Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Abril 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Con el auspiCio del Ministerio

ISSN 0329-0093 Edición mensual - Año 24 - N.º 254 - Argentina $135,00 - Recargo por envío al interior $3 - Uruguay U$ 160 de eduCaCión de la naCión

254
Posters Cuento suplemento:
“Cuello duro”,
de Elsa Bornemann ,
ilustrado por Mariano Martín.

Equipo
Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Mariano Martín.
Maestra Jardinera Dirección general: Adrian Balajovsky. Colaboradores: Ercilia Rangán, Belén
©1993 Maestra Jardinera Rosales, Claudia Re, Alicia Ferzola, Cintia Techera, Susana Schwerdt, Mariel
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rabasa, Carolina Adad, Mariela Delauro, Constanza Ciaquinto, Natalia Monje
Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo digital: Cecilia Escribinos a través de www.ediba.com
Impresión: IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires. Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín. Color digital: Gonzalo Angueira,
Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 /
Mónica Gil, Natalia Sofio. Comunicación y atención al cliente: Carlos Podés acceder a esta revista y otras
4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes
de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, ediciones desde cualquier dispositivo con
Cuit. 30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Liliana Vera. Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia:
Cerrito 701, Montevideo. Martín Asteasuain, Francisco Del Valle, Aldana Meineri , Pablo Yungblut.
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Patricia Perona. Marketing y www.player.ediba.com
ISSN: 0329-0093 publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Juan Meier. Recepción:
Consuelo Pérez Fernández. Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri.
Edición: XXIV –Abril de 2019 - Nº 254 Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas
Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades: Valentina Di Iorio.
IMPRESO EN ARGENTINA Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de
esta revista, excepto los fotocopiables.
Efemérides
2 de abril 7 de abril
Día del Veterano y de Día Mundial de la Salud 2019
los Caídos en la
Guerra de Malvinas E n 1948 se celebró la primera Asamblea Mundial de la Salud y allí se
propuso que el día 7 de abril se recuerde la fundación de la
Organización Mundial de la Salud, conocida como OMS. La OMS
trabaja para conservar la salud de todos los pueblos y recomendando

E l Monumento a la Gesta de Malvinas, en


Quequén, fue creado por el escultor Andrés
Mirwual y se inauguró el 9 de octubre de
a sus gobiernos que inviertan en prevención de epidemias, problemas de nutrición
y accidentes.

1999. Se encuentra en Quequén, cerca de la


escollera, orientado hacia las islas Malvinas. Es un Cuidando nuestra salud
permanente homenaje a los soldados caídos en la
guerra. La Patria sostiene a uno de sus hijos ¿Quieren saber de qué forma
envolviéndolo con la bandera y está rodeada por una
nuestra salud cuidaremos?
fuente donde el agua se desliza como si fueran lágrimas
por el hermano perdido. ¡Atención, chicos y grandes,
mamis, papis, tíos y abuelos!

Con higiene y con descanso,


con agua y con alimento,
con abrigo, con cariño
y con buenos sentimientos.

Movimiento al aire libre


protegiéndonos del sol,
ver al médico y dentista
que nos hagan el control.

Y tres cosas importantes:


recibir y dar amor,
saber ver las cosas bellas
y regalar buen humor.

Alicia Ferzola
4 / Maestra Jardinera N.º 254
22 de abril

Día Internacional de la Madre Tierra


elebramos el 22 de abril el Día de la Madre Tierra para pensar en
Arte con la Pachamama
C nuestro planeta que, como una madre, nos da la vida y el alimento. Es
necesario que tomemos verdadera conciencia de que su cuidado
Las diversas culturas aborígenes tuvieron en común una vida en
total armonía con la naturaleza. La Tierra, como madre y
abastecedora, era respetada y venerada. En el arte, los pueblos
depende de todos nosotros.
originarios dejaron huella de su forma de vivir. Nos inspiramos
mirando imágenes de diferentes expresiones artísticas (arte
rupestre, cerámica, máscaras, collares, vinchas, tejidos) y hacemos
Soy la Madre Tierra arte con lo que nos regala la naturaleza. En este caso usaremos
ramas secas y piedras.
Soy la Madre Tierra y les vengo a contar
• Pintar ramas para armar móviles (atados con lana o hilo
que yo amo a mis hijos, los quiero cuidar. rústico), para hacer objetos decorativos o para convertirlas en
animalitos.
Quiero darles siempre árboles y flores, • Colorear piedras con dactilopintura (haciendo puntos,
agua cristalina, peces de colores. comas, círculos).

Haré que las frutas maduren jugosas,


que puedan bañarse en playas hermosas.
Voy a llenar campos de maíz y trigo
pero necesito tenerlos conmigo:
protejan la vida, la naturaleza,
y mantengan limpias todas mis bellezas.

Alicia Ferzola

Maestra Jardinera N.º 254


/5
29 de abril
Efemérides

Día del Animal


E l Día del Animal se comenzó a
celebrar en 1908 por iniciativa del
director del Jardín Zoológico de
Buenos Aires, Clemente Onelli, y el
doctor Ignacio Albarracín, presidente de la
Asociación Protectora de Animales. Se festejaba el
día 2 de abril y cada año se hacían diferentes
homenajes a nuestros amigos los animales. El
doctor Albarracín colaboró en la sanción de la Ley
Nacional de Protección de Animales que establecía
la obligación de cuidarlos y prohibía su maltrato.
Cuando él muere, el 29 de abril de 1926, se designa
esa nueva fecha como Día del Animal para
recordar a quien trabajó tanto por ellos.

A los animales del planeta


les hacemos homenaje en este día,
y todos los demás días del año,
cuidando y respetándoles la vida.
6 / Maestra Jardinera N.º 254
“Animaladas”
Los gatitos, que siempre tien
en Lana,
se Levantaron temprano a
La mañana,
juntaron muchos oviLLos de
coLores
en su día eL pequeño puercoespín y se hicieron coLLares de pom
pones.
quiere darLes a todos abracitos y eLegante
en a q uiso estar mu
y, para no pinchar a nadie con
Las púas, La baLL o coLoran
te.
rro Le pus
se puso en cada una… ¡un corchit y a su cho da hermos
a
o!
po r Lo s mares an a.
aho ra coLor s ro
do ra m os de agua
Largan
La gaLLinas
prepararon
y decoraro un festejo
n todo eL g
coLgaron ba aLLinero, para que se
nderines y g diviertan su
uirnaLdas, Los perrito s famiLias
y todas se pu s se hiciero
sieron un so n , con papeL,
mbrero. bonetes y m
oñitos para
y se ataron eL cueLLo,
en La coLa un
Maestra Jardinera N.º 254

cascabeL.

atones
dos sus r
á Le s pide a to araron sus canc
iones
La m am escondan Los Loritos prep
m iedo ni se
que no te n g an a coreografía,
de aLegría y Los tucanes un
e este es un día nda. a cantar a coro
por q u
uen a La ro Los canarios van
q uier e que jueg ya una poesía.
La y La cacatúa ensa
/7

y eL

aLicia ferzoLa
Listos para usar
E n este mes podrás encontrar… Mural motivador: “Nuestra sala”,
para abordar temas referidos a la ESI.

Cuento suplemento:
“Cuello duro”, de Elsa Bornemann,
ilustrado por Mariano Martín.

Efemérides:
2 de abril- “Día del Veterano y de los
Caídos en la Guerra de Malvinas”

Banco de imágenes: Proyecto:


panel informativo sobre mascotas.
8 / Maestra Jardinera N.º 254
Leyenda ilustrada:

“La leyenda de la noche” por Alicia Ferzola.

A l principio de los tiempos en la Tierra vivían las personas, los animales, las plantas, las piedras
y el agua. Siempre era de día, no existía la noche. La gente se cansaba mucho y se quemaba
por estar continuamente al sol.
Como ya no podían seguir viviendo así, le pidieron a la Pachamama –la Madre Tierra-
que los ayudara, porque ellos no sabían cómo se apagaba el Sol.
La Pachamama, que amaba mucho al pueblo y era su cuidadora, decidió ir a buscar a la noche que
todavía estaba muy lejos de la Tierra. Cuando llegó hasta ella, le contó que en la Tierra la estaban
necesitando y que por favor fuera lo más rápido posible. En agradecimiento le dejó de regalo una ofrenda
de flores muy blancas.
Al día siguiente volvió la Pachamama y llamó a todas las personas. Les dijo que preparasen tablas de
madera con cuatro patas y les pusieran arriba varias mantas. Todos hicieron eso sin saber para qué. Pero
no preguntaron y obedecieron.
De repente, a lo lejos, vieron que el Sol iba bajando.
—¡El Sol se va! ¡El Sol se va! —gritaban todos asustados.
—No se asusten —dijo la Pacha—. Les cuento lo que va a pasar: en un rato más ya no lo verán,
tampoco verán las cosas y no se verán ni ustedes mismos. Eso será la noche. Todo cambiará y será oscuro.
En ese momento, una sombra vino de lejos y lentamente cubrió el cielo.
—Ahí llega la noche. Acuéstense sobre las camas que construyeron y quédense tranquilos; respiren
profundo y vayan cerrando los ojos —dijo la Pachamama.
—¿Qué nos va a pasar? ¿Moriremos? —preguntaron las personas con miedo.
—Se quedarán dormidos y por fin podrán descansar. No teman —dijo la Pacha.
Poco a poco todos fueron cerrando los ojos. Y así, el pueblo durmió por primera vez. Algunos, boca
abajo; otros, boca arriba; unos cuantos, de costado; y otros, enroscaditos.
El gallo tenía la orden de cantar cuando se fuese la noche y volviese el Sol. Estaba emocionado por el
trabajo que le había dado la Pacha, así que al amanecer se escuchó el quiquiriquí que despertó a todos. La
luz del Sol brilló otra vez y el día comenzó.
Ahora, con los días y las noches, el pueblo empezó una nueva vida. Disfrutaban de mirar el cielo al
atardecer, hacían fogatas de noche y se quedaban cantando, veían amanecer entre los cerros, y lo mejor
de todo: ¡podían dormir! Tanto las personas como los animalitos tuvieron un tiempo para descansar.
Y descubrieron que la noche a veces aparecía con una luz redonda y blanca, y muchas lucecitas
pequeñas, como farolitos.
No sabían que la Pachamama le había regalado flores blancas a la noche, y a ella le gustaba usarlas para
adornarse.

Maternal: Jugamos con rimas e imágenes.


gallina perro
perrito, perrito,
elefante orejotas, La gallina cacareaba, cocorococó, no para de ladrar conejo conejo, cola de pompón,
panza redonda, dosgrandota. y con el piquito picó, picó, picó. y mueve la colita este es mi z de botón.
as, nari
cola finita, trompa porque quiere ir a orejas muy larg
jugar.

mariposaa por las flores


Maestra Jardinera N.º 254

sapo vuela, vuel colores. ratón oso


croac, croac, croac dic
con alitas de orejas de ratón, este es el ososo.
y se mete en el charqu e el sapito cola larga y bigo suave y mimo
ito. tón.
/9
Mis notas favoritas
Saberes emergentes:
Los saberes emergentes surgen de las experiencias vividas por los niños en los
distintos ámbitos y van más allá de las áreas, poniéndolos en contacto con
problemas específicos. Los saberes emergentes ubican el aprendizaje de los niños
en el mundo real, y el docente los sostiene y enriquece desde los contenidos
curriculares sin desdibujar lo espontáneo, actual y personal.
Los contenidos, como saberes prioritarios, están organizados por áreas y
proponen oportunidades equivalentes de enseñanza para que los niños puedan
lograr aprendizajes significativos. Estos contenidos se complementan con
los saberes emergentes, creando puentes entre las áreas curriculares y las
experiencias de los niños.

La documentación pedagógica:

Es una herramienta de recolección sistemática de información que se realiza a través de la


observación planificada y la escucha atenta de los procesos de aprendizaje. Durante el proceso los
docentes registran las concepciones de los chicos, sus palabras, sus acciones, en relación con una
propuesta pedagógica a través de registros audiovisuales (fotos, videos, dibujos de los niños) o
narrativos (registro narrativo, registro textual de sus palabras). Estos materiales serán insumos
para la reflexión, revisión y redirección de las propuestas iniciales planificadas. Se reconoce el
carácter subjetivo de esta experiencia dado que la propia decisión sobre lo que se va a registrar
o no ya implica una interpretación.
Con la documentación pedagógica se involucra a todo el Jardín, abriendo un canal de
comunicación sobre el proceso de enseñanza que funciona como insumo para el intercambio entre
colegas. También hace posible que las familias puedan visibilizar las experiencias y los modos de
aprendizaje que desarrollan los niños.
10 / Maestra Jardinera N.º 254

Es importante destacar lo que sostiene Dahlberg:


“Cuando una persona documenta, construye una relación entre ella misma y el niño o los niños
cuyos pensamientos, palabras y acciones documenta. En este sentido, la práctica de la documentación
no puede existir en modo alguno separada de nuestra propia implicación en el proceso”.
Actos escolares:
Es en el Jardín de Infantes cuando los niños tienen las primeras oportunidades de acercarse a la historia del país y participar
en las conmemoraciones escolares, relacionadas con la formación de la memoria y la identidad colectiva.
Los festejos que organiza el Jardín de Infantes involucran el trabajo de toda la institución y transforman el quehacer diario. El Jardín
muestra y expone a los otros la forma de trabajo de sus integrantes, tanto adultos como niños. Es importante que cada institución
acuerde diferentes modalidades para conmemorar las fechas especiales, qué salas serán en cada ocasión protagonistas del acto: alguna
sección muestra lo que han realizado y aprendido, y otras participan como espectadores (rol que supone un aprendizaje).

El docente brindará a sus alumnos oportunidades de contacto con testimonios que aporten información sobre el pasado, con
propuestas como: observar; buscar información en libros, revistas, enciclopedias; cartas y relatos; mirar pinturas; ver videos, fotos,
películas; realizar entrevistas a informantes; dibujar; hacer salidas; trabajar con objetos antiguos que testimonian diversos modos de
vida; formular encuestas; visitar museos, sitios históricos o monumentos.
Con las efemérides surge la importancia de indagar el ambiente social del pasado porque allí adquiere sentido aquello que
pretendemos que los niños comiencen a conocer: los hechos históricos y los actores sociales, sus vínculos y producciones.

Serulnicoff propone trabajar tres ejes, que se relacionan entre sí:


1. Los sucesos que involucra la fecha.
2. La vida cotidiana: por ejemplo, usos y aprovisionamiento del agua, las casas, las comidas, la vestimenta, etc.
3. Los personajes y los grupos sociales: propone un acercamiento a los próceres y a su relación con la época y la sociedad en la cual
vivieron. En relación con los grupos: cómo vivían los niños, los aborígenes, etc.

El acto constituye la etapa final de un proceso de indagación y aprendizaje que se inició en la sala.
Primera
Proyecto: Panel informativo sobre

mascotas
sección

Fundamentación:
Los animales son un tema de interés para los
niños. Saber más sobre ellos y cómo cuidarlos es un
disparador para crear experiencias donde sus
conocimientos se amplían, y también incorporan la
noción de la responsabilidad que implica tener un
animal en casa.
12 / Maestra Jardinera N.º 254
Posibles actividades:
• Proponer a las familias traer una foto de la mascota que tengan en casa o de alguna
mascota de algún familiar conocida por su hijo o hija.
• Proponer a cada nene que presente la mascota que trajo contando qué animal es,
cómo se llama y qué hacen para cuidarla.
• Colocar todas las fotos en un panel.
Ámbito de experiencia: • Proponer a los nenes crear un panel informativo para comunicar a las familias y a
Experiencias de comunicación. los compañeros de otras salas qué se debe hacer para cuidar a las mascotas.
• Sentados en ronda, conversar sobre lo que cada uno sabe acerca del cuidado de las
Contenidos: mascotas y registrar las respuestas. Al lado de cada respuesta de puede colocar el
Ambiente Social y Natural nombre del nene o de la nena que la dijo:
- Valoración y respecto por los seres vivos. Hay que alimentarlos. (Jazmín)
Prácticas del Lenguaje: • Observar un video de cuáles son los cuidados que hay que tener con una mascota
- Hablar y escuchar en situaciones sociales. o invitar a un veterinario para conversar sobre dichos cuidados.
- Escribir y dictar diversidad de textos en • Pedir a las familias que envíen fotos donde los niños estén cuidando a sus
situaciones sociales. mascotas, bañándolas, dándoles de comer, jugando con ellas o llevándolas de paseo.
• Por mesas, repartir los temas para crear el panel: alimentación, limpieza,
Capacidades: -trabajo con otros, vacunación y visitas al veterinario, descanso y ejercicio. Con orientación del docente los
-comunicación, -aprender a aprender. nenes colocan las fotos y realizan el registro escrito o por dictado al docente.
Maestra Jardinera N.º 254

• Entre todos observar el afiche terminado y realizar correcciones si es necesario.


Formas de enseñar: - • Elegir el lugar donde se expondrá para ser socializado.
mirar/observar, -construcción de escenarios de
alfabetización cultural.
Indicadores de avance:
Temporalización: de 2 a 3 veces -Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas e
por semana. individuales.
-Participar de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar,
Agrupamiento: en los juegos,
/ 13

describir, relatar, opinar, explicar.


grupo total; para registrar los juegos, puede ser por
-Identificar lo aprendido.
mesa o por tríos.
Secuencia de Matemática:

Jugamos a cargar los vagones


Frecuencia: dos veces por semana. Posibles actividades:
Ámbitos de experiencias:
experiencias de juego. Actividad 1:
Materiales: 3 vagones realizados con envases descartables.
Capacidades: -trabajo con otros, - 3 bolsitas con 20 tapitas.
resolución de problemas, -comunicación. 1 dado con constelaciones del 1 al 3.
En ronda y en grupo total, la señorita presenta a los niños un nuevo
Contenidos: material de juego: un tren con 3 vagones, las tapitas y el dado.
-Exploración de situaciones referidas a las acciones Luego explica que el objetivo del juego es quedarse sin tapitas, cargando
de agregar, quitar, repartir, reunir y partir. los vagones. La docente invita a tres niños a participar del juego, les reparte
-Explorar situaciones que afectan la transformación las bolsas con las tapitas. Cada jugador, por turno, tira el dado y coloca las
de una colección. tapitas que corresponden al número de constelación en un vagón. Quien se
quede primero sin tapitas será el ganador.
Formas de enseñar: -
mirar/observar, -realización de acciones conjuntas.
14 / Maestra Jardinera N.º 254
Actividad 2: Actividad 4:
Materiales: 1 bandeja descartable (vagón) cada dos niños. Materiales: Tableros individuales (vagón).
Bolsita o recipiente con 20 tapitas. Bolsitas con 30 tapas.
1 dado con constelaciones del 1 al 3. 2 dados con constelaciones del 1 al 6.
La docente propone trabajar en pequeños grupos y por La señorita propone jugar en forma individual, por mesas,
mesas. En cada mesa se jugará en parejas. La señorita entrega repartiendo a cada niño un tablero, 1 bolsita con tapas y 2
una bandeja y tapitas, por pareja, y el dado se comparte con dados por mesa con constelaciones del 1 al 6.
toda la mesa. Cada pareja tira el dado y coloca las tapitas en el Es importante el rol del docente durante el juego y la
vagón. participación del par pedagógico para responder a las dudas
Gana el equipo que se queda primero sin carga (tapitas). que surjan, recordar las reglas y mediar en el juego.
El objetivo sigue siendo el mismo: quedarse sin tapitas.

Actividad 3: Actividad 5:
Materiales: 2 dados con constelaciones del 1 al 3. Materiales: 1 dado con números escritos del 1 al 6.
La señorita propone la misma forma de juego que en la Se juega de la misma manera, y el objetivo del juego es que
actividad anterior, pero incluye modificaciones: se juega con gana el primero en quedarse sin carga (tapitas).
2 dados con constelaciones del 1 al 3 y además, para saber Opción: la señorita propone contar las tapitas sin cargar de
en qué orden jugar, tiran el dado y la pareja que saca el cada jugador y registrarlo en el pizarrón. Luego, propone a los
número mayor empieza. niños descubrir quiénes salieron en 2.°, 3.°, 4.° y 5.° lugar.

Nota: las actividades de esta secuencia


pueden organizarse con la modalidad de
multitarea.

Indicadores de avance:
-Ajusta sus propias anticipaciones de acuerdo
con el proceso de realización de una tarea grupal.
-Descubre y manifiesta, de manera oral o a
través de la acción, la incógnita que presenta la
situación que se le plantea.
-Participa en conversaciones intercambiando
opiniones y escuchando con atención a otros
interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez
más variado. Maestra Jardinera N.º 254
/ 15
Segunda
Unidad didáctica: sección

El cotillón
Arcoíris

Ámbito de experiencia: Posibles actividades:


Descubrimiento del entorno. Anteriores a la visita:
• Solicitar ayuda a los nenes para organizar una fiesta de cumpleaños. Hacer una
Preguntas lista con las cosas que hay que comprar.
vertebradoras: ¿qué se vende en un • Registrar las repuestas y preguntar: ¿dónde se comprará todo eso?
cotillón? ¿Para qué eventos sirve ir a comprar cosas • Proponer confeccionar preguntas para realizar en el cotillón. Por ejemplo:
allí? ¿Trabajan muchas personas? ¿cómo ordenan la mercadería? ¿Cuántas personas trabajan? ¿Con qué se puede
pagar? ¿Solo venden cosas de cumpleaños?
Contenidos Durante la visita:
Ambiente Social y Natural • Dividir el grupo en dos: el grupo uno realiza registros gráficos del lugar mientras
- Reconocimiento de algunos aspectos de la vida el otro lo recorre.
social: las instituciones y los trabajos. • Luego, a la inversa.
Prácticas de Lenguaje: • Todos juntos realizan las preguntas a la persona que trabaja en el lugar.
- Hablar y escuchar en situaciones sociales.
- Escribir y dictar diversidad de textos en Posteriores a la visita:
situaciones sociales. • Observar los dibujos realizados y conversar sobre todo lo que había en el lugar.
16 / Maestra Jardinera N.º 254

• Proponer jugar al cotillón y elegir, por medio de una votación, un nombre para
Capacidades: el cotillón del juego.
-Trabajo con otros. • Solicitar a las familias material que pueda servir para jugar: paquetes de
-Compromiso y responsabilidad. golosinas rellenos con papeles, gorros de cumpleaños, velas y bengalas usadas,
moldes de tortas, piñatas, etc.
Formas de enseñar: • Realizar carteles de precios para la mercadería.
-Construcción de escenarios de alfabetización • Organizar el espacio de juego: caja para cobrar, estantería con mercaderías,
cultural. canastos para realizar las compras.
-Acompañar con la palabra. • Dividir los roles: clientes, vendedores, cajeros, los cuales se pueden ir
intercambiando.

•Muchas gracias Cotillón “Osito Panda” de Bahía Blanca.


Maestra Jardinera N.º 254

Cierre: invitar a docentes del Jardín que


no tengan grupos a cargo: directivos, preceptoras,
maestras especiales, etc., a jugar al cotillón.

Indicadores de avance:
-Participar de tareas de grupo total, de
pequeños grupos, en parejas e individuales.
-Incorporar hábitos ligados al cuidado personal
/ 17

y de su entorno. Autonomía en el uso y cuidado


de objetos personales.
Tercera
Proyecto: Exposición de sección

luces y sombras 1.a etapa: ¿qué necesitamos para ver?


Fundamentación: - Exploradores de la luz
abordar el tema de la luz y las sombras,
fenómenos cotidianos, presenta una
• Conversamos: ¿qué necesitamos para ver? ¿Qué pasa si nos tapamos un ojo? ¿Y los
oportunidad interesante para la
dos? Probamos también entrecerrando los dos ojos. Registrar, puede ser a través de
investigación, la formulación de preguntas y
dibujos.
construcción colectiva de ideas. Se propone
• Averiguar si tener los ojos abiertos será suficiente para ver. ¿Hará falta algo más para
que los niños realicen una serie de
poder ver? Visitar un cuarto oscuro, notar que a medida que hay menos luz los objetos se
experiencias y observaciones que ayuden a
ven cada vez menos. Resaltar la idea de que a pesar de que tienen los ojos abiertos,
comprender algunas ideas clave acerca de la
necesitan algo más para poder ver. Completar el registro anterior, agregando a la luz como
interacción de la luz con diferentes tipos de
nuevo elemento que nos permite ver.
materiales y la producción de sombras.
• Caja misteriosa: caja de zapatos con un tubo de cartón como visor, poner un objeto
en su interior e intentar mirar por el visor para descubrir qué hay allí dentro. La falta de luz
Ámbitos de dificultará la visión. Proponer iluminar la caja. ¿Cómo podemos “prender la luz” adentro de
experiencias: ámbito de la caja? (hacer un agujero, abrir la tapa, hacerle una ventana). ¿Qué sucede ahora?
experiencias de descubrimiento del
¿Podemos ver el objeto? ¿Por qué?
entorno.
• Realizar una puesta en común donde los niños puedan compartir lo que aprendieron:
¿qué aprendimos estos días? ¿Qué necesitamos para ver? ¿Por qué al principio no se podía ver
Duración: 2 semanas. en la ludoteca ni el objeto en la caja misteriosa? ¿Qué tuvimos que hacer para poder ver? ¿Qué
le contarías a un compañero de la otra sala?
Contenidos:
Ambiente natural y social
-Aproximación a algunas características
de los objetos y materiales.
• Explorar y comparar algunas
interacciones entre los objetos y los
materiales, por ejemplo, algunos dejan
pasar la luz y otros no.
• Comunicar resultados.
• Usar instrumentos de manera
convencional. Por ejemplo: linternas,
lámparas.
Prácticas del Lenguaje
-Escribir y dictar diversidad de textos en
situaciones sociales.
• Plantearse y sostener un propósito
para la escritura (conservar memoria,
informar).
• Acordar qué se va a escribir y cómo,
antes de empezar a escribir.

Capacidades: trabajo con


otros, resolución de problemas,
18 / Maestra Jardinera N.º 254

comunicación.

Formas de enseñar:
-mirar/observar, construcción de escenarios
de alfabetización cultural.

Actividades: las actividades


se organizarán en tres etapas, cada una
tendrá una pregunta vertebradora.
2.a etapa: ¿por qué puedo ver a
través de algunos materiales y de
otros no?

• La señorita esconde un muñeco en la sala y


propone a los niños que busquen. ¿Les resultó difícil
encontrarlo? ¿Por qué? Jugar nuevamente escondiendo
Maestra Jardinera N.º 254

el muñeco detrás de una cortina transparente. ¿Cómo


lo encontraron tan rápido esta vez? ¿Les parece que fue
una buena idea esconderlo ahí? ¿Por qué? ¿Por qué la
primera vez tardaron más en encontrarlo? Retomar las
ideas anteriores y pensar que no solo se necesitan los
ojos y la presencia de luz para poder ver, sino que
además hay algunos materiales que pueden “tapar” lo
que queremos ver. Mencionar vocabulario científico
/ 19

opaco y transparente para referirse a los materiales


que formaban el escondite de los objetos.
• Ventanas diferentes: al descubrir que hay materiales
Exposición de Luces y sombras
que dejan ver y otros que no, se les propone explorar
ventanas (una con material transparente, otra con un
material opaco, otra con uno translúcido) y pequeños
objetos para que experimenten con qué ventana pueden
ver mejor el objeto: ¿qué descubrieron? ¿Pudieron ver a
través de todas las ventanas por igual? ¿Qué pasó cuando
intentaron mirar un mismo objeto con distintas ventanas?
¿Hubo alguna ventana que los dejara ver poquito? ¿Cuál?
¿Qué ventanas no los dejaron ver nada? Registrar.
• Conversamos acerca de que hay materiales que
dejan pasar la luz, otros solo un poco y otros nada.
Observamos si la luz pasa en alguna de las ventanas, si la
luz de una linterna lo atraviesa e ilumina del otro lado o
no. Luego, con una o dos linternas por mesa, los niños
prueban qué sucede con el resto de las ventanas.
También pueden explorar qué sucede con
diferentes materiales de la sala, como su ropa,
distintos juguetes, libros. ¿Cuáles dejan pasar mucha
luz? ¿Cuáles poco? ¿Cuáles nada? Agregar al registro
anterior cuánta luz dejó pasar cada ventana.

3.a Etapa: ¿Qué son las sombras y


cómo se producen?
Proyecto:

• ¿Dónde está mi sombra?: la señorita toma un


objeto de la sala y lo alumbra con una linterna para que
proyecte su sombra sobre una pared y pregunta: ¿qué es
esa mancha negra que aparece en la pared? Luego los
niños buscan otras sombras en la sala: ¿dónde está mi
sombra? ¿Mi sombra se mueve o está quieta? Se espera
que los niños puedan encontrar las sombras y justificar
que se mueven porque se mueve el objeto que las
produce. Comenzar a observar que para que haya
sombra tiene que haber luz y que el objeto debe tapar
esa luz. Preguntar: ¿dónde me tengo que parar para que
aparezca mi sombra sobre la pared? ¿Qué pasa si me
pongo al costado de la luz? ¿Y por detrás? ¿Cómo sé que
esta es mi sombra? ¿Son iguales nuestras sombras? ¿Por
qué? ¿En qué se diferencian? Se espera que los niños
puedan observar que las sombras tienen la misma forma
que el objeto que las produce. Registrar.
• Para concluir esta actividad en el patio, colocar
sobre un costado de una hoja un animal e intentar
dibujar su sombra.

Cierre: realizar una exposición sobre todo lo


investigado. Se armarán tres stands y en cada uno se
explicará cada etapa. Se podrán entregar pequeños
farolitos realizados por los niños (utilizar como base
20 / Maestra Jardinera N.º 254

tapas metálicas de frascos).

Indicadores de avance:
• Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos,
intereses, deseos, para realizar una tarea grupal.
• Describe y valora los logros obtenidos. Realiza ajustes a
partir de los errores.
• Participa en conversaciones intercambiando opiniones y
escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un
lenguaje cada vez más variado.
Tercera
Secuencia de Artes Visuales sección

Composición
bidimensional
Ámbito de experiencia:
Experiencias estéticas.

Contenido: Composición en el espacio


bidimensional y tridimensional.

Capacidades: -compromiso y
responsabilidad, -comunicación.

Formas de enseñar: -
mirar/observar, -acompañar con la palabra.

Uso de tijera, inspirados en la obra de

Henri Mattisse
Imágenes de las obras para el taller al momento
de armar las obras para las fotos.

Desnudo azul II Jazz


22 / Maestra Jardinera N.º 254

Ramo de algas

Les Codoma
Posibles actividades:
• Presentar distintas obras del artista Henri
Matisse en las que utilizó la técnica de “dibujar con
tijeras”. Algunas obras pueden ser: “Les Codomas”,
“Jazz”, ”Ramo de algas”, “Desnudo azul”.
• Conversar sobre lo que observan en las obras:
¿qué colores predominan? ¿Qué imágenes
aparecen? ¿Con qué creen que pintó?

• Observar un video donde se menciona cómo


Matisse llegó a hacer arte con tijeras: “Las tijeras de
Henri” por Jeanette Winter. Conversar sobre lo
observado en el video.
• Proponer pintar papales con diferentes materiales,
témperas, fibras, crayones, combinando colores o no.
Invitar a realizar “dibujos” con los papeles pintados y
dejar los recortes en una caja. Sentados en rondas
observar los dibujos realizados con las tijeras y proponer
que cada uno cuente cómo le resultó realizar la técnica
de cortar con tijeras. Proponer crear su propia pintura
con los recortes realizados, dando la posibilidad de
realizar nuevos dibujos con las tijeras, si lo necesitan,
para su composición.
• Proponer realizar, por mesa, una producción con
tijeras, acordando previamente qué van a crear y el
tamaño de hoja que quieren utilizar. Colgar las obras en
Maestra Jardinera N.º 254

la sala para ambientar.

Indicadores de avances:
-Incorporar hábitos ligados al cuidado personal y
de su entorno. Autonomía en el uso de objetos
personales.
-Participar de intercambios verbales con diversos
/ 23

propósitos: comentar, describir, relatar, opinar,


explicar.
Primera
Secuencia de artes visuales sección

Conocer la obra de
Romero Britto Nació en la ciudad brasileña de Recife, el 6 de octubre del año 1963, en el seno de una
familia de escasos recursos económicos y muy numerosa. Pintor y escultor, el arte de Britto
combina elementos típicos del cubismo, del arte pop y de la pintura graffiti. Esta particular
combinación es lo que ha singularizado su producción artística y la que lo ha hecho
trascender mundialmente.
Desde niño, Romero demostró su talento natural para la pintura, y ya a los ochos años
de edad pintaba en cartones y en los papeles de sus libretas. Luego, a los 14 años ya exponía
sus obras. Durante su juventud viajó por diversos países de Europa, donde conoció el arte y
las culturas populares de cada lugar. Más tarde se estableció en Estados Unidos, en Miami,
donde reside hoy día.
24 / Maestra Jardinera N.º 254
Frecuencia: dos veces por semana
durante un mes.
Ámbitos de experiencias:
ámbito de experiencias estéticas.
Contenidos:
El color. Experimentar los colores puros y sus
mezclas con diversos materiales y procedimientos.
Capacidades: trabajo con otros -
comunicación.
Formas de enseñar:
mirar/observar - acompañar con la palabra.

Su trabajo llamaría la atención de algunas empresas y es contratado constantemente Posibles actividades:


para que plasme su arte en sus productos, para campañas publicitarias, además de • Comenzar la propuesta presentando obras del autor.
extender su arte a la intervención de autos, guitarras, aviones, cruceros. También ha • Propiciar el intercambio en relación con lo
realizado esculturas en espacios públicos, como la manzana del aeropuerto de Nueva York observado, permitiendo que los niños las observen, que
o la convocatoria de la empresa de electrodomésticos argentina Siam que le encargó tres las toquen.
diseños para intervenir sus populares heladeras. • Realizar intervenciones como: ¿qué observan en
Sus obras más representativas pueden ser admiradas y valoradas en diversos museos las imágenes? ¿Qué colores pueden ver? ¿Cómo habrá
del mundo, como el de San Pablo, y también en bibliotecas y en aeropuertos. formado el pintor esos colores? ¿Todos los naranjas son
Romero suele subastar obras propias para ayudar algunas causas. iguales? ¿Todos los verdes son iguales? ¿Qué más se puede

Maestra Jardinera N.º 254


/ 25
Conocer la obra de Romero Britto
Proyecto:

observar? (puntos, líneas, estrellas) ¿Hay personajes en cartulinas. Se podrán pintar con fibras, témpera y pincel,
las obras? ¿Cuáles? ¿Cómo son? (describirlos) ¿Qué están dedos, otros.
haciendo? ¿Todas las obras tienen personajes? ¿Cuál es • Inspirados en la obra de Romero Britto, realizar un
el personaje que más les gusta? ¿Por qué? paisaje con flores, utilizando la
Los niños deberán captar las principales técnica de collage, con recortes de
características de sus cuadros: líneas negras gruesas revistas.
enmarcando las formas, patrones repetidos: estrellas, • En pequeños grupos, crear un Indicadores de
líneas, lunares y combinación de vivos colores. personaje en tridimensión, utilizando
avance:
-Participa de las actividades
• Preguntar a los niños qué nombre le pondrían a cajas, cartón o trozos de telgopor
respondiendo a las consignas con
cada obra, ya que las obras de arte tienen un nombre, (embalaje), la señorita ofrecerá
ayuda del docente.
luego decirles cuál fue el nombre elegido por el autor. diversos materiales para dibujar y
-Expresa respetuosamente, con
• Dejar las reproducciones expuestas para que los pintar. Podrán pintar las cajas,
claridad y precisión crecientes, sus
niños puedan continuar apreciándolas en cualquier anticipando qué colores utilizarán y
necesidades, sentimientos,
momento del día. qué personaje realizarán. Pensar en
experiencias, deseos, intereses,
• Presentar a los niños al autor de las obras: un nombre para esta escultura.
inquietudes, puntos de vista
contando cuál es su nombre, dónde vive, qué tipo de • Armar una exposición con
respetuosamente.
obras pinta y cuál es su estilo. todos los trabajos realizados, junto a
• Proponer a los niños realizar una obra a partir de las obras de Romero Britto.
lo observado (color y texturas visuales). Ofrecer
bandejas con colores puros de témpera y distintas
herramientas para pintar y soportes de cartón, e
incentivar a los niños a que seleccionen los colores que
más les gusten. Cuando la pintura se haya secado,
preguntar a los niños qué personaje desean dibujar en
su obra y ofrecerles marcadores indelebles para
continuar con su creación. Escribir un título para las
26 / Maestra Jardinera N.º 254

obras por escritura por sí mismos. Como cierre, los


niños podrán contar por qué eligieron esos colores y
ese personaje.
• Sobre hojas oficio marcar líneas verticales y
horizontales utilizando fibras de colores y marcadores
indelebles negros. Luego pintar con acuarelas
utilizando distintos colores.
• En pequeños grupos, de 3 o 4 niños, crear
texturas visuales utilizando la repetición de distintos
elementos (lunares, estrellas, corazones, líneas) sobre
Educación digital:

Cómo aprender principios básicos de programación


y por qué incluirlos en la Educación Inicial
Prof. Constanza Giaquinto
Actividades propuesta interacciona con su entorno. Los robots son capaces de
P ensarnos en el
siglo XXI sin
1- Algoritmos y una opción divertida:
desarrollo del pensamiento analítico y sistémico,
realizar tareas repetitivas de forma más rápida, barata y
precisa que los seres humanos”. 1
tecnologías de
valoración del paso a paso, medidas de peso, trabajo en
avanzada es ya un Es bien necesario comprender que los robots son
imposible; imaginar a
equipo, transformación de los elementos.
diseñados por los hombres, que responden a comandos
niños sin acceso a esta, que nosotros les transmitimos, no realizará ninguna otra
impensado. Dispositivos ¿Qué es un algoritmo? Un algoritmo es crear paso a
cosa que nosotros no hayamos programado.
en toda su amplitud y en paso, de forma ordenada, una solución para un problema o
una gran variedad de tarea. En nuestra vida diaria y desde que somos pequeños
La comunicación que utilizamos en este caso es bien
formatos nos estamos todo el tiempo realizándolos.
sencilla:
acompañan en el día a
Si quiero realizar una torta, también preciso de un Nosotros emitimos información a un ordenador, o
día. Pantallas grandes,
algoritmo. Por ejemplo, la receta es el plan de acción para microcontrolador, este recibe dicha información, procesa
medianas, pequeñas,
obtener un rico resultado. los datos y desarrolla a través de actuadores lo
táctiles,
electrodomésticos con -La torta es el resultado final. especificado. Es decir, hay información que ingresa, se
mayor tecnología, -Su buena realización es el objetivo. procesa y sale.
aparatos robóticos que -Los ingredientes con los que contamos son la
prometen confort, información concreta que tenemos. Un poco más de teoría…
agilidad y una reducción -Las cantidades, los datos específicos que precisamos. Un robot está compuesto por:
de los trabajos manuales -El orden de la tarea a realizar es la organización de - Una placa microcontroladora o computador
son materia corriente en estos datos necesarios para poder transmitir luego lo que (podemos comprenderlo como el cerebro del dispositivo,
gran parte de la deseo desarrollar. con la memoria suficiente para poder recibir la
sociedad, y los niños son -Así tengo, entonces, un problema a resolver: datos información, procesarla y emitirla a los actuadores y
testigos desde temprana para poder hacerlo, un procedimiento posible y un efectores).
edad de este flujo resultado asombroso. - Sensores (por ejemplo, estos pueden entenderse
dinámico y sistémico. como los sentidos humanos; a través de estos el dispositivo
Para realmente ser Podemos utilizar tarjetones dibujados con los puede captar la realidad que lo rodea, según los datos y las
parte de un mundo que ingredientes necesarios para realizar una torta y ordenarlos órdenes brindadas).
se transforma para obtener buenos resultados. Una vez claro el objetivo a - Actuadores y sistema de locomoción (son las
constantemente y exige resolver y teniendo el conocimiento de los ingredientes con herramientas con las que cuenta el robot para poder
nuevos conocimientos es los que contamos, el paso a paso será muy importante. ejecutar las órdenes; convierten en movimiento la
necesario expandir el información que se procesa en el software).
modo de asimilación de 2- Juego de intercambio de roles. En
los contenidos, brindar grupos se pueden formular comandos y algoritmos que Se propone así un juego que más allá del divertimento
en la Educación Inicial las involucren el desarrollo de la formación social integral y puede fomentar, no solo el trabajo en equipo, el cuidado y
bases y estructuras que
de educación vial, o así mismo desarrollar conceptos que respeto de los compañeros sino que brinda conceptos
favorezcan el desarrollo
tengan que ver con temáticas que estén dentro de la básicos de la teoría de la comunicación, analógica y digital,
de un pensamiento
planificación dispuesta por cada docente. En este sentido nociones básicas del funcionamiento de un robot y qué
lógico, sistémico y
creativo; adecuar la
la actividad puede reajustarse y brinda un gran abanico partes lo componen.
teoría a la práctica diaria de posibilidades creativas. Se puede utilizar cualquier temática que sea necesaria.
desde el juego y la Es preciso que cada instrucción sea muy clara, Por tal motivo, esta actividad puede ser adaptada a las
reflexión, valorando el especificar tanto los objetivos de la actividad como el necesidades áulicas de cada docente.
desarrollo procesual de problema a resolver, debe quedar en claro el paso a paso,
cada niño o grupo. cuáles son los elementos y agentes con los que contamos, Podemos trabajar con una plataforma previamente
Maestra Jardinera N.º 254

¡Ahora bien! En este cómo se puede resolver el problema, para qué, por qué y dibujada o diseñada por los chicos, en la que exista un
artículo encontrarán cuáles son los límites dentro de la actividad. recorrido a realizar. Si queremos proponer nociones de
distintas posibilidades - Noción de autómatas. Juego de roles entre pares. seguridad y responsabilidad vial, por ejemplo, este
para poder introducir el Medios de transmisión (por palabras, fichas - recorrido puede contar con semáforos representados
uso de algoritmos en recepción de información, procesamiento de datos, por los mismos chicos, barreras, un ferrocarril con
niños de sala de tres. La emisión del resultado). vagones personificados por ellos mismos…. Y todo
actividad puede ser ¿Qué es un autómata? ¿Cómo funciona un robot? aquello que se les ocurra. Otro grupo de chicos podrá
adaptada a infantes Podemos decir, por ejemplo, que un robot es una “máquina encontrarse en el sector que corresponde a los
mayores, modificando la
/ 27

controlada por ordenador y programada para moverse, programadores de esta ciudad inteligente,
dificultad de tales manipular objetos y realizar trabajos a la vez que comandando así los semáforos y las barreras robóticas.
procedimientos.
1 Manual de clase, Robótica electrónica para escolares, proyecto: Seguidor de luz, Escuela de talentos, Roberto Beretta
Hablemos de ESI
C omo docentes tenemos la responsabilidad y, a la
vez, la gran oportunidad de desarrollar la
4- Propuesta de un juego de vida
cotidiana con abuelos
• Planificar y realizar un encuentro con los abuelos,
Educación Sexual Integral en el Jardín. De esta
manera, contribuimos para que los niños puedan para jugar.
formarse integralmente, incorporando saberes que • Ofrecer distintos elementos relacionados con la vida
cotidiana, armar escenarios y compartir el juego con los
promuevan el conocimiento y respeto por sí mismos
abuelos.
y prevengan las diversas formas de vulneración de
• Luego del juego se podrán realizar preguntas a los
sus derechos. adultos (preparadas con anticipación) para saber a qué
En las instituciones educativas la ESI constituye un jugaban cuando eran pequeños.
espacio de enseñanza y aprendizaje que comprende
contenidos de diferentes áreas de conocimiento, 5- Mirar con los niños videos que se
atravesada por propuestas de carácter lúdico. Se encuentran en Youtube
favorece e incluye el conocimiento y cuidado del “El puente” e “Historia de un puercoespín” o
propio cuerpo y el de los demás, la valoración de las “Puercoespín en Navidad”, dos divertidas animaciones
emociones y expresiones, la información biológica donde los personajes son animales que deben encontrar
sobre el propio cuerpo, el fomento de valores como la manera para beneficiarse mutuamente.
solidaridad, amor, respeto por la vida, la • Dialogar con los niños acerca de lo observado.
• Volver a mirarlos para reflexionar sobre lo que
construcción de normas de convivencia, otros.
sucede.
A través de este espacio presentamos propuestas
• Dramatizar lo observado, qué hubieran hecho los
prácticas con actividades, videos, imágenes que cada niños en el lugar de los personajes.
docente podrá ajustar a la particularidad de su
Institución y de su grupo de niños. 6- Presentación del póster (mural
motivador para entablar el diálogo en la
sala) “Nuestra sala”
• ¿Qué observan en esta imagen? ¿A qué se parece?
Posibles propuestas: ¿Cómo se llamará este lugar?
1-Las situaciones cotidianas que se dan en el Jardín • ¿Podemos nombrar algunos elementos que
son oportunidades para reflexionar de manera observamos? ¿Los conocen?
conjunta sobre el respeto y el cuidado del otro y la • Se observa que los niños y las niñas hacen diferentes
resolución de conflictos. cosas. ¿Cuáles son?
• Esperar turnos en diferentes situaciones. • Hay dos niños jugando con bloques. ¿Qué le pasará al
• Saludar a la entrada a sus docentes y a sus compañeros. niño que está parado al lado de ellos? ¿Estará enojado?
• Realizar rondas de intercambios ante situaciones donde se generen • Miremos a la niña que lee un cuento a sus
conflictos, para poder encontrar una solución entre todos. Por ejemplo: compañeros… ¿Qué les parece, lo estarán disfrutando?
dos compañeros que quieren un mismo juego, un compañero que pegó, • ¿Qué les pasará a los niños que pelean por un libro?
alguien que no quiere compartir la mesa, frente a situaciones donde ¿Cómo podrían disfrutar los dos de ese mismo libro?
marcan la vestimenta que usa alguien, otras. • ¿Qué le sucederá a la niña que está con la señorita?
• El uso de los juegos del patio, en cuanto al cuidado, compartirlos, ¿Qué le dirá la seño?
modificar el uso (los baldes se pueden convertir en moldes para tortas, los • En la mesa de Educación Artística, ¿cómo están
toboganes como refugios). trabajando los niños?
• ¿Qué hace ese niño parado en la puerta del baño de
2- A partir de escuchar el cuento “Wonder. Todos la salita? ¿No podrá abrir la puerta?
28 / Maestra Jardinera N.º 254

somos únicos” de R.J. Palacios • Miremos a los niños jugando a la casita. ¿Qué hacen
• Conversar: ¿qué les pareció el cuento? ¿Qué harían ustedes para los niños y las niñas? ¿En su casa pasa lo mismo?
ayudar a este nene? ¿Alguna vez se escondieron? ¿Por qué? • Miren a los que lavan los pinceles. ¿Los dos lo hacen
• Expresar el contenido del cuento a través del lenguaje plástico. de la misma forma?
• Pueden ver a los niños corriendo en la sala. ¿Qué
3- Creación de una obra de arte puede ocurrirles?
• Ofrecer varias hojas de colores y con diferentes texturas, proponer • Esta salita de Jardín, ¿se parece a la nuestra?
crear una producción a cada uno, exponer todo lo realizado. Conversar sobre lo observado, descubriendo y valorando
• Conversar sobre las obras: ¿son todas iguales? ¿Por qué creen que no? similitudes y diferencias.
Maestra Jardinera N.º 254 / 29
Prácticas del lenguaje:

Las invitaciones como


experiencia de comunicación Mg. Mariel Rabasa

S alita de cinco ha estado


investigando sobre los dinosaurios
Como vemos, las invitaciones tienen una importante circulación dentro y
fuera de la institución. Para realizar invitaciones con los niños, debemos tener en
cuenta los diferentes componentes de la planificación:
y quieren compartir todo lo que
han aprendido con los otros niños del • cómo será el agrupamiento al momento de escribir,
Jardín; el abuelo de Manu cuenta cuentos • qué estrategias pondremos en juego,
en el club del barrio y ella se lo ha contado • en qué ámbito de la experiencia haremos foco,
a sus compañeros... ¡sería muy lindo • qué capacidades propiciaremos,
tenerlo también en la sala una vez por • bajo qué formas de enseñar,
mes!; en el mes de mayo habrá una salida • qué contenidos se comunicarán,
para conocer el barrio y es valiosa la • cuáles serán los indicadores de avance y
presencia de algunos familiares para este • qué situaciones didácticas llevaremos a cabo.
evento; los estudiantes universitarios de la
facultad de odontología vendrán a dar una Las invitaciones organizan y dan valor al hecho que vendrá, estableciendo la
charla y el aporte ofrecido es importante comunicación entre la institución y también
compartirlo con las familias; para con la comunidad, por eso los niños deben
septiembre, cada sala está organizando la sentirse partícipes de esas escrituras tomando ÁMBITO DE
maratón de lectura y en esta oportunidad decisiones. EXPERIENCIA:
pensaron en que la familia también sea COMUNICACIÓN
partícipe... y por supuesto los actos Para saber cómo hacer una invitación, la
escolares para los cuales siempre están docente deberá mostrar y leer diferentes invitaciones a fin de intercambiar
presentes las familias y la comunidad. opiniones y tomar decisiones, por ejemplo, qué información no puede faltar en
una invitación: fecha, hora, motivo, lugar,
firma de quienes invitan...
FORMAS DE ENSEÑAR
Es importante que como docentes -Mirar / Observar
tengamos en claro los contenidos trabajados; -Realización de acciones
en esta situación son: escribir y dictar conjuntas
diversidad de textos en situaciones sociales.
Al iniciar: acordar qué se va a escribir y
cómo, antes de empezar a escribir.
Durante el desarrollo: revisar el texto mientras se está escribiendo y al
finalizarlo para que se ajuste a las características de su tipo y al registro más
adecuado a la situación de comunicación.
Al finalizar: producir la escritura de algunas palabras incluidas en los textos
a partir de la relación con las letras de su nombre y las de los nombres de algunos
compañeros, o de otras palabras significativas.

Sugerimos un trabajo colectivo bajo la situación didáctica de dictado al


docente.
Posibles intervenciones del maestro: ¿cómo les parece que podemos comenzar?
30 / Maestra Jardinera N.º 254

¿Empezamos directamente a escribir o será mejor hacer una lista de todo lo que
tenemos que poner para no olvidarnos nada? ¿Cómo ponemos para que se acuerden
de venir? ¿Por qué sería importante poner en la
invitación para qué van a tener que venir?
Ahora que terminamos de escribirla vamos a CAPACIDADES
revisarla a ver si está todo, si se entiende bien, si -Resolución de problemas
queremos agregar o quitar algo...” -Trabajo con otros
-Comunicación
-Aprender a aprender
¿Qué hacer luego de terminar la PROPÓSITO: comunicar a otros, participar de
invitación? escrituras en relación con situaciones sociales
significativas.
Primera sección: dar la invitación fotocopiada a los niños para que ellos SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños
copien el nombre de la sala como firma de la invitación. escuchan leer al docente, copian con sentido, dictan
Segunda sección: presentar la invitación fotocopiada a cada niño para al docente y escriben por sí mismos.
que ellos completen los datos acordados: día, hora, motivos, lugar. MODALIDAD ORGANIZATIVA: secuencia
Tercera sección: copiar con sentido la invitación completa. Si los niños didáctica.
tienen posibilidad de trabajar con tecnología, sería interesante que pudieran AGRUPAMIENTOS: trabajo grupal e
enviarla vía mail y la copia sea realizada mediante algún dispositivo tecnológico a individual.
fin de que, a lo largo del ciclo lectivo, todos puedan hacerlo. MATERIAL: invitaciones para leer e
De este modo vemos que las invitaciones son prácticas de escritura que invitaciones para completar o confeccionar.
pueden acompañar asiduamente durante el ciclo escolar, colaborando y dando TIEMPO: 3 momentos de 10 a 15 minutos.
sentido a prácticas sociales de comunicación.

Indicadores de avance
Relacionados con el Relacionados con la Relacionados con la
trabajo con otros: advierte las comunicación: participa resolución de problemas:
modificaciones realizadas e identifica respetuosamente en intercambios justificando escucha, atiende y valora sus logros y los
la participación del otro para la el acuerdo o el rechazo con las opiniones, de los demás en la aceptación de nuevos
concreción de la tarea grupal. argumentaciones de los compañeros. desafíos.
Las propuestas ofrecidas en torno Pensar la escritura como resolución
a las invitaciones permiten un trabajo En esta oportunidad la invitación de problemas permite ver que, cualquier
Maestra Jardinera N.º 254

en el que todos los niños pueden propone compartir con otros, ya sea dentro género que se aborde, implica
aportar información y colaborar en la de la institución o fuera de ella, un interés intercambio, posiciones, puesta en
organización. Al disponer, por un lado, particular, un acontecimiento que aspira a común, modelos para discutir. De este
de modelos diversos de invitaciones, y ser compartido. La escritura será el medio y modo, en la sala los niños toman
por otro de la posibilidad de que la invitación se torna en otra más de las decisiones y tienen cerca la escritura
puedan también acercarse a los situaciones propicias para la formación de para confrontar, corroborar, copiar con
destinatarios por diversos soportes y un escritor que irá apropiándose sentido o escribir por sí mismos luego de
/ 31

portadores, la mirada de la maestra paulatinamente del sistema de escritura y que haya tenido que posicionarse cada
será la que recupere las voces y la que del lenguaje que se escribe a través de uno de ellos y tomar partido sobre qué
también invite a participar. prácticas con sentido. escribir y cómo hacerlo.
Música:

Hacemos música por Natalia Monje

H oy vamos a jugar con tubos. Esos tubos que encontrás en la

con tubos
ferretería de la esquina, en el fondo del patio o escondidos en
algún cajón. Todo nos sirve para crear y hacer música. Podemos
usar tubos de cartón (de papel higiénico, de rollos de cocina, de
rollos de tela o envases de papas fritas), tubos de metal (caños de
cortinas) o tubos de plástico (PVC para instalaciones eléctricas).

Hacer música con tubos de cartón

MARACAS: los tubos de cartón son los más fáciles de conseguir y la


mayoría de las familias pueden acceder a ellos. Son ideales para jugar con los
más pequeños.
Tapando los extremos con papel y rellenándolos con diferentes semillas,
legumbres, porotos, mostacillas, botones o arroz armamos maracas. Con las
maracas podemos acompañar música de todo tipo pero les recomiendo
utilizar música centroamericana (cumbia colombiana, joropo, bolero,
bachata, rumba, merengue y chachachá) con la que podemos tocar y bailar a
la vez.
Recomendación: tener mucho cuidado con los objetos pequeños que
utilizamos para el relleno porque son peligrosos para los niños. Ellos son
expertos en romper los extremos con el dedito y sacar lo que está dentro para
investigar. Lo que podemos hacer antes de comenzar la actividad es abrir uno,
mostrarles lo que hay dentro y explicarles cómo utilizar el instrumento.
TUBETEOS (es una mezcla de tubos
y golpeteos): para esta actividad utilizamos
tubos de cartón, de los que vienen en los rollos
de telas. Podemos pedirlos en las tiendas ya que
PALO DE LLUVIA: los descartan para que nosotros los reutilicemos.
uniendo varios tubos de cartón por Con estos tubos podemos hacer juegos
sus extremos, realizamos agujeritos rítmicos de todo tipo. Los cortamos a la altura
con una aguja gruesa en forma de que necesitemos y que les quede cómodo a los
espiral a lo largo del tubo. Luego niños, de 1,20 m para utilizar en una sala de 5
introducimos los palillos por los años aproximadamente.
agujeritos y cortamos con un alicate Al ritmo de una música de tambores
lo que sobresale para no lastimarnos. caminamos por el espacio marcando el tiempo
Colocamos un puñado de arroz o con los pies, luego el acento y, por último, algunas
semillas, tapamos los extremos con combinaciones rítmicas sencillas.
cartón y ya tenemos el palo de lluvia. Una vez que realizamos las actividades con el
Podemos usarlo para sonorizar cuerpo, lo hacemos con el elemento, en este caso
imágenes, rimas, cuentos y canciones. el tubo. Siempre es fundamental pasar la
Les dejo una que pueden usar: experiencia primero por el cuerpo y luego
32 / Maestra Jardinera N.º 254

realizarla con el instrumento, material u objeto a


utilizar.
BAJA
ARROYITO QUE A, Marcamos pulso, acento y ostinatos rítmicos
T AÑ
POR UNA MON con el tubo golpeando en el suelo. Podemos
CAEN,
GOTITAS QUE colocarnos en ronda mientras vamos girando al
O DÓN.
NUBES DE ALG ritmo de la canción, golpeando en el momento
SA
LLUVIA COPIO que lo indiquemos. A una señal la ronda gira para
FLORES,
QUE RIEGA LAS el otro lado. A otra señal golpeamos el tubo en el
I CA RA
QUE MOJA M N.
suelo mientras giramos o zapateamos en el lugar,
AR RÓ
CON UN CHAP o bien, desarmamos la ronda.
Hacer música con tubos de PVC

LLUVIA EN TUBITOS:
podemos utilizar los tubos para TUBOS SONOROS: con tubos un poquito más grandes
instalaciones de electricidad para esta podemos hacer actividades muy enriquecedoras y entrar en el mundo de las
actividad. Yo suelo usar los sobrantes de notas y melodías. Se pueden fabricar tubos sonoros de diferentes tamaños y
diferente largo, por lo tanto diferente nota. armar acompañamientos sencillos y melodías grupales. Con tubos de PVC
Sentados en el suelo golpeamos los de 4 cm de diámetro podemos armar una escala musical.
tubitos en forma vertical contra el suelo.
Van a ver que al sonar muchas notas Con una cinta métrica
diferentes se genera un efecto muy bonito, medimos y con una sierra
parecen gotitas de lluvia. Podemos DO: 54 cm cortamos los tubos de las
acompañar la introducción y los RE: 50 cm medidas indicadas, lijamos
interludios de la “Chacarera de la lluvia”. Le MI: 46 cm los extremos, luego los
inventamos una música que nos guste. FA: 44 cm barnizamos o los pintamos
SOL: 40 cm con diferente color para
LA: 36 cm diferenciar las notas.
SI: 32 cm Jugamos a armar
DO: 30 cm melodías sencillas, para eso
E LA LLUVIA
CHACARERA D necesitamos saber las notas
r la calle
Caminando po de memoria para poder
al cielo miré dirigir a los niños. Le damos
ía gotita LA LECHUZA
porque una fr DO RE MI DO
a cada uno un tubo que
yo sentí caer. DO RE MI DO
deberán percutir (en
posición vertical sobre una
tubitos) MI FA SOL
(interludio de MI FA SOL
superficie de goma suena
n mejor) ante la indicación
que empezaro SOL LA SOL FA M
Fue de golpe SOL LA SOL FA M
I DO del docente. Por ejemplo:
todas a caer. RE SOL DO
I DO
viecita
De la fresca llu nder. RE SOL DO
esco
me tuve que
tubitos) ESTRELLITA
(interludio de LA LA SOL
DO DO SOL SOL
RE RE DO
s y centellas, FA FA MI MI
Rayos, trueno M I MI RE
ó. SOL SOL FA FA
todo oscureci SOL SOL FA FA M I MI RE
o d e es ta gran tormenta L LA LA SOL
Lueg
ó. DO DO SOL SO
el sol se asom FA FA MI MI RE
RE DO
la lluvia.
Chacarera de
rrón.
Charco y nuba
e verano.
Chubasquito d
ró n.
Lindo chapar

CHANCLETÓFONO: se llama así ya que se toca con una


“chancleta” u ojota de goma. Es un invento de Julio Calvo, flautista e
inventor de los instrumentos de “Los Musiqueros”. Para su construcción
podemos visitar la página “Toco con todo” del Canal Paka Paka.
Es un instrumento un poco más difícil de construir, pero no imposible.
Maestra Jardinera N.º 254

Siempre hay algún papá, tío o abuelo con muchas habilidades que nos
puede ayudar a fabricarlo.
Este instrumento requiere un poquito más de dominio pero les encanta
tocarlo y crear melodías chancleteras.
Podemos acompañar los finales de frases de “Banana Boat Song” (Harry
Belafonte) con las notas FA FA LA LA SOL SOL FA. Con un poquito de
práctica lo lograremos.
Y, por último, podemos buscar en Internet bases para improvisar escalas
/ 33

pentatónicas en Am y les marcamos a los niños las notas que pueden


utilizar: LA DO RE MI SOL.
Espacios lúdicos 1- Disponer en forma circular bandejas de
L os espacios lúdicos tienen impacto visual en los niños por la
organización de los materiales, por lo cual es importante
telgopor en colores flúo. En el centro colocar
carreteles plásticos o de madera (a nivel o apilados
destinar tiempo a este momento, para que la actividad funcione. para que haya otros niveles de juego) de distintos
Es fundamental, en la elaboración de estas propuestas, el tamaños y con sus bases pintadas en color flúo.
acompañamiento de la preceptora u otro personal del Jardín. Todos los Distribuir por el espacio de juego muñequitos, autos y
meses presentamos espacios lúdicos, para que puedan inspirarse en ellos animales pequeños. Los niños podrán crear escenas
o tenerlos de referencia. con los juguetes, también realizar construcciones.
34 / Maestra Jardinera N.º 254
2- Colgar telas coloridas con distintos agujeros.
Agregar cajas coloridas, algunas vacías y otras llenas
con pelotas livianas o pompones de lana; alguna
puede tener una cinta en uno de sus lados. Cajas con
compartimientos en colores diferentes. También tiras
de cartón plegables con círculos. Los niños podrán
crear juegos motores de emboque o de traslado de
pelotas, también pueden surgir construcciones.

Maestra Jardinera N.º 254


/ 35
Ambiente Natural y Social:

La selección, el diseño y la puesta


en práctica de las actividades en
nuestras propuestas pedagógicas por Carolina Adad

E n la entrega anterior hablamos de la


importancia de la entrevista inicial como
En primera instancia, mencionan que “las actividades serán
coherentes con el propósito que asumimos y permitirán
insumo para confeccionar nuestra planificación abordar los contenidos seleccionados”, y si bien creemos que
y de los criterios que debemos tener en cuenta a la hora esto es una obviedad, sucede muy a menudo que en momentos de
de seleccionar nuestros contextos. En esta oportunidad plantear las actividades nos olvidamos de los objetivos propuestos y
hablaremos de la selección, el diseño y la puesta en no llegamos a cumplir nuestras metas. Se trata, entonces, de que
práctica de las actividades que forman parte de la tarea nuestro objetivo se vea reflejado en las actividades. Por ejemplo: si
docente. tenemos como propósito la distinción entre las frutas y las verduras,
Es importante remarcar que no toda actividad da lo debemos promover actividades de exploración y de sistematización
mismo, es decir que las actividades deben ser pensadas de esa información que les permitan a los alumnos determinar las
en función de la intencionalidad del docente y de los semejanzas y diferencias entre ambas.
objetivos que se esperan lograr con los alumnos. Recordemos que uno de los criterios que hemos asumido para
También nos permiten evaluar el proceso de enseñanza y seleccionar los contenidos es que su tratamiento permita que los
de aprendizaje. alumnos complejicen y enriquezcan su mirada sobre el ambiente. Es
Citaré a Verónica Kaufmann y a Adriana E. Serulnicoff, necesario, entonces, organizar las propuestas de actividades de modo
quienes en su texto Conocer el Ambiente1 nos proponen tal que favorezcan la construcción de esta mirada. Así, por ejemplo,
distintas características que deben asumir las actividades cuando proponemos a nuestros alumnos aproximarse a la idea de
para poder cumplir con la comprensión del ambiente. que los animales pueden ser muy diversos entre sí, que algunos de
ellos vuelan, corren o nadan, que algunos tienen pico, hocico o boca,
que en determinadas épocas del año algunos hibernan y otros no y
que existen animales muy grandes y muy pequeños, debemos
ofrecerles una variedad de actividades que permitan reconocer todas
estas características que estamos proponiendo.

Otra característica de las actividades es que estas serán


“impulsadas por situaciones problemáticas e involucrarán
las ideas y los conocimientos de los alumnos”. Esto significa
que toda propuesta debe estar “disparada” por una situación que
los alumnos no puedan resolver de primera mano, pero que tengan
las capacidades cognitivas para poder hacerlo. Este proceso que se
desencadena entre lo que saben y lo que necesitan averiguar será el
generador de nuevos conocimientos. Es por eso que las propuestas
deben estar organizadas en torno a una pregunta, una situación
problemática, una duda, un cuestionamiento que inaugura y
sostiene el interés por aprender. Preguntas como: ¿las frutas secas
son iguales que las frutas frescas? ¿A qué jugaban nuestros abuelos
cuando eran chiquitos? ¿Qué pasará si sumerjo una uva y una sandía
36 / Maestra Jardinera N.º 254

en este cubo? Son estas preguntas las que inician el recorrido, son
las que motorizan la propuesta y la sostienen. Al ser preguntas
abiertas admiten variados tipos de respuestas, donde los alumnos
pondrán de manifiesto los conocimientos y las ideas que ya tienen
acerca del ambiente. Es importante tener en cuenta que, durante el
recorrido, las preguntas iniciales se irán reformulando y
transformando, ya que es muy probable que surjan nuevas
preguntas que les planteen nuevos desafíos.

1 Kaufman V. y Serulnicof A. (2000), “Conocer el ambiente, Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial”. En Recorridos didácticos para la
Educación Inicial, Ana Malajovich compiladora. Ed.Paidos. p.31.
Una vez que tengamos definida la pregunta inicial, debemos diseñar
actividades que les permitan a los chicos “ponerse en contacto con
variados modos de obtener información”. Esto supone diseñar un
recorrido de actividades donde no solo se observe, sino que se explore, se
experimente y se investigue en libros, revistas, enciclopedias, folletos, etc.
También supone examinar y observar objetos, imágenes de todo tipo, es decir:
visuales, audiovisuales. Las actividades con informantes, como la entrevista y la
encuesta, también nos permiten acceder a información valiosa. En este
sentido, es importante destacar que el tipo de actividad variará de acuerdo
con la pregunta y el contenido que se pretenda abordar. La salida educativa
también es considerada una actividad que nos permite recoger importante
información que nos surge en primera instancia como interrogantes.
Cada una de estas actividades supone consideraciones propias que
abordaremos durante el año; no obstante, es importante destacar que no
toda propuesta pedagógica admite llevar adelante todas las actividades, ya
que según el contenido y la pregunta problemática hay actividades más
apropiadas que otras. Es por eso que planteábamos, en un principio, la
importancia de tener en cuenta el propósito de la propuesta. No se trata de
un hacer por hacer, sino de un hacer con sentido, de un hacer que les permita
construir nuevos conocimientos. Se trata de conocer qué es lo que los
alumnos conocen, para proponer actividades que los lleven a develar nuevos
conocimientos. Esto supondrá poner en tensión lo que ya saben con lo nuevo,
a partir de actividades de descubrimiento, de exploración, de reflexión, de
experimentación, poniendo en juego variados tipos de formas de conocer.

Un punto importante a tener en cuenta es que todas aquellas actividades


que elijamos deben “posibilitar la organización, reflexión y
sistematización de los conocimientos puestos en juego”. Esto quiere
decir “que para promover la construcción de nuevos aprendizajes es
fundamental que las actividades incluyan también instancias en las
cuales favorecer la sistematización de la información relevada, el
análisis de los resultados obtenidos, la reflexión sobre los
interrogantes iniciales, la confrontación entre las primeras ideas y
los nuevos datos”. Se trata de pasar en limpio todos los datos recogidos, de
confrontarlos, compararlos y de arribar a conclusiones a través de las cuales
comprobamos si nuestras primeras respuestas eran ciertas o no, o incluso si
deben ser modificadas. Esto no se da únicamente al final del proceso, sino que
se debe y puede hacer en el “durante”. Es decir, si les estamos proponiendo
averiguar qué diferencia hay entre una fruta y una verdura, debemos generar
instancias de observación y de exploración de esas frutas y verduras para que,
luego, toda esa información se vuelque en un cuadro que les permita conocer Para concluir, quisiera brevemente
cuáles son las características propias de una y otra. Este cuadro pondrá en remarcar la importancia del rol del docente
tensión saberes cotidianos, como que el tomate es una verdura (ya que lo en el diseño de actividades, ya que su
comemos en ensalada y por ende todo lo que se come en una ensalada es elección debe tener en cuenta que cada
verdura), y nos daremos cuenta -a partir de la exploración de las actividad implica un desafío para los
características propias de las mismas (que tienen semilla, cáscara y pulpa)- de alumnos, que involucra sus conocimientos y
que, en realidad, es una fruta. a la vez requiere la búsqueda de nuevas
informaciones. Es el docente el que pone a
disposición de los alumnos nueva
información, favorece que los chicos se
Por último, las actividades deben incluir momentos de cierre; esto supone
Maestra Jardinera N.º 254

formulen nuevos interrogantes, ofrece


generar un espacio de intercambio donde juntos visualizan el camino
variadas ocasiones para reflexionar,
recorrido. Es un momento donde se arriba a conclusiones después de que se
comparar, relacionar, para intercambiar ideas
haya realizado la sistematización de lo aprendido. Las formas que adquiere
y opiniones entre compañeros, para
este cierre pueden ser diversas: puede quedar dentro del grupo total
organizar la información relevada y proponer
comentando en la sala todo lo que fuimos aprendiendo, podemos
formas de socialización que permitan
confeccionar soportes para después comunicarle al resto de las salas lo
comunicar las conclusiones.
investigado, invitar a las familias y buscar formas de socialización dinámicas, o
salir a la comunidad a repartir folletos sobre la contaminación del barrio que
/ 37

rodea al Jardín si ese fue nuestro tema.


Nos seguimos leyendo
Maternal
Lactantes /
Secuencia didáctica: de 45 días a 1 año

“Gimnasios individuales con diferentes objetos”


Área: Desarrollo motor. La secuenciación de la actividad la dará la variación en el material, los
colgantes, el espejo, los sonidos. Si los gimnasios son realizados por los padres, te
Contenidos: aconsejamos que sean diferentes para ofrecer a los niños variedad de
-Coordinación de acciones ejercidas sobre los posibilidades.
objetos. A lo largo de los días, asegurate de que los niños circulen por los diferentes
-Descubrimiento de su propio cuerpo y de sus gimnasios, una vez que adquieran seguridad y habilidad en los mismos. Siempre la
posibilidades de movimiento. docente y la preceptora deben estar con la mirada atenta en los niños,
acompañarlos y estimularlos en los movimientos y en el contactos con el material.
Esta actividad ayuda a los niños a ejercitar su cuerpo
y a fortalecer sus brazos y piernas. Los gimnasios o Evaluación:
alfombras de actividades se caracterizan por ayudar a • Coordinación en acciones sobre los objetos.
estimular las habilidades sensoriales, cognoscitivas y de • Descubrimiento de su propio cuerpo y de las posibilidades de movimiento.
coordinación visomotora de los bebés.

¿Cómo deben ser los


gimnasios?
• Deben ser plegables, fáciles de higienizar y suaves
al tacto del bebé.
• Tienen que estar conformados por un arco con
juguetes colgantes para llamarles la atención. Hay que
asegurarse de que este sea estable, evitando que se
mueva o tambalee. Acompañar con una alfombra
suave y desmontable de aproximadamente 70 cm x 50
cm.
• Los juguetes que cuelgan deben ser suaves para
que no se lastimen al manipularlos.
• Podrías pensar en incorporar al gimnasio
pequeños espejos, donde el niño pueda ver reflejado su
rostro e identificarse.
• También se podrá incorporar algún elemento
sonoro.

¿Cómo obtener el
material?
• Preguntar a los padres si tienen algún gimnasio en
sus casas y si estarían dispuestos a prestarlo al Jardín
durante el período que dura la secuencia.
• La institución puede adquirir 2 o 3, dependiendo
de la cantidad de niños que asistan, pensándolo como
un recurso valioso para el Jardín.
• Realizarlos junto a los padres en un minitaller
(habrá que coordinarlo en el momento de descanso y
trabajar en equipo con tu par pedagógica) o bien que
los padres lo realicen en sus casas, enviándoles una lista
de materiales e instrucciones de cómo llevarlo a cabo.
38 / Maestra Jardinera N.º 254

Podés colocar, en el

T ip
gimnasio, objetos ya
conocidos y explorados
por ellos.
Lactantes /
Secuencia didáctica: de 45 días a 1 año

“Jugamos con rimas e imágenes”


Área: comunicación y expresión. Posibles actividades:
Contenidos: • Preparar previamente las imágenes, que deben ser grandes, para que los niños
• Reconocimiento y relación entre palabra-objeto. puedan observarlas claramente y, a su vez, manipularlas. Por esto último, deberán
• Observación de imágenes variadas. estar plastificadas de ambos lados o adentro de folios.

Como ya hemos mencionado anteriormente los


niños necesitan una rutina diaria para que puedan, Al pensar en imágenes, sería bueno centrarse en

T ip
por ejemplo, permanecer en una posición postural imágenes reales o en aquellas que más se asemejen a la
durante un breve momento en el desarrollo de una realidad, para que el niño se inicie en el descubrimiento
actividad, logrando que permanezcan atentos y del mundo real y en la construcción del conocimiento.
enfocados en aquello que se les ofrece.
En esta secuencia trabajaremos con rimas,
utilizando imágenes como un apoyo visual. En uno de los
• Colocar a los niños en una posters te
Primero debés plantearte qué querés que tus
manta, en semicírculo y ofrecemos
alumnos aprendan: ¿las partes del cuerpo? ¿Los imágenes.
objetos o elementos cotidianos para ellos? ¿Los enfrentados al docente. Te
animales? Una vez decidido lo que enseñarás, te recomendamos ponerlos boca
proponemos buscar varias rimas sobre el mismo abajo, con un almohadón que
tema. Esta secuencia la podrás repetir a lo largo del abarque las axilas hacia delante,
ciclo escolar, cambiando la temática, las imágenes y permitiendo que se mantengan
complejizando las rimas, en cuanto a lo extenso del erguidos en una posición
texto y a la cantidad de imágenes a presentar. El cómoda.
objetivo es la incorporación del lenguaje. Los bebés • Presentar una caja y, de ella,
comienzan a adquirir el lenguaje a través de la sacar imágenes del tema
escucha, y de esta forma los estaremos estimulando. seleccionado.
• Mostrar una a una las
tarjetas nombrándolas. En este
caso, las partes del cuerpo:
cabeza, manos, brazos, piernas,
pies.
• Volver a mostrar cada
imagen diciendo la rima. La
acción del docente debe ser
pausada, permitiendo que todos
los niños puedan apreciar la
imagen.
• Repetir dos rimas de las que
más te gusten y guardar el
material.
• Repetir la secuencia,
utilizando las mismas imágenes
con diferentes rimas, siempre en
torno al mismo objetivo
relacionado con lo que se quiere
que los alumnos aprendan.
Maestra Jardinera N.º 254

Al finalizar la secuencia, enviar por cuaderno las

T ip
rimas a las familias, junto a un dedil, para que los
niños continúen escuchándolas. A lo largo del año
irán construyendo un repertorio.
/ 39
Maternal Secuencia didáctica: Deambuladores

“Realización de un mural con dactilopintura”


Producto:
Los proyectos tienen un producto final, en este caso
sería la realización de un mural; por ende, todas las
actividades deben focalizarse en ello.

Área: Comunicación y expresión.


Contenido: Exploración y
experimentación con variados materiales que posibiliten
la expresión plástica.

Fundamentación:
La dactilopintura hace referencia a la utilización de
los dedos y las manos para pintar. Comenzaremos el año
trabajando con esta técnica, con el objetivo de iniciar a
los niños en el manejo de la pintura, estimulando el
desarrollo de la creatividad, la imaginación, la expresión,
la comunicación y la coordinación visomotora (ojo-
mano).

Posibles actividades:
1-Iniciar el proyecto contándoles a los niños cuál
será nuestra finalidad. Buscar imágenes de murales o de
niños realizando la técnica para mostrárselas.
Facilitárselas para que puedan manipularlas
(plastificadas o dentro de folios para protegerlas y que
perduren por más tiempo). Luego, colocarlas en las
paredes de la sala, a la altura de los niños, y cada vez que
se inicie una actividad de este proyecto remitirse a la
explicación del mismo mostrando la imágenes.

Al iniciar la actividad, recordá

T ip
colocar, en el suelo, nailon cristal,
para proteger el piso y que luego
sea más sencillo limpiar el espacio.
40 / Maestra Jardinera N.º 254
2- Colocar a los niños en semicírculo frente al docente, sacar una caja
sorpresa, que contenga uno o varios boles con gelatina (de diferentes colores y
sabores ya preparada). Repartir una pequeña cantidad a cada niño y dar un
tiempo de libre exploración y manipulación.

3- Repetir la actividad anterior pero esta vez colocar frente al niño una hoja
A3 y, al momento de ofrecerle la gelatina, colocarla en el centro de la hoja. Esta
vez, el docente guiará y mostrará cómo realizar la técnica: comenzar a tocar la
gelatina con un dedo, con varios, con la mano, realizar movimientos hacia
arriba y hacia abajo de la hoja, por los laterales. El docente y el preceptor deben
estar atentos a las reacciones de los niños y estimularlos de manera individual;
puede ocurrir que haya niños a los que les produzca rechazo tocar ciertas cosas
con las manos.
6- Repetir la actividad agregándole color a la harina e
4- Proponer a los niños realizar dactilopintura con polenta. No la invitando a los niños a explorar esos nuevos colores.
utilizaremos cruda, sino que se debe mezclar la polenta con harina, ambas en Ofrecerles a los niños hojas blancas A3.
partes iguales con agua, hasta que se forme una crema. Si lo desean, podrán
colorearla previamente con colorante vegetal. Colocar en el suelo 2 o 4 afiches 7- Esta vez proponemos pintar con espuma de
dependiendo de la cantidad de niños. Dividir al grupo en dos: uno estará a afeitar, y que no solo exploren con las manos sino que
cargo del docente y, el otro, de la preceptora. Sentar a los alumnos alrededor de sientan con los pies. La espuma se disuelve, y les resultará
los afiches y colocar en el centro la pasta de polenta para manipular libremente. atractiva. Sentar a los niños en semicírculo sobre el
Las docentes irán observando a los niños y preguntando o poniendo en nailon sin calzado ni medias, y presentar el nuevo
palabras sus acciones: ¿quién se anima a tocar la polenta? Observar y tomar material. Dar pautas claras: NO LLEVAR A LA BOCA. La
sus ideas, por ejemplo: miren cómo Pablo frota la polenta entre sus manos. docente, junto a la preceptora, deberá estar atenta a que
¿Quién más se anima? Esto servirá para ir evaluando y conociendo a cada niño. esto no suceda, ya que la espuma es tóxica. Colocar entre
Luego de haberla explorado, hacer hincapié en hacer movimientos circulares sus piernas un copo de espuma de afeitar. Invitar a
sobre el papel, con un dedo, con varios, con una mano, con ambas. explorar con las manos y luego proponer tocar con los
Si se ve que el interés de los niños disminuye, se puede finalizar la actividad, dedos del pie, con la planta, con ambos pies, ir
luego de la exploración, y volver a repetirla al día siguiente, estarán más observando qué movimientos realizan los niños y
animados y abiertos a nuevas formas de explorar. proponérselos a sus pares.
5- Ofrecer a los niños pasta de harina. 8- Volver a pintar con la espuma de afeitar, solo con
las manos. Colocar a los niños en ronda, ofrecerles un
Mezclar 2 cucharaditas de sal, 2 copo de espuma y colocar sobre el copo una pizca de
tazas de harina y 3
tazas de agua fría; luego batir has colorante vegetal. Puede que elijan ponerles a todos el
ta que la mezcla quede
cremosa. Agregar 2 tazas de agu mismo color o colores diferentes, ya que no estamos
a caliente y cocinar al
fuego hasta que quede una textura trabajando el color sino la técnica. Invitar a los niños a
suave. Guardar en un
recipiente sellado hasta el mome explorar mezclando con un dedo el color y la espuma, e ir
nto de usar.
Nota: se podrá colorear con colo acompañando la exploración con preguntas: ¿se animan
rante vegetal. a revolver la espuma con el dedo? ¿Qué pasa cuando la
mezclan? ¿Cambia de color? ¿Todos los colores son iguales?
El de Pedro es verde, pero el de Jazmín es amarillo…
En una primera instancia utilizaremos la pasta de harina blanca. Colocar
sobre el nailon papeles madera, formando un rectángulo, sentar a los niños en
9- Colocar sobre la pared friselina blanca. Aunque se
los bordes y repartir la pasta. Permitir un tiempo de libre exploración para que
cambie el plano, sugerimos colocar en el suelo el nailon
sientan la textura con sus manos. Siempre hablar con ellos, relatar lo que van
cristal. Ofrecer a los niños varias palanganas con los
haciendo y acompañarlos cuando lo necesiten.
diferentes materiales (gelatina, polenta, harina y espuma
de afeitar). Poner de fondo música instrumental y dejar
que los niños pinten el mural con sus manos. Docente y
preceptor estarán atentos a las demandas de los niños y a

T ip
Cuando se realizan actividades plásticas, no es necesario las dificultades que se puedan presentar.
que siempre queden plasmadas en una hoja, sino que nos Llegó el momento de presentar el mural para
Maestra Jardinera N.º 254

enfocamos en el placer. mostrarles a las familias cuánto han aprendido los niños a
Durante las primeras actividades te sugerimos reemplazar lo largo del proyecto.
la témpera por colorante vegetal, ya que si los niños se
llevan sus manos a la boca, no correrán ningún riesgo; pero poco
a poco será necesario que el docente les vaya diciendo cuál es la
Evaluación:
Las características que asume la exploración de
forma correcta de manipular la pintura, para que más adelante se
pueda pasar a la utilización de la témpera.
materiales.
/ 41
Maternal Secuencia didáctica: Deambuladores

“Circuito con colchonetas y material que les


permita trepar libremente”
Área: Desarrollo motor.
Tercera clase:
Contenidos: Sentar a los niños sobre un lateral de la sala o SUM. Incorporar un bloque de
• Afianzamiento de la marcha. goma espuma. La preceptora estará al inicio del circuito, junto a las
• Control y equilibrio postural. colchonetas, donde los ayudará a rodar por las mismas; luego se incorporarán
• Orientación en los desplazamientos. para pasar caminando por la rampa con ayuda de la docente, y en el bloque se
sentarán y bajarán gateando por la escalera. Repetir la actividad dos o tres
A lo largo de la secuencia utilizaremos los mismos veces. Luego cambiar la consigna: suben gateando y bajan gateando. También
elemento, lo que haremos será variar la forma de utilizarlos podría ser subir gateando y bajar caminando. Guardar los elementos al finalizar.
y combinarlos para crear diferentes desafíos. Cada docente
deberá conocer bien a su grupo de alumnos y tener en Cuarta clase:
cuenta qué es lo que pueden o no realizar, graduando los La docente realiza un circuito cerrado con varias colchonetas y, cada dos o
obstáculos. Proponemos comenzar trabajando de lo más tres, colocará un obstáculo: dos colchonetas y la rampa, dos colchonetas y la
simple a lo más complejo, a lo largo del año, agregando escalera, dos colchonetas y el bloque. Permitir la libre exploración del circuito.
diversos materiales que le permitirán al niño adquirir Las docentes estarán ubicadas en los obstáculos que demanden mayor
confianza, seguridad y autonomía en su marcha. Es dificultad. Luego del juego exploratorio, proponer realizar una vuelta gateando,
importante trabajar con un par pedagógico, que debe una caminando, otro alternando el gateo con el caminar. Proponer pasar de
saber cuál es el objetivo con esta secuencia: estimular la diferentes formas por las colchonetas, como girando, reptando, entre otras. Al
psicomotricidad gruesa del grupo. finalizar, guardar junto a los niños el material.

Materiales: elementos de psicomotricidad


de goma espuma, colchonetas, escalera, rampas, bloques,
para combinar y crear distintas estructuras.

Posibles actividades: Evaluación:


Primera clase: • Afianzamiento de diferentes
Sentar a los niños sobre un lateral de la sala o SUM y posiciones posturales.
presentar el material a utilizar. Permitir la libre • Control y equilibrio postural en las
exploración del mismo y, al finalizar, ordenar el material. A acciones ejercidas sobre los elementos.
medida que la docente ordena les va mostrando a los • Desplazamientos seguros.
niños en qué lugar va cada elemento, acompañando las
acciones con palabras. Los niños observan junto a la
preceptora.

Segunda clase:
Sentar a los niños sobre un lateral de la sala o del SUM,
junto a la preceptora, permitiendo de esta forma que
puedan observar la preparación del circuito. Presentar la
rampa, la escalera y dos o cuatro colchonetas. Proponer a
los niños pasar gateando por las colchonetas, subir la
rampa, bajar la escalera y seguir gateando por las
colchonetas hasta volver con la preceptora. La docente
42 / Maestra Jardinera N.º 254

estará en el medio del circuito animando a los niños a


realizarlo. Repetir dos o tres vueltas de la actividad y
cambiar la consigna.
Proponer gatear por las dos primeras colchonetas hasta
subir la rampa, allí la docente estará esperándolos para
ayudarlos a incorporarse y pasar caminando por la escalera
y las dos restantes colchonetas. Al finalizar la actividad, los
niños volverán a sentarse contra la pared, junto a la
preceptora, y la docente guardará los elementos o viceversa.
Sala de 2 años
Secuencia didáctica:

Trasvasar con diferentes materiales y elementos


Área: exploración del ambiente. Posibles actividades:
-Colocar a los niños en una ronda, repartir una palangana con polenta para cada uno.
Contenido: indagación de diversos Presentar una caja con tarros de yogur y colador. Comentar brevemente que realizarán
objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de trasvasado, mostrar la acción y permitir la libre exploración. El docente junto con la
causa y efecto. preceptora irán pasando e involucrándose en los juegos de los niños. Comunicar unos
minutos antes de ordenar, para que finalicen su juego. Ordenar entre todos los materiales
La secuenciación estará dada principalmente por utilizados.
los elementos que utilizaremos para trasvasar. El Durante la actividad recordar normas como no tirar la polenta fuera de la palangana, así
tamaño de la boca de los mismos se irá achicando, lo se guardará y se podrá utilizar nuevamente. Colocar siempre nailon cristal debajo de las
que le demandará al niño mayor precisión a medida palanganas para facilitar el momento de orden y limpieza.
que se reduce el tamaño.
-Repetir esta actividad variando el material, utilizar arena y arroz, con los mismos
Materiales: elementos: colador y vaso de yogur. Acompañar la exploración con preguntas.
-Una palangana por niño, de esta forma será más -Realizar nuevamente el trasvasado ofreciendo:
fácil trabajar. • Embudos y vasos de yogur.
-Polenta, arena y arroz. • Pote de helado con un vaso de yogur.
-Embudos y coladores. • Vaso de yogur con otro que sean iguales.
-Recipientes de plástico (potes de helado de litro). • Un vaso de yogur con un medidor de jabón en polvo.
-Cucharas medidoras de las de leche en polvo o la • El medidor de jabón en polvo con un tarrito de actimel.
que viene en el jabón en polvo. • Un tarrito de actimel con una botellita de medio litro.
-Tarros de yogur vacíos de diferentes tamaños de boca. • La botellita con una cucharita de la leche en polvo.
-Botellas de ½ litro. Las actividades se deben repetir en más de una oportunidad para darles seguridad y
confianza tanto en la utilización del material como de sus acciones (motricidad fina).

Maestra Jardinera N.º 254

Evaluación:
*Formas de explorar el material.
/ 43

*Progresión en la acción de trasvasado.


Proyecto: Sala de 2 años

Jugamos con bebes


Maternal

Área: Juego.
comida y a alimentarlos (frutas y verduras de
Contenido: establecimiento de plástico, platos, tenedores o cucharas, vasos,
secuencias de acciones en juegos de ficción. mamaderas, chupetes, otros). La docente
abrirá la caja e irá sacando los elementos para RECORDÁ QUE
Posibles actividades: presentarlos diciendo sus nombres y EL ORDEN ES UNA
• Presentar bebotes a los niños (uno por cada colocándolos en el medio de la ronda. Luego
ACTIVIDAD QUE
niño). Permitir la libre exploración de los mismos. iniciará el juego: creo que los bebés están con
Luego de un tiempo, comenzar a guiar la exploración: hambre -mira el reloj- es la hora de la comida. SE ENSEÑA.
¿qué podemos hacer con estos bebés? Si algún niño ¿Qué les harían ustedes de comer? ¿Les JUEGO Y LUEGO
muestra una acción, la docente debe tomar esa idea preparamos la comida? La docente
para incentivar a los demás; si no es así, la docente comenzará mostrando acciones: preparar la ORDENO. Y ES UN
comenzará a proponer ideas: ¿quién se anima a sopa, la leche o el puré; preparar a los bebés MOMENTO DE
acariciarlo? ¿Lo acunamos? ¿Cómo? ¿Le cantamos con babero; sentarlos, entre otras. Dejar a los
canciones? ¿Cuáles? ¿Lo hacemos bailar? ¿De qué niños jugar libremente, con la mirada atenta CULMINACIÓN
manera? Y si lloran, ¿qué hacemos? Al finalizar la en el juego, realizando preguntas si son DEL JUEGO.
actividad invitar a los niños a ordenar el material. necesarias para enriquecer el juego o las
• Volver a presentar los bebés, esta vez, junto con acciones. Al disminuir el interés, el docente
una caja de elementos que inviten a preparar la invitará a los niños a ordenar.
44 / Maestra Jardinera N.º 254
• Presentar a los niños los bebés, con una
propuesta diferente: bañarlos. Repartir a cada uno:
una palangana, una esponja, un trozo pequeño de
jabón y una toalla.
• Hoy les tocará el baño a nuestros bebés. Al
momento de presentarlos siempre nombrar los
elementos e ir explicando qué se puede hacer con
cada uno. Esto ayudará a ir incorporando nuevas
palabras a su vocabulario. Guiar el inicio del juego:
¿qué es lo primero que tenemos que hacer para
bañarlos? ¿Se animan a desvestirlos? Al finalizar
preguntar: ¿qué les falta para bañarlo?... En el
momento que estén listos, la preceptora pasará
colocando agua en las palanganas, permitiendo jugar
libremente con el muñeco y el agua. Luego del juego
exploratorio, enriquecerlo tomando acciones de los
niños y del docente: ¿quién puede ponerle jabón a la
esponja? Primero mojo el jabón y luego lo paso sobre
la esponja. Ir nombrando las partes del cuerpo a
lavar. Miren cómo Juan le lava la cabeza… ¿Quién
más puede? Nombrar la espalda, los pies y continuar
de esta manera hasta finalizar la higiene. Invitar a
secarlos con la toalla. Puede ser libremente o de
forma guiada. En esta primera instancia será difícil
pedirles que los vuelvan a vestir. Se podrá dejar esta
actividad para la próxima vez. Luego ordenar.
• Presentar los bebés con un breve relato, que los
invite a hacerlos dormir. Por ejemplo, que están
cansados porque los niños del otro turno los sacaron
a pasear por el Jardín. Ofrecer cunitas, colchonetas,
mantas o sabanitas, almohaditas, mamaderas,
chupetes, sus objetos transicionales o de apego. Dar
un tiempo de libre exploración. Observar las
acciones que realizan los niños para luego retomarlas
como ideas. Guiar el juego: primero tenemos que
preparar la cama, estirar las sábanas, poner las
almohadas; después le preparamos la mamadera, se
la damos. ¿Se animan a cantar canciones para
hacerlo dormir? El docente puede cantar una
canción, mientras ellos los acunan. En cada consigna
dar un tiempo de exploración; cada niño es diferente
y debemos respetar sus tiempos individuales.
• Al finalizar, pueden dejar los bebés durmiendo
y realizar otra actividad, como salir al patio y, al
regresar, ordenarlos.

Evaluación:
*Incorporación de acciones que enriquezcan el juego.
*Incorporación de palabras nuevas a su vocabulario.
Maestra Jardinera N.º 254

si en el Jardín no hay suficientes

T ip
bebés, prevé pedirles a los padres que
traigan uno de casa mandando una nota
por cuaderno, siendo clara en el tipo
de muñeco con el que se va a jugar.
/ 45

También podría gustarte