losa será bidireccional el peso de la losa será alivianada con
complemento de 40 cm de ancho, también se tomara en cuenta el peso del piso y contra piso,
cielo raso por ultimo los muros.
Para las vigas deberá sumarse las cargas de las losas y considerarse el peso de muros y ventanas
de acuerdo a la distribución de los mismos en la estructura
Pp= y*b*h Donde: Pp: Peso propio de la viga
b: base de la viga
h: altura de la viga
y: peso especifico del hormigón armado
Las sobre cargas mínimas se establecerán de acuerdo a los valores de la tabla 2.2
Comercio
Venta al menudeo
De los anteriores estados de carga una vez realizado el análisis de esfuerzos, serán escogidos de
los valores más grandes por ser estos críticos, estos datos que son constantes serán multiplicados
por el peso propio.
2.4. Análisis de carga para la estructura metálica
Materiales
Perfil de acero galvanizado, responde al grado ZAR 250 de la norma IRAM – IAS U 500-214
equivalente al grado 37 de la ASTM A- 653
Características mecánicas
Simplemen Un borde
Miembro te apoyado continuo Ambos bordes volado
continuos
Losa maciza en una L/20 L /24 L/28 L/10
dirección
Vigas y losas nervadas en L/16 L/18.5 L/21 L/8
una dirección
Fuente: norma ACI 318-08
Notas:
Los valores dados en esta tabla se deben usar directamente en elementos de concreto de peso
normal (wc = 2 400 kg/m3 ) y refuerzo grado 420 MPa. Para otras condiciones, los valores deben
modificarse como sigue:
(a) Para concreto liviano estructural de peso unitario wc dentro del rango de 1 500 a 2 000 kg/m3
, los valores de la tabla deben multiplicarse por (1.65–0.0003wc), pero no menos de 1.09.
(b) Para fy distinto de 420 MPa, los valores de esta tabla deben multiplicarse por (0.4 + fy/700)
3.1.2. Losas en dos direcciones
Área de análisis estructural; tomando en cuenta que es la mayor luz y que son repetitivas en un
95% de las losas el otro 5% son de luces inferiores, por lo tanto se adopta la losa más crítica.
LOSA 1
Hf= Ln/30 8,00 m / 30= 0,26 m. Se asumirá la altura de la losa para todo el proyecto de 0,30
m.
Entonces adoptamos una altura de 25 cm para los nervios y 5 cm para la carpeta de compresión,
haciendo un total de 30 cm de espesor de losa.
Datos; calculo de ancho efectivo del elemento T
Datos:
be= 50,00 cm
hu= 30,00 cm = 27,4
r= 2,00 cm
fck= 25 Mpa
fyd= 420 Mpa
Mu= 96 Kn/m
ECUACIONES MORAN
Datos:
be= 50,00 cm
hu= 30,00 cm = 27,4
r= 2,00 cm
fck= 25 Mpa
fyd= 420 Mpa
Mu= 76,66 Kn/m
ECUACIONES MORAN
Según calculo necesitamos 2 fierros positivos de 12mm y 2 fierros negativos de 12 mm, con una
parrilla de distribución cada 25cm en 2 direcciones, la distribución de estribos cada 50 cm
Donde:
V u = Esfuerzo cortante
V u 1 = esfuerzo cortante de diseño
V cu = esfuerzo cortante que absorbe el hormigón
V su = esfuerzo cortante que absorbe el acero
V ou = esfuerzo comparativo
St = separación de estribos
CAYO SANTIVAÑEZ ERICK 125
RAMIREZ ALEGRE CRISTHIAN
MERCADO CALATAYUD
AREA DE INFLUENCIA
AREA DE INFLUENCIA
64,00 M2
mm
Nu + carga viva=
690,34 + 409, 6 = 1099,94 kn
Cargas ya mayoradas para el respectivo diseño de columnas
N= 1099,94 kn
R= 2,5 cm
Fcd= fck = 25 Mpa= 16, 67 Mpa
Δc 1.5
Fcd= fyk = 420 Mpa= 365,22 Mpa
Δs 1.5
Nomenclatura:
Ac = Nu x 10
0,85 x fcd + p x 365, 22 Mpa
Ac = 1099,94 x 10
0,85 x 16,67 Mpa + 0,01 x 365, 22 Mpa
Ac = 617,25 cm2
Ac = cm2
Ac = 24,84 cm = 25 según norma la sección mínima de una columna será de 25 cm
a= 25 cm
b= 25 cm
pandeo
30
As min= . 1 x a x b
100
As min= . 1 x 30 x 30
100
As min = 9,00 cm2
ESTRIBOS DE LA COLUMNA
Ø est = Ø principal mayor ≥ a 6 mm
4
Ø est = 12 ≥ a 6 mm
4
Ø est= 3mm = 6 mm
LONGITUD DE EMPALME
N= 1790,68kn
R= 2,5 cm
Ac = Nu x 10
0,85 x fcd + p x 365, 22 Mpa
Ac = 1790,68kn x 10
0,85 x 16,67 Mpa + 0,01 x 365, 22 Mpa
Ac = 1004,87 cm2
Ac = cm2
Ac = 31,69 cm = 35
a= 35 cm
b= 35 cm
pandeo
As min= . 1 x a x b
100
As min= . 1 x 35 x 35
100
As min = 12.25 cm2
Nu= 2890,22 KN
R= 2,5 cm
Fcd= fck = 25 Mpa= 16, 67 Mpa
Δc 1.5
Fcd= fyk = 420 Mpa= 365,22 Mpa
Δs 1.5
Nomenclatura:
Ac = Nu x 10
0,85 x fcd + p x 365, 22 Mpa
Ac = 2890,22 Kn x 10
0,85 x 16,67 Mpa + 0,01 x 365, 22 Mpa
Ac = 1621,89 cm2
Ac = cm2
Ac = 40,27 cm = 45
a= 45 cm
b= 45 cm
pandeo
As min= . 1 x a x b
100
As min= . 1 x 45 x 45
100
As min = 20.25 cm2
Calculo de numero de barras
LONGITUD DE EMPALME
El empalme se tomara en cuenta los diferentes parámetros:
L empalme= 40 x diámetro principal
Entonces tiene= 40 x 20mm = 800 mm que equivale a 80 cm de empalme
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD PRECIO UNITARIO
RENDIMIENTO OBRA
1 PEON Hrs 2,50 12,50 31,25
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD PRECIO UNITARIO
RENDIMIENTO OBRA
1 AYUDANTE Hrs. 1,20 12,50 15,00
0,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO
1 VOLQUETA 6 M3 hr. 0,15 110,00 16,50
0,00
0,00
0,00
b5 herramientas % 5% 26,72 1,34
SUB TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 17,84
TOTAL COSTO DIRECTO A + B+ C 44,56
COSTO INDIRECTO
COSTO DIRECTO
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD PRECIO UNITARIO
RENDIMIENTO MATERIALES
1 MADERA CONSTRUCCIÓN p2 300,00 14,00 4200,00
2 CALAMINA OND. NO 33 m2 25,00 110,00 2750,00
3 PUERTA CORRIENTE m2 2,00 120,00 240,00
4 VENTANA CORRIENTE pza 1,00 100,00 100,00
5 CLAVOS kg 5,00 12,00 60,00
6 ALAMBRE DE AMARRE kg 5,00 12,00 60,00
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD PRECIO UNITARIO
RENDIMIENTO OBRA
1 ALBAÑIL Hrs. 54,00 18,75 1012,50
2 AYUDANTE Hrs. 54,00 15,00 810,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO
0,00
0,00
0,00
0,00
b5 herramientas % 5% 3246,91 162,35
SUB TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 162,35
TOTAL COSTO DIRECTO A + B+ C 10819,26
COSTO INDIRECTO
Bs. 16.631,20
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 2.389,54
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hrs. 0,02 19,50 0,39
2 AYUDANTE Hrs. 0,02 14,00 0,28
3 TOPOGRAFO Hrs. 0,02 20,00 0,40
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 RETROEXCAVADORA Hrs. 0,06 210,00 12,60
2 VOLQUETA DE 12 M3 m3 0,08 160,00 12,80
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
2 ARMADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
3 ALBAÑIL Hrs. 8,00 18,75 150,00
4 AYUDANTE Hrs. 15,00 15,00 225,00
SUB TOTAL 765,00
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 765,00 420,75
IVA % 14,94% 1185,75 177,15
SUB TOTAL MANO DE OBRA 1362,90
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 HORMIGONERA DE 300 LT Hrs. 0,50 20,00 10,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,35 15,00 5,25
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 5,00 19,50 97,50
2 ARMADOR Hrs. 6,00 19,50 117,00
3 ALBAÑIL Hrs. 1,00 19,50 19,50
4 AYUDANTE Hrs. 1,00 14,00 14,00
SUB TOTAL 248,00
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 248,00 136,40
IVA % 14,94% 384,40 57,43
SUB TOTAL MANO DE OBRA 441,83
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 0,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,5 15,00 7,50
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 20,00 19,50 390,00
2 ARMADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
3 ALBAÑIL Hrs. 10,00 19,50 195,00
4 AYUDANTE Hrs. 20,00 14,00 280,00
SUB TOTAL 1060,00
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 1060,00 583,00
IVA % 14,94% 1643,00 245,46
SUB TOTAL MANO DE OBRA 1888,46
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 Hrs. 0,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,35 15,00 5,25
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 CEMENTO PORTLAND kg 350,00 1,13 395,50
2 ARENA COMÚN m3 0,50 120,00 60,00
3 GRAVA COMÚN m3 0,80 110,00 88,00
4 MADERA DE CONST. p2 40,00 8,00 320,00
5 CLAVOS kg 2,00 12,00 24,00
6 AGUA DE RED lt 0,15 0,03 0,00
7 ACERO CORRUGADO kg 110,00 8,00 880,00
8 ALAMBRE kg 2,00 12,00 24,00
SUB TOTAL MATERIALES 1791,50
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
2 ARMADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
3 ALBAÑIL Hrs. 8,00 18,75 150,00
4 AYUDANTE Hrs. 15,00 15,00 225,00
SUB TOTAL 765,00
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 765,00 420,75
IVA % 14,94% 1185,75 177,15
SUB TOTAL MANO DE OBRA 1362,90
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 HORMIGONERA DE 300 LT Hrs. 0,50 20,00 10,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,35 15,00 5,25
COSTO INDIRECTO
Bs. 4.005,42
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 575,49
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
2 ARMADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
3 ALBAÑIL Hrs. 8,00 18,75 150,00
4 AYUDANTE Hrs. 15,00 15,00 225,00
SUB TOTAL 765,00
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 765,00 420,75
IVA % 14,94% 1185,75 177,15
SUB TOTAL MANO DE OBRA 1362,90
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 HORMIGONERA DE 300 LT Hrs. 0,50 20,00 10,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,35 15,00 5,25
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO DE OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 16,00 19,50 312,00
2 ARMADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
3 ALBAÑIL Hrs. 10,00 19,50 195,00
4 AYUDANTE Hrs. 15,00 14,00 210,00
SUB TOTAL 912,00
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 912,00 501,60
IVA % 14,94% 1413,60 211,19
SUB TOTAL MANO DE OBRA 1624,79
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 HORMIGONERA DE 300 LT Hrs. 1,00 20,00 20,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,8 15,00 12,00
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 HORMIGON PREMEZCLADO m3 1,00 820,00 820,00
2 MADERA DE CONST. p2 70,00 8,00 560,00
3 FIERRO CORRUGADO kg 120,00 6,30 756,00
4 CLAVOS kg 2,00 12,00 24,00
5 ALAMBRE DE AMARRE kg 2,00 12,00 24,00
6 0,00
7 0,00
8 0,00
SUB TOTAL MATERIALES 2184,00
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 18,00 19,50 351,00
2 ARMADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
3 ALBAÑIL Hrs. 10,00 19,50 195,00
4 AYUDANTE Hrs. 20,00 14,00 280,00
SUB TOTAL 1021,00
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 1021,00 561,55
IVA % 14,94% 1582,55 236,43
SUB TOTAL MANO DE OBRA 1818,98
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 Hrs. 0,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,35 13,00 4,55
COSTO INDIRECTO
Bs. 5.070,15
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 728,47
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 1,15 19,50 22,43
2 ARMADOR Hrs. 1,00 19,50 19,50
3 ALBAÑIL Hrs. 1,00 19,50 19,50
4 AYUDANTE Hrs. 1,00 14,00 14,00
SUB TOTAL 75,43
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 75,43 41,48
IVA % 14,94% 116,91 17,47
SUB TOTAL MANO DE OBRA 134,37
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 18,00 19,50 351,00
2 ARMADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
3 ALBAÑIL Hrs. 10,00 19,50 195,00
4 AYUDANTE Hrs. 18,00 14,00 252,00
SUB TOTAL 993,00
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 993,00 546,15
IVA % 14,94% 1539,15 229,95
SUB TOTAL MANO DE OBRA 1769,10
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 HORMIGONERA DE 300 LT Hrs. 0,50 20,00 10,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,35 13,00 4,55
COSTO DIRECTO
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 CEMENTO PORTLAND kg 350,00 1,13 395,50
2 ARENA COMÚN m3 0,50 120,00 60,00
3 GRAVA COMÚN m3 0,80 110,00 88,00
4 MADERA DE CONST. p2 45,00 8,00 360,00
5 CLAVOS kg 2,00 12,00 24,00
6 AGUA DE RED lt 0,15 0,03 0,00
7 ACERO CORRUGADO kg 60,00 8,00 480,00
8 ALAMBRE kg 2,00 12,00 24,00
SUB TOTAL MATERIALES 1431,50
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 18,00 21,25 382,50
2 ARMADOR Hrs. 10,00 21,25 212,50
3 ALBAÑIL Hrs. 10,00 18,75 187,50
4 AYUDANTE Hrs. 20,00 15,00 300,00
SUB TOTAL 1082,50
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 1082,50 595,38
IVA % 14,94% 1677,88 250,67
SUB TOTAL MANO DE OBRA 1928,55
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 HORMIGONERA DE 300 LT Hrs. 0,50 20,00 10,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,35 13,00 4,55
COSTO INDIRECTO
Bs. 4.293,94
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 616,95
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ENCOFRADOR Hrs. 16,00 19,50 312,00
2 ARMADOR Hrs. 10,00 19,50 195,00
3 ALBAÑIL Hrs. 10,00 19,50 195,00
4 AYUDANTE Hrs. 20,00 15,00 300,00
SUB TOTAL 1002,00
BENEFICIOS SOCIALES % 55% 1002,00 551,10
IVA % 14,94% 1553,10 232,03
SUB TOTAL MANO DE OBRA 1785,13
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
1 HORMIGONERA DE 300 LT Hrs. 0,50 20,00 10,00
2 VIBRADORA Hrs. 0,35 13,00 4,55
Bs. 4.171,74
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 599,39
COSTO DIRECTO
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 PERFIL PCG 90X38X12 M 3,000 20,79 62,37
2 PERFIL PCG 615X38X6 M 1,740 16,35 28,45
3 PERFIL PICERCHA PGO 37 M 1,500 15,36 23,04
4 TORNILLO EXAGONAL PZA 22,920 0,44 10,08
5 PERFIL PGU 90X35 M 0,480 16,39 7,87
6 PERNOS DE EXPANSION PZA 0,420 7,22 3,03
7 CUBIERTA METALICA SELLADA M2 1,000 90,00 90,00
COSTO INDIRECTO
Bs. 555,61
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 79,83
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 2,50 19,50 48,75
2 AYUDANTE Hra. 2,50 14,00 35,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO DIRECTO
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 CEMENTO PORTLAND Kg. 11,00 1,13 12,43
2 ARENA FINA M3. 0,06 120,00 7,20
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 2,00 19,50 39,00
2 AYUDANTE Hra. 2,00 14,00 28,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO INDIRECTO
Bs. 179,33
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 25,77
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 2,00 18,00 36,00
2 AYUDANTE Hra. 2,00 14,00 28,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 1,5 19,50 29,25
2 AYUDANTE Hra. 1,75 14,00 24,50
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 2,00 18,75 37,50
2 AYUDANTE Hra. 2,00 15,00 30,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 2,60 19,50 50,70
2 AYUDANTE Hra. 2,60 15,00 39,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 2,60 19,50 50,70
2 AYUDANTE Hra. 2,60 14,00 36,40
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO DIRECTO
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 VIDRIO TEMPLADO m2 1,00 700,00 700,00
2 PERFIL U DE ALUMINIO m 2,00 9,50 19,00
3 SILICONA TRANSPARENTE tub 0,20 15,00 3,00
4 ACCESORIOS glb 0,50 19,00 9,50
0,00
0,00
0,00
0,00
SUB TOTAL MATERIALES 731,50
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ESPECIALISTA Hra. 2,50 25,00 62,50
2 AYUDANTE Hra. 2,50 14,00 35,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO INDIRECTO
Bs. 1.130,55
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 162,44
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO DE OBRA
1 CARPINTERO Hra. 2,50 25,00 62,50
2 AYUDANTE Hra. 2,50 15,00 37,50
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO DIRECTO
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 REJA METALICA TUBO RECT. 20 *30 m 1,00 320,00 320,00
2 PINTURA ANTICORROSIVA glb 0,04 162,00 6,48
3
COSTO INDIRECTO
Bs. 577,44
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 82,97
COSTO DIRECTO
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 PLACAS DE ALUMINIO m2 1,00 700,00 700,00
2 PERFILERIA DE ALUMINIO M 2,90 35,00 101,50
3 VIDRIO 3 M m2 0,30 18,00 5,40
4 SILICONA
COSTO INDIRECTO
Bs. 1.109,28
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 159,38
COSTO INDIRECTO
Bs. 774,28
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 111,25
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 2,50 18,75 46,88
2 AYUDANTE Hra. 2,50 15,00 37,50
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO INDIRECTO
Bs. 273,14
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 39,24
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 2,50 18,75 46,88
2 AYUDANTE Hra. 2,50 14,00 35,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO DIRECTO
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 CEMENTO PORTLAND kg 15,00 1,00 15,00
2 ARENA FINA m,3 0,05 120,00 6,00
3 AZULEJO NACIONAL 0,60 * 0,30 m2 1,00 45,00 45,00
4 PASTINA kg 0,25 3,13 0,78
5 AGUA DE RED lts 0,02 0,03 0,00
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 2,50 18,75 46,88
2 AYUDANTE Hra. 2,50 14,00 35,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO INDIRECTO
Bs. 272,09
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 39,09
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 ALBAÑIL Hra. 0,50 18,75 9,38
2 AYUDANTE Hra. 0,25 12,00 3,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO INDIRECTO
Bs. 37,75
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 5,42
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 PINTOR Hra. 0,50 18,00 9,00
2 AYUDANTE Hra. 0,50 10,00 5,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO DIRECTO
A) MATERIALES
CANTIDAD PRECIO PRECIO
Nº MATERIALES UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO MATERIALES
1 BARANDAS Y PASAMANOS m 2,80 80,00 224,00
2 SOPORTES METALICOS Pza. 2,00 5,20 10,40
3 VIDRIO TEMPLADO m2 0,50 700,00 350,00
COSTO INDIRECTO
Bs. 954,36
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 137,12
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
1 PINTOR Hra. 1,00 18,00 18,00
2 AYUDANTE Hra. 0,50 10,00 5,00
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO INDIRECTO
Bs. 63,60
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 9,14
B) MANO DE OBRA
CANTIDAD PRECIO PRECIO MANO DE
Nº PERSONAL UNIDAD
RENDIMIENTO UNITARIO OBRA
C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD PRECIO
Nº EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO EQUIPO
RENDIMIENTO UNITARIO
COSTO INDIRECTO
Bs. 228.597,54
PRECIO UNITARO ADOPTADO
$us. 32.844,47
2.-MATERIALES:
Lápiz, hilo, estacas, listones, estuco o yeso, etc.
3.-MANO DE OBRA:
Un albañil, supervisor y ayudante.
4.- HERRAMIENTAS:
Nivel, combo, flexómetro, martillo, wincha, plomada, hilo, escuadra, serrucho, estacas, tablas,
etc.
5.- GASTOS:
La empresa se hará cargo de los beneficios sociales, entregará la factura al contratante y
correrá con los gastos de I.V.A.
6.-EJECUCIÓN:
Se hincan en el terreno dos estacas en cada extremo de los segmentos de recta que
constituyen el eje de los cimientos de la fachada principal, algo separados de aquellos que entre
sí, unos diez centímetros más que el ancho que se vaya a dar a los cimientos.
Se repite la misma operación para las demás fachadas, medianiles, las distancias con cinta y
trazándose las perpendiculares valiéndose de una escuadra y reglas colocadas en el suelo a nivel y
unos cordeles tendidos de extremo a extremo.
Se clavan travesaños uniendo cada par de estacas hincadas en el terreno para formar las
muletillas, (canillas). Esta operación se efectúa mediante cuerdas tendidas entre las muletillas y
una escuadra. Se marcan en el terreno los ejes de las cepas de pilares sobre la línea determinada
por una cuerda tendida de muletilla, colocada en los extremos de la referida línea y pasado por
señales que sé marcado previamente en los travesaños. De vez en cuando se volverán a tender los
cordeles para comprobar que la excavación no se aparte de su trazado correcto.
7.-MEDICIÓN :
Este ítem será medido globalmente o por metro cuadrado aprobado por el supervisor
6.- EJECUCIÓN:
En primer lugar se hace el anclaje, en el lugar donde se van a colocar las columnas de
hormigón armado, en la que se deberá dejar una abertura en la cimentación de las dimensiones de
la columna. Una vez que sea colocado la armadura para el procedimiento se procede a colocar la
armadura de las columnas en aquellos lugares donde es necesario.
En la parte inferior de la armadura de la columna se debe doblar formando unas patas que
tienen por objeto anclar la columna a la cimentación.
Luego se procede al encofrado y vaciado. Para proceder a la preparación de los materiales
que serán usados en el vaciado se deberá tomar en cuenta que los agregados se encuentren
limpios libres de material orgánica para su preparado, se deberá tomar en cuenta la dosificación
que se está empleando en este ítem para no sufrir contratiempos, también debemos proveernos de
materiales en una cantidad calculada según tablas, se deberá tomar en cuenta el tiempo
aproximado en que se va a realizar este ítem, la mano de obra que se requiere deberá de ser
competente, y establecido cuantas personas se van a necesitar para proceder con el trabajo, etc.
Una vez hecha la armadura se procede con el vaciado de hormigón con las características
ya especificadas. Utilizando a partir del primer piso el guinche.
7.-MEDICIÓN:
Las columnas de hormigón armado serán medidos en metros cúbicos, tomados en
dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el supervisor instruya por
escrito expresamente otra cosa, quedando a cuenta del contratista cualquier volumen adicional
que hubiera construido al margen de instrucciones o planos de diseño.
Las dimensiones de las columnas son: 2,80 x 0,30 x 0,60 m.
Este ítem se refiere a la armadura de la enferradura de las vigas teniendo cuidado por el
tipo de vaciado que utilizaremos en estas vigas,
Las herramientas a utilizarse serán: Tenazas, alicates, cizalla, tiza, flexómetro, sierra
mecánica, grifa, caballete (donde se molde los fierros de construcción).
Después de señalar con tiza en cada una de las barras los puntos de inflexión que vayan,
se doblaran los terminales en ganchos y se darán las curvas que se precisen, empleando para ello
una maquina de doblar hierro. Se cortan con tijera las varillas con las que se harán los cercos o
estribos, a las longitudes debidas. Los diámetros de los cercos o estribos de 8 mm.
Se hacen los ganchos terminales de los estribos y se doblan estos como cercos, para que
abarquen todas las barras o como simples horquillas, para que enlacen una barra de la armadura
de la zona de compresión con la correspondiente a su vertical en la de tracción.
Rectificados los desplazamientos que puedan haber sufrido las barras de las armaduras,
queda el sistema dispuesto para recibir el hormigonado, previo un riego del encofrado.
OBSERVACIÓN:
5. - FORMA DE PAGO.-
UNIDAD: M3
1.- DESCRIPCIÓN
2.-MATERIALES:
Para el encofrado:
Tablones, puntales, listones, clavos, alambre de amarre.
Para la enferradura:
Fierro de construcción corrugado, alambre de amarre.
Para el vaciado de la cubierta:
La arena será común de río Capinota con un grado de fineza recomendable al rededor de
2mm, sin material inorgánico y si así lo fuera se deberá devolver dicho material.
La grava será de un grano de 10-30 mm
El cemento será Pórtland Coboce IP 30:
Fraguado: Inicio 2hrs. 30 minutos
4.- HERRAMIENTAS:
Nivel, Batea, badilejo, compás de punta, lápiz, plomada, regla, flexómetro, martillos,
mezcladora, palas, cubetas, carretillas, etc.
Equipo:
5.-EJECUCIÓN:
Teniendo el trazado de escaleras, se toma el mismo para la cubierta comprobando con los
planos arquitectónicos los desniveles y las partes planas en el caso de los descansos con un
espesor de loza de 0.30 m.
Para los encofrados se tiene el mismo procedimiento que para las escaleras ya que tendrá
las mismas dimensiones y forma.
6.-MEDICIÓN:
Elementos verticales de sección continua y directriz recta, encargados de recibir las cargas y
transmitirlas a la cimentación.
CONDICIONES PREVIAS
2.-COMPONENTES
- Encofrado.
3.- EJECUCIÓN
4.- MEDICIÓN
UNIDAD: M2
1. - DEFINICIÓN.-
Este ítem se refiere a la construcción de muros y tabiques de albañilería con ladrillo de 6 huecos
que tendrá las dimensiones de 10cm x 15cm x 24cm, en caso del Proyecto Complejo
Habitacional se utilizara muro de tabique, con mortero de Cemento Pórtland y arena fina en
proporción 1:5.
Los ladrillos de 6 huecos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberá merecer la
aprobación del supervisor de obra.
Estos ladrillos serán del tipo de 6 huecos. Los nervios entre celdas no podrán tener un espesor
menor de un centímetro, igualmente las dimensiones mínimas del ladrillo entre el hueco y las
superficies exteriores será de un centímetro.
Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán un color uniforme
y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.
Se cuidará que los ladrillos tengan una correcta trabazón en los cruces entre muro y muro o muro
y tabique.
Cuando los paños de muros de ladrillo de 6 huecos se encuentran limitados por columnas, vigas
o losas, previa la colocación del mortero se empotrara con fierros a la columna adecuadamente,
la superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
4. - MEDICIÓN.-
5. - FORMA DE PAGO.-
El trabajo ejecutado con materiales aprobados por el supervisor de obra, de acuerdo con estas
especificaciones y medido según lo previsto en el acápite anterior, serán pagado a los precios
unitarios por metro cuadrado establecidos en la propuesta aceptada para cada clase de muro y/o
tabique. Dicho precio será compensación total por los trabajos, materiales, herramientas,
equipos, transporte, mano de obra, y demás gastos en que incurriera el contratista para la
ejecución.
UNIDAD: M2
1. - DEFINICION.-
El trabajo comprendido en este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros de ladrillo
y cielo raso en los ambientes interiores del edificio.
El yeso a utilizarse será de primera calidad y de molido fino, no contendrá terrones ni impurezas
de ninguna clase. Con anterioridad al suministro de cualquier partida de yeso a la obra, el
contratista presentara al supervisor de obra una muestra de este material para su aprobación.
Se colocaran maestras a distancias no mayores a dos metros. Estas deberán ser perfectamente
niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme en toda su extensión.
Se efectuara en primer lugar una primera capa de revoque grueso cuyo espesor será el necesario
para alcanzar el nivel determinado por las maestras.
Sobre esta primera capa gruesa como se tiene indicado, se aplica la ultima capa de enlucido con
pasta de yeso blanco fino con un espesor mínimo de 5 mm; esta capa será aplicada prolijamente
mediante planchas metálicas a fin de obtener una superficie completamente tersa, lisa, libre de
ondulaciones y totalmente limpia.
4. - MEDICION.-
Los revoques con yeso serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta solamente el área
neta de trabajo ejecutado. En la medición se descontaran todos los vanos de puertas y ventanas
pero si se incluirán las superficies netas de las jambas.
5. - FORMA DE PAGO.-
UNIDAD: M2
1. - DEFINICION.-
Para el revoque de los muros se utilizara cemento Portland COBOCE y arena fina de
Capinota de 0.5 mm aproximadamente con poca variación, que cumplan con los requisitos
exigidos y de acuerdo a las especificaciones que indique el supervisor de obra.
Los muros que deban revocarse serán perfectamente planos, degollándose las mezclas de
las juntas, desprendiendo todas las partes sueltas y humedeciendo convenientemente los muros.
Se ejecutara en primer lugar una primera capa de azotado con mezcla empleando un mortero de
cemento en la proporción de 1:4, el espesor de esta capa será como máximo de 1 a 1.5 cm.
Finalmente se aplicara un enlucido con mortero de cemento de 1:4, el enlucido se ejecutara con
frotacho.
4. - MEDICIÓN.-
5. - FORMA DE PAGO.-
UNIDAD: M2
1.- DEFINICION.-
2.-MATERIALES.-
Para este ítem se utilizara cemento Portland y arena fina. Estos elementos cumplirán los
requisitos que se exigen en la Norma Boliviana del H. A.
Se nivelara el piso de acuerdo a las cotas del proyecto, utilizando maestras colocadas a distancias
no mayores de 4m. Sobre la base de las que se procederá al vaciado del contrapiso de cemento.
El contratista deberá definir el nivel superior del contrapiso en función del tipo de acabado que
se utilice para los pisos de tal manera que los pisos terminados mantengan los niveles señalados
en los planos arquitectónicos sin necesidad de contrapisos adicionales.
UNIDAD: M2
1.- DEFINICION. -
Se trata de hacer recubrimiento del ambiente con un revestimiento cerámico, que sea resistente y
que admita un frecuente contacto sin dañarse.
2. MATERIALES.-
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
Para la colocación se utilizaran reglas metálicas en perfecto estado que no presenten alteraciones
ni variaciones en su línea, nivel de mano, hilo.
Cortadora de cerámica, se usara la del tipo diamante para lograr un cortado perfecto.
En caso necesario las piezas se cortaran empleando herramientas especiales como la amoladora.
4. MANO DE OBRA.-
Para la colocación se utilizara mano de obra debidamente calificada y que tenga una experiencia
reconocida en la colocación especifica de este material.
Se limpiara la superficie con suficiente y abundante agua, de manera que quede libre de polvo y
suciedad.
El colocado de la cerámica se hará sobre contrapiso nivelado cuando este se encuentre fresco con
una mezcla de cemento y agua que no sea muy liquido lo suficientemente espeso.
Las piezas se colocaran con una separación de 2mm. Entre ellas, se nivelaran y alinearan una por
una.
Este trabajo se iniciara del centro del ambiente yendo en los 4 sentidos.
Una vez terminada la colocación del ambiente se empezara a rejuntar la separación entre piezas
con una mezcla de pastina.
FORMA DE PAGO.-
UNIDAD: M
1.- DESCRIPCIÓN
Los zócalos de los distintos ambientes serán del mismo material y calidad que el piso del
ambiente donde vayan ubicados.
2.- MATERIALES:
Albañil y ayudante.
Se limpiara la superficie con suficiente y abundante agua, de manera que quede libre de polvo y
suciedad.
El colocado del zócalo cerámico se hará sobre un revoque nivelado cuando este se encuentre
fresco con una mezcla de cemento y agua que no sea muy liquido lo suficientemente espeso.
Las piezas se colocaran con una separación de 2mm. Entre ellas, se nivelaran y alinearan una por
una.
6.- HERRAMIENTAS:
BIBLIOGRAFIA:
LIBROS CONSULTADOS: