Abril 2019
Abril 2019
Abril 2019
ISSN 0329-0093 Edición mensual - Año 24 - N.º 254 - Argentina $135,00 - Recargo por envío al interior $3 - Uruguay U$ 160 de eduCaCión de la naCión
254
Posters Cuento suplemento:
“Cuello duro”,
de Elsa Bornemann ,
ilustrado por Mariano Martín.
Equipo
Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Mariano Martín.
Maestra Jardinera Dirección general: Adrian Balajovsky. Colaboradores: Ercilia Rangán, Belén
©1993 Maestra Jardinera Rosales, Claudia Re, Alicia Ferzola, Cintia Techera, Susana Schwerdt, Mariel
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rabasa, Carolina Adad, Mariela Delauro, Constanza Ciaquinto, Natalia Monje
Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo digital: Cecilia Escribinos a través de www.ediba.com
Impresión: IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires. Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín. Color digital: Gonzalo Angueira,
Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 /
Mónica Gil, Natalia Sofio. Comunicación y atención al cliente: Carlos Podés acceder a esta revista y otras
4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes
de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, ediciones desde cualquier dispositivo con
Cuit. 30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Liliana Vera. Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia:
Cerrito 701, Montevideo. Martín Asteasuain, Francisco Del Valle, Aldana Meineri , Pablo Yungblut.
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Patricia Perona. Marketing y www.player.ediba.com
ISSN: 0329-0093 publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Juan Meier. Recepción:
Consuelo Pérez Fernández. Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri.
Edición: XXIV –Abril de 2019 - Nº 254 Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas
Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades: Valentina Di Iorio.
IMPRESO EN ARGENTINA Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de
esta revista, excepto los fotocopiables.
Efemérides
2 de abril 7 de abril
Día del Veterano y de Día Mundial de la Salud 2019
los Caídos en la
Guerra de Malvinas E n 1948 se celebró la primera Asamblea Mundial de la Salud y allí se
propuso que el día 7 de abril se recuerde la fundación de la
Organización Mundial de la Salud, conocida como OMS. La OMS
trabaja para conservar la salud de todos los pueblos y recomendando
Alicia Ferzola
4 / Maestra Jardinera N.º 254
22 de abril
Alicia Ferzola
cascabeL.
atones
dos sus r
á Le s pide a to araron sus canc
iones
La m am escondan Los Loritos prep
m iedo ni se
que no te n g an a coreografía,
de aLegría y Los tucanes un
e este es un día nda. a cantar a coro
por q u
uen a La ro Los canarios van
q uier e que jueg ya una poesía.
La y La cacatúa ensa
/7
y eL
aLicia ferzoLa
Listos para usar
E n este mes podrás encontrar… Mural motivador: “Nuestra sala”,
para abordar temas referidos a la ESI.
Cuento suplemento:
“Cuello duro”, de Elsa Bornemann,
ilustrado por Mariano Martín.
Efemérides:
2 de abril- “Día del Veterano y de los
Caídos en la Guerra de Malvinas”
A l principio de los tiempos en la Tierra vivían las personas, los animales, las plantas, las piedras
y el agua. Siempre era de día, no existía la noche. La gente se cansaba mucho y se quemaba
por estar continuamente al sol.
Como ya no podían seguir viviendo así, le pidieron a la Pachamama –la Madre Tierra-
que los ayudara, porque ellos no sabían cómo se apagaba el Sol.
La Pachamama, que amaba mucho al pueblo y era su cuidadora, decidió ir a buscar a la noche que
todavía estaba muy lejos de la Tierra. Cuando llegó hasta ella, le contó que en la Tierra la estaban
necesitando y que por favor fuera lo más rápido posible. En agradecimiento le dejó de regalo una ofrenda
de flores muy blancas.
Al día siguiente volvió la Pachamama y llamó a todas las personas. Les dijo que preparasen tablas de
madera con cuatro patas y les pusieran arriba varias mantas. Todos hicieron eso sin saber para qué. Pero
no preguntaron y obedecieron.
De repente, a lo lejos, vieron que el Sol iba bajando.
—¡El Sol se va! ¡El Sol se va! —gritaban todos asustados.
—No se asusten —dijo la Pacha—. Les cuento lo que va a pasar: en un rato más ya no lo verán,
tampoco verán las cosas y no se verán ni ustedes mismos. Eso será la noche. Todo cambiará y será oscuro.
En ese momento, una sombra vino de lejos y lentamente cubrió el cielo.
—Ahí llega la noche. Acuéstense sobre las camas que construyeron y quédense tranquilos; respiren
profundo y vayan cerrando los ojos —dijo la Pachamama.
—¿Qué nos va a pasar? ¿Moriremos? —preguntaron las personas con miedo.
—Se quedarán dormidos y por fin podrán descansar. No teman —dijo la Pacha.
Poco a poco todos fueron cerrando los ojos. Y así, el pueblo durmió por primera vez. Algunos, boca
abajo; otros, boca arriba; unos cuantos, de costado; y otros, enroscaditos.
El gallo tenía la orden de cantar cuando se fuese la noche y volviese el Sol. Estaba emocionado por el
trabajo que le había dado la Pacha, así que al amanecer se escuchó el quiquiriquí que despertó a todos. La
luz del Sol brilló otra vez y el día comenzó.
Ahora, con los días y las noches, el pueblo empezó una nueva vida. Disfrutaban de mirar el cielo al
atardecer, hacían fogatas de noche y se quedaban cantando, veían amanecer entre los cerros, y lo mejor
de todo: ¡podían dormir! Tanto las personas como los animalitos tuvieron un tiempo para descansar.
Y descubrieron que la noche a veces aparecía con una luz redonda y blanca, y muchas lucecitas
pequeñas, como farolitos.
No sabían que la Pachamama le había regalado flores blancas a la noche, y a ella le gustaba usarlas para
adornarse.
La documentación pedagógica:
El docente brindará a sus alumnos oportunidades de contacto con testimonios que aporten información sobre el pasado, con
propuestas como: observar; buscar información en libros, revistas, enciclopedias; cartas y relatos; mirar pinturas; ver videos, fotos,
películas; realizar entrevistas a informantes; dibujar; hacer salidas; trabajar con objetos antiguos que testimonian diversos modos de
vida; formular encuestas; visitar museos, sitios históricos o monumentos.
Con las efemérides surge la importancia de indagar el ambiente social del pasado porque allí adquiere sentido aquello que
pretendemos que los niños comiencen a conocer: los hechos históricos y los actores sociales, sus vínculos y producciones.
El acto constituye la etapa final de un proceso de indagación y aprendizaje que se inició en la sala.
Primera
Proyecto: Panel informativo sobre
mascotas
sección
Fundamentación:
Los animales son un tema de interés para los
niños. Saber más sobre ellos y cómo cuidarlos es un
disparador para crear experiencias donde sus
conocimientos se amplían, y también incorporan la
noción de la responsabilidad que implica tener un
animal en casa.
12 / Maestra Jardinera N.º 254
Posibles actividades:
• Proponer a las familias traer una foto de la mascota que tengan en casa o de alguna
mascota de algún familiar conocida por su hijo o hija.
• Proponer a cada nene que presente la mascota que trajo contando qué animal es,
cómo se llama y qué hacen para cuidarla.
• Colocar todas las fotos en un panel.
Ámbito de experiencia: • Proponer a los nenes crear un panel informativo para comunicar a las familias y a
Experiencias de comunicación. los compañeros de otras salas qué se debe hacer para cuidar a las mascotas.
• Sentados en ronda, conversar sobre lo que cada uno sabe acerca del cuidado de las
Contenidos: mascotas y registrar las respuestas. Al lado de cada respuesta de puede colocar el
Ambiente Social y Natural nombre del nene o de la nena que la dijo:
- Valoración y respecto por los seres vivos. Hay que alimentarlos. (Jazmín)
Prácticas del Lenguaje: • Observar un video de cuáles son los cuidados que hay que tener con una mascota
- Hablar y escuchar en situaciones sociales. o invitar a un veterinario para conversar sobre dichos cuidados.
- Escribir y dictar diversidad de textos en • Pedir a las familias que envíen fotos donde los niños estén cuidando a sus
situaciones sociales. mascotas, bañándolas, dándoles de comer, jugando con ellas o llevándolas de paseo.
• Por mesas, repartir los temas para crear el panel: alimentación, limpieza,
Capacidades: -trabajo con otros, vacunación y visitas al veterinario, descanso y ejercicio. Con orientación del docente los
-comunicación, -aprender a aprender. nenes colocan las fotos y realizan el registro escrito o por dictado al docente.
Maestra Jardinera N.º 254
Actividad 3: Actividad 5:
Materiales: 2 dados con constelaciones del 1 al 3. Materiales: 1 dado con números escritos del 1 al 6.
La señorita propone la misma forma de juego que en la Se juega de la misma manera, y el objetivo del juego es que
actividad anterior, pero incluye modificaciones: se juega con gana el primero en quedarse sin carga (tapitas).
2 dados con constelaciones del 1 al 3 y además, para saber Opción: la señorita propone contar las tapitas sin cargar de
en qué orden jugar, tiran el dado y la pareja que saca el cada jugador y registrarlo en el pizarrón. Luego, propone a los
número mayor empieza. niños descubrir quiénes salieron en 2.°, 3.°, 4.° y 5.° lugar.
Indicadores de avance:
-Ajusta sus propias anticipaciones de acuerdo
con el proceso de realización de una tarea grupal.
-Descubre y manifiesta, de manera oral o a
través de la acción, la incógnita que presenta la
situación que se le plantea.
-Participa en conversaciones intercambiando
opiniones y escuchando con atención a otros
interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez
más variado. Maestra Jardinera N.º 254
/ 15
Segunda
Unidad didáctica: sección
El cotillón
Arcoíris
• Proponer jugar al cotillón y elegir, por medio de una votación, un nombre para
Capacidades: el cotillón del juego.
-Trabajo con otros. • Solicitar a las familias material que pueda servir para jugar: paquetes de
-Compromiso y responsabilidad. golosinas rellenos con papeles, gorros de cumpleaños, velas y bengalas usadas,
moldes de tortas, piñatas, etc.
Formas de enseñar: • Realizar carteles de precios para la mercadería.
-Construcción de escenarios de alfabetización • Organizar el espacio de juego: caja para cobrar, estantería con mercaderías,
cultural. canastos para realizar las compras.
-Acompañar con la palabra. • Dividir los roles: clientes, vendedores, cajeros, los cuales se pueden ir
intercambiando.
Indicadores de avance:
-Participar de tareas de grupo total, de
pequeños grupos, en parejas e individuales.
-Incorporar hábitos ligados al cuidado personal
/ 17
comunicación.
Formas de enseñar:
-mirar/observar, construcción de escenarios
de alfabetización cultural.
Indicadores de avance:
• Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos,
intereses, deseos, para realizar una tarea grupal.
• Describe y valora los logros obtenidos. Realiza ajustes a
partir de los errores.
• Participa en conversaciones intercambiando opiniones y
escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un
lenguaje cada vez más variado.
Tercera
Secuencia de Artes Visuales sección
Composición
bidimensional
Ámbito de experiencia:
Experiencias estéticas.
Capacidades: -compromiso y
responsabilidad, -comunicación.
Formas de enseñar: -
mirar/observar, -acompañar con la palabra.
Henri Mattisse
Imágenes de las obras para el taller al momento
de armar las obras para las fotos.
Ramo de algas
Les Codoma
Posibles actividades:
• Presentar distintas obras del artista Henri
Matisse en las que utilizó la técnica de “dibujar con
tijeras”. Algunas obras pueden ser: “Les Codomas”,
“Jazz”, ”Ramo de algas”, “Desnudo azul”.
• Conversar sobre lo que observan en las obras:
¿qué colores predominan? ¿Qué imágenes
aparecen? ¿Con qué creen que pintó?
Indicadores de avances:
-Incorporar hábitos ligados al cuidado personal y
de su entorno. Autonomía en el uso de objetos
personales.
-Participar de intercambios verbales con diversos
/ 23
Conocer la obra de
Romero Britto Nació en la ciudad brasileña de Recife, el 6 de octubre del año 1963, en el seno de una
familia de escasos recursos económicos y muy numerosa. Pintor y escultor, el arte de Britto
combina elementos típicos del cubismo, del arte pop y de la pintura graffiti. Esta particular
combinación es lo que ha singularizado su producción artística y la que lo ha hecho
trascender mundialmente.
Desde niño, Romero demostró su talento natural para la pintura, y ya a los ochos años
de edad pintaba en cartones y en los papeles de sus libretas. Luego, a los 14 años ya exponía
sus obras. Durante su juventud viajó por diversos países de Europa, donde conoció el arte y
las culturas populares de cada lugar. Más tarde se estableció en Estados Unidos, en Miami,
donde reside hoy día.
24 / Maestra Jardinera N.º 254
Frecuencia: dos veces por semana
durante un mes.
Ámbitos de experiencias:
ámbito de experiencias estéticas.
Contenidos:
El color. Experimentar los colores puros y sus
mezclas con diversos materiales y procedimientos.
Capacidades: trabajo con otros -
comunicación.
Formas de enseñar:
mirar/observar - acompañar con la palabra.
observar? (puntos, líneas, estrellas) ¿Hay personajes en cartulinas. Se podrán pintar con fibras, témpera y pincel,
las obras? ¿Cuáles? ¿Cómo son? (describirlos) ¿Qué están dedos, otros.
haciendo? ¿Todas las obras tienen personajes? ¿Cuál es • Inspirados en la obra de Romero Britto, realizar un
el personaje que más les gusta? ¿Por qué? paisaje con flores, utilizando la
Los niños deberán captar las principales técnica de collage, con recortes de
características de sus cuadros: líneas negras gruesas revistas.
enmarcando las formas, patrones repetidos: estrellas, • En pequeños grupos, crear un Indicadores de
líneas, lunares y combinación de vivos colores. personaje en tridimensión, utilizando
avance:
-Participa de las actividades
• Preguntar a los niños qué nombre le pondrían a cajas, cartón o trozos de telgopor
respondiendo a las consignas con
cada obra, ya que las obras de arte tienen un nombre, (embalaje), la señorita ofrecerá
ayuda del docente.
luego decirles cuál fue el nombre elegido por el autor. diversos materiales para dibujar y
-Expresa respetuosamente, con
• Dejar las reproducciones expuestas para que los pintar. Podrán pintar las cajas,
claridad y precisión crecientes, sus
niños puedan continuar apreciándolas en cualquier anticipando qué colores utilizarán y
necesidades, sentimientos,
momento del día. qué personaje realizarán. Pensar en
experiencias, deseos, intereses,
• Presentar a los niños al autor de las obras: un nombre para esta escultura.
inquietudes, puntos de vista
contando cuál es su nombre, dónde vive, qué tipo de • Armar una exposición con
respetuosamente.
obras pinta y cuál es su estilo. todos los trabajos realizados, junto a
• Proponer a los niños realizar una obra a partir de las obras de Romero Britto.
lo observado (color y texturas visuales). Ofrecer
bandejas con colores puros de témpera y distintas
herramientas para pintar y soportes de cartón, e
incentivar a los niños a que seleccionen los colores que
más les gusten. Cuando la pintura se haya secado,
preguntar a los niños qué personaje desean dibujar en
su obra y ofrecerles marcadores indelebles para
continuar con su creación. Escribir un título para las
26 / Maestra Jardinera N.º 254
¡Ahora bien! En este cómo se puede resolver el problema, para qué, por qué y dibujada o diseñada por los chicos, en la que exista un
artículo encontrarán cuáles son los límites dentro de la actividad. recorrido a realizar. Si queremos proponer nociones de
distintas posibilidades - Noción de autómatas. Juego de roles entre pares. seguridad y responsabilidad vial, por ejemplo, este
para poder introducir el Medios de transmisión (por palabras, fichas - recorrido puede contar con semáforos representados
uso de algoritmos en recepción de información, procesamiento de datos, por los mismos chicos, barreras, un ferrocarril con
niños de sala de tres. La emisión del resultado). vagones personificados por ellos mismos…. Y todo
actividad puede ser ¿Qué es un autómata? ¿Cómo funciona un robot? aquello que se les ocurra. Otro grupo de chicos podrá
adaptada a infantes Podemos decir, por ejemplo, que un robot es una “máquina encontrarse en el sector que corresponde a los
mayores, modificando la
/ 27
controlada por ordenador y programada para moverse, programadores de esta ciudad inteligente,
dificultad de tales manipular objetos y realizar trabajos a la vez que comandando así los semáforos y las barreras robóticas.
procedimientos.
1 Manual de clase, Robótica electrónica para escolares, proyecto: Seguidor de luz, Escuela de talentos, Roberto Beretta
Hablemos de ESI
C omo docentes tenemos la responsabilidad y, a la
vez, la gran oportunidad de desarrollar la
4- Propuesta de un juego de vida
cotidiana con abuelos
• Planificar y realizar un encuentro con los abuelos,
Educación Sexual Integral en el Jardín. De esta
manera, contribuimos para que los niños puedan para jugar.
formarse integralmente, incorporando saberes que • Ofrecer distintos elementos relacionados con la vida
cotidiana, armar escenarios y compartir el juego con los
promuevan el conocimiento y respeto por sí mismos
abuelos.
y prevengan las diversas formas de vulneración de
• Luego del juego se podrán realizar preguntas a los
sus derechos. adultos (preparadas con anticipación) para saber a qué
En las instituciones educativas la ESI constituye un jugaban cuando eran pequeños.
espacio de enseñanza y aprendizaje que comprende
contenidos de diferentes áreas de conocimiento, 5- Mirar con los niños videos que se
atravesada por propuestas de carácter lúdico. Se encuentran en Youtube
favorece e incluye el conocimiento y cuidado del “El puente” e “Historia de un puercoespín” o
propio cuerpo y el de los demás, la valoración de las “Puercoespín en Navidad”, dos divertidas animaciones
emociones y expresiones, la información biológica donde los personajes son animales que deben encontrar
sobre el propio cuerpo, el fomento de valores como la manera para beneficiarse mutuamente.
solidaridad, amor, respeto por la vida, la • Dialogar con los niños acerca de lo observado.
• Volver a mirarlos para reflexionar sobre lo que
construcción de normas de convivencia, otros.
sucede.
A través de este espacio presentamos propuestas
• Dramatizar lo observado, qué hubieran hecho los
prácticas con actividades, videos, imágenes que cada niños en el lugar de los personajes.
docente podrá ajustar a la particularidad de su
Institución y de su grupo de niños. 6- Presentación del póster (mural
motivador para entablar el diálogo en la
sala) “Nuestra sala”
• ¿Qué observan en esta imagen? ¿A qué se parece?
Posibles propuestas: ¿Cómo se llamará este lugar?
1-Las situaciones cotidianas que se dan en el Jardín • ¿Podemos nombrar algunos elementos que
son oportunidades para reflexionar de manera observamos? ¿Los conocen?
conjunta sobre el respeto y el cuidado del otro y la • Se observa que los niños y las niñas hacen diferentes
resolución de conflictos. cosas. ¿Cuáles son?
• Esperar turnos en diferentes situaciones. • Hay dos niños jugando con bloques. ¿Qué le pasará al
• Saludar a la entrada a sus docentes y a sus compañeros. niño que está parado al lado de ellos? ¿Estará enojado?
• Realizar rondas de intercambios ante situaciones donde se generen • Miremos a la niña que lee un cuento a sus
conflictos, para poder encontrar una solución entre todos. Por ejemplo: compañeros… ¿Qué les parece, lo estarán disfrutando?
dos compañeros que quieren un mismo juego, un compañero que pegó, • ¿Qué les pasará a los niños que pelean por un libro?
alguien que no quiere compartir la mesa, frente a situaciones donde ¿Cómo podrían disfrutar los dos de ese mismo libro?
marcan la vestimenta que usa alguien, otras. • ¿Qué le sucederá a la niña que está con la señorita?
• El uso de los juegos del patio, en cuanto al cuidado, compartirlos, ¿Qué le dirá la seño?
modificar el uso (los baldes se pueden convertir en moldes para tortas, los • En la mesa de Educación Artística, ¿cómo están
toboganes como refugios). trabajando los niños?
• ¿Qué hace ese niño parado en la puerta del baño de
2- A partir de escuchar el cuento “Wonder. Todos la salita? ¿No podrá abrir la puerta?
28 / Maestra Jardinera N.º 254
somos únicos” de R.J. Palacios • Miremos a los niños jugando a la casita. ¿Qué hacen
• Conversar: ¿qué les pareció el cuento? ¿Qué harían ustedes para los niños y las niñas? ¿En su casa pasa lo mismo?
ayudar a este nene? ¿Alguna vez se escondieron? ¿Por qué? • Miren a los que lavan los pinceles. ¿Los dos lo hacen
• Expresar el contenido del cuento a través del lenguaje plástico. de la misma forma?
• Pueden ver a los niños corriendo en la sala. ¿Qué
3- Creación de una obra de arte puede ocurrirles?
• Ofrecer varias hojas de colores y con diferentes texturas, proponer • Esta salita de Jardín, ¿se parece a la nuestra?
crear una producción a cada uno, exponer todo lo realizado. Conversar sobre lo observado, descubriendo y valorando
• Conversar sobre las obras: ¿son todas iguales? ¿Por qué creen que no? similitudes y diferencias.
Maestra Jardinera N.º 254 / 29
Prácticas del lenguaje:
¿Empezamos directamente a escribir o será mejor hacer una lista de todo lo que
tenemos que poner para no olvidarnos nada? ¿Cómo ponemos para que se acuerden
de venir? ¿Por qué sería importante poner en la
invitación para qué van a tener que venir?
Ahora que terminamos de escribirla vamos a CAPACIDADES
revisarla a ver si está todo, si se entiende bien, si -Resolución de problemas
queremos agregar o quitar algo...” -Trabajo con otros
-Comunicación
-Aprender a aprender
¿Qué hacer luego de terminar la PROPÓSITO: comunicar a otros, participar de
invitación? escrituras en relación con situaciones sociales
significativas.
Primera sección: dar la invitación fotocopiada a los niños para que ellos SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños
copien el nombre de la sala como firma de la invitación. escuchan leer al docente, copian con sentido, dictan
Segunda sección: presentar la invitación fotocopiada a cada niño para al docente y escriben por sí mismos.
que ellos completen los datos acordados: día, hora, motivos, lugar. MODALIDAD ORGANIZATIVA: secuencia
Tercera sección: copiar con sentido la invitación completa. Si los niños didáctica.
tienen posibilidad de trabajar con tecnología, sería interesante que pudieran AGRUPAMIENTOS: trabajo grupal e
enviarla vía mail y la copia sea realizada mediante algún dispositivo tecnológico a individual.
fin de que, a lo largo del ciclo lectivo, todos puedan hacerlo. MATERIAL: invitaciones para leer e
De este modo vemos que las invitaciones son prácticas de escritura que invitaciones para completar o confeccionar.
pueden acompañar asiduamente durante el ciclo escolar, colaborando y dando TIEMPO: 3 momentos de 10 a 15 minutos.
sentido a prácticas sociales de comunicación.
Indicadores de avance
Relacionados con el Relacionados con la Relacionados con la
trabajo con otros: advierte las comunicación: participa resolución de problemas:
modificaciones realizadas e identifica respetuosamente en intercambios justificando escucha, atiende y valora sus logros y los
la participación del otro para la el acuerdo o el rechazo con las opiniones, de los demás en la aceptación de nuevos
concreción de la tarea grupal. argumentaciones de los compañeros. desafíos.
Las propuestas ofrecidas en torno Pensar la escritura como resolución
a las invitaciones permiten un trabajo En esta oportunidad la invitación de problemas permite ver que, cualquier
Maestra Jardinera N.º 254
en el que todos los niños pueden propone compartir con otros, ya sea dentro género que se aborde, implica
aportar información y colaborar en la de la institución o fuera de ella, un interés intercambio, posiciones, puesta en
organización. Al disponer, por un lado, particular, un acontecimiento que aspira a común, modelos para discutir. De este
de modelos diversos de invitaciones, y ser compartido. La escritura será el medio y modo, en la sala los niños toman
por otro de la posibilidad de que la invitación se torna en otra más de las decisiones y tienen cerca la escritura
puedan también acercarse a los situaciones propicias para la formación de para confrontar, corroborar, copiar con
destinatarios por diversos soportes y un escritor que irá apropiándose sentido o escribir por sí mismos luego de
/ 31
portadores, la mirada de la maestra paulatinamente del sistema de escritura y que haya tenido que posicionarse cada
será la que recupere las voces y la que del lenguaje que se escribe a través de uno de ellos y tomar partido sobre qué
también invite a participar. prácticas con sentido. escribir y cómo hacerlo.
Música:
con tubos
ferretería de la esquina, en el fondo del patio o escondidos en
algún cajón. Todo nos sirve para crear y hacer música. Podemos
usar tubos de cartón (de papel higiénico, de rollos de cocina, de
rollos de tela o envases de papas fritas), tubos de metal (caños de
cortinas) o tubos de plástico (PVC para instalaciones eléctricas).
LLUVIA EN TUBITOS:
podemos utilizar los tubos para TUBOS SONOROS: con tubos un poquito más grandes
instalaciones de electricidad para esta podemos hacer actividades muy enriquecedoras y entrar en el mundo de las
actividad. Yo suelo usar los sobrantes de notas y melodías. Se pueden fabricar tubos sonoros de diferentes tamaños y
diferente largo, por lo tanto diferente nota. armar acompañamientos sencillos y melodías grupales. Con tubos de PVC
Sentados en el suelo golpeamos los de 4 cm de diámetro podemos armar una escala musical.
tubitos en forma vertical contra el suelo.
Van a ver que al sonar muchas notas Con una cinta métrica
diferentes se genera un efecto muy bonito, medimos y con una sierra
parecen gotitas de lluvia. Podemos DO: 54 cm cortamos los tubos de las
acompañar la introducción y los RE: 50 cm medidas indicadas, lijamos
interludios de la “Chacarera de la lluvia”. Le MI: 46 cm los extremos, luego los
inventamos una música que nos guste. FA: 44 cm barnizamos o los pintamos
SOL: 40 cm con diferente color para
LA: 36 cm diferenciar las notas.
SI: 32 cm Jugamos a armar
DO: 30 cm melodías sencillas, para eso
E LA LLUVIA
CHACARERA D necesitamos saber las notas
r la calle
Caminando po de memoria para poder
al cielo miré dirigir a los niños. Le damos
ía gotita LA LECHUZA
porque una fr DO RE MI DO
a cada uno un tubo que
yo sentí caer. DO RE MI DO
deberán percutir (en
posición vertical sobre una
tubitos) MI FA SOL
(interludio de MI FA SOL
superficie de goma suena
n mejor) ante la indicación
que empezaro SOL LA SOL FA M
Fue de golpe SOL LA SOL FA M
I DO del docente. Por ejemplo:
todas a caer. RE SOL DO
I DO
viecita
De la fresca llu nder. RE SOL DO
esco
me tuve que
tubitos) ESTRELLITA
(interludio de LA LA SOL
DO DO SOL SOL
RE RE DO
s y centellas, FA FA MI MI
Rayos, trueno M I MI RE
ó. SOL SOL FA FA
todo oscureci SOL SOL FA FA M I MI RE
o d e es ta gran tormenta L LA LA SOL
Lueg
ó. DO DO SOL SO
el sol se asom FA FA MI MI RE
RE DO
la lluvia.
Chacarera de
rrón.
Charco y nuba
e verano.
Chubasquito d
ró n.
Lindo chapar
Siempre hay algún papá, tío o abuelo con muchas habilidades que nos
puede ayudar a fabricarlo.
Este instrumento requiere un poquito más de dominio pero les encanta
tocarlo y crear melodías chancleteras.
Podemos acompañar los finales de frases de “Banana Boat Song” (Harry
Belafonte) con las notas FA FA LA LA SOL SOL FA. Con un poquito de
práctica lo lograremos.
Y, por último, podemos buscar en Internet bases para improvisar escalas
/ 33
en este cubo? Son estas preguntas las que inician el recorrido, son
las que motorizan la propuesta y la sostienen. Al ser preguntas
abiertas admiten variados tipos de respuestas, donde los alumnos
pondrán de manifiesto los conocimientos y las ideas que ya tienen
acerca del ambiente. Es importante tener en cuenta que, durante el
recorrido, las preguntas iniciales se irán reformulando y
transformando, ya que es muy probable que surjan nuevas
preguntas que les planteen nuevos desafíos.
1 Kaufman V. y Serulnicof A. (2000), “Conocer el ambiente, Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial”. En Recorridos didácticos para la
Educación Inicial, Ana Malajovich compiladora. Ed.Paidos. p.31.
Una vez que tengamos definida la pregunta inicial, debemos diseñar
actividades que les permitan a los chicos “ponerse en contacto con
variados modos de obtener información”. Esto supone diseñar un
recorrido de actividades donde no solo se observe, sino que se explore, se
experimente y se investigue en libros, revistas, enciclopedias, folletos, etc.
También supone examinar y observar objetos, imágenes de todo tipo, es decir:
visuales, audiovisuales. Las actividades con informantes, como la entrevista y la
encuesta, también nos permiten acceder a información valiosa. En este
sentido, es importante destacar que el tipo de actividad variará de acuerdo
con la pregunta y el contenido que se pretenda abordar. La salida educativa
también es considerada una actividad que nos permite recoger importante
información que nos surge en primera instancia como interrogantes.
Cada una de estas actividades supone consideraciones propias que
abordaremos durante el año; no obstante, es importante destacar que no
toda propuesta pedagógica admite llevar adelante todas las actividades, ya
que según el contenido y la pregunta problemática hay actividades más
apropiadas que otras. Es por eso que planteábamos, en un principio, la
importancia de tener en cuenta el propósito de la propuesta. No se trata de
un hacer por hacer, sino de un hacer con sentido, de un hacer que les permita
construir nuevos conocimientos. Se trata de conocer qué es lo que los
alumnos conocen, para proponer actividades que los lleven a develar nuevos
conocimientos. Esto supondrá poner en tensión lo que ya saben con lo nuevo,
a partir de actividades de descubrimiento, de exploración, de reflexión, de
experimentación, poniendo en juego variados tipos de formas de conocer.
¿Cómo obtener el
material?
• Preguntar a los padres si tienen algún gimnasio en
sus casas y si estarían dispuestos a prestarlo al Jardín
durante el período que dura la secuencia.
• La institución puede adquirir 2 o 3, dependiendo
de la cantidad de niños que asistan, pensándolo como
un recurso valioso para el Jardín.
• Realizarlos junto a los padres en un minitaller
(habrá que coordinarlo en el momento de descanso y
trabajar en equipo con tu par pedagógica) o bien que
los padres lo realicen en sus casas, enviándoles una lista
de materiales e instrucciones de cómo llevarlo a cabo.
38 / Maestra Jardinera N.º 254
Podés colocar, en el
T ip
gimnasio, objetos ya
conocidos y explorados
por ellos.
Lactantes /
Secuencia didáctica: de 45 días a 1 año
T ip
por ejemplo, permanecer en una posición postural imágenes reales o en aquellas que más se asemejen a la
durante un breve momento en el desarrollo de una realidad, para que el niño se inicie en el descubrimiento
actividad, logrando que permanezcan atentos y del mundo real y en la construcción del conocimiento.
enfocados en aquello que se les ofrece.
En esta secuencia trabajaremos con rimas,
utilizando imágenes como un apoyo visual. En uno de los
• Colocar a los niños en una posters te
Primero debés plantearte qué querés que tus
manta, en semicírculo y ofrecemos
alumnos aprendan: ¿las partes del cuerpo? ¿Los imágenes.
objetos o elementos cotidianos para ellos? ¿Los enfrentados al docente. Te
animales? Una vez decidido lo que enseñarás, te recomendamos ponerlos boca
proponemos buscar varias rimas sobre el mismo abajo, con un almohadón que
tema. Esta secuencia la podrás repetir a lo largo del abarque las axilas hacia delante,
ciclo escolar, cambiando la temática, las imágenes y permitiendo que se mantengan
complejizando las rimas, en cuanto a lo extenso del erguidos en una posición
texto y a la cantidad de imágenes a presentar. El cómoda.
objetivo es la incorporación del lenguaje. Los bebés • Presentar una caja y, de ella,
comienzan a adquirir el lenguaje a través de la sacar imágenes del tema
escucha, y de esta forma los estaremos estimulando. seleccionado.
• Mostrar una a una las
tarjetas nombrándolas. En este
caso, las partes del cuerpo:
cabeza, manos, brazos, piernas,
pies.
• Volver a mostrar cada
imagen diciendo la rima. La
acción del docente debe ser
pausada, permitiendo que todos
los niños puedan apreciar la
imagen.
• Repetir dos rimas de las que
más te gusten y guardar el
material.
• Repetir la secuencia,
utilizando las mismas imágenes
con diferentes rimas, siempre en
torno al mismo objetivo
relacionado con lo que se quiere
que los alumnos aprendan.
Maestra Jardinera N.º 254
T ip
rimas a las familias, junto a un dedil, para que los
niños continúen escuchándolas. A lo largo del año
irán construyendo un repertorio.
/ 39
Maternal Secuencia didáctica: Deambuladores
Fundamentación:
La dactilopintura hace referencia a la utilización de
los dedos y las manos para pintar. Comenzaremos el año
trabajando con esta técnica, con el objetivo de iniciar a
los niños en el manejo de la pintura, estimulando el
desarrollo de la creatividad, la imaginación, la expresión,
la comunicación y la coordinación visomotora (ojo-
mano).
Posibles actividades:
1-Iniciar el proyecto contándoles a los niños cuál
será nuestra finalidad. Buscar imágenes de murales o de
niños realizando la técnica para mostrárselas.
Facilitárselas para que puedan manipularlas
(plastificadas o dentro de folios para protegerlas y que
perduren por más tiempo). Luego, colocarlas en las
paredes de la sala, a la altura de los niños, y cada vez que
se inicie una actividad de este proyecto remitirse a la
explicación del mismo mostrando la imágenes.
T ip
colocar, en el suelo, nailon cristal,
para proteger el piso y que luego
sea más sencillo limpiar el espacio.
40 / Maestra Jardinera N.º 254
2- Colocar a los niños en semicírculo frente al docente, sacar una caja
sorpresa, que contenga uno o varios boles con gelatina (de diferentes colores y
sabores ya preparada). Repartir una pequeña cantidad a cada niño y dar un
tiempo de libre exploración y manipulación.
3- Repetir la actividad anterior pero esta vez colocar frente al niño una hoja
A3 y, al momento de ofrecerle la gelatina, colocarla en el centro de la hoja. Esta
vez, el docente guiará y mostrará cómo realizar la técnica: comenzar a tocar la
gelatina con un dedo, con varios, con la mano, realizar movimientos hacia
arriba y hacia abajo de la hoja, por los laterales. El docente y el preceptor deben
estar atentos a las reacciones de los niños y estimularlos de manera individual;
puede ocurrir que haya niños a los que les produzca rechazo tocar ciertas cosas
con las manos.
6- Repetir la actividad agregándole color a la harina e
4- Proponer a los niños realizar dactilopintura con polenta. No la invitando a los niños a explorar esos nuevos colores.
utilizaremos cruda, sino que se debe mezclar la polenta con harina, ambas en Ofrecerles a los niños hojas blancas A3.
partes iguales con agua, hasta que se forme una crema. Si lo desean, podrán
colorearla previamente con colorante vegetal. Colocar en el suelo 2 o 4 afiches 7- Esta vez proponemos pintar con espuma de
dependiendo de la cantidad de niños. Dividir al grupo en dos: uno estará a afeitar, y que no solo exploren con las manos sino que
cargo del docente y, el otro, de la preceptora. Sentar a los alumnos alrededor de sientan con los pies. La espuma se disuelve, y les resultará
los afiches y colocar en el centro la pasta de polenta para manipular libremente. atractiva. Sentar a los niños en semicírculo sobre el
Las docentes irán observando a los niños y preguntando o poniendo en nailon sin calzado ni medias, y presentar el nuevo
palabras sus acciones: ¿quién se anima a tocar la polenta? Observar y tomar material. Dar pautas claras: NO LLEVAR A LA BOCA. La
sus ideas, por ejemplo: miren cómo Pablo frota la polenta entre sus manos. docente, junto a la preceptora, deberá estar atenta a que
¿Quién más se anima? Esto servirá para ir evaluando y conociendo a cada niño. esto no suceda, ya que la espuma es tóxica. Colocar entre
Luego de haberla explorado, hacer hincapié en hacer movimientos circulares sus piernas un copo de espuma de afeitar. Invitar a
sobre el papel, con un dedo, con varios, con una mano, con ambas. explorar con las manos y luego proponer tocar con los
Si se ve que el interés de los niños disminuye, se puede finalizar la actividad, dedos del pie, con la planta, con ambos pies, ir
luego de la exploración, y volver a repetirla al día siguiente, estarán más observando qué movimientos realizan los niños y
animados y abiertos a nuevas formas de explorar. proponérselos a sus pares.
5- Ofrecer a los niños pasta de harina. 8- Volver a pintar con la espuma de afeitar, solo con
las manos. Colocar a los niños en ronda, ofrecerles un
Mezclar 2 cucharaditas de sal, 2 copo de espuma y colocar sobre el copo una pizca de
tazas de harina y 3
tazas de agua fría; luego batir has colorante vegetal. Puede que elijan ponerles a todos el
ta que la mezcla quede
cremosa. Agregar 2 tazas de agu mismo color o colores diferentes, ya que no estamos
a caliente y cocinar al
fuego hasta que quede una textura trabajando el color sino la técnica. Invitar a los niños a
suave. Guardar en un
recipiente sellado hasta el mome explorar mezclando con un dedo el color y la espuma, e ir
nto de usar.
Nota: se podrá colorear con colo acompañando la exploración con preguntas: ¿se animan
rante vegetal. a revolver la espuma con el dedo? ¿Qué pasa cuando la
mezclan? ¿Cambia de color? ¿Todos los colores son iguales?
El de Pedro es verde, pero el de Jazmín es amarillo…
En una primera instancia utilizaremos la pasta de harina blanca. Colocar
sobre el nailon papeles madera, formando un rectángulo, sentar a los niños en
9- Colocar sobre la pared friselina blanca. Aunque se
los bordes y repartir la pasta. Permitir un tiempo de libre exploración para que
cambie el plano, sugerimos colocar en el suelo el nailon
sientan la textura con sus manos. Siempre hablar con ellos, relatar lo que van
cristal. Ofrecer a los niños varias palanganas con los
haciendo y acompañarlos cuando lo necesiten.
diferentes materiales (gelatina, polenta, harina y espuma
de afeitar). Poner de fondo música instrumental y dejar
que los niños pinten el mural con sus manos. Docente y
preceptor estarán atentos a las demandas de los niños y a
T ip
Cuando se realizan actividades plásticas, no es necesario las dificultades que se puedan presentar.
que siempre queden plasmadas en una hoja, sino que nos Llegó el momento de presentar el mural para
Maestra Jardinera N.º 254
enfocamos en el placer. mostrarles a las familias cuánto han aprendido los niños a
Durante las primeras actividades te sugerimos reemplazar lo largo del proyecto.
la témpera por colorante vegetal, ya que si los niños se
llevan sus manos a la boca, no correrán ningún riesgo; pero poco
a poco será necesario que el docente les vaya diciendo cuál es la
Evaluación:
Las características que asume la exploración de
forma correcta de manipular la pintura, para que más adelante se
pueda pasar a la utilización de la témpera.
materiales.
/ 41
Maternal Secuencia didáctica: Deambuladores
Segunda clase:
Sentar a los niños sobre un lateral de la sala o del SUM,
junto a la preceptora, permitiendo de esta forma que
puedan observar la preparación del circuito. Presentar la
rampa, la escalera y dos o cuatro colchonetas. Proponer a
los niños pasar gateando por las colchonetas, subir la
rampa, bajar la escalera y seguir gateando por las
colchonetas hasta volver con la preceptora. La docente
42 / Maestra Jardinera N.º 254
Evaluación:
*Formas de explorar el material.
/ 43
Área: Juego.
comida y a alimentarlos (frutas y verduras de
Contenido: establecimiento de plástico, platos, tenedores o cucharas, vasos,
secuencias de acciones en juegos de ficción. mamaderas, chupetes, otros). La docente
abrirá la caja e irá sacando los elementos para RECORDÁ QUE
Posibles actividades: presentarlos diciendo sus nombres y EL ORDEN ES UNA
• Presentar bebotes a los niños (uno por cada colocándolos en el medio de la ronda. Luego
ACTIVIDAD QUE
niño). Permitir la libre exploración de los mismos. iniciará el juego: creo que los bebés están con
Luego de un tiempo, comenzar a guiar la exploración: hambre -mira el reloj- es la hora de la comida. SE ENSEÑA.
¿qué podemos hacer con estos bebés? Si algún niño ¿Qué les harían ustedes de comer? ¿Les JUEGO Y LUEGO
muestra una acción, la docente debe tomar esa idea preparamos la comida? La docente
para incentivar a los demás; si no es así, la docente comenzará mostrando acciones: preparar la ORDENO. Y ES UN
comenzará a proponer ideas: ¿quién se anima a sopa, la leche o el puré; preparar a los bebés MOMENTO DE
acariciarlo? ¿Lo acunamos? ¿Cómo? ¿Le cantamos con babero; sentarlos, entre otras. Dejar a los
canciones? ¿Cuáles? ¿Lo hacemos bailar? ¿De qué niños jugar libremente, con la mirada atenta CULMINACIÓN
manera? Y si lloran, ¿qué hacemos? Al finalizar la en el juego, realizando preguntas si son DEL JUEGO.
actividad invitar a los niños a ordenar el material. necesarias para enriquecer el juego o las
• Volver a presentar los bebés, esta vez, junto con acciones. Al disminuir el interés, el docente
una caja de elementos que inviten a preparar la invitará a los niños a ordenar.
44 / Maestra Jardinera N.º 254
• Presentar a los niños los bebés, con una
propuesta diferente: bañarlos. Repartir a cada uno:
una palangana, una esponja, un trozo pequeño de
jabón y una toalla.
• Hoy les tocará el baño a nuestros bebés. Al
momento de presentarlos siempre nombrar los
elementos e ir explicando qué se puede hacer con
cada uno. Esto ayudará a ir incorporando nuevas
palabras a su vocabulario. Guiar el inicio del juego:
¿qué es lo primero que tenemos que hacer para
bañarlos? ¿Se animan a desvestirlos? Al finalizar
preguntar: ¿qué les falta para bañarlo?... En el
momento que estén listos, la preceptora pasará
colocando agua en las palanganas, permitiendo jugar
libremente con el muñeco y el agua. Luego del juego
exploratorio, enriquecerlo tomando acciones de los
niños y del docente: ¿quién puede ponerle jabón a la
esponja? Primero mojo el jabón y luego lo paso sobre
la esponja. Ir nombrando las partes del cuerpo a
lavar. Miren cómo Juan le lava la cabeza… ¿Quién
más puede? Nombrar la espalda, los pies y continuar
de esta manera hasta finalizar la higiene. Invitar a
secarlos con la toalla. Puede ser libremente o de
forma guiada. En esta primera instancia será difícil
pedirles que los vuelvan a vestir. Se podrá dejar esta
actividad para la próxima vez. Luego ordenar.
• Presentar los bebés con un breve relato, que los
invite a hacerlos dormir. Por ejemplo, que están
cansados porque los niños del otro turno los sacaron
a pasear por el Jardín. Ofrecer cunitas, colchonetas,
mantas o sabanitas, almohaditas, mamaderas,
chupetes, sus objetos transicionales o de apego. Dar
un tiempo de libre exploración. Observar las
acciones que realizan los niños para luego retomarlas
como ideas. Guiar el juego: primero tenemos que
preparar la cama, estirar las sábanas, poner las
almohadas; después le preparamos la mamadera, se
la damos. ¿Se animan a cantar canciones para
hacerlo dormir? El docente puede cantar una
canción, mientras ellos los acunan. En cada consigna
dar un tiempo de exploración; cada niño es diferente
y debemos respetar sus tiempos individuales.
• Al finalizar, pueden dejar los bebés durmiendo
y realizar otra actividad, como salir al patio y, al
regresar, ordenarlos.
Evaluación:
*Incorporación de acciones que enriquezcan el juego.
*Incorporación de palabras nuevas a su vocabulario.
Maestra Jardinera N.º 254
T ip
bebés, prevé pedirles a los padres que
traigan uno de casa mandando una nota
por cuaderno, siendo clara en el tipo
de muñeco con el que se va a jugar.
/ 45