Manual de Atragantamiento y RCCP
Manual de Atragantamiento y RCCP
Manual de Atragantamiento y RCCP
Atragantamiento
Señales:
Obstrucción total:
Atención:
Es la lesión del corazón cuando una o más vasos sanguíneos que suministran
sangre a una parte de este, se bloquean. Evitando la circulación del torrente
sanguíneo y produciendo la muerte de las células del organismo.
Una víctima de ataque cardiaco tiene más probabilidad de salvarse que una de
paro cardiaco, si se le prestan los primeros auxilios de manera adecuada y
oportuna.
Primeros Auxilios
Juan Mauricio Romero
Asesor-Instructor de Brigadas de Emergencia 2
Factores de riesgo.
Hereditarios.
Sexo. (Revaluado)
Edad. (Revaluado)
Estrés (tensión nerviosa).
Fumar cigarrillo.
Hipertensión.
Obesidad.
Colesterol alto.
Ácido úrico alto
Diabetes.
Falta de ejercicio.
Señales:
Dolor tipo picada, opresión súbita en el centro del pecho que se irradia
hacia el lado izquierdo (brazo, hombro, cuello y mandíbula).
Malestar general, sudoración y debilidad.
Pulso rápido y débil.
Palidez o cianosis.
Nauseas.
Dificultad para respirar.
Tratamiento:
Prevención:
No fumar
Evitar el sedentarismo, haga ejercicio de manera periódica.
Llevar los problemas con calma.
Expresar sus iras, preocupaciones o miedos.
Delegar responsabilidades.
Tomar descansos regularmente.
Respetar sus horas de comida.
Primeros Auxilios
Juan Mauricio Romero
Asesor-Instructor de Brigadas de Emergencia 3
Controlar su peso.
Consumir una dieta regulada en sal y grasas.
Nunca hacer ejercicio cuando se sienta mal o no haya dormido bien.
No hacer ejercicio inmediatamente después de comer.
Después de los 35 años, realizarse un chequeo médico anual.
No descuidar niños en sitios que haya piscinas, ríos o lagos.
No deje al alcance de niños bolsas plásticas o de papel.
No tapar la cara de los niños, ni dejar cerca de ellos cobijas, almohadas al
momento de dormir
Paro cardiorrespiratorio
Cuidado!
Inflamación de la garganta.
Obstrucción de la garganta por caida de la lengua.
Falta de oxigeno (minas, armarios, ascensores).
Ataques cardiacos.
Señales:
Ausencia de respiración.
Color morado (cianosis) en labios y uñas.
Perdida del conocimiento.
Pulso rápido y débil.
Paro respiratorio.
Hipotermia (baja temperatura corporal).
Ataque cardiaco.
Shock.
Traumatismo craneoencefálico (golpes fuertes en la cabeza), o toráxico.
Electrocución.
Hemorragia severa.
Deshidratación.
Señales:
Ausencia de pulso y respiración.
Piel pálida sudorosa y fría, a veces amoratada (cianosis) especialmente en
labios y uñas.
Perdida del conocimiento.
Pupilas dilatadas parcialmente; a los 3 o 5 minutos, la dilatación es total y no
reacciona a la luz.
Respiración de salvamento
menor que el que se aplica en adulto o niño (suficiente como para elevar la
caja toráxica).
Si la persona no respira:
Compresiones torácicas.
Primeros Auxilios
Juan Mauricio Romero
Asesor-Instructor de Brigadas de Emergencia 6
Respiraciones.
Precauciones:
• No se debe presionar con profundidad en el tejido blando de debajo del
mentón, porque puede obstruir la vía aérea.
• No se debe utilizar el pulgar para elevar el mentón.
Primeros Auxilios
Juan Mauricio Romero
Asesor-Instructor de Brigadas de Emergencia 8
RESPIRACION BOCA-BOCA.
Respiración boca-mascarilla.
Relación de compresión-ventilación.
Paso 1. Evaluación:
Si se encuentra solo con una víctima que no responde, grite para pedir ayuda. Si
nadie responde, active el sistema de emergencias médicas, consiga un DEA en
caso de que esté disponible y regrese junto a la victima para iniciar RCP
Si no está seguro que la victima tiene pulso, debe iniciar la secuencia de RCP.
Realizar una RCP innecesaria es mucho menos perjudicial que no realizar la RCP
cuando la víctima realmente la necesita.
Los reanimadores deben procurar por todos los medios posibles minimizar
cualquier interrupción de las compresiones torácicas. Los estudios han
demostrado que los reanimadores profesionales sólo administran compresiones
torácicas durante el 50 % del tiempo que dura la resucitación. Cuando el
reanimador no está realizando las compresiones torácicas, no fluye sangre al
cerebro y al corazón. Entre las causas de que no se realicen compresiones se
encuentra:
• Que las verificaciones del pulso sean prolongadas.
• Que ocupe mucho tiempo en administrar respiraciones a la víctima.
• Que se mueva la víctima.
• Que se utilice el DEA.
Los reanimadores deben esforzarse en minimizar la cantidad y la duración de las
interrupciones de las compresiones torácicas. Se debe tratar en lo posible de
reducir el tiempo de las interrupciones a menos de 10 segundos excepto cuando
se realiza una intubación, desfibrilación, o intentar alejar a la víctima de un peligro
como un incendio.
El personal del equipo de salud debe regirse por las guías de RCP en niños para
tratar a niños desde 1 año de edad hasta la pubertad. Entre los signos de la
Primeros Auxilios
Juan Mauricio Romero
Asesor-Instructor de Brigadas de Emergencia 14
Si bien los pasos necesarios para realizar la RCP en adultos y niños son similares,
existen algunas diferencias:
• La cantidad de aire para las respiraciones.
• La posibilidad de necesitar más de dos intentos para administrar 2
respiraciones que hagan que el pecho se eleve.
• La profundidad de las compresiones.
• La posibilidad de realizar las compresiones torácicas con una sola mano en
niños muy pequeños.
• Lo que se debe hacer cuando el pulso del niño es menor de 60 latidos por
minuto.
• Cuando conectar un DEA.
• Cuando activar el sistema de emergencias médicas.
Cantidad de aire.
Es posible que los reanimadores necesiten hacer algunos intentos para administrar
2 respiraciones que hagan que el pecho de la víctima se eleve. Si cualquiera de las
2 respiraciones no logra que el pecho se eleve, el reanimador debe volver a
intentar abrir la vía aérea del niño y administrar una respiración que haga que el
pecho se eleve.
Los lactantes y niños con paro cardiaco a menudo carecen de un suministro
suficiente de oxígeno al cerebro, al corazón y otros órganos vitales incluso antes
de que el corazón haya dejado de bombear sangre. Es muy importante administrar
respiraciones efectivas (que hagan que el pecho se eleve) durante la RCP en
lactantes y niños.
En los niños muy pequeños puede realizar las compresiones torácicas utilizando
una o las dos manos. Asegúrese de presionar el pecho entre 1/3 y ½ del diámetro
anteroposterior del tórax en cada una de las compresiones.
Los reanimadores que se encuentre fuera del hospital deberán realizar 5 ciclos de
RCP en niños antes de utilizar el DEA.
Para casos de resucitación tanto dentro como fuera del hospital, cuando los
reanimadores son dos y la victima es un niño, se debe utilizar una relación de
Primeros Auxilios
Juan Mauricio Romero
Asesor-Instructor de Brigadas de Emergencia 16
• Inclinación de la cabeza y
elevación del mentón.
Verifique si la victima respira
(durante al menos 5 pero no mas de
10 segundos).
• Observe, escuche y sienta.
Si la victima no respira, administre 2
respiraciones.
• Haga que el pecho se levante (es
posible que necesite varios intentos
para administrar 2 respiraciones que
hagan que el pecho de la victima se
eleve).
Verifique el pulso
• Durante al menos 5 segundos
pero no más de 10 segundos.
Guías de desempeño
Respiración de rescate.
las compresiones.
• Se turna con el primer
reanimador cada 5 ciclos o 2
minutos, y el cambio tarda
menos de 5 segundos.
Conceptos críticos:
Atención:
dolor debe tratarse mediante inmersión del área afectada en agua caliente lo
más tolerable durante al memos 20 minutos.
En caso de golpes de calor el tratamiento indicado será:
• Descanso.
• Reducción de la temperatura corporal.
• Ingesta de carbohidratos con electrolitos (jugos, leche, bebidas comerciales,
pedialite, etc.
• Estiramiento, aplicación de hielo, masajes en los músculos doloridos.
• Recostar a la víctima en lugar fresco.
• Desnudarla completamente.
• Inmersión en agua fresca-fría.
• Activar SEM.
• Administrar fluidos por vía intravenosa cuando hay afectación del SNC.
• Dar a beber líquidos fríos.
Hay tres denominaciones progresivas:
Calambres.
Agotamiento por calor.
Golpe de calor.