Proyecto Esi 3º Año - 2024
Proyecto Esi 3º Año - 2024
Proyecto Esi 3º Año - 2024
Fundamentación:
A partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), el Ministerio de
Educación de la Nación, asumió el compromiso de promover un enfoque responsable, integral y
multisectorial de la educación sexual en nuestros niños, niñas y jóvenes. Para lo cual, Los Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral, aprobados en 2008, definen el piso común de
contenidos curriculares válidos para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para todas
las escuelas, tanto de gestión estatal como privada.
La educación sexual integral incluye múltiples aspectos relativos a la sexualidad, teniendo en cuenta las
distintas etapas vitales de su desarrollo. Considera la importancia del conocimiento, el cuidado y
respeto por el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las actitudes, los valores y las habilidades
psicosociales que se ponen en relación a partir del vínculo con uno mismo y con los demás. De este
modo, la educación sexual debe: enseñar a conocer, valorar, respetar y cuidar de uno mismo y de los
demás; reconocer el valor de la vida y de la familia; relacionarse con los otros de manera solidaria y en
el marco del respeto por las diferencias; reconocer y expresar pensamientos, sentimientos y afectos;
comunicarse con el otro; enfrentar y resolver los problemas y los conflictos que se plantean en la vida
cotidiana; poner límites para protegerse ante situaciones de maltrato y abuso; desarrollar la
autoestima en la construcción de la identidad y la autonomía en la toma de decisiones; orientar el
trabajo reflexivo sobre género.
Por tal motivo, en las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral constituye un espacio
sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares,
adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios
específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la
valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de
valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las
personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo
articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales.
La escuela es un ámbito propicio para aprender límites entre el propio cuerpo y el de los demás y
reflexionar sobre la importancia tanto de poder expresar lo que se siente y desea, como de respetar los
deseos de otras y de otros. No se trata de alertarse ante todos los acercamientos físicos (besos,
caricias, abrazos), sino en la medida en que estos se constituyen en una imposición de unos o unas
sobre otras u otros. Específicamente, podemos promover la generación de acuerdos sobre formas
respetuosas y cariñosas de demostrar amor entre pares, límites que pueden ponerse cuando no se
comparten los sentimientos, o cuando no se desea un acercamiento físico. Plantearemos la
conveniencia de que estos límites se expresen en palabras. Como todos sabemos, la escuela reúne a
diversos grupos de niños y niñas y a muchos y muchas docentes: esta situación hace necesaria la
especial atención a las relaciones que entre todos se generan. El desarrollo de vínculos de afecto, de
confianza y de respeto requiere plantear espacios específicos para pensar en el otro; requiere “hacer”
un lugar para los otros, para todos los otros. Esta es una situación que de algún modo se presenta
como un telón de fondo en el escenario de la escuela: todo el tiempo estamos construyendo vínculos;
es algo permanente que nos atraviesa a todos y todas, desde el saludo inicial hasta la despedida.
Para la elaboración de las situaciones de enseñanza del presente proyecto áulico para niños y niñas de
segundo año, se han seleccionado actividades que abordan la temática haciendo hincapié en el plano
de “Valorar la afectividad” con el objetivo de concientizar el cuidado y respeto por la intimidad propia y
la ajena.
PROPÓSITOS
Diseñar situaciones que posibiliten organizar, ampliar y enriquecer conocimientos acerca
del propio cuerpo, su cuidado y exploración.
Propiciar el conocimiento del propio cuerpo y la identificación de las partes íntimas en el
marco de la promoción de hábitos de cuidado de uno mismo, de los demás y de la salud en
general.
Que los alumnos aprendan a reconocer los hábitos de higiene y cuidado personal como
estrategias y medios adecuados para la prevención de muchas enfermedades.
Que conozcan sus emociones y puedan interpretarlas.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
PRODUCTO FINAL
En parejas, elaborarán un folleto teniendo en cuenta los cuidados del cuerpo, desde hábitos
de higiene hasta la protección de la intimidad, la alimentación, el cuidado de los dientes, la
valoración de sus emociones. Los folletos serán fotocopiados para ser repartidos a los
alumnos de otros grados y docentes del establecimiento educativo.
Se elaborará, también, un video recopilando el trabajo de los alumnos a lo largo del
proyecto, para ser compartido luego con las familias.
Tiempo: Anual
Evaluación: De tipo procesual, individual y grupal.
Situaciones de enseñanza:
Situación 1: Cómo cambiamos!
-Mira con atención las imágenes: (Lámina)
-Dialogamos entre todos que observan, qué cambios visibles hay, qué cosas han logrado de una etapa a
otra, cómo expresan lo que sienten cuándo algo les pasa o les duele.
- Ordeno la secuencia y escribo qué cosas hacía o hago. (hasta los 6 o 7 años)
Completaràn
Cuando era bebé comía…………………………. Ahora como……………………………..
Cuando era bebé me divertía…………………………….. ahora me divierto…………………………
Una vez realizadas estas tareas, comparamos, en cada caso, los distintos cuerpos
representados. ¿Todos tienen cabeza, tronco, brazos, piernas, pies? Además de observar las
semejanzas, los niños y las niñas podrán notar diferencias: algunos cuerpos son más altos;
otros, más bajos; algunos, más gordos; otros, más flacos; algunos llevan pelo largo o corto,
rubio o morocho… Luego del intercambio oral, pedimos a los niños y las niñas que completen
un cuadro como este:
Situación 3 Para iniciar, se leerá el siguiente cuento con el objetivo de introducirlos en el tema de
trabajo.
-A continuación, se entregará el siguiente texto que será leído en voz alta por la maestra. Se
trabajará el mismo desde la oralidad, incentivando a los estudiantes a expresar ideas, pensamientos,
emociones y sentimientos.
-Observar la siguiente
fotocopia y unir con color
verde las partes públicas y de roja las íntimas, aquellas propias que nadie puede ver ni tocar.
Podemos acompañar la tarea, que se realiza en el cuaderno, con preguntas como estas:
1. ¿Qué partes tiene el cuerpo de Luciana que también tiene el cuerpo de Damián?
2. ¿Qué partes de los cuerpos de Luciana y Damián son diferentes?
-Para afianzar el conocimiento de las partes íntimas promoviendo su cuidado y protección, se iniciará
la clase recordando lo aprendido sobre las partes públicas y privadas. La docente pegará distintas
imágenes en un afiche para que los niños las observen y analicen detenidamente. Se trabajará de
manera oral con cada una de las situaciones planteadas en los dibujos:
Se trabajara desde la oralidad:
⮚ Luego entre todos escribiremos que podemos hacer en cada caso para poder ayudar a quien no
sabe qué hacer. Este material será insumo para los folletos que se realizaran al final del
proyecto.
-En el libro en la página 97 hace una lista en las personas que podes confiar
En esta clase pondremos en práctica lo trabajado y aprendido hasta el momento sobre las
partes públicas y privadas, haciendo principal hincapié en estas últimas, en su cuidado y protección
ante situaciones que resulten incómodas o nos pongan tristes y nerviosos.
Se invitará a los alumnos a realizar un juego. La docente entregará a cada estudiante una
tarjeta color verde y una roja. La primera tarjeta (verde) significa SI SE PUEDE, mientras
que la otra tarjeta (roja) significa PROHIBIDO. La docente sacará de un sobre distintas preguntas, y
los estudiantes deberán responderlas levantando la tarjeta que consideren adecuada en cada
situación.
Posibles interrogantes
-Luego, se entregará a cada estudiante una tarjeta para que escriba uno de los consejos para luego
pegarlos en un afiche. Se les propondrá también realizar un dibujo alusivo al tema trabajado.
Situación 8: Qué común es ser diferente!
A través de esta actividad nos proponemos reflexionar junto con los chicos y las chicas acerca de
los prejuicios y los miedos que surgen frente a lo desconocido, particularmente frente a quienes
pueden aparecer como diferentes a uno/a,para fomentar la comprensión y evitar que realicen
acciones que puedan humillar a los demás. Al igual que entre los adultos, podemos encontrar entre los
niños y las niñas actitudes de discriminación o de rechazo hacia las personas, las costumbres o las ideas
que reconocen como diferentes. Estas acciones pueden expresar o bien modos de percibir y pensar de
los distintos sectores sociales o bien influencias de los medios de comunicación masiva, entre otros
factores que influyen en la socialización de los niños y las niñas
-Comenzaremos la actividad con la lectura del siguiente fragmento de un texto literario:
Después de leer el cuento, podemos iniciar un diálogo con los niños y las niñas a través del
planteo de preguntas como las siguientes: ¿Por qué les parece que los chicos y las chicas se
reían? ¿Por qué a Teresita le decían “la china”? ¿Tendría ella que abandonar su propio
saludo o podría aprender el nuestro y nosotros el de ella? ¿A alguno de ustedes le pasó
alguna vez algo parecido a lo que le ocurrió a Teresita? ¿Qué sintió en ese momento? ¿Cómo
se sentirían ustedes si les sucediera lo que le pasó a Teresita? ¿A alguno le pasó encontrarse
con alguien “diferente”? ¿En qué era diferente esa persona? ¿Qué nos pasa cuando nos
encontramos con alguien “diferente”? ¿Nos gusta o.… sentimos miedo? ¿Nos enoja tener
que hacer esfuerzos para entendernos? ¿Qué otros sentimientos nos provocan? ¿Por qué les
parece que nos pasa esto?
-Escribirán en una hoja, dividida a la mitad, en que se parecen y en que se diferencian
de sus compañeros.
- Esta actividad puede concluir con una reflexión sobre las semejanzas y las diferencias que
presentan los chicos y las chicas del grupo. A través de esta tarea conjunta se acercarán a descubrir
que todos y todas tienen algo en común, generando así un sentimiento de lo compartido, de lo
colectivo. Por ejemplo, ciertas necesidades básicas y los derechos que se vinculan con el desarrollo
de una vida digna como niños y niñas: necesidad y derecho a recibir afecto, a una buena
alimentación, al cuidado de la salud, a ser tratados con respeto, a aprender, a tener un nombre, una
familia y un hogar. Además, les permitirá contemplar aquello que los diferencia de los demás y que
los enriquece y hace únicos: sus características personales, sus fortalezas y debilidades, sus
habilidades, sus gustos, sus formas de ser y de hablar, sus costumbres y sus historias familiares,
entre otras cosas. En todos los casos, corresponde al docente destacar y valorar la legitimidad de las
diferencias, tanto personales como socioculturales, teniendo cuidado en que, si esas diferencias
están sustentadas en procesos de des- igualdad social, tienen que ser puestas en discusión desde,
justamente, la igualdad que proponen los derechos sociales.
• ¿En qué se parecen Emilia y Emiliano?, ¿Cuáles son las cosas que pueden hacer juntos? ¿Y las que no?
¿Pueden ser amigos aunque no compartan las mismas cosas? • En el cuento no dice a quién de los dos
le gusta el fútbol y a quién le gusta nadar. ¿Cómo podemos saber a quién le gusta cada deporte? ¿Vos
qué pensás? • ¿Pensás que hay cosas de nenas y cosas de varones? ¿Quién hace la comida en casa?
¿Quién cuida a los hijos y las hijas? ¿Por qué? • ¿Alguna vez alguien te burló o te dijo algo por hacer
alguna cosa que te gustaba mucho? • ¿Creés que hay cosas que no podés hacer por ser mujer y/o
varón? ¿Cualés? ¿Por qué pensás que algunas personas creen que hay cosas que los varones o las
mujeres no pueden hacer? Además de estas preguntas se puede conversar con las niñas y los niños
acerca de, por ejemplo, personajes de series de televisión, qué hacen o no hacen los varones y las
nenas en las publicidades, sus propios juegos o juguetes y los de sus amigas y amigos. Es decir, abrir la
reflexión a cuestiones que suelen estar naturalizadas y que, en realidad, corresponden a estereotipos.
Colorea la historieta donde se respeta la opinión, y los sentimientos de los chicos.
Situación 10: -Se expone de forma general sobre los derechos del niño, situándonos específicamente
en el derecho a expresarse, y más adelante a la salud para articular con el cuidado de su cuerpo.
-Colorea las imágenes y escribí que significan.
Situación 11:
Se trabaja la expresión desde el lado de que, ellos tienen derecho a expresar sus emociones,
sentimientos, miedos etc. ante situaciones que le generen cualquier tipo de emoción trabajada.
Reconocemos y escribimos que representan
Podes sentirlas a todas, solo tenès que identificarlas.
Situación 16: escribí que acciones hace cada niño para cuidar su salud.
-Se solicita a los estudiantes que dibujen y escriban en sus cuadernos el nombre de los objetos
necesarios para mantener la salud bucal.
Para comenzar a reconocer la función que cumple un folleto, como también su estructura/diseño y
características, comenzaremos a trabajar en la elaboración de nuestro producto final: FOLLETO
INFORMATIVO. Para eso, se realizará una mesa exploratoria. La docente colocará en una mesa
variedades de folletos, de distintos temas, tamaños, formas, imágenes, dibujos, etc. Se dará tiempo
para que los estudiantes los exploren y manipulen libremente. Luego, la docente les contará que lo
que estuvieron observando son FOLLETOS, y se les dará a conocer que ellos también realizarán su
propio folleto para demostrar lo aprendido y repartirlo a los otros estudiantes de la institución.
Se interrogará acerca de:
¿Para qué piensan ustedes que sirve un folleto?
¿Qué formas puede tener?
¿Hay mucha información?
¿Tiene fotos, imágenes y dibujos?
(Entre otros posibles interrogantes que puedan ir surgiendo en el diálogo colectivo)
- Luego, la docente leerá el siguiente texto informativo para que adquieran más información
sobre los folletos.
Una vez terminada la lectura, la docente pedirá a los estudiantes que le dicten la función y las
características que debe tener un folleto para registrarlas en el pizarrón. Luego, trabajaremos en un
afiche. La docente pedirá, de a uno a la vez, que pase y escriba en el afiche una de las características
anotadas en el pizarrón. Una vez completado el afiche se pegará en el aula para tenerlo de referencia
clases posteriores para la elaboración del folleto.
Situación21: Antes de comenzar con la planificación indagaremos qué recuerdan los estudiantes acerca
de las características de este portador (trabajadas en la actividad anterior), los iremos ayudando con la
lectura del afiche confeccionado. Propondremos hacer la planificación de nuestro folleto en base al
tema elegido: “Cuidado del cuerpo”. “Emociones” Para eso, explicaremos qué es planificar; y se les
contará que hoy nos vamos a dedicar a pensar cómo queremos que sea nuestro folleto. Tendremos
que ponernos de acuerdo acerca de cómo diagramaremos el mismo, en cuántas partes lo doblaremos,
qué título le pondremos, si colocaremos fotos y/o dibujos, qué letras utilizaremos, usaremos colores,
qué información brindaremos y quiénes serán los destinatarios. A partir de esta clase, se trabajará
teniendo en cuenta el afiche sobre la organización de la escritura. Siguiendo entonces con la
planificación del folleto, se confeccionará un afiche donde se explicará cómo deberá organizarse la
información en el mismo.
Tapa:
● Título atractivo y relacionado al tema.
● Grado:
Interior del folleto:
● Texto: información relevante y breve. Letra legible.
● Dibujos, imágenes y fotos vinculadas al tema principal del folleto.
Situación22: Continuamos trabajando
En esta clase armaremos entre todos un boceto de un folleto en un afiche. Se tomará de
referencia la cartelera de la clase anterior con las partes del folleto, y se irá completando el nuevo
afiche teniendo en cuenta las ideas surgidas por parte de los estudiantes sobre el tema “Cuidados del
propio cuerpo” a través de una escritura mediatizada.
Situación23: Se le entregará por parejas un papel en el cuál deberán armar su folleto definitivo.
Deberán tomar de referencia la cartelera realizada entre todos. Se los guiará de manera personalizada,
dándoles el tiempo necesario para que copien los textos y en la contratapa escriban sus nombres. Se
les propondrá pegar las imágenes encontradas y/o dibujos realizados para completar el folleto. Podrán
escribir pequeños textos (epígrafe) al pie de la foto o imagen. Para finalizar, compartiremos entre
todos las producciones realizadas. Cada pareja mostrará y explicará a los compañeros y a la docente su
trabajo, fomentando de esta manera la oralidad y argumentación, teniendo en cuenta la función del
folleto, sus características y el tema de trabajo
Situación 24: repartir los folletos elaborados explicando el tema trabajado, como así también el proceso
de producción de los mismos.