6° Grado - Actividad Del 29 de Setiembre
6° Grado - Actividad Del 29 de Setiembre
6° Grado - Actividad Del 29 de Setiembre
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
C Mesa Se comunica - Expresa oralmente - Participa en Participación en Lista de
redonda del oralmente en su ideas y emociones una mesa la mesa cotejo
cuidado del lengua materna de forma coherente y redonda sobre redonda
planeta - Obtiene cohesionada. el cuidado del
información del Ordena y jerarquiza planeta.
Las texto oral. las ideas en torno a
preposiciones un tema y las
- Infiere e
interpreta desarrolla para
información del ampliar la
texto oral. información o
mantener el hilo
- Adecúa,
temático. Establece
organiza y
relaciones lógicas
desarrolla las
entre ellas (en
ideas de forma
especial, de causa-
coherente y
efecto, consecuencia
cohesionada.
y contraste), a través
- Utiliza recursos de algunos
no verbales y referentes y
paraverbales de conectores.
forma Incorpora un
estratégica. vocabulario que
- Interactúa incluye sinónimos y
estratégicament algunos términos
e con distintos propios de los cam-
interlocutores. pos del saber.
- Reflexiona y - Participa en diversos
evalúa la forma, intercambios orales
el contenido y alternando los roles
contexto del de hablante y
texto oral. oyente. Recurre a
sus saberes previos,
usa lo dicho por sus
interlocutores y
aporta nueva
información
relevante para
argumentar, explicar
y complementar
ideas. Considera
normas y modos de
cortesía según el
contexto
sociocultural.
Escribe diversos Utiliza recursos - Utiliza
tipos de textos en gramaticales y adecuadamen
su lengua materna. ortográficos que te las
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
- Adecúa el texto contribuyen a dar preposiciones
a la situación sentido a su texto, e en los textos
comunicativa. incorpora algunos que lee y
- Organiza y recursos textuales produce
desarrolla las para reforzar dicho
ideas de forma sentido. Emplea
coherente y algunas figuras
Campo Instr. de
Área cohesionada. retóricas para
temático evaluación
caracterizar
- Utiliza
personas,
convenciones
personajes y
del lenguaje
escenarios, o para
escrito de forma
elaborar patrones
pertinente.
rítmicos y versos
- Reflexiona y libres, con el fin de
evalúa la forma, producir efectos en
el contenido y el lector.
contexto del
texto escrito.
M División con Resuelve - Emplea estrategias y - Representa Ficha de trabajo Lista de
números problemas de procedimientos como de manera cotejo
decimales cantidad. los siguientes: gráfica los
- Traduce datos del
•Estrategias
cantidades a problema
heurísticas.
expresiones para realizar
•Estrategias de la división de
numéricas.
cálculo, como el uso decimales
- Comunica su de la reversibilidad
comprensión - Divide
de las operaciones
sobre los números
con números
números y las decimales
naturales, la
operaciones. utilizando
amplificación y
materiales y
- Usa estrategias simplificación de
estrategia
y fracciones, el redon-
diversas.
procedimientos deo de decimales y
de estimación y el uso de la propie- - Explica los
cálculo. dad distributiva. procedimiento
s de
- Argumenta • Procedimientos y
resolución
afirmaciones recursos para
del problema
sobre las realizar operaciones
relaciones con números
numéricas y las naturales,
operaciones. expresiones
fraccionarias y
decimales exactos, y
calcular porcentajes
usuales.
- Justifica su proceso
de resolución y los
resultados obtenidos.
EF Crea Asume una vida - Explica la relación - Crea Baila diferentes Escala de
coreografía saludable. entre los cambios coreografía danzas valoración
de danzas - Comprende las físicos propios de la de diferentes nacionales
nacionales en relaciones entre edad y la danzas realizando
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
grupo la actividad repercusión en la nacionales. coreografía con
(calentamient física, higiene, en la - destreza y
Practica
o, nutrición e alimentación, práctica de actividad habilidad..
diversos
hidratación) postura e física y en
Campo pasos de Instr. de
Área higiene personal actividades de la danzas
temático evaluación
y del ambiente, vida cotidiana; nacionales.
y la salud. practica actividad
-
- Incorpora física y explica la
prácticas que importancia que
mejoran su tiene en su vida
calidad de vida. cotidiana.
-
Se desenvuelve de - Regula su cuerpo - Realiza
manera autónoma para dar respuesta a coreografía
a través de su las situaciones de danzas
motricidad. motrices en nacionales en
- Comprende su contextos lúdicos, grupo.
cuerpo. predeportivos, etc.;
- Se expresa de este modo,
corporalmente: afianza las
habilidades motrices
específicas
relacionadas con la
carrera, el salto y los
lanzamientos.
-
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
Saludamos amablemente a los estudiantes y les presentamos una imagen del planeta Tierra enfermo.
Un día la Tierra estaba muy enferma y llamó al Doctor para que venga a
atenderla para que se reponga bien. Pero era tanta la depresión del Planeta
Tierra, que el doctor se puso muy triste.
El planeta está tan contaminado por la basura, el humo de los autos y todos los
desperdicios que tiran en los ríos contaminan los peces.
El doctor le dio una vacuna para que tenga mucha fuerza; porque de ella
dependemos todos; la gente y los animales.
El Planeta Tierra se sintió mejor y dijo: - No me voy a caer y voy a sacar adelante
a todas las personas que dependen de mí.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué le pasa a la Tierra? ¿Qué podemos hacer
para cuidar el planeta? ¿Qué técnica podemos utilizar para dialogar sobre el cuidado de la Tierra?
¿Qué es una mesa redonda? ¿Quiénes participan en una mesa redonda? ¿Qué temas podemos
abordar en una mesa redonda?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante el cuidado de la Tierra?
Explica tu respuesta.
El propósito del día de hoy es:
UTILIZA PREPOSICIONES EN UNA MESA REDONDA SOBRE EL CUIDADO DE LA
TIERRA.
DESARROLLO
Analizamos con los estudiantes la situación comunicativa sobre la cual se dialogará y planificamos
con ellos el contenido de la mesa redonda. ¿Cuál es el propósito de nuestra mesa redonda?
¿Quiénes serán los participantes en la mesa redonda?; ¿Sobre qué vamos a dialogar en la mesa
redonda?; ¿Cómo lograremos mantener el hilo de la conversación?
Invitamos a los estudiantes que lean información de la mesa redonda.
LA MESA REDONDA
La mesa redonda es una forma de reunión para fines de discusión, en la cual un pequeño
número de personas, cuatro a seis, participa en igualdad de condiciones en la discusión sobre
un tema acerca del cual tienen formada una opinión.
Recordamos que al dialogar deben pensar en cómo van a iniciar su participación, qué van a decir
primero, de qué manera van a introducir el tema, cómo se deben expresar (de manera clara y con
oraciones completas). Además de la utilización adecuada de las PREPOSICIONES que ayuden en el
diálogo.
Observan información relacionada a las PREPOSICIONES.
LA PREPOSICIÓN
Preposiciones
A, ante, bajo, con, contra, de, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin sobre, tras.
Observación: La preposición en un contexto determinado da cierta idea y sentido a la relación que
establece entre las palabras.
EJEMPLOS
- Voy a Lima (dirección)
- Vengo de Huancayo (procedencia)
- Juego con mis primos (compañía)
- Estudio para el examen (finalidad)
- Vivo en Primavera (lugar)
- Lo golpeó con un palo (instrumento)
Frases prepositivas:
También se puede relacionar palabras a través de varias partículas denominadas frases o giros
prepositivos. Ejm.
ACLARACIÓN:
La preposición también puede ir al inicio.
Formamos grupos de cuatro o cinco integrantes y se pide que se sienten en círculos para que puedan
establecer contacto visual al dialogar en la mesa redonda, eligen un representante del grupo que dé la
palabra, que establezcan los turnos de participación y centren el tema del diálogo del cuidado de la
Tierra.
Recordamos las normas al momento del diálogo:
- No interrumpir a tus compañeros(as) cuando realicen sus intervenciones.
- Respeta la opinión de los demás.
- Participa con preguntas o aclaraciones pertinentes sin levantar la voz.
Se pregunta lo siguiente: ¿El diálogo fue constructivo?, ¿Por qué?; ¿Cuáles fueron los recursos que
más utilizaron?; ¿Consideran la importancia de las preposiciones? ¿Qué actividades se consideraron
durante el dialogo? ¿Cómo podemos organizar las conclusiones después de la mesa redonda?
Para finalizar proponemos que completen una actividad de aplicación de las preposiciones.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
De las opciones que se ofrecen, tachar la preposición que se considere errónea y subrayar la
correcta.
1) Juan vive a / en Santo Domingo.
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
II. Completa usando preposiciones: (a, para, sin, con, de, por, hacia, hasta, desde)
INICIO
Saludamos a los estudiantes y explicamos que van a participar en “La carrera de decimales”
Indicaciones
1. Sin hacer cálculos, elige el camino que consideres te dará más puntos y
márcalo con algún color. Las reglas son las siguientes:
a) Al empezar el juego tienes 100 puntos.
b) Debes llegar a la meta siguiendo el camino de las operaciones que pienses que te darían más
puntos.
c) No debes pasar dos veces por el mismo segmento ni por el mismo punto.
2. Haz los cálculos del camino que elegiste para obtener tu total. Puedes utilizar una calculadora.
3. Compara tus resultados con los de tus compañeros y comenten lo que observan.
SOLUCION
Responden las interrogantes: ¿Lograron identificar la ruta correcta? ¿Qué operaciones matemáticas
utilizaron? ¿Qué operación matemática faltó utilizar? Guiamos a los estudiantes que mencionen “La
división con decimales”.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través preguntas: ¿Cómo se resuelve la
división de números decimales? ¿Se puede resolver una división de un número natural con un
número decimal? ¿De qué manera? ¿En qué se parecen y diferencian la división de números
naturales con la multiplicación de números decimales?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En qué se parecen y diferencian la división de
números naturales con la multiplicación de números decimales?
El propósito del día de hoy es:
RESUELVE EJERCICIOS Y PROBLEMAS CON DIVISIONES CON
NUMEROS DECIMALES
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Familiarización el problema.
Se realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué nos
pide el problema? Se solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entregamos los materiales: reglas,
papelotes, plumones..
Se permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
resolverán el problema; asimismo, que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
Socialización de las representaciones
Invitamos a los estudiantes que pongan en práctica las estrategias que propusieron en el grupo.
La posible solución es la siguiente:
Queso de vaca Queso de oveja
Divide 2.856 entre 2 Divide 1,394 entre 2
Divide como si fueran números naturales y. al Como la parte entera del dividendo es menor
bajar la primera cifra decimal del dividendo, que el divisor (1 < 2). escribe 0 y coma en el
escribe la coma en el cociente. cociente y sigue dividiendo 13 entre 2.
2856 2 1,3 9 4 2
08 1, 4 2 8 19 0, 6 9 7
05 14
16 0
0 La mitad del queso de oveja pesa 0.697 kg
La mitad del queso de vaca pesa 1.428 kg
b. Vanessa y 3 amigos más participarán en la carrera de relevos, en la que cada uno remplazará a
su predecesor después de recorrer la misma cantidad de metros. Si la pista es de 1,5 kilómetros
¿cada cuántos metros tendrán que ubicarse los participantes?
• 2,5 veces la altura de la estatua de la Libertad de Nueva York. ¿Cuánto mide aproximadamente la
estatua de la Libertad?
8. Resuelve
5,76 ÷ 1,7
a. 3,4 c. 2,2 e. 2,4
b. 2,14 d. 1,2
9. Efectúa
3,91 ÷ 1,7
a. 3,3 c. 2,5 e. 2,3
b. 1,3 d. 1,23
10. Calcula
284 + 1,21 ÷ 1,1
100
a. 3,24 c. 2,74 e. 3,54
b. 2,44 d. 3,94
12. Resuelve
6,25 ÷ 2,5 – 2,56 ÷ 1,6
a. 1,2 c. 0,8 e. 0,7
b. 0,9 d. 2,1
13. Resuelve
4812 + 572 – 29
1000 100 10
a. 7,541 c. 7,452 e. 9,212
b. 8,062 d. 7,632
14. Si por 35 litros de leche fresca pagué S/. 66,5 ¿Cuánto cuesta un litro de leche?
a. S/. 2,3 c. S/. 1,9 e. 1,7
b. S/. 1,8 d. S/. 0,9
15. Si 80 litros de aceite cuestan S/. 489,6 ¿Cuánto cuesta un litro de aceite?
a. S/. 4,82 c. S/. 6,22 e. 5,92
b. S/. 6,12 d. S/. 7,12
16. Indica la suma de la parte entera con la parte decimal del cociente obtenido
31,96 ÷4,7
a. 14 c. 18 e. 11
b. 30 d. 21
17. Si Rebeca tiene S/. 156, 8 en monedas de S/.0,20 ¿Cuántas monedas tiene?
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Resolví ejercicios con división de números decimales
Como divisor tiene ___ cifras decimales, he multiplicado el dividendo y el divisor por ____
30 1,2 59 0,125 288 2,25 1273 0,5
6. Calcula.
• 21 3,5 • 44 2,75 • 493 3,4 • 91 0,104
• 592 9,25 • 2.015 0,62 • 61 0,008 • 42 0,025
7. En cada caso, escribe qué división debes calcular y contesta.
341.6 42.7 = 3.416 427
100.2 8.35 =
9,728 6,4 =
5,382 0,39 =
¿Por qué número has multiplicado el dividendo y el divisor? ¿Por qué? ¿El dividendo obtenido es un
número natural o decimal?
8. Escribe la división del recuadro que tiene Igual cociente que cada división dada.
Después, calcula dicho cociente.
364 7 3,640 7 3,64 7 36,400 7 36.4 7
10. Resuelvo.
• En una tahona han hecho hoy 54,5 kg de pastas, para empaquetarlas en cajas de 0,25 kg cada
una. ¿Cuántas cajas llenarán?
• Diego tiene en su hucha 36 soles en monedas de 0,20 céntimos. ¿Cuántas monedas tiene?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
INICIO
Motivación
Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de
educación física.
Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
Realizan la dinámica del “El baile de las emociones”.
El baile de las emociones.
Se ubican en el centro del ambiente deportivo.
Se ponen fragmentos de diferentes canciones que puedan reflejar distintos estados de ánimo:
canciones alegres, tristes, rockeras, rápidas, lentas, música clásica, melancólicas , danzas
nacionales...
La idea es que cada fragmento se baile con el sentimiento que reflejan (por supuesto, haciendo más
de una payasada y moviéndose como a cada uno le agrade libremente).
Es un juego típico de las artes interpretativas y ayuda a comprender las emociones. Además, es súper
divertido.
Se tendrá tarjetas de color rojo, amarillo y verde en representación de las luces del semáforo, se
motiva a los niños diciendo que tienen que saltar como conejos y se sugiere saltar con los dos pies
unidos y flexionando las piernas. Se puede decir la rima:” Salta conejo duro y parejo”.
Cuando el docente levante una tarjeta de color verde los niños saltan rápido, si es rojo se paran y si
es amarillo saltan despacio.
Saberes previos
Responde las siguientes preguntas:
¿Te gustó la dinámica?
¿Te pareció interesante la dinámica?
¿Qué grupo o alumnos realizó con más entusiasmo la dinámica?
¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
¿Qué es una coreografía son las emociones?
¿Qué es una coreografía?
El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS y CREAR COREOGRAFÍA DE
DANZAS NACIONALES EN GRUPO
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
A continuación se ubican a los estudiantes en el perímetro del ambiente deportivo para calentar el
cuerpo trotando.
A continuación, conocemos algunos de los bailes folclóricos más representativos del Perú.
La marinera
Este baile, símbolo indiscutible de peruanidad, se practica en gran parte del país. Entre todas sus
variantes, la más conocida y celebrada es la norteña, pero igualmente vistosa es la marinera limeña y
las otras versiones que se bailan en diferentes lugares de la sierra. Considerada Patrimonio Cultural
de la Nación desde 1986,
La marinera es una danza de cortejo en la cual se inicia con la percusión de una tarola o de un cajón.
La pareja se saluda con reverencias y mantiene cierta distancia, la cual se acorta conforme avanza el
flirteo.
El varón y la dama trazan círculos con sus pasos. Ella esquiva la mirada de él hasta que inicia la fuga
o zapateo, figura que simboliza la aceptación de la mujer al pretendiente. Este último, quien lleva un
sombrero de paja en una mano y un pañuelo en la otra, adula a la muchacha con elegantes y sutiles
movimientos. En el remate, los pasos se ejecutan con más fuerza, hasta que el hombre se arrodilla
ante su pareja, en señal de sumisión. Esto marca una pausa, en la que los danzantes quedan
inmóviles en un gesto de coqueteo, luego del cual la música se reinicia siguiendo la máxima norteña
de "no hay primera sin segunda".
La marinera ha calado tan profundamente en la identidad del país que cada año se celebran cientos
de concursos.
El cariño, la nostalgia, las tradiciones y la familia son algunos temas recurrentes en las letras de cada
canción, aunque muchas de las producciones son enteramente musicales.
El huayno
Es el baile más conocido de la sierra peruana y su origen se remonta a tiempos prehispánicos. Según
el célebre escritor peruano José María Arguedas, no existe expresión más legítima del Perú indio y
mestizo que el huayno. En la actualidad, esta danza presenta diversas variantes regionales, pero
todas conservan el mismo espíritu.
En tiempos de los Incas, el huayno habría sido una especie de himno militar que se ejecutaba con
zampoñas, quenas y tinyas (tamborcillos). La llegada de los españoles, que introdujo nuevos
instrumentos y técnicas, favoreció la evolución del huayno y la creación de variedades regionales, con
sonidos de mandolinas, arpas, violines, guitarras y charangos.
Sus temas, tanto en quechua como en español, poseen una singular expresividad, al manifestar
alegría y picardía, pero también sentimientos de tristeza y añoranza. Aunque en ocasiones se baila
individualmente, suele ser una danza de parejas.
El Tondero
Esta hermosa danza de insinuantes movimientos es muy popular en el
norte del Perú. Al igual que la marinera, el tondero representa el
cortejo y enamoramiento de una pareja. Los instrumentos que la
acompañan son la guitarra y el cajón. A diferencia de los demás
géneros criollos con influencia española, el tondero nace del mestizaje
entre el campo y la región yunga, y conserva un espíritu más rebelde y
bandolero.
El pueblo de Morropón, en Piura, se considera la capital de esta
danza.
El baile sigue algunos parámetros, pero en general es bastante libre.
La dama y el varón empiezan mirándose de costado. Luego él se
acerca, iniciando el cortejo y ella lo evita con movimientos sutiles. La
mujer recoge su falda y la apoya contra la cadera, mientras sostiene
un pañuelo con la otra mano. Más adelante, lleva la falda hacia atrás y empieza a zapatear, un
movimiento que se conoce como 'fuga' o 'embiste'. Cada zapateo se remata con una vuelta rápida.
Danza de las Amazonas
La danza Amazonas es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes demuestran en la
coreografía destreza, agilidad y habilidad. Como Buri Buriti, esta danza tiene un significado guerrero.
En esta danza, mujeres participantes demuestran su belleza y sobre todo mucha fuerza, imponiendo
respeto y demostrando que son autosuficientes. Buscan dar a ver todas sus habilidades y valentía.
CIERRE
Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos?
¿Qué les pareció?
Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable.
motricidad
Capacidad: Capacidad:
- Comprende su cuerpo - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Se expresa corporalmente alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Criterios de evaluación
Crea coreografía Practica diversos Realiza
de diferentes pasos de danzas coreografía de
danzas nacionales danzas nacionales
nacionales. en grupo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10