Art. Parkinson - Ingles
Art. Parkinson - Ingles
Art. Parkinson - Ingles
1
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Sucre, Colombia.
2
Facultad de Ingeniería, Universidad de Sucre, Colombia.
ABSTRACTO
Se trata de un caso clínico de un paciente masculino de 63 años con diagnóstico de enfermedad de Parkinson hipocinético evaluado mediante métodos
estandarizados y cualitativos de funcionamiento cognitivocomunicativo global. Se implementó un programa de rehabilitación aplicando un enfoque integral en
237 sesiones de terapia cognitiva, del lenguaje y del habla intercaladas semanalmente en un tiempo de ejecución de 12 meses. En el cual se organizaron diez
módulos de ejercicios de orientación, memoria, atención, lenguaje, lectoescritura, praxis, funciones ejecutivas, cálculo, habla, apoyo interdisciplinario y
recomendaciones generales al cuidador para el desarrollo lineal en función de las necesidades prioritarias del niño. paciente según grado de deterioro cognitivo
moderado. Los resultados del proceso terapéutico integral permitieron compensar los déficits cognitivocomunicativos del paciente, impactando positivamente
en su calidad de vida determinada por su mejora en la relación funcional de interacción con su entorno desde el ámbito familiar y social.
Palabras clave: Deterioro CognitivoComunicativo, Enfermedad de Parkinson, Programa de Rehabilitación, Modelo Integral
1. INTRODUCCIÓN
La semiología de la EP se caracteriza por los síntomas motores y no motores presentes de manera progresiva,
relacionados con el daño de múltiples estructuras del sistema nervioso central y periférico (OMS, 2022). En el
caso específico de los trastornos hipocinéticos relacionados con el parkinsonismo, existen síntomas motores de
temblor en reposo, rigidez, bradicinesia, posturas de flexión, pérdida de reflejos posturales y trastornos de la
marcha y el equilibrio. Asimismo, una amplia variedad de complicaciones no motoras incluyen deterioro cognitivo,
movimiento, sueño, trastornos mentales y sensoriales que causan limitaciones lingüísticocomunicativas, movilidad
y restricciones en las tareas funcionales de la vida diaria (Kalia & Lang, 2015 citado en Saavedra, 2019). ).
64
Machine Translated by Google
En relación con los deterioros cognitivos en la EP, la evidencia científica determina que los síntomas en las etapas iniciales de
la enfermedad pueden presentar deterioro cognitivo leveDCL caracterizado por un perfil cognitivo frontosubcortical con el
síndrome disejecutivo (Bocanegra et al., 2014). También, desorientación temporal, déficits de atención dividida y alternante,
enlentecimiento de la velocidad de procesamiento ante estímulos verbales o visuales, disfunción en la memoria inmediata,
dificultades visoespaciales y comunicativas (Kalbe et al., 2016, y Perez et al., 2017). Con la evolución de la enfermedad, el tracto
aerodigestivo se ve afectado, alterando el proceso de alimentación relacionado con desnutrición, deshidratación o neumonías por
aspiración debido a trastornos en la eficiencia y seguridad de la deglución (Mamolar et al., 2017).
En cuanto a las dificultades de comunicación, están relacionadas con síntomas motores, principalmente bradicinesia y rigidez
que afectan los procesos básicos de respiración, fonación, articulación, prosodia y fluidez (Pico y Yévenes, 2019). Así, hasta el
90% de las personas con Parkinson tienden a presentar trastornos del habla y del lenguaje determinados por mostrar compromisos
en las cualidades de la voz como monotonía, ronquera, nasalidad, roturas y articulación imprecisa, tartamudez y temblores debidos
a la rigidez, lentitud y Pobre amplitud de movimientos característicos de la enfermedad (Manzón, 2022). Además, se establece una
asociación entre las alteraciones lingüísticas y el deterioro motor producido por la EP en las áreas que elaboran el lenguaje en la
corteza cerebral con estructuras subcorticales (Paredes y Espinosa, 2020). Por tanto, se evidencian alteraciones en las funciones
lingüísticas específicas de la fluidez verbal, la denominación y los aspectos no verbales de las expresiones faciales y gestos
manuales que apoyan el discurso oral (Herd et al., 2012, Batum et al., 2021).
La rehabilitación de los trastornos cognitivocomunicativos en la EP requiere de una intervención interdisciplinaria por parte del
neuropsicólogo y el fonoaudiólogo, que debe comenzar con un proceso de evaluación de la función cognitivolingüística global
mediante la aplicación de baterías neuropsicológicas estandarizadas, observación y revisión. de la historia clínica (Ferrradáns y
Soto, 2017). El proceso de intervención se continúa bajo la modalidad de terapia cognitivo conductual mediante reeducación, con
charlas y material didáctico, y prácticas con ejercicios orales y escritos (Advocat et al., 2016, Calleo et al., 2015, Dobkin et al., 2014
como citado en Ferradáns y Soto, 2017). Por su parte, la base del tratamiento logopédico es la logopedia mediante la aplicación
de técnicas terapéuticas de relajación, respiración, fonación y articulación. Asimismo, la terapia miofuncional para mejorar el
equilibrio de los músculos orofaciales que permita adecuados patrones neuromotores de comportamiento del sistema orofacial y la
comprensión del lenguaje con el apoyo de recursos no verbales (Manzón, 2022).
Ante el escenario anterior, se justifica la importancia de presentar una intervención basada en un enfoque integral de un
estudio de caso que fue abordado en la práctica clínica que permitió diseñar un plan de tratamiento holístico, integral y
personalizado ejecutado por neuropsicólogo y logopeda, considerando que el aspecto cognitivolingüístico presenta un deterioro
significativo en la EP. Sin embargo, se consideró la relevancia de contar con un trabajo en equipo interdisciplinario para mejorar la
calidad de vida de la persona con EP y su familia.
2. MATERIALES Y MÉTODO
2.1 Participante
sesenta y cinco
Machine Translated by Google
Paciente masculino, 63 años, casado, padre de tres hijos, abogado de profesión con cuadro clínico de 4 años de evolución por
demencia asociada a la enfermedad de Parkinson determinada por un deterioro moderado en las funciones cognitivas de atención
dividida, percepción visual, memoria verbal de corto plazo, errores lingüísticos anómalos, procesos de inhibición de latencia y
déficit en la flexibilidad cognitiva, con seguimiento por neurología y manejo farmacológico con Sinemet 25/100 mg (5 comprimidos
diarios 1 comp. cada 4 horas), neprotransdérmico parche 8 mg/24 horas, ragitar 1 mg 1 comp. diariamente y rivotril2 gotas. Al
revisar la historia clínica y los registros médicos del paciente, se observa un inicio agudo en los procesos de codificación y
recuperación de la memoria, fluidez verbal, aspectos suprasegmentales del habla y las cualidades de la voz, comprensión verbal
de órdenes morfosintácticas más complejas, déficits gnósticoapráxicos y visoconstruccionales. resaltado. Se observan cambios
significativos en el estado de ánimo, movimientos de marcha hipocinéticos, dependencia, ansiedad e inseguridad al hablar en
público. Asimismo, en las funciones atencionales y ejecutivas que están afectando el desempeño familiar, social y laboral.
2.2 Procedimiento
Para la participación del sujeto se realizó una entrevista a su cónyuge e hijos a investigar para explicar las características del
estudio de caso y garantizar su colaboración con la firma voluntaria del consentimiento informado de acuerdo con la norma ética
en investigaciones con seres humanos en Colombia (Resolución 008430 de MinSalud, 1993) y a nivel internacional la Declaración
de Helsinky (2013).
El proceso de evaluación se desarrolló utilizando una técnica de evaluación estandarizada para las funciones cognitivas y
cualitativa para los aspectos comunicativos orales y no verbales. Inicialmente se aplicó el protocolo de anamnesis para evaluación
neuropsicológica propuesto por Portellano (2005), que indaga sobre antecedentes familiares, personales y médicos, inicio
evolución de la enfermedad, cambios en las funciones cognitivas y observaciones generales. Se administraron el miniexamen del
estado mentalMMSE (Folstein et al., 1975 y Lobo et al., 1979), la escala de inteligencia para adultosWAISIV (Wechsler, 2012) y
Neuropsi (Ostrosky et al., 2012). determinar el nivel de funcionamiento cognitivo global. Asimismo, se utilizaron los criterios del
enfoque pragmático funcional de Gallardo, 2009 para la evaluación de habilidades conversacionales en la estructura de interacción,
turnos, estrategias de seguimiento, manejo de temas; y aspectos no verbales de las funciones comunicativas paralingüísticas,
kinésicas, proxémicas y no verbales. Además, en el área del habla, se implementó la evaluación con el protocolo de procesos
motores básicos para la población con daño neurológico de González y Toledo (2000), que permite examinar los parámetros
respiratorios, fonación, resonancia y control motor oral en la articulación. y prosodia. En el mismo sentido, los exámenes del
comportamiento musculoesquelético, vocal y respiratorio según los postulados de Jackonson, (1992) citados en Cobeta et al.,
(2013) permiten determinar las características perceptuales de la producción vocal, postura corporal, extra musculatura laríngea
en la función vocal y mecánica respiratoria. La interpretación de los resultados se basó en las normas de corrección y baremización
para determinar el grado de desempeño específico de cada prueba con una síntesis de puntajes estableciendo el perfil cognitivo,
y para la evaluación métodos cualitativos del área del lenguaje y habla, las tablas descriptivas de síntomas característicos de el
paciente estaba organizado.
66
Machine Translated by Google
El paciente estuvo alerta y consciente durante el proceso de evaluación. Asimismo, orientado en tiempo, espacio y persona, colaborativo,
En la Tabla 1 se muestran los resultados de la prueba miniexamen del estado mental determinado por el indicador de riesgo clínico
CI compromisos en los procesos de recuerdo retardado y bajo rendimiento en fijación, atención y concentración, lo que indica que se
encuentra en un nivel de deterioro cognitivo de referencia. según los datos normativos basados en la escolaridad de los estudios de
educación superior.
En la Tabla 2 se describe el análisis descriptivo de los resultados de la aplicación de la escala de inteligencia de Wechsler para adultos.
Los hallazgos clínicos determinan que el paciente presenta un coeficiente intelectual límite establecido por compromisos en el
razonamiento perceptivo para el razonamiento fluido, el procesamiento espacial y la integración visomotora; en la memoria de trabajo
para retener temporalmente en la memoria ciertos tipos de información, trabajar u operar con ella y generar un resultado, en repetir una
tarea de lista de números en el mismo orden o en orden inverso, recordar una serie de números y letras en orden ascendente y alfabético
en letras por déficits en las tareas de atención, concentración y control mental; y en la velocidad de procesamiento en la realización de
tareas sencillas de escaneo, clasificación, discriminación rápida de información visual y en la memoria a corto plazo, la atención y la
coordinación visomotora. Sin embargo, en la comprensión verbal, evidencia cierta conservación en la capacidad de definir y expresar
similitudes conceptuales entre palabras y responder a preguntas que involucran principios generales de conocimiento y situaciones
sociales.
Tabla 2: Descripción de resultados de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler Aplicación WAISIV
CUALITATIVO
Similitudes 7 10 3 Promedio
matrices 5 10 3 Bajo
Vocabulario 7 10 3 Promedio
Aritmética 7 10 3 Promedio
67
Machine Translated by Google
Información 7 10 3 Promedio
Pistas 3 10 3 Bajo
En la Tabla 3 se muestran los resultados del Neuropsitest que indican un deficiente nivel de atención para filtrar estímulos visuales
y para la activación por letargo en el acceso a la respuesta, compromisos en la retención, almacenamiento y evocación de
información a corto y largo plazo. Esto se demuestra por rastros de memoria muy lábiles y un rápido olvido del material estimulante
aprendido. En tareas de palabras, figuras semicomplejas, recuperación espontánea por categoría y reconocimiento; capacidad
incipiente para resolver problemas de abstracción, y en los aspectos de planificación, secuenciación y organización de la
información en tareas complejas, así como en la ejecución de movimientos alternos y reacciones lentas contrarias. Asimismo, se
establecieron déficits en la fluidez semántica y fonológica y en las relaciones del campo léxico debido a fallas en el acceso a la
información por la presencia de latencias en procesos inhibitorios, errores lingüísticos de parafasias semánticas, anomías,
perseveraciones y circunlocuciones; deficiencias en la comprensión lectora para establecer un juicio crítico del texto leído y en los
aspectos suprasegmentales manejo de la entonación, ritmo, musicalidad y lentitud en la velocidad lectora y gráfica manual para
las actividades de copia.
Espontáneo 0 3 Severo
MEMORIA DE EVOCACIÓN Por categoria 1 3 Severo
Reconocimiento 4 2 Moderado
68
Machine Translated by Google
Repetición 4 1 Normal
Comprensión 4 2 Moderado
La tabla 4 muestra el resultado de la evaluación cualitativa de las habilidades comunicativas orales, conversacionales
y no verbales del paciente. Los hallazgos establecen ciertos déficits en el intercambio comunicativo por el compromiso
paralingüístico de los recursos vocales y sus limitadas variaciones en la funcionalidad kinésica de la expresión facial
y proxémica por la dificultad motora para acercarse al interlocutor. Sin embargo, se determina un nivel funcional
medio de habilidades conversacionales discursivas orales, lo que permite la socialización con algunas restricciones
en el contexto familiar y social.
VERBAL
CARACTERÍSTICAS PRESENTES EN EL PACIENTE
COMUNICACIÓN
Estructura de Responde preguntas con comentarios simples con una extensión mínima de
interacción respuesta.
Déficits en el intercambio conversacional al guardar silencio.
Tomar turnos Alternancia recíproca pero retrasada en el turno de turnos y en la actitud de esperar y ver.
respuestas.
Formula peticiones que provocan rupturas en el intercambio comunicativo.
69
Machine Translated by Google
En la tabla 5 se describe la sintomatología que evidencia el paciente en los procesos motores básicos del habla. Los hallazgos
determinan dificultades a nivel de control motor bucofonatorio, mandíbula con apertura y cierre limitado, con mala movilidad velar
que se acompaña de emisiones nasales, deficiencia moderada en la movilidad lingual y labial de protrusión, retrusión, lateralización,
ascenso y descenso. ; diadococinesia en la producción articulatoria de sílabas y series de mayor complejidad que provoca
condiciones en la continuidad y fluidez de la repetición con alteraciones en los aspectos suprasegmentarios; variaciones en las
cualidades de la voz con asociación al compromiso en el comportamiento musculoesquelético y flujo de aire insuficiente para la
fonación.
Tabla 5: Descripción de resultados de la aplicación del protocolo de los procesos motores básicos del habla
BÁSICO MOTOR
PROCESOS DE CARACTERÍSTICAS PRESENTES EN EL PACIENTE
DISCURSO
70
Machine Translated by Google
4. DIAGNÓSTICO COGNITIVOCOMUNICATIVO
Al analizar los resultados de la evaluación inicial, se establece que el paciente presenta un trastorno neurocognitivo moderado
caracterizado por un deterioro del funcionamiento global debido a compromisos en los procesos atencionales, codificación de la
memoria, evocación, trabajo y funciones ejecutivas.
En relación con el proceso del lenguaje, se destaca una capacidad limitada en la emisión fonológica y semántica de palabras,
longitud de oraciones, agilidad en la producción oral, forma gramatical con acceso léxico limitado y falta de variaciones en los
recursos no verbales paralingüísticos, kinésicos y proxémicos, lo que dificulta la capacidad comunicativa. proceso de intercambio
con el interlocutor. Asimismo, se compromete a nivel de lectura comprensiva en su nivel de juicio crítico y automático en el
proceso de velocidad lectora. Además, por escrito por limitaciones en el componente gráfico motor.
En el área del habla se evidencia un trastorno en los procesos básicos hipocinéticos de origen central de grado moderado
debido a compromisos en el proceso articulatorio, disfunción vocal, hipernasalidad y disprosodia que influyen negativamente en
la interacción familiar y social y en la calidad de vida.
71
Machine Translated by Google
El diseño del programa de rehabilitación cognitivocomunicativa se basó en la revisión del enfoque sistémico que
aplica un método que permite unir y organizar conocimientos de diferentes disciplinas de manera independiente
con la intención de lograr efectividad en el cuidado que involucra a la persona, la familia y la sociedad ( Minsocial,
2010 citado en Angarita, 2014). Por tanto, los cuidados requeridos en la persona con EP implican una orientación
global con objetivos interdisciplinares lineales ajustados a las necesidades particulares del individuo para mejorar
la calidad de vida, la inclusión y la habilitación/rehabilitación integral del paciente (Agudo et al., 2021 y Vallés y
Bayés, 2014).
Así, el programa de intervención estuvo orientado a promover las funciones cognitivocomunicativas mediante
la aplicación de estrategias terapéuticas basadas en un enfoque integral. Para ello se organizó un cronograma de
trabajo semanal intercalado para el desarrollo de tres terapias de neurorrehabilitación cognitiva y dos sesiones de
lenguaje y habla con una intensidad de 1 hora diaria respectivamente, en un tiempo de ejecución de 12 meses,
para un total de 237 intervenciones terapéuticas.
El contenido del plan de tratamiento se estableció de acuerdo al nivel de deterioro cognitivo, en particular el
caso del paciente de grado moderado abordando las habilidades mentales básicas de atención, orientación y
memoria, en sus diferentes tipos. Además, posteriormente se trabajaron las más elaboradas y complejas, como
las gnosias visoespaciales, las praxias manuales, la lectoescritura, el cálculo y el razonamiento matemático,
mediante ejercicios individuales adecuados a los diferentes niveles de complejidad, manteniendo en el desarrollo
de las intervenciones una armonía. ambiente que facilitará la interacción terapeutapaciente, validando el progreso
y minimizando los errores del paciente. En la ejecución de las sesiones terapéuticas se trabajó integralmente cada
aspecto del módulo con el establecimiento de objetivos específicos a corto plazo sujetos a la evolución del paciente
que permitieron avanzar y/o ejecutar actividades de refuerzo en las que se involucraba el cuidador en el
entrenamiento diario. Asimismo, el trabajo de las áreas fue dirigido y ejecutado por los profesionales de la
neuropsicología y logopedia de acuerdo a su competencia de desempeño, realizando un aporte integral al
tratamiento rehabilitador cognitivocomunicativo.
En el módulo de orientación se trabajó con el propósito de mejorar la capacidad de conocimiento del entorno
espacial y temporal relacionado con la atención, la memoria reciente, el conocimiento autobiográfico y la proyección
del futuro a través de la terapia de orientación de la realidadTOR de Folsom (1958) en sesiones y
72
Machine Translated by Google
en 24 horas revisada y aplicada por Peña (1999) como un conjunto de técnicas a través de las cuales los pacientes toman
conciencia de su situación en el tiempo y el espacio.
En el módulo de memoria se abordó mediante técnicas de reeducación y estimulación relacionadas con estrategias de
memoria previas para pacientes con deterioro moderado revisados por Tárraga, 1998 como
citado en Díaz y Sosa, 2010. La terapia de reminiscencia de Norris (1986) propone evocar recuerdos de la historia personal
del sujeto, estimular el proceso de memoria, con reactivación del pasado, y mantenimiento de la propia identidad y
orientación autopsíquica. En el mismo sentido, para sustentar el trabajo se utilizó la técnica de recuperación espaciada, que
permite acceder a la memoria en intervalos de tiempo, prolongándola para mejorar la memoria implícita en el aprendizaje
de nombres de objetos, asociaciones nombrerostro y objetolugar; el método de difuminar progresivamente las señales de
recuperación mediante señales dadas para acceder a información de asociaciones semánticas; y el paradigma de
aprendizaje con menor número de errores mediante el entrenamiento con estrategias y técnicas en la solución del olvido
diario para la memoria prospectiva y retrospectiva aplicada por Tárraga (1998) y Maroto (2003).
En el módulo de atención y concentración, el nivel atencional fue tratado mediante apoyo gnóstico/perceptual con la
aplicación de actividades sensoriales de Peña (1999) apoyado en la terapia de reminiscencia utilizada por Tárraga (1998),
que posibilita la mayor activación de la concentración. lapso de tiempo apoyado en instrumentos personales del paciente
que permitan favorecer la estimulación cognitiva y social.
En el módulo de lenguaje se abordó el proceso lingüísticocomunicativo a través del entrenamiento y uso de técnicas
de comunicación, terapia de validación y análisis de rutas conversacionales encaminadas a una interacción humana positiva
para el paciente para potenciar las posibilidades funcionales debido a las funciones motoras/sensoriales, verbales y no
verbales. comunicación verbal (Peña, 1999 y Tárraga, 1998). Asimismo, la intervención se apoyó en la aplicación de
estrategias comunicativas directas, indirectas, educativas, proporcionadas, compensatorias y conectoras resultantes de la
práctica de atención al deterioro cognitivo moderado a través de métodos de estimulación del lenguaje oral/escrito y no
verbal para facilitar la interacción comunicativa en las actividades de la vida diaria. (López, 2014).
En el módulo de praxis se puso énfasis en las capacidades de praxis manipulativa a través de gestos.
producción, orden e imitación, promoviendo el sistema activo de recepcióncomprensión del orden visualverbal, la
abstracción a nivel semántico, la representación mental del gesto con componentes ejecutivos secuenciales, la manipulación
de coordenadas espaciales y el sistema motor de la tarea en ejecución para el cotidiano instrumental. actividades de la vida
(Peña, 1999; Sarmiento, 2013).
En el módulo de funciones ejecutivas se estimuló la capacidad de organizar secuencias de conducta, orientándola hacia
el logro de la meta deseada con base en los principios básicos para el tratamiento de las funciones ejecutivas (Delgado y
Etchepareborda, 2013). Asimismo, las habilidades de iniciación, planificación, flexibilidad cognitiva, fluidez verbal, regulación
e inhibición de la conducta, razonamiento abstracto y autoconocimiento de la enfermedad a través de diferentes métodos
de estimulación cognitiva de autoinstrucciones, resolución de problemas, modificación de conducta, habilidades sociales,
Adaptación al entorno en la vida diaria.
actividades (Arango y Parra, 2008; Sarmiento, 2013). (Arango y Parra, 2008; Sarmiento, 2013).
73
Machine Translated by Google
En el módulo de cálculo se fomentó el procesamiento aritmético a nivel numérico estructurante y las habilidades matemáticas
a través de estrategias de resolución de problemas de compra y venta en las que se involucra el manejo del dinero con el ejercicio
de cálculo mental, los sistemas de atención y concentración en las actividades de la vida diaria (Tárraga & Boada, 1998).
En el módulo del habla se implementó el tratamiento de los procesos motores básicos mediante la rehabilitación global de
Duffy (2005) de síntomas diferenciados según las características individuales del paciente con una secuencia de rehabilitación
ajustada a las necesidades de los aspectos que requieren mayor beneficio para la inteligibilidad de la persona con EP basado en
el entrenamiento. para higiene vocal, relajación, respiración, terapia vocal, coordinación fonorespiratoria y control articulatorio para
lograr una mayor funcionalidad comunicativa maximizando la efectividad y naturalidad de la comunicación. (Agudo et al., 2021,
Vallés y Bayés, 2014).
En el módulo de recomendaciones generales se establecieron una serie de consejos para que el entorno cercano de la
persona con EP mantenga las capacidades funcionales cognitivocomunicativas globales del paciente en la vida diaria con el
apoyo del cuidador (Vallés y Casanovas, 2004, Bayés et al., 2008 y Chueca, 2009).
ORIENTACIÓN Ejercicios de orientación temporal diaria en los aspectos recientes de fecha del día, mes,
año, hora y estación del año.
Ejercicios de conocimiento y memoria de las fiestas del año (tradicionales, personales y
familiares).
Ejercicios de planificación anual, mensual, semanal y diaria.
Ejercicios de conocimiento semántico y cultural sobre el tiempo.
Ejercicios de orientación espacial de lugar y orientación geográfica general sobre mapas.
74
Machine Translated by Google
75
Machine Translated by Google
76
Machine Translated by Google
La Figura 1 muestra el desempeño del funcionamiento cognitivo del paciente luego de la aplicación del programa de rehabilitación
integral. Los resultados indican un ligero aumento significativo en las puntuaciones de desempeño que establecen una mejora
determinada por la transferencia de deterioro cognitivo tendiendo a un cambio de severidad de grado moderado a levemoderado
en las tareas de funcionamiento cognitivo global determinado por un mejor estado de activación de la autoconciencia. y en relación
con su entorno familiar y social por el progreso en los procesos atencionales, de integración, de percepción y de memoria al realizar
tareas de comprensiónexpresión que requieren procesamiento y abstracción de la información.
77
Machine Translated by Google
80
WAÍS
74
87
NEUROPSI
80
24
MMSE
18
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
En la evolución del proceso comunicativo se observa cierta compensación en los movimientos de la musculatura orofacial
fonatoria, cambios inconsistentes en las cualidades de la voz, pronunciación articulatoria con mejor inteligibilidad y fluidez verbal
con progreso en el uso de recursos orales y no verbales para una interacción comunicativa más efectiva. permitiendo que la
conducta lingüística avance de manera notoriamente funcional para el logro de manifestaciones de necesidades, deseos e intereses
en el intercambio comunicativo con su familia participando progresivamente en las actividades de la vida diaria.
7. DISCUSIÓN
El programa de rehabilitación tuvo como objetivo favorecer las habilidades cognitivocomunicativas mediante la aplicación de
estrategias de intervención basadas en un enfoque integral para lograr una compensación funcional para mejorar la calidad de
vida del paciente. Así, el desarrollo de programas de intervención debe ajustarse a la sintomatología y evolución de la enfermedad
adaptados a las características particulares del sujeto basándose en métodos de rehabilitación neuropsicológica basados en
evidencia científica como recuperación espaciada, facilitación de codificación, acceso a información, análisis de pausas
conversacionales, señales. desenfoque, paradigmas de aprendizaje y el enfoque pedagógico dirigido a las funciones cognitivas de
la memoria y el lenguaje (Tárraga, 1998 y Francés et al., 2003).
En la misma línea, las terapias de estimulación cognitiva, orientación a la realidad, reminiscencia, motivaciones cognitivas,
condicionamiento del contexto y ayudas externas (Martínez, 2002). Asimismo, el sustento del trabajo descrito en las propuestas
de guías prácticas de los centros de salud establece metodologías globales que ayudan a la terapéutica a evolucionar en el
desempeño autónomo con el bienestar familiar. (Ledesma, 2017).
Por ello, las terapias de rehabilitación cognitiva intensiva aplican diferentes técnicas, herramientas y métodos que han demostrado
ser seguros y factibles para pacientes con EP debido a los beneficios que aportan los ejercicios sobre síntomas no motores como
la cognición (Quinzaños y Pérez, 2020).
78
Machine Translated by Google
En este sentido, a la rehabilitación integral en la EP se suman las propuestas de métodos globales para el trabajo de los
déficits motores que limitan los procesos básicos del habla y de los recursos comunicativos orales/no verbales que son parte
importante de la intervención logopédica interdisciplinar, como son las técnicas de comunicación y validación que se aplican
directa e indirectamente en las sesiones de terapia para la reintegración de la conducta de producción del habla y del lenguaje.
Así como en el contexto familiar en el que el cuidador se convierte en un facilitador de conductas de producción del habla y del
lenguaje en el contexto familiar. Directa e indirectamente en sesiones de terapia para la reintegración de la conducta de
producción del habla y el lenguaje. Y en el contexto familiar en el que el cuidador se convierte en un facilitador de la interacción
comunicativa por adaptación. Se aporta al medio ambiente según el grado de deterioro cognitivo del paciente. (Duffy 2005,
Peña, 1999 citado en Díaz y Sosa, 2010).
Ahora bien, la efectividad de la implementación del proceso terapéutico está determinada por un equilibrio en la influencia
de los diferentes factores como el grado de gravedad, la forma clínica, el tratamiento farmacológico, la evolución de la
enfermedad, la edad y el aspecto socioeconómico. Así como, las relaciones interpersonales óptimas de la familia para el
acompañamiento en las estrategias de mediación en las que el núcleo familiar contribuya significativamente a que el paciente
adopte una adecuada conciencia y aceptación de los procesos de EP junto con la motivación para el posible progreso sin crear
una rehabilitación completa. falsas expectativas si no encaminan esfuerzos a mejorar su calidad de vida en el día a día y a
llevar la enfermedad de forma funcional (Glozman, 2013).
8. CONCLUSIONES
En general, la implementación del programa de rehabilitación cognitivocomunicativa con un enfoque integral determinó su
efectividad por el progreso en la calidad de vida del paciente reflejado en los resultados cualitativos y cuantitativos de los
indicadores determinantes del funcionamiento cognitivolingüístico global a pesar de la normal gradualidad. deterioro de las
personas con EP. Asimismo, el tratamiento de organización rehabilitadora individualizado ajustado a las necesidades
particulares del paciente según el grado de deterioro y la forma de ejecución progresiva lineal diaria con apoyo interdisciplinario
y mediación familiar influyeron significativamente en el cambio en la complejidad de la sintomatología en la actividad cognitivo
comunicativa. En el mismo sentido, algunos factores positivos observados en las intervenciones, desarrollo de la aceptación de
la enfermedad por parte del familiarpaciente, óptimas relaciones interpersonales familiares, motivación reflejada en el deseo
de superación, acompañamiento permanente y compromiso del cuidador contribuyeron y sumaron al progreso de la vida. el
proceso de rehabilitación del paciente, logrando un mejor desarrollo biopsicosocial y familiar.
REFERENCIAS
Agudo, C., Moreno, L., Hernández, A. et al. (2021). Protocolo de Logopedia en la enfermedad de Parkinson. Federación
Española de Parkinson. España: Cian, Proyectos Editoriales, SA https://www.esparkinson.es/recursos/protocolode
logopediaenlaenfermedaddeparkinson/
Angarita, D. (2014). Rehabilitación integral: un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a discapacidad.
la universidad nacional,
[Tesis de posgrado, Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21820
Delaware
79
Machine Translated by Google
Arango, J., y Parra, M. (2008). Rehabilitación de las funciones ejecutivas en un caso de patología cerebral. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 8 (1), 159178. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
3987647.pdf
Batum, M., Kisabay, A., Ari, M. y Selçuki, D. (2021). Evaluación de funciones cognitivas en la enfermedad
de Parkinson idiopática y atrofia multisistémica. Neurología Asia, 26(1), 8593. https://www.neurology
asia.org/articles/neuroasia202126(1)085.pdf
Bocanegra, Y., Trujillo, N., y Pineda, D. (2014) Demencia y deterioro cognitivo leve en la enfermedad
Delaware Parkinson: una revisión. Rdo neurol, 59(12), 555569
doi: 10.33588/rn.5912.2014082
Cosculluela, M., y Bayés, A. (2014). Consejos para mejorar el estado físico de pacientes con enfermedad de
Parkinson. Unidad de Parkinson, Centro Médico Teknon. Barcelona: BristolMyers Squibb. https://
parkinsongaliciacoruna.org/files/MSCPARKINSONGC/20143/261917
25.administrador.fisioterapia.pdf
Cruz, M. y Bayés, A. (2014). Consejos sobre psicología para pacientes con enfermedad de Parkinson.
Unidad de Parkinson, Centro Médico Teknon. Barcelona: BristolMyers Squibb. http://
www.cuidadorascronicos.com/wpcontent/
uploads/2015/07/consejos_sobre_psicologia_para_pacientes_con_enfermedad_de_par
kinson_y_sus_familiares.208.pdf
Declaración De Helsinki De La AMM (octubre de 2013). Principios éticos para las investigaciones.
médicas en seres humanos, 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil.
Delgado, I., y Etchepareborda, M. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnóstico y Revista 95103.
tratamiento. Delaware
neurología, 57 (1),
https://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/NEPSYfuncionesejecutivas.pdf
Díaz, E., y Sosa, A. (2010). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero y demencia
nivel. Medisan, 14(6), 838849. scielo.sld.cu/pdf/san/v14n6/san15610.pdf
Duffy, J. (2005). Trastorno motor del habla: sustrato, diagnóstico diferencial y manejo. (2.ª ed.).
San Luis: Elsevier Mosby.
Ferradáns, P., y Soto, M. (2017). Terapia cognitiva en pacientes con Parkinson. Ansiedad y estrés. 23
(1), 104109. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2017.09.003
Folstein, M., Folstein, S. y McHugh, P. (1975). «Miniestado mental». Un método práctico para calificar el
estado cognitivo de los pacientes para el médico. Revista de investigación psiquiátrica, 12(3),
189198. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mdc&AN=1202204&site=edslive
Francés, I. Barandiarán, M., Marcellán, T., Moreno, L. (2003). Estimulación Psicocognoscitiva en las
demencias, anales hermana san Navarra, 26(3), 383403.
https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26n3/revision2.pdf
80
Machine Translated by Google
Gallardo, P. (2009). Valoración del componente pragmático a partir de datos orales. Revista de neurología, 48(2): 5761
http://www.neurologia.com/pdf/Web/48S02/bbS02S057.pdf
García, S., Nieto, J., Cardona, X., et al. (2021). Protocolo de fisioterapia en la enfermedad de Parkinson.
Federación Española de Parkinson. España: Cyan, Proyectos Editoriales, SA https://
www.esparkinson.es/wpcontent/uploads/2022/02/1_PROTOCOLO
FISIOTERAPIA_WEB_FINAL.pdf
González, N., Torres, D., García, M. et al. (2021). Protocolo de terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson.
Federación Española de Parkinson. España: Cian, Proyectos Editoriales, SA
https://www.esparkinson.es/wp
content/uploads/2022/02/4_PROTOCOLO_TERAPIA_OCUPACIONAL_FINAL_WEB.pdf
Glozman, J. (2013). Rehabilitación de las funciones psicológicas superiores en pacientes con enfermedad
de Parkinson. Revista Neuropsicológica Latinoamericana, 5(1) 5865. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/
rnl/v5nspe/v5nspea08.pdf
Rebaño, C., Tomlinson, C., Deane. K., et al. (2012). Terapia del habla y del lenguaje versus placebo o ninguna
intervención para los problemas del habla en la enfermedad de Parkinson. Base de datos Cochrane de revisiones
sistemáticas, número 8. Art. No.: CD002812. doi: 10.1002/14651858.CD002812.pub2
Holthoefer, A., y Bayés, A. (2014). Consejos para las actividades de la vida diaria de pacientes con enfermedad de
Parkinson. Unidad de Parkinson, Centro Médico Teknon. Barcelona: BristolMyers https://parkinsongaliciacoruna.org/
Squib. files/MSCPARKINSONGC/20144/21449
19.administrador.ocupacional.pdf
Kalbe, E., Rehberg, S., Heber, I., Kronenbuerger, M., et al. (2016). Subtipos de deterioro cognitivo leve en pacientes
con enfermedad de Parkinson: evidencia del estudio LANDSCAPE. Revista de Neurología, Neurocirugía y
Psiquiatría, 87(10), 10991105. doi: 10.1136/jnnp2016313838.
López, M. (2014). El proceso de comunicación entre las personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer/ demencias y sus cuidadores: una revisión bibliográfica. [Tesis de pregrado, Universidad
de Jaén, España]. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1319/1/TFG_LopezLopez,Maria.pdf
81
Machine Translated by Google
López, V., Álvarez, D., y Vega, T., et al. (2021). Protocolo de trabajo social en la enfermedad de Parkinson. Federación
Española de Parkinson. España: Cian, Proyectos Editoriales, SA
https://www.esparkinson.es/recursos/protocolodetrabajosocialenlaenfermedaddeparkinson/
Mamolar, S., Santamarina, M., Granda, C., et al (2017). Trastornos de la deglución en la enfermedad
de Parkinson. Acta de Otorrinolaringología Española. 68(1), 1522. doi: 10.1016/j.otorri.2016.02.001
Manzón, J. [Neuronup] (26 de enero de 2022). La Logopedia y los trastornos del lenguaje en la https://
enfermedad de Parkinson. www.neuronup.com/estimulacionyrehabilitacioncognitiva/
enfermedadesneurodegenerativas/enfermedaddeparkinson/lalogopediaylostrastornos
dellenguaje esparkinson/
Márquez, V., Mora, M., Castellón, S., et al. (2021). Protocolo de Psicología en la enfermedad de
Parkinson. Federación Española de Parkinson. España: Cian, Proyectos Editoriales, SA https://
www.esparkinson.es/recursos/protocolodepsicologiaenlaenfermedaddeparkinson/
Ministerio de Salud de Colombia. Resolución Número 8430 de 1993 (4 de octubre). Santafe de Bogotá;
1993.
Ostrosky, F., Gómez, M., Matute, E., Rosselli, M, et al.(2102). Neuropsi: atención y memoria. (2ª ed.).
México: Manual moderno.
https://www.infogerontologia.com/documents/estimulacion/alzheimer/guias_fundacion_caixa/i
intervención_cognitivaalzheimer1.pdf
82
Machine Translated by Google
Pérez, E., Aguilera, O., Núñez, I., y Colina, E. (2017). Síntomas no motores en pacientes con enfermedad de
Parkinson. Medisan, 27(6), 681. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029
30192017000600006&lng=es
Quinzaños, J., y Pérez, A. (2020). Rehabilitación del paciente con enfermedad de Parkinson. instituto
Nacional de Rehabilitación, 79, 126. https://inr.gob.mx/Descargas/boletin/079Boletin.pdf
Saavedra, J., Millán, P., y Buriticá, O. (2019). Introducción, epidemiología y diagnóstico de la
enfermedad Delaware Parkinson. Acta neurologica colombiana. 35(3), 210.
https://doi.org/10.22379/24224022244
Sánchez, I., Jiménez, O., Peña, J, et al. (2020). Rehabilitación cognitiva en personas con enfermedad
de Parkinson y psicoeducación en sus familiares cuidadores. ¿Cómo se podría implementar una
intervención combinada eficaz?, DEUSTO social impact Briefings, 5(1), 541. http://
dx.doi.org.10.18543/dsib5(2021)pp147.pdf
Sarmiento, P. (2013). Estimulación cognitiva para adultos: 60 fichas de ejercicios prácticos con
soluciones. España: Gesfomedia. https://fiapam.org/wpcontent/uploads/2013/07/muestra.pdf
Tárraga, L y Boada, M. (2010). (eds.).Volver a empezar: ejercicios prácticos de estimulación cognitiva enfermos
para https://fiapam.org/wp estafa Alzheimer.
content/uploads/2012/10/Volveraempezar.pdf
Trigás, M., Ferreira, L., y Meijide, H. (2011). Escalas de valoración funcionales en el anciano. Clínica Galicia
, 72 (1), 1116, https://galiciaclinica.info/pdf/11/225.pdf
Vallés, E., y Bayés, A. (2014). Consejos sobre una correcta comunicación para pacientes con enfermedad de
Parkinson. Unidad de Parkinson, Centro Médico Teknon. Barcelona: BristolMyers Squibb. https://
parkinsongaliciacoruna.org/files/MSCPARKINSONGC/20144/21332
14.administrador.logoterapia.pdf
Wechsler, D. (2012). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos WAISIV. Manual técnico y de
interpretación. Madrid: NCS Pearson.
Wechsler, D. (2012). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos WAISIV. Manual de aplicación y
corrección. Madrid: NCS Pearson.
83