Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Humanismo Europeo de Los Siglos XV y XVI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El Humanismo europeo de los siglos XV

y XVI
Autores: Enrique C. Vázquez y Sandra Teira Coordinación: Enrique
Vázquez Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área
disciplinar: Historia Temática: El mundo
moderno Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar

Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre


pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos
y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de


diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción
Hacia 1450, la economía europea mostraba signos de notable recuperación
respecto de las dificultades experimentadas en el siglo anterior. Creció la
población y también la producción de alimentos en las zonas rurales. El
incremento del comercio dio lugar al florecimiento de la vida en las ciudades,
en particular en Italia y en los Países Bajos. Los burgueses de estas zonas
fueron los principales protagonistas de estos cambios.

En ese contexto de transformaciones económicas y sociales, también fueron


modificándose las ideas y las representaciones culturales de muchos
habitantes de las zonas más urbanizadas. Algunos intelectuales que se
dedicaban a la enseñanza, a la reflexión filosófica o religiosa, a las letras, o
que participaban como funcionarios de los gobiernos municipales, fueron los
que expresaron esta nueva mirada del mundo. En sus obras, se apartaron de la
tradición ideológica medieval, caracterizada por la escolástica cristiana.

Se los suele denominar “humanistas”, y “humanismo” al movimiento de ideas


que renovó el panorama de la cultura europea de los siglos XV y XVI.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica


Que los alumnos:

 Establezcan relaciones entre los diversos factores que permiten explicar


el cambio de mentalidad de muchos europeos durante los siglos XV y
XVI.
 Conozcan la influencia de las obras de los pensadores de la antigüedad
clásica sobre los “humanistas” europeos de los siglos XV y XVI.
 Adquieran elementos metodológicos que los aproximen al trabajo de
los historiadores.
 Elaboren sus propias conclusiones.

Fase 1: presentación del problema


Nuevas ideas para una sociedad en cambio

Actividad 1

1) En la biblioteca de la escuela o del barrio / localidad, y si tienen acceso


también en Internet, busquen información sobre el movimiento de ideas que
renovó el panorama de la cultura europea de los siglos XV y XVI, conocido
como “Humanismo”. En particular, busquen datos sobre estos temas:

 precursores y principales protagonistas de este movimiento;


 obras más representativas de cada pensador y / o artista;
 los principales centros de difusión de la cultura humanista;
 los nuevos valores e ideas producidos por el Humanismo.

a) Para presentar los resultados de la investigación, organicen la información y


preséntenla en un cuadro conceptual.

Con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles, elaboren un cuadro


de cuatro columnas y complétenlo con los datos más significativos sobre cada
tema.

2) Con la herramienta Google Map disponible en sus equipos portátiles,


localicen un mapa de Europa y, con la ayuda de un atlas geográfico, ubiquen
los principales centros de difusión del movimiento humanista.

3) Con algunos compañeros, elaboren y redacten una hipótesis acerca de por


qué los centros de la “cultura humanista” estuvieron localizados en esas zonas.
Para elaborar la hipótesis tengan en cuenta las siguientes cuestiones:

 la diferencia entre vivir en una zona rural y en una zona urbana;


 la movilidad de mercancías y de personas que producía el floreciente
comercio;
 la consolidación de un importante sector social de burgueses
enriquecidos por el comercio y por la producción de manufacturas;
 la formación de Estados poderosos como resultado de la riqueza
acumulada en algunas ciudades europeas.

4) Por medio del servidor de la escuela intercambien con los compañeros los
cuadros conceptuales, los mapas y las hipótesis que elaboraron. Organicen una
ronda de lectura y comentarios. Revisen y completen las producciones
individuales con los aportes de todos.

Fase 2: presentación y búsqueda de nueva información


y presentación de nuevos conceptos
Antes de comenzar a trabajar con esta actividad, es conveniente que los
estudiantes revisen sus conocimientos sobre las características de la cultura en
la Europa medieval, a fin de que puedan establecer relaciones de cambios y
continuidades con el pensamiento y las representaciones culturales de los
europeos durante los siglos XV y XVI.

Actividad 2

Los humanistas y la apertura a nuevos saberes

1) Miren el siguiente microvideo, producido por “El señalador. Libros y


cultura”, presentado por Norberto Masso, referido a la obra más conocida del
escritor francés François Rabelais (1483-1553),”Pantagruel” (1532).

a) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en


Internet, busquen información sobre la vida y la obra de François Rabelais y,
en particular, sobre el argumento de “Pantagruel”.

 Tomen notas con sus equipos portátiles y registren los datos que
consideren más significativos.

b) Lean el siguiente fragmento de “Pantagruel”, en el que éste le da una serie


de consejos a su hijo Gargantúa. Este fragmento es considerado como
representativo de las nuevas ideas que los humanistas del siglo XVI tenían
respecto de qué significaba ser una persona “culta” o “educada”.

c) Con un compañero, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles eran los conocimientos que los humanistas, como Rabelais,
consideraban valiosos para la formación de los jóvenes?
 ¿Esta valoración del conocimiento representa un cambio o una
continuidad respecto de las ideas que predominaban en la época
medieval? ¿Por qué?
 Los humanistas revalorizaron la cultura de la antigüedad clásica greco-
latina. De acuerdo con este texto, ¿esa revalorización significaba que
buscaban imitar a los pensadores clásicos o tomarlos como modelo para
desarrollar nuevas ideas?
 ¿Consideran que algunas de las ideas que plantea este texto tienen
vigencia en nuestra sociedad? ¿Cuáles?

Registren las respuestas en sus equipos portátiles.

Actividad 3:

1) Lean el siguiente fragmento de la obra del filósofo italiano Giovanni Pico


della Mirandola, ”Oración acerca de la dignidad del hombre”, escrita en el año
1496. En esa obra, como en otras escritas en aquella época por distintos
pensadores europeos, el ser humano fue colocado como centro de la reflexión.
Esta idea de los humanistas de pensar al ser humano como sujeto y actor de su
propia historia de los humanistas es denominada “antropocentrismo” (del
griego: anthropos=humano)

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles


con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer
marcas y comentarios mientras los leen.

a) En la biblioteca de la escuela o del barrio / localidad, y si tienen acceso


también en Internet, busquen información sobre la vida y la obra de Pico della
Mirandola.

Tomen notas con sus equipos portátiles y registren los datos que consideren
más significativos.

b) Con un compañero, analicen el contenido de la “Oración acerca de la


dignidad del hombre”, en la que Pico della Mirandola imagina un diálogo
entre Dios y Adán, el primer hombre creado según la tradición bíblica. Luego,
respondan las siguientes preguntas:

 ¿Qué facultades y cualidades le atribuía este filósofo a los seres


humanos?
 ¿En qué aspectos este texto significa una ruptura con el pensamiento
medieval y en qué se pueden advertir continuidades?
 ¿En qué párrafo se puede observar que este filósofo humanista tenía
una alta valoración por el razonamiento y por la capacidad de los seres
humanos de llegar por sí mismos al conocimiento? ¿Qué metáfora
emplea el autor para destacar esta idea?

Registren las respuestas en sus equipos portátiles.

Actividad 4:

1) Lean los siguientes fragmentos de la obra “Utopía”, del teólogo y político


inglés Tomás Moro (1478-1535), escrita en el año 1516. En esa obra, el
pensador humanista critica aspectos de la sociedad y de la política de su
tiempo e imagina una sociedad ideal, llamada “Utopía”.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles


con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer
marcas y comentarios mientras los leen.

a) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en


Internet, busquen información sobre la vida y la obra de Tomás Moro y, en
particular, sobre “Utopía”.

 Tomen notas con sus equipos portátiles y registren los datos que
consideren más significativos.

b) Con un compañero, analicen el contenido del texto de Tomás Moro e


identifiquen:

 aspectos críticos a la sociedad y la política de su época.


 aspectos utópicos que resultarían deseables para vivir en una sociedad
ideal.
 rasgos que permiten identificar a Tomas Moro con el pensamiento
humanista.

Registren las respuestas en sus equipos portátiles.

Fase 3: favorecer la reorganización de los esquemas de


conocimiento de los estudiantes
Actividad 5

1) Observen el siguiente cuadro, “La escuela de Atenas”, realizado por el


pintor italiano Rafael Sanzio en 1510. Se trata de una obra del período
renacentista, contemporáneo del pensamiento humanista.
2) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en
Internet, busquen información sobre esta pintura de Rafael Sanzio.

 Tomen notas con sus equipos portátiles y registren los datos que
consideren más significativos.
 En la siguiente imagen, encontrarán información sobre los personajes
que aparecen en la obra.

Referencias:

1: Zenón de Citio

2: Epicuro

3: Federico II Gonzaga ?

4: Boecio o Anaximandro oEmpédocles ?

5: Averroes

6: Pitágoras

7: Alcibíades o Alejandro Magno ?

8: Antístenes o Jenofonte ?

9: Hipatia o Francesco Maria della Rovere ?

10: Esquines o Jenofonte ?

11: Parménides o Euclides ?


12: Sócrates

13: Heráclito (según los tratados de Miguel Ángel)

14: Platón sosteniendo el Timeo(según los tratados de Leonardo da Vinci)

15: Aristóteles sosteniendo laÉtica a Nicómaco

16: Diógenes de Sinope

17: Plotino ?

18: Euclides o Arquímedesrodeado de estudiantes (según los tratados de


Bramante) ?

19: Estrabón o Zoroastro ?

20: Ptolomeo

R: Rafael como Apeles

21: El Sodoma como Protógenes

 Pueden encontrar más información, navegando por internet, en la


siguiente dirección: Arte Historia

3) Con algunos compañeros, discutan sobre las características de esta pintura


y establezcan relaciones con las ideas de los pensadores humanistas,
contemporáneos de los artistas del Renacimiento.

4) Redacten un comentario crítico de la pintura “La escuela de Atenas”,


siguiendo las ideas del texto de François Rabelais, en el que Pantagruel
aconseja a su hijo Gargantúa.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la


publicación de producciones propias
Actividad 6

1) Para compartir con la comunidad educativa los nuevos conocimientos que


tienen sobre el tema, pueden elaborar una serie de historietas que comuniquen
las nuevas ideas de los pensadores y artistas humanistas europeos.

 Organicen grupos de trabajo y elaboren historietas, de no más de cinco


o seis viñetas, que expresen la mirada crítica de los pensadores
humanistas sobre la sociedad de su tiempo y los ideales que proponían
para la vida de las personas.
 Pueden elaborarlas en soporte papel, y también en soporte electrónico
utilizando las herramientas disponibles en sus equipos portátiles.

2) Reúnan el material producido y organicen una exposición mural para


exponer las historietas en soporte papel.

 Si elaboraron historietas en soporte electrónico, organíncelas en una


presentación de diapositivas y publiquen la presentación en el blog de
la escuela.
 Recuerden elegir un título y acompañar las ilustraciones con textos
explicativos e informativos.
 Inviten a la comunidad educativa a recorrer la exposición mural. Con
las herramientas disponibles en sus equipos portátiles, fotografíen las
producciones y filmen la muestra.
 Editen los materiales audiovisuales y publíquenlos en el blog de la
escuela.

Recuerden escribir un post de presentación explicando los objetivos y


contenidos de la muestra.

 Inviten a la comunidad educativa y local a visitar el blog y dejar sus


comentarios.

Pantagruel: consejos de un padre a su hijo


Hijo mío, […] pretendo y deseo que aprendas lenguas perfectamente. En
primer lugar, la griega […], en segundo lugar, la latina; y luego, la hebraica,
para las Sagradas Escrituras; y también, la caldea y la arábiga. Y que te
formes tu estilo, en cuanto a la griega, a imitación de Platón, en cuanto a la
latina, a imitación de Cicerón. Que no haya historia que no tengas presente
en la memoria […] ¡Sigue! Conoce todas las leyes de la Astronomía y olvida
la Astrología divina […]. De derecho civil, quiero que sepas sus bellos textos
de memoria y que los relaciones con la Filosofía […]. En cuanto al
conocimiento de los hechos de la naturaleza, deseo que te dediques a ellos
diligentemente: que no exista mar, río o fuente cuyos peces no conozcas; has
de conocer también todos los pájaros del aire, todos los árboles y arbustos y
frutos de la flora, todas las hierbas de la tierra, todos los metales sepultados
en el fondo de los abismos y las piedras preciosas de todo el Oriente y de los
países del sur […]. Con frecuentes análisis minuciosos, conseguirías el
perfecto conocimiento del microcosmos, o sea, del hombre. Y durante algunas
horas al día, comienza a familiarizarte con los textos sagrados.

Rabelais, François. “Pantagruel”, 1532. En: Vázquez Enrique, Alonso María


E. y Soletic María A.
“Historia del mundo moderno y la América colonial”. Buenos Aires, Aique,
2006.

Oración acerca de la dignidad del hombre


Así, pues (Dios) creó al hombre cual obra de la naturaleza infinita y
colocándolo en el centro del mundo, le habló de este modo: “No te he dotado,
oh Adán, ni de un lugar determinado, ni de aspecto propio, ni de virtud
concreta alguna, porque el lugar, características y virtudes que desees han de
venir dados por tu propia decisión y consejo. La naturaleza limitada de los
otros lo está por leyes que yo he prescrito. Tú las determinarás todas, sin
ninguna barrera que te constriña, según tu libre arbitrio, a cuya potestad te
entrego. Te coloco en el centro del mundo, para que, desde allí, mejor puedas
vislumbrar todo lo que hay en el mundo. No te hice ni un ser celeste, ni un ser
terrenal, ni mortal, ni inmortal para que Tú, como libre y soberano artífice de
ti mismo, pudieses moldearte y esculpirte en la forma que prefieras. Podrás
degenerar (en el nivel de) las cosas inferiores, podrás, según tu voluntad,
regenerarte en las cosas superiores, que son divinas […]”. Dividamos al
hombre en tres partes: la más alta es la cabeza, después viene la que empieza
en el cuello y va hasta el ombligo y, por último, la tercera que se extiende del
ombligo a los pies. Dichas partes del hombre son, asimismo, diferentes y
separadas entre sí por unas ciertas características. Resulta admirable, no
obstante, la belleza y perfección con que, por una muy precisa ley, se
corresponde con las tres partes del mundo. El cerebro, manantial del
conocimiento, se halla en la cabeza. El corazón, fuente de vida, movimiento y
calor, en el pecho. Los órganos genitales, principio de la reproducción, están
en la última parte. De igual forma en el mundo, la parte más alta, que
corresponde a la morada de los ángeles o del intelecto, es el manantial del
conocimiento, porque su naturaleza está hecha para entender. La parte
media, el cielo, es el principio de la vida, del movimiento y del calor, y en
ella, domina el sol como el corazón en el pecho. Bajo la luna se encuentra,
como todos saben, el principio de la procreación y la corrupción. Os dais
cuenta con qué exactitud se corresponden recíprocamente las partes del
mundo y las del hombre. […]

Giovanni Pico della Mirandola. “Oración acerca de la dignidad del hombre”,


1496. En: Vázquez Enrique, Alonso María E. y Soletic María A..
“Historia del mundo moderno y la América colonial”. Buenos Aires, Aique,
2006.

Utopía (fragmentos), de Tomás Moro


Los príncipes (…) se ocupan con más gusto de los asuntos militares (…) que
de las artes de la buena paz; y más se preocupan de discurrir procedimientos
para conquistar…nuevos reinos, que de administrar bien los que poseen.
[…] Grande es el número de los nobles que, ociosos como zánganos, no sólo
viven del trabajo de los demás, sino que los esquilman como a los colonos de
sus fincas y los desuellan hasta la carne viva para aumentar sus
rentas. […] La realidad enseña cuán equivocados están los que piensan que
la pobreza del pueblo es garantía de paz…no es propio de la dignidad real
gobernar a mendigos, sino a gentes felices. […] Los Utópicos sólo trabajan
seis horas (…) les basta dicho tiempo (…) para conseguir con creces cuanto
requieren sus necesidades o su bienestar. Esto se hará fácilmente
comprensible si se considera cuán gran parte del pueblo vive inactiva en
otras naciones: en primer lugar casi todas las mujeres, (…) añádase los
sacerdotes y los llamados religiosos. Únanse a éstos los ricos propietarios de
tierras, denominados vulgarmente nobles y caballeros. Súmenseles sus
servidores, famosa mezcolanza de truhanes armados. […] (...) si toda esa
chusma que ahora se consume en el ocio y la holganza, se aplicase a trabajos
útiles y de interés común, echaríase de ver al punto que poco tiempo basta y
sobra para la consecución de cuanto exigen la necesidad y el bienestar.
[…] (…) las instituciones del Estado [en Utopía] persiguen (…) el siguiente
fin: que los ciudadanos estén exentos de trabajo corporal el mayor tiempo
posible, (…) y puedan dedicarse al libre cultivo de su inteligencia, por
considerar que en esto estriba la felicidad de la vida.

Tomás Moro. “Utopía”. Fondo de Cultura Económica, México, 1991

También podría gustarte