Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos de Dº Penal 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tema 9.

La antijuricidad y las causas de justificación:


Índice:
 9.1 Concepto de antijuridicidad y esencia de las causas de la justificación.
 9.2 La legítima defensa.
 9.3 El estado de necesidad.
 9.4 El ejercicio legítimo de un derecho y el cumplimiento de un deber.

La teoría jurídica del delito:


Requisitos del delito: El delito es un hecho penado por la Ley que contiene una serie de
elementos (elementos esenciales):
 Acción u omisión
 Típica (tipicidad objetiva y subjetiva)
 Antijurídica (antijuridicidad)
 Culpable (culpabilidad)
 Punible (punibilidad)

Concepto de antijuricidad:
Una vez que vemos si el hecho es típico, el siguiente paso es estudiar si es antijurídico. Esto
ocurre cuando el hecho no está cubierto por una causa de exclusión de la antijuridicidad, es
decir, que no concurran causas de justificación que están en el art. 20. 4º, 5º y 7º CP.
Y ello porque hay hechos que son típicos, pero no antijurídicos.
Es antijurídica toda conducta contraria a Derecho, a la norma jurídica.
La antijuricidad o antijuridicidad es, por tanto, un juicio sobre el desvalor de un acto humano
que es contrario a la norma jurídica.

Clases de antijuridicidad:
 Antijuridicidad formal: se llama así a la simple contradicción entre una acción y el
ordenamiento jurídico. Ej) delito de falsedad en doc. mercantil (Falsifico una factura).
 Antijuridicidad material: la antijuricidad tiene, también, un contenido material
reflejado en la ofensa al bien jurídico que la norma quiere proteger.
o Ej.) en el delito de falsedad la ofensa a la fe y veracidad de los doc. mercantiles.
En el delito de secuestro la ofensa a la libertad personal.
Art. 4 CP recoge implícitamente el aspecto formal y material de la antijuridicidad.
Establece que el Juez o Tribunal ha de castigar una acción u omisión, aunque a su juicio no
debiera serlo (art. 4.3 CP, antijuridicidad formal), y que no debe castigar una acción u omisión
que estime digna de represión (art. 4.2 CP, antijuridicidad material). El Juez tendrá que emitir
informe al Gobierno, pero abstenerse de iniciar procedimiento.
Antijuridicidad objetiva: comparamos al acto realizado con el Derecho objetivo y la producción
del resultado que infringe o pone en peligro el bien jurídico protegido.
Antijuridicidad subjetiva: comparamos el acto realizado con la voluntad de su autor, además
del Derecho objetivo. De forma que no basta con contradecir el Derecho, sino con que el autor
infringe el deber de someterse a las normas.
La antijuridicidad:
Art. 20; Catálogo de eximentes:
 Causas de exclusión de la antijuridicidad (Las causas de justificación):
o Legítima defensa (art. 20.4.º CP)
o Estado de necesidad (art. 20.5.º CP)
o Obrar en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo de un derecho,
oficio o cargo (art. 20.7.º CP)
¿Qué son las causas de justificación?
Causas que impiden que se pueda imponer una pena al autor de un hecho típico pero
que, además, convierten el hecho en lícito.
Consecuencias:
1ª) La participación en un acto justificado del autor, también está justificada=
no se castiga al partícipe.
2ª) Las causas de justificación impiden que se pueda imponer al autor medidas
de seguridad o cualquier tipo de sanción. NO HAY CASTIGO
3ª) Si existe causa de justificación ya no pasamos a examinar la culpabilidad del
autor.
 Legítima defensa (art. 20.4.º CP)
Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […]
4. El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que
concurran los requisitos siguientes:
1.º Agresión ilegítima. […]
2.º Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
3.º Falta de provocación suficiente por parte del defensor».
El TS ha entendido, superando una antigua jurisprudencia, que la legítima defensa
puede darse frente a cualquier ataque delictivo, aunque no sea una agresión física, ello
porque se dice, expresamente, que es el que “obre en defensa de la persona o
derechos propios o ajenos”.
Ej.) puede haber legítima defensa tanto en defensa de la vida, es decir,
cuando eres objeto de un ataque contra tu vida, que constituiría un
homicidio, o cuando tu patrimonio es el atacado, por ejemplo, porque
eres víctima de un robo.

o Requisitos de la legítima defensa (art. 20.4.º CP)


Agresión ilegítima
Presupuesto y requisito esencial, sin ella no puede darse la causa de
justificación.
Los bienes jurídicos que pueden ser defendidos según el CP son los bienes
jurídicos individuales y personalísimos (como la vida, integridad física, libertad,
etc.), la morada o sus dependencias, y los bienes jurídicos de terceras personas
«En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el
ataque a los mismos que constituya delito y los ponga en grave peligro
de deterioro o pérdida inminentes.
En caso de defensa de la morada o sus dependencias, se reputará
agresión ilegítima la entrada indebida en aquélla o éstas».
STS 26 de junio de 2001: “La agresión no se identifica siempre y
necesariamente con un acto físico, también puede ser la puesta en
peligro de bienes jurídicamente protegidos, un peligro, riesgo o
amenaza si aparece ese peligro como consecuencia de un ataque, de
una conducta o de una acción.
Pero en todo caso, tiene que ser una agresión DOLOSA. No cabe
reaccionar con legítima defensa frente a un delito imprudente (sería
ESTADO DE NECESIDAD).
Ej.) Daños real,
AGRESIÓN DEBE SER: actual, inminente, imprudentes.
directa, injusta, inmotivada e imprevista, lo
AGRESIÓN DEBE SER: actual, inminente, real, directa, injusta,cuando
que ya excluye las actividades simplemente amenazadoras no van
inmotivada acompañadas
e imprevista, lo que
de una convicción racional de un peligro real inmediato.
ya excluye las actividades simplemente amenazadoras cuando no van acompañadas de una
Agresión actual e inminente: Es necesario que entre la agresión y la defensa
haya una unidad de acto, pues si el ataque agresivo ha pasado, la reacción
posterior deja de ser defensa para convertirse en venganza.
Ej.) Matar al agresor cuando se da la vuelta y me da la espalda porque
ya ha terminado la agresión es un EXCESO EXTENSIVO (o cuando aún
no ha llegado el ataque) que impide apreciar la legítima defensa.
Agresión real: es decir, no basta que el sujeto que realiza la acción crea que es
objeto de un ataque ilegítimo, sino que el ataque tiene que ser real.
Si el autor cree que está siendo objeto de una agresión ilegítima y en realidad
no lo es, se habla de LEGÍTIMA DEFENSA PUTATIVA: incurre en un error y se
aplica el error de prohibición: art. 14.3 (si es vencible se atenúa la pena en uno
o dos grados y si es invencible excluye la responsabilidad).
Ej.) Un ginecólogo no entiendo lo que está haciendo en una
exploración rutinaria del embarazo y desconfío, creo que puede estar
dañando a mi bebé y le clavó un bisturí o le doy un puñetazo.
La jurisprudencia sin embargo ha considerado algunas veces que cuando dadas
las circunstancias, la creencia en la presencia de la agresión es racional (aunque
no sea real), debe apreciarse la eximente.
Ej.) Me amenazan con una pistola y en realidad no está cargada o es de
fogueo, y yo reacciono cogiendo un cuchillo y lesionando al agresor.
O veo a alguien escalando la pared y entrando por la terraza de mi
casa, y le disparo en defensa de la morada: Luego resulta que es un
vecino que quería entrar a su casa por mi casa porque había perdido la
llave.
Agresión injusta, ilícita, antijurídica: la falta de este requisito (es decir, si existe
una agresión legítima:
Ej. unas escuchas telefónicas autorizadas judicialmente) implica que ni
siquiera se aprecie la eximente como incompleta.
NO HAY LEGÍTIMA DEFENSA

Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla


Dentro de las posibilidades de defensa que tiene la víctima, tiene que
elegir la menos lesiva.
Juicio de valor sobre la proporcionalidad entre la agresión y los medios
y comportamientos defensivos.
Ej.): hacha y pistola; hacha y hacha. Caso concreto. Lo que
importa es el comportamiento adoptado con el empleo de
tales medios.
Ej.) Si alguien se acerca a mí con un cuchillo y yo tengo una
pistola, no puedo disparar a un órgano vital porque puedo
darle en otras zonas que no matan (en una pierna, brazo),
aunque depende del caso.
Debe tenerse en cuenta:
1. la efectiva situación en que se encuentran agresor y agredido,
2. el uso que se hace del medio utilizado, y
3. la existencia o no de otras alternativas de defensa.
Ej.: Si alguien viene contra mí con un hacha y yo tengo una
pistola a mano, puedo cogerla, pero si soy un tirador experto y
dirijo el disparo al corazón, en vez de al brazo donde porta el
hacha, se podría considerar que no concurre este requisito.
Si falta la proporcionalidad de medios se da un EXCESO INTENSIVO.

Falta de provocación suficiente por parte del defensor


Significa que la legítima defensa no esté provocada por la persona que
quiere ampararse en ella.
Ej.) una mujer que quiere matar a su marido y le pone, a
propósito, en una situación de legítima defensa para hacerlo
(hace que el pille con su amante cuando vuelve de un viaje,
sabiendo que en ese momento él va a querer matarla con su
arma, y ella entonces reacciona matándole a él).
Se suele excluir la apreciación en supuestos de riña mutuamente
aceptada (ambos son provocadores del enfrentamiento).
Ej.: una agresión con una navaja, no hay agresión ilegítima,
existe progresión en la intensidad de las recíprocas agresiones
(STS 17-3-2004).
Si falta el 1º requisito NO HAY LEGÍTIMA DEFENSA
Si faltan el 2º o el 3º requisito estaríamos ante LEGÍTIMA DEFENSA INCOMPLETA, que no
excluye la antijuricidad. Se aplica art. 21.1 y 68 CP (pena inferior en 1 ó 2 grados).

Artículo 21.
Son circunstancias atenuantes:
1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos
los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos
casos.
Artículo 68.
En los casos previstos en la circunstancia primera del artículo 21, los jueces o
tribunales impondrán la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la
ley, atendidos el número y la entidad de los requisitos que falten o concurran, y
las circunstancias personales de su autor, sin perjuicio de la aplicación del
artículo 66 del presente Código.

 Estado de necesidad (art. 20.5.º CP)


Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […]
El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un
bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
a) Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
b) Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente
por el sujeto.
c) Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse».

o Requisitos del estado de necesidad (art. 20.5.º CP)

a) Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar, por “mal”
hay que entender la lesión de un bien jurídico protegido. Y puede darse el
conflicto entre bienes desiguales (daños para salvar la vida) y entre bienes
iguales (mato a otro para salvarme yo:
Caso planteado por el filósofo Carneadas (“la tabla de Carneades): Dos
náufragos se hayan sujetos a una tabla que sólo puede salvar a uno de
ellos. El náufrago A, consigue desasir de la tabla al naufrago B, que
muere ahogado. ¿En qué términos se establece aquí la ponderación de
males?, ¿y si es uno de ellos el que está asido y el otro le quita la tabla
para salvarse?
Hay autores que cuando los males son iguales son partidarios de que se trata
de un estado de necesidad disculpante, en el que se excluye la responsabilidad
pero hay antijuridicidad y culpabilidad.
Ej.) Un ginecólogo, por ejemplo, en un complicado embarazo tiene que
decidir entre la vida del niño o de la madre, y elige la de la madre,
practicándole un aborto sin su consentimiento. En este caso estaría
amparado por el estado de necesidad el aborto, porque en España se
protege más el derecho a la vida independiente de la madre que a la
vida de niño todavía no nacido.
¿Y si la madre consiente?. Eximente incompleta, y si está convencido
que puede salvarla hay error.
EJ.) casos de huelgas de hambre de presos, obviando el derecho a la
propia libertad personal y la coacción que supone, los médicos,
amparándose en un estado de necesidad, les dan la administración
forzosa de comida.
En caso de tráfico de drogas, no se aplica por la jurisprudencia el
estado de necesidad, aunque es evidente que hay casos en los que
debe apreciarse.
Ej.) Colombiano que tiene secuestrada a su familia y le obligan a venir a
España con droga dentro de su cuerpo, bajo la amenaza de que, si no lo
hace, les matarían.
Ej.) No se aprecia al familiar que le lleva a la interna en un Centro
Penitenciario unas papelinas de cocaína para que no tenga síndrome
de abstinencia. ¿Por qué?
Ej.) Falsifico una receta del médico de calmantes para aliviar los
fortísimos dolores de cabeza, porque mi médico no quiere dármela.
¿Concurre el requisito?
Conduzco a gran velocidad (conducción temeraria) para llevar a un
accidentado al Hospital. ¿Concurre el requisito?
b) Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente
por el sujeto.
Si de manera dolosa se coloca de forma intencionada en estado de necesidad
no se aprecia la causa de justificación NI COMO INCOMPLETA. El TS ha
entendido que tampoco concurre cuando el sujeto comete un delito
imprudente porque la provocación intencionada de un riesgo es una
provocación intencionada de la situación de necesidad.
Ej.) Un conductor que conduce a 200 km/h por carretera y a
consecuencia de ello se encuentra con una situación extrema que no
puede evitar: chocar con un camión frontalmente, o atropellar a un
ciclista (AMBAS SERÍAN ACCIONES IMPRUDENTES: lesiones u homicidio
imprudente), pero se ha colocado a propósito en esa situación de
riesgo porque conduce a velocidad excesiva, cometiendo ya un delito
contra la seguridad vial, por lo que no concurre el estado de necesidad.
Pero si ese conductor se encuentra con esa situación conduciendo a
100 km/h y cumpliendo las normas, se daría la eximente.
Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse
bombero, policía o soldado que no pueden apararse en un estado de necesidad
–que no quieren poner en peligro su vida- para dejar de realizar sus funciones
de apagar incendios, detener a los criminales o ir a la guerra y disparar contra
el enemigo.
Por ej. el capitán de un barco, ante un naufragio tiene obligación por su cargo
de sacrificarse por lo que, no podría ampararse en estado de necesidad para
lesionar a un pasajero para él salvarse.
Si falta el 1º requisito, porque el mal causado es mayor que el que se trata de evitar
o el 3º porque existe obligación de sacrificarse: estaríamos ante una EXIMENTE INCOMPLETA:
ART. 21.1 CP
Si falta el 2º porque ha sido provocada intencionadamente la situación: NO HAY ESTADO DE
NECESIDAD

 OBRAR EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EN EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO,


OFICIO O CARGO (art. 20.7.º CP)
Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […]
7. El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
oficio o cargo».
Cumplimiento de un deber:
Ej.: Empleo de armas de fuego por agentes de la autoridad. No se puede
disparar (y ampararse en esta causa de justificación) si no para un coche en un
control de Policía. Pero si desde el coche se abre fuego entonces sí hay
posibilidad de disparar.
Ej. botes de humo en una manifestación).
El uso de medios violentos actuando en el ejercicio del cargo tiene que estar
amparado por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad,
como expone la STS 12-7-2006. Ej.) Manifestación de radicales (ataques a la
Universidad).
Requisitos para aplicar esta eximente en caso de FFCCSS:
1) Que el sujeto activo sea una Autoridad o agente de la misma.
Que esté autorizado para hacer uso de medios violentos en el ejercicio de sus
funciones.
LOFCS art. 5 y art. 7.1: «En el ejercicio de sus funciones, los miembros de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tendrán a todos los efectos legales el carácter
de agentes de la Autoridad.
Plus de protección como los establecidos en los arts. 550, 554 y 556 del CP
(delito de atentado, resistencia y desobediencia).
2) Que el recurso a la fuerza hay sido racionalmente necesario para la tutela de los
intereses públicos o privados cuya protección le viene legalmente encomendada. Si
no hay necesidad: no concurre como eximente completa ni como incompleta.
3) Que su concreta actuación se haya producido precisamente en el ejercicio de sus
funciones propias del cargo. ACTO DE SERVICIO.
4) Que la medida de fuerza utilizada sea proporcionada, es decir la idónea en relación
con los medios disponibles y la gravedad de la infracción que pretende evitar el
agente mediante su utilización, actuando sin extralimitación alguna.
Fuerza mínima e indispensable. fuerza mínima eficaz, elección del medio más
adecuado de entre los disponibles para controlarlo o neutralizarlo, como factor
mediato. (¿plano operativo y real?) EJ) El policía que empuja a quien le impide el
seguimiento de una persona sospechosa, obra en cumplimiento de un deber (ex.)
5) Que concurra un determinado grado de resistencia o de actitud peligrosa por parte
del sujeto pasivo, que justifique que sobre el mismo se haga recaer el acto de
fuerza.
O que concurra una situación de riesgo racionalmente grave para la vida o la
integridad física del sujeto agente o de terceras personas.

SUPUESTO PRÁCTICO
STS nº 112/2005, de 31 de enero. Un Policía Local de Madrid en el ejercicio de
sus funciones encuentra un vehículo particular mal estacionado. El propietario
del mismo se niega a identificarse y, al querer marcharse del lugar, forcejea con
el agente, que trata de impedirlo. Durante el forcejeo llega a coger al Policía
Local por el cuello, lo que lleva a su detención con auxilio de otro agente
policial.
Durante estos hechos el sujeto infractor sufrió lesiones con diversa
consideración.
SOLUCIÓN: EXIMENTE COMPLETA
La Audiencia Provincial de Madrid condenó a los dos por falta (delito leve) de
lesiones.
El Tribunal Supremo absolvió al Policía Municipal por EXIMENTE 20.7:
«Supone, por parte del policía municipal, que se encontraba en ese momento
realizando las funciones propias de su cargo y que tan sólo respondió a la
agresión de que era objeto, iniciada en un primer momento por el
automovilista, el uso de la fuerza que legítimamente le otorga la propia Ley
para casos como el enjuiciado y dentro de unos límites absolutamente
proporcionados a las necesidades de semejante ocasión”.
(Racional/proporcionada/previa situación agresiva)

CUESTIÓN DE PRUEBA
Ejercicio de un derecho, oficio o cargo:
Amparados por el ejercicio de un derecho están por ejemplo los periodistas
que publican un reportaje de investigación sobre una red de tráfico de mujeres
para la prostitución.
Ej.): ¿En qué se ampararían?: ejercicio de los derechos constitucionales: art.
21.1.d) CE, derecho a recibir información veraz-honor.
¿Y un reportaje con cámaras ocultas o grabaciones: caso Gürtel: se incoa
porque un militante del PP realiza por sí sólo grabaciones en las que Correa y
Crespo reconocen comisiones ilegales, cohechos…?, ¿está amparada la
vulneración del derecho a la intimidad por el ejercicio legítimo de un derecho
como es denunciar públicamente delitos?
Ejercicio de un cargo, oficio: Ej.): los fiscales imputan la comisión de hechos
delictivos en el ejercicio de su profesión (injurias y calumnias). Estarían
amparados en esta causa de justificación.

Tema 10. La culpabilidad:


 10.1 Concepto de culpabilidad.
 10.2 La minoría de edad
 10.3 La imputabilidad y las causas que la excluyen.
 10.4 La punibilidad

Si la conducta es típica y antijurídica pasamos a examinar la culpabilidad. No hay culpabilidad


cuando exista alguna causa de exclusión de la culpabilidad o causas de inimputabilidad (arts. 19
y arts. 20.1, 2 y 3).
 La culpabilidad:
o Concepto: La persona es culpable cuando, de forma voluntaria, tiene un
comportamiento antijurídico y realiza una acción tipificada como delito por la
norma penal y no concurre ninguna causa de inimputabilidad.
o Causas de exclusión de la culpabilidad:
 Menores de edad (art. 19)
 Quienes padezcan anomalías o alteraciones psíquicas, o un trastorno
mental transitorio (art. 20.1.º CP)
 Intoxicación plena (art. 20.2.º CP)
 Alteraciones en la percepción (art. 20.3.º CP)
 Actuar bajo miedo insuperable (art. 20.6º CP)

CAUSALISMO: Algún sector de la doctrina estudia aquí, dentro de la


culpabilidad, el dolo y la imprudencia, en lugar de estudiarlo dentro de la parte
subjetiva del tipo (FINALISMO), pero no tiene mayor importancia práctica,
porque todo el mundo está de acuerdo en que sin dolo o imprudencia (es decir,
cuando hay caso fortuito) no hay responsabilidad criminal.
Las causas de exclusión de la culpabilidad:
 Minoría de edad (art. 19 CP)
Art. 19 CP: “Los menores de dieciocho años no serán responsables
criminalmente con arreglo a este Código. Cuando un menor de dicha
edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo
dispuesto en la Ley que regule la responsabilidad penal del menor”.

Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal


de los menores, que establece el procedimiento y las medidas que deben ser
impuestas a los menores de 18 años.
ENTRE 14 Y 18 AÑOS: La exigencia de responsabilidad penal es a las personas
mayores de 14 años y menores de 18 años que cometan delitos tipificados en
el CP.
Por debajo de los 14 años, como dice la Exposición de Motivos de la Ley, se
entiende que son suficientes las respuestas en el ámbito familiar y asistencial
civil, sin necesidad de la intervención del aparato sancionador del Estado.
El cómputo de la edad se hace de momento a momento, como afirma el TS en
la Sentencia 850/1999, de forma que es al revés de en materia civil. En civil se
entiende mayor de edad incluyendo de forma completa el día del nacimiento.
Sin embargo, en materia penal, según principio in dubio pro reo, se cuenta de
momento a momento, desde la hora del nacimiento si consta y, sino, se
considera que la mayoría de edad es después de haber cometido el hecho
delictivo.

Las causas de exclusión de la culpabilidad:


 Causas de inimputabilidad:
STS 1747/2003, de 29 de diciembre:
«Las causas de inimputabilidad, como excluyentes de la culpabilidad
(realmente actúan como presupuestos o elementos de esta última), en
cuanto causas que enervan la existencia del delito (por falta del
elemento culpabilístico) deben estar probadas como el hecho mismo y
la carga de la prueba […] corresponde al acusado en quien
presumiblemente concurren».

Causas de inimputabilidad:
Anomalía o Alteración psíquica (art. 20.1º CP)
Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […]
1º. El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de
cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa
comprensión».
Cuando el autor del delito padezca cualquier anomalía o
alteración psíquica, no es tanto su capacidad general de
entender y querer, sino su capacidad de comprender la ilicitud
del hecho y de actuar conforme a esa comprensión» lo que
tiene que preguntarse el Tribunal” (STS 4-6-2001)

La jurisprudencia ha establecido: La anomalía o alteración deberán ser


causa de la falta de comprensión de la ilicitud del hecho o del actuar
conforme a esa comprensión, es decir, «cuando el autor del delito
padezca cualquier anomalía o alteración psíquica, no es tanto su
capacidad general de entender y querer, sino su capacidad de
comprender la ilicitud del hecho y de actuar conforme a esa
comprensión» lo que tiene que preguntarse el Tribunal” (STS 4-6-2001)
(ATS de 27 de junio de 2001).
 Anomalías o alteraciones psíquicas (art. 20.1.º CP)
a) Psicosis (enfermedades mentales)
1) Esquizofrenia
2) Paranoia
3) Psicosis maníaco-depresivas
4) Epilepsias
b) Oligofrenias
1) Idiocia (coeficiente intelectual inferior a 25)
2) Imbecilidad (c.i. 25-50)
3) Debilidad mental (c.i. 50-70)
c) Psicopatías (NO COMPLETA, sí incompleta)
d) Neurosis

Graduación de las consecuencias jurídico-penales de las anomalías o


alteraciones psíquicas:
 Eximente completa del art. 20.1: se elimina totalmente la
conciencia y la voluntad del sujeto;
 Semieximente o eximente incompleta del art. 21.1º: cuando la
afección no es total y se manifiesta en una disminución de sus
facultades intelectivas o volitivas, con una indudable limitación
para comprender la ilicitud del alcance y trascendencia de sus
actos o para controlarlos voluntariamente.
 Atenuante analógica del art. 21.7º: cuando no concurren los
presupuestos para apreciarla como eximente completa o
incompleta, pero se detecta una menor intensidad de la
imputabilidad o cuando la disminución carece de intensidad
siendo sus efectos leves o de menor incidencia en la
imputabilidad del agente.

o Trastorno mental transitorio (art. 20.1.º CP)

Art. 20.1.º CP: «[…] no eximirá de pena cuando hubiese


sido provocado por el sujeto con el propósito de
cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su
comisión».
Supone una perturbación de intensidad psíquica
idéntica a la enajenación, si bien diferenciada porque
es temporal y puede apreciarse, también, en función
de la incidencia en el sujeto, como eximente completa,
incompleta o como atenuante analógica.
Diferencia con atenuante de arrebato u obcecación.
o Anomalía o alteración psíquica (art. 20.1.º CP)

No pena, pero sí MEDIDA DE SEGURIDAD, en la


forma de los art. 95 y ss.
Art. 101.1 CP: «se le podrá aplicar, si fuere
necesaria, la medida de internamiento para
tratamiento médico o educación especial».
Hospitales psiquiátricos
Penitenciarios.

Causas de inimputabilidad:
 Intoxicación plena (art. 20.2.º CP)
Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […]
2º. El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en
estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas
alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que
no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se
hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la
influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su
dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la
ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión”.
1. Clásica embriaguez
2. Intoxicación por drogas
3. Síndrome de abstinencia

Graduación de las consecuencias jurídico-penales de la intoxicación plena o


síndrome abstinencia:
 Eximente completa del art. 20.2: se elimina totalmente la
conciencia y la voluntad del sujeto, lo que puede acontecer bien
cuando el sujeto actúa bajo la influencia directa de la droga por
una intoxicación plena, que anula de manera absoluta el psiquismo
del agente, bien cuando actúa bajo la influencia indirecta de la
droga dentro del ámbito del síndrome de abstinencia, en el que el
entendimiento y el querer desaparecen a impulsos de una
conducta incontrolada.
 Semieximente o eximente incompleta del art. 21.1º: cuando existe
una profunda perturbación que, sin anularlas, disminuya
sensiblemente aquella capacidad culpabilística aun conservando la
apreciación sobre la antijuridicidad del hecho que ejecuta, es decir,
cuando esa capacidad para comprender la ilicitud del hecho la
tiene sensiblemente disminuida o alterada pero no anulada
totalmente.
 Atenuante analógica del art. 21.7º: cuando la incidencia de la
ingesta de drogas o la incidencia de la adicción sobre el
conocimiento y voluntad del agente es más bien escasa o leve.
 Atenuante del art. 21.2º: cuando el culpable actúe a causa de su
grave adicción a las sustancias anteriormente mencionadas. Ej.
Robo para sufragarse la droga.
No pena, pero sí MEDIDA DE SEGURIDAD
Art. 102 CP: «se le podrá aplicar, si fuere necesaria, la
medida de internamiento en centro de
deshabituación». Público o privado debidamente
homologado (proyecto hombre)

EXCEPCIÓN: LA “ACTIO LIBERA IN CAUSA”


La posibilidad de conocer el mandato de la norma penal y dirigir la conducta
del sujeto conforme a ese mandato debe darse en el momento de comisión del
hecho.
La excepción es la “actio libera in causa”, que son los supuestos en los que el
autor, siendo capaz de motivarse por la norma penal, se sitúa voluntariamente
en un estado que excluye la capacidad de motivación y en él la acción es típica
pero antijurídica.
En estos supuestos se puede retrotraer el juicio acerca de su capacidad de
motivación al momento en que el sujeto se colocó voluntariamente en esa
situación de inimputabilidad.
Se pueden producir las actio libera in causa con dolo directo (quien bebe para
cometer el delito), eventual o imprudentemente (EJ. Piloto que 2 horas antes
de coger el avión bebe y lo estrella).
Actio libera in causa: situaciones en las que en el momento de actuar el sujeto
era inimputable, pero en un momento previo (actio libera) el sujeto se coloca
en esa situación dolosa o imprudentemente previendo o buscando la
realización de la acción típica.
Esta figura abarca tanto situaciones de provocación dolosa de la situación de
inimputabilidad como de provocación imprudente donde al menos era
previsible la realización de un delito.
TRES SITUACIONES
1. El sujeto busca la situación de trastorno con el fin de cometer
el delito → responsabilidad a título de dolo
2. El sujeto no busca la situación para cometer el delito, pero ha
previsto que en ese estado podría cometerlo 
responsabilidad a título de dolo (eventual) o de imprudencia
consciente
3. El sujeto no persigue la situación para cometer el delito, pero
debía haber previsto que podría realizarlo en esa situación →
responsabilidad a título de imprudencia
Causas de inimputabilidad:
 Alteraciones en la percepción (art. 20.3.º CP)
Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […]
3º. El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el
nacimiento o desde la infancia, tenga alterada gravemente la
conciencia de la realidad”.
Se trata aquí no sólo de las deficiencias sensoriales (sordomudez,
ceguera, autismo...), siempre que sean causa de grave incomunicación
socio-cultural, sino también en supuestos de alteraciones perceptivas
consecuencia de situaciones trascendentes de dicha incomunicación
por falta de instrucción o educación, de forma que el sujeto haya
sufrido una merma importante e intensa en su acceso al conocimiento
de los valores propios de las normas penales.
No es un error de prohibición (en el que se parte de la imputabilidad
del sujeto), sino una auténtica causa de inimputabilidad.
La alteración de la conciencia de la realidad debe ser grave, elemento
que puede servir de referencia para graduar su intensidad, para
apreciar la eximente completa o incompleta, e incluso en supuestos de
levedad la atenuante por analogía del artículo 21.7 CP.
La alteración debe ser desde el nacimiento o la infancia y para su
aplicación debe estudiarse caso por caso. Escasa Jurisprudencia de la
Sala Segunda TS y ha seguido una línea de moderación en lo que
concierne a fijar el alcance de la eximente que analizamos.
No pena, pero sí MEDIDA DE SEGURIDAD (en la forma de los art. 95 y
ss.)
Art. 103 CP: «se le podrá aplicar, si fuere necesaria, la medida
de internamiento en centro educativo especial ».

 Miedo insuperable (art. 20.6.º CP)


Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […] 6º.
El que obre impulsado por miedo insuperable.
STS 143/2007, de 22 de febrero (requisitos):
a) La presencia de un temor que coloque al sujeto en una
situación de terror invencible determinante de la
anulación de la voluntad del sujeto.
b) Que dicho miedo esté inspirado en un hecho efectivo,
real y acreditado.
c) Que dicho temor anuncie un mal igual o mayor que el
causado por el sujeto con su conducta.
d) Que el miedo ha de ser insuperable, esto es,
invencible, en el sentido que no sea controlable o
dominable por el común de las personas, con pautas
generales de los hombres, huyendo de concepciones
extremas de los casos de hombres valerosos o
temerarios y de las personas miedosas o pusilánimes.
e) Que el miedo ha de ser el único móvil de la acción”
(STS de 5 de marzo de 1999

La punibilidad:
 Condiciones objetivas de punibilidad: Ej.) art. 458.2 CP: si a
consecuencia de cometer un falso testimonio hubiera recaído
sentencia condenatoria. Art. 166: no dar razón del paradero de la
persona detenida.
 Excusas absolutorias
o Art. 268 CP. Cónyuges, ascendientes, descendientes y
hermanos […] delitos patrimoniales que se causaren entre sí,
siempre que no concurra violencia o intimidación.
o Art. 454 CP. Encubrimiento entre parientes. “Están exentos de
las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su
cónyuge o de persona a quien se hallen ligados de forma
estable por análoga relación de afectividad, de sus
ascendientes, descendiente, hermanos por naturaleza, por
adopción, o afines en los mismos grados, con la sola excepción
de los encubridores que se hallen comprendidos en el
supuesto del nº 1 del art. 451”.
 RAZONES DE CONVICCIÓN O CONCIENCIA
Son aquellos supuestos en que existen razones de conciencia que
pueden llevar a un conflicto con el D. Penal. En determinados
supuestos, el Estado ha resuelto el problema dando una salida
alternativa que respeta la libertad de conciencia, siempre que no
ponga en peligro bienes jurídicos protegidos.
EJ.) se reconoce objeción de conciencia en el médico que se niega por
este motivo a practicar un aborto terapéutico, siempre que,
naturalmente, la mujer pueda ser asistida por otro médico (porque,
sino, respondería penalmente), o del Testigo de Jehová que no admite
que a un hijo menor le practiquen una transfusión de sangre, siempre
que existan otros métodos para salvarle la vida (porque si no es así y la
transfusión es vital, la negativa del padre puede llegar a constituir un
homicidio en comisión por omisión si el hijo muere).
Tema 11. El Iter Criminis y los tipos de imperfecta realización:
 11.1 El iter criminis.
 11.2 Los actos preparatorios: conspiración, proposición y provocación.
 11.3 La tentativa, el delito imposible y el desistimiento voluntario.

 El iter criminis:
LAS CONDUCTAS DESCRITAS EN EL CP se refieren a delitos dolosos y
consumados:
Artículo 15: “Son punibles el delito consumado y la tentativa de delito”.
Desde que se tiene intención de realizar una conducta hasta su consumación
hay muchas fases. Ese es el ITER CRIMINIS.
 Concepto de iter criminis
 El camino que va desde que aparece en la mente del sujeto
activo la idea de realizar el acto criminal, hasta que se inicia su
ejecución y el sujeto agota sus propósitos delictivos.
 Delitos dolosos: HAY ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES,
TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
 Delitos imprudentes: NO HAY TENTATIVA, SOLO
CONSUMACIÓN

o DELITOS DOLOSOS: en ese camino hay dos fases:


 Fase interna: caracterizada por un
pensamiento, una idea, que el autor delibera y
resuelve cometer el hecho delictivo. En este
sentido, ¿recordáis lo que decíamos de los
pensamientos?, ¿delinquen? NO hasta que no
hay una manifestación en el mundo exterior
de esos pensamientos.
 Fase externa: y luego está la fase externa, se
produce cuando comienza en el mundo
exterior la manifestación de voluntad de
cometer un hecho delictivo. Comienza desde
que se realizan los actos preparatorios hasta
que se comienza ya en firme la ejecución del
acto delictivo, pasando por todas las fases de
esa comisión hasta el resultado final.
Ejemplo: yo pienso en asesinar a mi marido y
resuelvo hacerlo envenenándolo. Voy a la
tienda, compro un producto para las ratas, un
insecticida, vuelvo a casa, preparo la comida:
 Hasta aquí ¿hay delito?: NO porque
son actos preparatorios no punibles.
(no se ha puesto en peligro el bien
jurídico, protegido).
 ¿Y si le ha confesado a su amiga la
intención de matar a su marido y la
amiga ha grabado dicha conversación
y acude a la policía?
 Después en el plato de sopa le echo el
insecticida ¿hay delito ya?: TENTATIVA
INACABADA
 Y se la doy a mi marido: ¿qué sería?:
TENTATIVA ACABADA
 Y se la toma y muere: CONSUMACIÓN
 ¿Y si no consigo matarle y solo dejo
lesiones?: TENTATIVA ACABADA
 ¿Y si en ese momento cuando toma la
sopa me arrepiento y le llevo al
hospital?:
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO.

o VAMOS A ANALIZAR ESTAS FASES

Los actos preparatorios: Conspiración y Proposición


(art. 17 CP) y Provocación (art. 18 CP)
En el iter criminis pueden existir formas
imperfectas de ejecución del delito, desde los actos
preparatorios, que son impunes, salvo los casos de
conspiración, proposición o provocación de los
arts. 17 y 18, a formas de tentativa, definidas en el
art. 16 CP.
Los actos preparatorios son impunes. Ej.) comprar
la escalera para robar, o la escopeta para matar a
alguien.
Sólo son punibles cuando hay dos o más personas y
en los casos de conspiración, proposición y
provocación.
Se trata de actos preparatorios, porque si el delito
finalmente se ejecuta ya estaríamos hablando de
autoría o participación en el delito intentado o
consumado.

Conspiración
Art. 17.1 CP: «La conspiración existe cuando dos o más
personas se conciertan para la ejecución de un delito y
resuelven ejecutarlo».
Ej.) A y B deciden matar a C, entra la policía y los detiene.
Requisitos (STS de 16 de diciembre de 1998):
a) el concurso de dos o más personas, que reúnan las
condiciones necesarias para poder ser autores del
delito proyectado;
b) concierto de voluntades entre ellas o «pactum
scaeleris»; En este sentido, l a conspiración es una
especie de coautoría anticipada.
c) la resolución ejecutiva de todas y cada una de ellas, o
decisión sobre la efectividad de lo proyectado,
«resolutio finis»;
d) que dicha resolución tenga por objeto la ejecución de
un concreto delito, que sea de aquellos que el
legislador ha considerado especialmente merecedores
del adelantamiento de las barreras de protección
penal, sancionando expresamente los actos de
conspiración (artículos 141, 151, 168, 269, 304, 373,
477, 488, 519, 548, 553, 578, 585 y 615 del Código
Penal de 1995);
Art. 17.3 CP: «La conspiración …. para delinquir sólo se
castigará en los casos especialmente previstos en la
Ley».
e) que exista un lapso de tiempo relevante entre el
acuerdo y la realización, entre el proyecto y la acción
directa, que permita apreciar una mínima firmeza de la
resolución, ya que no puede calificarse como
conspiración el mutuo acuerdo surgido
espontáneamente y de repente, cuando se aprecia la
posibilidad inmediata de realización de un hecho
delictivo, sin reflexión alguna (requisito de la
temporalidad). Como elemento o requisito negativo, la
sanción como conspiración requiere que no haya dado
comienzo la ejecución delictiva”.

Proposición
Art. 17.2 CP: «La proposición existe cuando el que ha resuelto
cometer un delito invita a otra u otras personas a ejecutarlo».
A va a matar a su mujer y le pide a B que le acompañe a
hacerlo.
Requisitos: (SSTS 21 marzo 1986 y 5 febrero 1993):
1) Resolución firme del proponente para la ejecución
de un hecho previsto en la ley como delito.
2) Propósito de intervenir directa o personalmente en
su ejecución.
3) Búsqueda de coadyuvancia para la realización
material del delito”.
En la proposición se exige que el proponente ejecute, junto con
los invitados, el delito de forma material y directa. Si el
proponente no quiere o no tiene intención de ejecutar
materialmente el delito no hay proposición sino, en su caso,
provocación para delinquir.
Art. 17.3 CP: «La …. proposición para delinquir sólo se castigará
en los casos especialmente previstos en la Ley». (artículos 141,
151, 168, 269, 304, 373, 477, 488, 519, 548, 553, 578, 585 y
615 del Código Penal)

Provocación: es una inducción frustrada y consiste en que alguien trata


de convencer a otro para que cometa un delito, en el que el
provocador no va a participar, que finalmente no llega a ejecutarse.
Ej.) Incitar a matar a los del PP por twitter.
En el CP sólo se castiga la provocación cuando se recoge expresamente
en el tipo penal y cuando es con publicidad.
 Art. 18.1 CP: «La provocación existe cuando directamente se incita
por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio
de eficacia semejante, que facilite la publicidad o, ante una
concurrencia de personas, a la perpetración de un delito».
 Art. 18.2 CP: «La provocación se castigará exclusivamente en los
casos en que la Ley así lo prevea. Si a la provocación hubiese
seguido la perpetración del delito, se castigará como inducción».
Diferencia entre provocación y proposición: el provocador no participa
en el acto delictivo. Sin embargo, en la proposición si participa.

Apología
 Art. 18.1 párrafo segundo CP: «Es apología, a los efectos de
este Código, la exposición, ante una concurrencia de personas
o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que
ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo
será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza
y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un
delito».
Sería apología: por ejemplo, decir ¡qué bien lo hace el ESTADO
ISLÁMICO!, pero sólo se castiga cuando es provocación, es
decir, no basta con alabar el crimen sino que debe ir
acompañado de una incitación al mismo (por ej. En redes
sociales), porque, sino, podría ir en contra de la libertad de
expresión. Aunque hay un delito específico que castiga, el art.
170.2, los que “reclamen públicamente la comisión de acciones
violentas por parte de bandas armadas, organizaciones o
grupos terroristas”.
(por ej. En redes captar a musulmanes que residen en nuestro
país) y reclamar la comisión de delitos (sería cualquiera que
reclame del Estado Islámico que atente contra los católicos que
haya en la Mezquita de Córdoba).
Tentativa
 Art. 16.1 CP: «Hay tentativa cuanto el sujeto da principio a la
ejecución del delito directamente por hechos exteriores,
practicando todos o parte de los actos que objetivamente
deberían producir el resultado y, sin embargo, éste no se
produce por causas independientes de la voluntad del autor».
Tentativa acabada (cuando se practican todos los actos que
deberían producir el resultado, pero éste no se produce)
Tentativa inacabada (cuando no se llegan a realizar todos los
actos típicos, pero ya se ha comenzado la acción, se ha puesto
en peligro el bien jurídico)
EJ.) empiezo a ejecutar los actos del homicidio cuando saco la
pistola y apunto a la víctima, si no llego a disparar porque entra
la policía y me detiene es tentativa inacabada, si llego a
disparar pero, por cualquier causa –que el tiro de en la pared o
que le de en un hombro, es tentativa acabada, aunque el
resultado no sea de muerte).
La tentativa sólo se sanciona en el delito doloso, porque en el
delito imprudente, como la acción no es querida (no hay
voluntad) no puede haber tentativa.

Elementos de la tentativa:
 Parte objetiva: ejecución parcial o total sin consumación
 Parte subjetiva: voluntad de consumación (ánimo del subjeto)
 Ausencia de desistimiento voluntario

TEORÍAS de la jurisprudencia para distinguir entre la tentativa


acabada e inacabada:
 subjetiva, que pone el acento en el plan del autor, o sea, en el
signo interno del propósito del mismo, conforme a la cual, si lo
que el sujeto quería llevar a cabo era la
 total consumación del hecho, estaremos en presencia ya de
una tentativa acabada;
 objetiva, que pone el punto de vista en la secuencia de actos
verificada antes de la interrupción forzada del hecho, de modo
que si se han practicado todos aquellos actos
 que debieran dar como resultado el delito, y éste no se
produce en todas sus
 consecuencias por causas ajenas a la voluntad del culpable,
estamos en presencia de la tentativa acabada.
En realidad, lo correcto es seguir una teoría mixta:
 El plan del autor es necesario para distinguirlo de otros
tipos delictivos y conocer las características internas de
lo querido por el agente, porque no es igual que el plan
del autor sea cometer un homicidio o unas lesiones. Si
es un homicidio (decir quiere que se consuma el
homicidio) y la persona no muere es una tentativa
acabada, y se distingue de las lesiones (que serían
consumadas si el plan del autor era solo lesionar). O en
delito de estafa: si el plan del autor era engañar para
obtener un dinero y no consigue el dinero es tentativa
acabada, o inacabada si no ha llegado a realizar toso el
engaño.
 Y ver con datos objetivos cuál ha sido la actividad
desplegada para determinar el grado de ejecución
alcanzado por el delito. Es decir, si ha llegado a disparar
o no, o si ha llegado a realizarse el desplazamiento
patrimonial en una estafa o no.

CONCLUSIÓN PENOLÓGICA DE LA TENTATIVA:


ARTÍCULO 62 CP:
“A los autores de tentativa de delito se les impondrá la
pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la
Ley para el delito consumado, en la extensión que se
estime adecuada, atendiendo al peligro inherente al
intento y al grado de ejecución alcanzado”
Tentativa acabada : - 1 GRADO
Tentativa inacabada: - 2 GRADOS
Es la línea general pero para conformidades puede
bajarse por acabada también dos grados.

El delito imposible o tentativa inidónea


Los casos de tentativa inidónea o delito imposible no se recogen en el
CP, pero para el TS son punibles.
Ej.) practicar un aborto a una mujer que no está embarazada –falta de
objeto-: STS 10 mayo 93; o el que dispara a la cabeza de un policía sin
saber que la pistola estaba descargada –STS 21 febrero 1992.
LO QUE SE CASTIGA ES EL DOLO DE LESIONAR EL BIEN JURÍDICO
Es decir, son aquellos casos en que, por inidoneidad del medio, objeto
o sujeto no podía llegarse a la consumación del delito que se ha
intentado.
Inidoneidad absoluta: Cuando la inidoneidad es tal que, para cualquier
espectador objetivo, colocado en la situación del autor, no se pudiera
alcanzar la consumación, se habla de «tentativa irreal» (por ejemplo:
pretender envenenar con azúcar, intentar asesinar a otro por medio de
conjuros o vudú, etc.). Esos casos son IMPUNES
Inidoneidad relativa: cuando desde un punto de vista objetivo, en otras
circunstancias, se hubiera podido cometer el delito es PUNIBLE,: los
casos de, es decir "aquellos en que los medios utilizados,
objetivamente valorados "ex ante" y desde una perspectiva general,
sean abstracta y racionalmente aptos para ocasionar el resultado
típico"
Ej.) El que dispara con la pistola descargada creyendo que está cargada
o creyendo que una persona está en la cama aunque en realidad es una
almohada: lo que se castiga es el dolo del autor.
DELITO PUTATIVO cuando el sujeto cree que está cometiendo un hecho
delictivo que realmente no está penado por la Ley.. Es un error de
prohibición al revés.
Ej.) una mujer cree que está cometiendo un delito de aborto al
desprenderse de su bebé cuando en realidad el aborto no está penado.
O la mujer árabe que está cometiendo adulterio porque en su país es
un delito, cuando aquí es impune.

El desistimiento voluntario
 Exención responsabilidad
o Art. 16.2: «Quedará exento de responsabilidad penal por el
delito intentado quien evite voluntariamente la
consumación del delito, bien desistiendo de la ejecución ya
iniciada, bien impidiendo la producción del resultado, sin
perjuicio de la responsabilidad en que pudiera haber
incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya
constitutivos de otro delito».
Es voluntario el desistimiento cuando el sujeto se dice:
“puedo, pero no quiero”, e involuntario cuando el sujeto se
dice: “quiero, pero no puedo”.
Requisitos:
a. Evitación del resultado
b. Voluntariedad del desistimiento
La jurisprudencia ha insistido en que “El desistimiento sólo
excluye la pena cuando es voluntario y esta voluntariedad sólo
debe ser apreciada cuando no es producto de la imposibilidad
de continuar con la acción delictiva cuya ejecución se ha
comenzado. Ello porque cuando el abandono de la ejecución es
consecuencia de las dificultades que encuentra el autor para la
consumación, es evidente que no estamos en presencia de un
desistimiento voluntario, sino de la imposibilidad de
continuación de la acción delictiva. Estos casos, por lo tanto,
están excluidos del ámbito de aplicación del art. 16.2 CP” (STS
de 13 de junio de 2001).
Ej.) A le da veneno a la víctima y a continuación se arrepiente y
la lleva al Hospital, donde le hacen un lavado de estómago y le
salvan la vida: sería un desistimiento porque el resultado no se
produce por la actuación de A.
Si hubiese muerto se le acusaría de asesinato, aunque con la
atenuante de arrepentimiento.
Ej.) Una malversación: se hace una transferencia con fondos
públicos y el funcionario se arrepiente y vuelve a transferirlo a
su cuenta (hay que ver si como ya se habría cometido el delito
ha existido perjuicio y si habría desistimiento o un art. 434 de
mero uso que reduce la pena en caso de reparar el daño: otra
cosa es que al existir esa devolución se pueda sustentar que
existió un error y en consecuencia que no había delito.
 Exención responsabilidad con varios sujetos
o Art. 16.3: «Cuando en un hecho intervengan varios sujetos,
quedarán exentos de responsabilidad penal aquel o
aquellos que desistan de la ejecución ya iniciada, e impidan
o intenten impedir, seria, firme y decididamente, la
consumación, sin perjuicio de la responsabilidad en que
pudieran haber incurrido por los actos ejecutados, si estos
fueren ya constitutivos de otro delito».
En este caso no se exige que se impida la consumación, pues
esto no depende sólo del que desiste, sino que basta con que
se intente impedir de forma seria, firme y decidida.

CONSUMACIÓN: La es la consumación o delito perfecto, es decir, la realización


total del tipo.
Ej.) atropello (homicidio imprudente) / apropiación indebida (hago
transferencias de la cuenta de la empresa a la mía y me quedo el dinero) Cada
fase más avanzada absorbe la anterior (cuando se produce la consumación ya
está incluida la tentativa, y la tentativa acabada ya incluye la inacabada).
Es decir, no se puede calificar un hecho como tentativa de homicidio
consumado: o es tentativa o es consumación.
Delitos de mera actividad: lo que sancionan es la actividad, sin más, sin que se
produzca ningún resultado, y por eso, en ellos no puede haber tentativa
acabada porque esta ya es consumación (sólo cabe tentativa inacabada e
incluso a veces es difícil de determinar).
Ej.) la agresión sexual por acceso carnal se dice que es delito de actividad
porque lo que se castiga es la actividad del acceso carnal; o en el allanamiento
morada se castiga la actividad de introducirse en la vivienda ajena.
Ej.) delito de tráfico de drogas arts. 368 y ss CP ya castigan todas las conductas
como delito autónomo.
Delitos de resultado: no se castiga la mera actividad (por ejemplo, oprimir el
gatillo para matar o lesionar, envenenar…), sino el resultado que se causa (la
muerte, lesiones), y por eso sí cabe apreciar tanto la tentativa inacabada, como
acabada y consumación.
Tema 12. Autoría y participación:
El concepto de autor y sus clases.
Concepto de autor: es quien realiza de manera total y plena la conducta descrita en el
tipo, denominado autor material del delito. la forma en que se describen los tipos
delictivos en la Parte Especial del CP se atribuye o se predica el acto de un autor.
Art. 27 CP: «Son responsables criminalmente de los delitos los autores y los
cómplices».
DIFERENCIA ENTRE AUTOR Y CÓMPLICE es importante por:
a) Penalidad: (arts. 61 CP). “Cuando la ley establece una pena se entiende que
es del autor de la infracción consumada”.
ART. 63: “A los cómplices de un delito consumado o intentado se les
impondrá la pena inferior en grado a la fijada por la Ley para los
autores del mismo delito”.
b) Responsabilidad civil: solidaria de los autores y cómplices (art. 116.2 CP)
establece que los autores y los cómplices serán responsables solidarios
entre sí y por sus cuotas, y subsidiariamente por las correspondientes a los
demás responsables. Y la responsabilidad subsidiaria se hará efectiva:
primero en los bienes de los autores, y después en los de los cómplices.
Escrito de acusación (art. 650.3ª LECrim).
VER CARPETA EN EL AULA VIRTUAL “COMO RESOLVER CASOS PRÁCTICOS”
Cuando se formula escrito de acusación o de conclusiones provisionales en un proceso
penal, el análisis de los hechos es lo primero que se hace, la fundamentación fáctica.
Después, se analizan los requisitos típicos del propio tipo delictivo, y en tercer lugar
(como exponer el art. 650.3ª de la LECRIM), se analiza “la participación que en ellos
hubieren tenido el procesado o procesados, si fueren varios”.
Es decir, una vez analizado el hecho y calificado jurídicamente, pasamos a determinar
quién o quiénes son las personas responsables de ese hecho. El sujeto activo del delito,
quien realiza la conducta delictiva.
Y quienes realizan la conducta típica pueden ser AUTORES O PARTÍCIPES.

Autoría y participación
1) Autoría
a. Autor directo
b. Autor mediato
c. Coautor
2) Participación
a. Inductores
b. Cooperadores necesarios
c. Cómplices
Autoría
El concepto de autor y sus clases.
Son autores
Art. 28 CP: Son autores «quienes realizan el hecho por sí solos [autores directos o
individuales], conjuntamente [coautores] o por medio de otro del que se sirven como
instrumento [autores mediatos]».
También serán considerados autores:
a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.
El art. 28 se une a la corriente doctrinal que considera autor a aquel que tiene el
dominio final del hecho, que incluye 3 formas: el dominio de la acción, el dominio de la
voluntad y el dominio funcional del hecho.
 Dominio de la acción según Roxin, el autor es quien decide en
líneas generales el sí y el cómo de su realización.
 Dominio de la voluntad: el autor es el que decide que el delito se
cometa y depende de su voluntad el realizarlo o no.
 Dominio funcional del hecho: es autor el que domina el hecho que
se está realizando.
Se utiliza el verbo “realizar”, que es más amplio que “ejecutar”, de modo que, aunque
el sujeto no ejecute materialmente el delito (el autor mediato) sí es autor, porque lo
realiza de otro modo, domina el hecho (al dominar la voluntad del autor inmediato).
Este precepto distingue 3 CLASES de autoría:
A. Quienes realizan el hecho por sí solos: autor directo
B. Quienes realizan el hecho conjuntamente: coautor
C. Quienes lo realizan por medio de otro del que se sirven como instrumento: se
trata, aquí, de la autoría mediata

Autor directo: quien realiza la conducta descrita en el tipo penal de la Parte Especial.
Ej.: el que mata a otro; el que produce el aborto de una mujer, el que lesiona a otro, etc.
A) Quienes realizan el hecho por sí solos: son los autores directos o autor en sentido estricto. Y
éste es el que realiza la conducta descrita en el tipo penal de la Parte Especial.
Tiene el dominio del hecho porque dirige su acción hacia la realización del tipo penal.
Ej.). el que mata con el veneno, el que secuestra, el que roba, el que hace vertidos
ilegales, el que abusa sexualmente de una chica, el que produce el aborto de una
mujer, el que lesiona a otro,…
Coautores: quien realiza la conducta descrita en el tipo penal de la Parte Especial
conjuntamente con otro u otros.
Ej.: quien detrae, conjuntamente con otros, del mercado materias primas o productos
de primera necesidad con intención de desabastecer un sector del mismo, etc.
Es decir, cuando el hecho se ejecuta entre varias personas. Cuando varias personas, de común
acuerdo, toman parte en la ejecución de un hecho típico constitutivo de delito (co-dominio del
hecho).
La jurisprudencia exige para hablar de coautoría:
un elemento subjetivo: la existencia de una decisión conjunta o acuerdo previo para
cometer el delito (dolo compartido)
y un elemento objetivo: que exige un dominio funcional del hecho con la aportación al
mismo de una acción en la fase ejecutoria relevante y necesaria para la comisión del
delito (como puede ser, perfectamente, el reparto de papeles o funciones que supone
entre todos los autores un vínculo de solidaridad que implica el mismo grado de
responsabilidad).
principio de imputación recíproca: lo que haga cada uno de los coautores es imputable (es
extensible) a todos los demás.
Aquí entra, por ejemplo, los que atracan el Banco: uno de ellos apunta con la pistola mientras
que el otro coge el dinero (el que se queda en el coche vigilando).

REQUISITOS DE LA COAUTORÍA:
1. El mutuo acuerdo
El mutuo acuerdo o acuerdo común entre los intervinientes debe abarcar:
 El conocimiento y aceptación de la realización del delito en concreto.
 El conocimiento y aceptación de la propia contribución y de las de los demás.
El mutuo acuerdo puede obedecer a la existencia de un plan conjunto previamente acordado,
es decir, ser un mutuo acuerdo expreso y previo a la realización del hecho. Pero ese acuerdo
puede ser también tácito y coetáneo, surgiendo durante la misma realización del hecho. Esa
modalidad es característica de la llamada coautoría sucesiva, esto es, de supuestos en los que a
la realización inicial de un delito por parte de un sujeto se le suma la contribución de un
tercero.
Si hay coincidencia en la ejecución del delito, pero no hay acuerdo entre los sujetos, estamos
ante los casos de autoría accesoria, donde no rige el principio de imputación recíproca.
EJ.) A pone 5 gotas de veneno en la taza de café de C, B pone tres gotas de veneno en
la taza de café de C. A y B actúan de modo independiente y sin conocimiento de la
acción del otro. Sólo 8 gotas de veneno son suficientes para producir la muerte. ¿De
qué responden A y B?
En la realización del hecho delictivo los sujetos intervinientes pueden ir más allá de lo
acordado. Son los supuestos de “excesos”
Ej.) A, B, y C planean entrar a robar juntos a una casa, habiendo acordado que
maniatarán a las personas que viven en ella, pero que no les harán daño. Una vez
dentro, C, ante las dificultades para encontrar la caja fuerte, opta por golpear a una de
las personas para conseguir la información sobre la caja fuerte por parte de los demás
habitantes de la casa. ¿Responden A y B por el delito de lesiones?
El mutuo acuerdo puede ser coetáneo a la realización del hecho, si la acción que constituye un
exceso sobre el plan conjunto inicial es asumida por los demás coautores como parte del
proyecto delictivo, dicha acción dejará de constituir un exceso pues habrá pasado a formar
parte del plan conjunto actualizado, y podrá, en consecuencia, ser imputado recíprocamente a
todos.
2. La aportación esencial o necesaria
La coautoría implica una realización conjunta, esto es, un reparto de funciones conforme al
principio de división del trabajo en el que cada uno realiza una parte esencial del delito, pero
ninguno el hecho por completo (entonces habría autores individuales directos, no coautores).
3. Intervención en fase ejecutiva del delito. Si solo interviene en la fase preparatoria sería
cooperador necesario, porque no tiene, en realidad, el poder de decisión última sobre la
producción del delito, pues éste sólo se realiza cuando se cometen los actos típicos, quedando
en manos de los que actúan en la fase ejecutiva la decisión sobre si el delito va a realizarse o
no.
Autor mediato: quien realiza el hecho por medio de otro del que se sirve como instrumento.
Ej.: quien esconde la droga en el coche de un amigo; quien engaña a la enfermera para
que inyecte veneno; quien entrega a un niño un paquete que contiene un explosivo;
quien empuja a otra persona contra un escaparate para romperlo, etc.
Es la forma de castigar al “hombre de atrás”, es decir, al que realmente es autor del delito:
Ej.) Cuando A empuja a B contra una luna para romperla, B es autor mediato pero no
responde porque no ha tenido voluntad. A es autor mediato que se sirve de B como
instrumento. Supuestos de ausencia de acción.
O cuando utilizo a un inimputable: el que respondo soy yo.
Estafa: ¿habría autoría mediata cuando una de las partes en un proceso civil presenta unos
documentos falsos y consigue que el Juez condene a la otra parte a una indemnización?: NO
AQUÍ SERÍA EL TIPO DE ESTAFA PROCESAL 250.7º cp.

La participación
Art. 28 CP: «…También: serán considerados autores
a) Los que inducen a otro u otros a ejecutarlo. INDUCCIÓN
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado».
COOPERACIÓN
 La participación sólo es punible en su forma dolosa (en hechos dolosos), no existe
la participación en delitos imprudentes.
 En la participación no hay dominio del hecho.
El partícipe contribuye a la realización del hecho, pero no lo domina (no depende de su
voluntad, ni decide cómo ejecutarlo, ni lo ejecuta en sí, no tiene el dominio funcional).
Partícipes:
INDUCTOR:
Art. 28, segundo párrafo a): “Los que inducen a otro u otros a ejecutarlo”. Quien hace
nacer en otro la resolución de cometer un acto punible.
Quien suscita en otro, dolosamente, la resolución de cometer un acto punible.
Ej.: quien induce a otro a asesinar a un tercero.
Quien suscita en otro, dolosamente, la resolución de cometer un acto punible.
“Son requisitos de la inducción, señalados por la jurisprudencia del TS (cfr. STS de 22 de
marzo de 2000):
1º) Que sea anterior al hecho, puesto que ha de ser causal para la resolución dé
cometerlo, pudiendo también ser concomitante, como la de que en el curso de una
discusión, incita a uno de los protagonistas a deshacerse del bebé recién nacido;
2º) Que sea directa, es decir, ejercida sobre una persona determinada y encaminada a
la comisión de un delito, también determinado, bastando con precisar los términos
generales, sin que sea necesario que lo estén los accidentes del mismo;
3º) Que sea eficaz, esto es, de suficiente entidad para mover la voluntad del inducido a
cometer el delito; 4º) Que sea dolosa, aunque es suficiente el dolo eventual, y
cabiendo apreciar, en el caso de la inducción, la concurrencia de un doble dolo, el de la
acción inductora y el que abarca el delito a cometer;
5º) Que el inducido de comienzo a la ejecución del delito, consumándolo o al menos
entrando en la fase de tentativa, no respondiendo el inductor de los excesos del
ejecutor de carácter cualitativo” (ATS de 11 de mayo de 2001).

COOPERADOR NECESARIO:
Art. 28, segundo párrafo b): “Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no
se habría efectuado”.
Ej.) el que da la clave de la caja fuerte, el que los datos, la hora el recorrido de
la persona que lleva la recaudación al banco, el asesor fiscal que diseña la
estrategia fiscal en paraísos fiscales, etc.
Teoría de los bienes escasos y teoría del dominio del hecho. El que contribuye al hecho
con una actividad difícil de conseguir, esto es, escasa.
“Como señalan las sentencias de 21 de diciembre de 1999 (núm. 1493/1999, <<Caso
Roldán>>) y de 28 de marzo de 2001 (número 20/2001, <<caso Urralburu>>),
constituye colaboración necesaria la cooperación de quien interviene en el proceso de
ejecución del delito con una aportación operativamente indispensable, conforme a la
dinámica objetiva del hecho delictivo” (STS de 8 de mayo de 2001).
Esas aportaciones, según la jurisprudencia del TS ((STS de 24 de abril de 2000)) pueden
ser:
 cuando se colabora con el ejecutor directo aportando una conducta sin la cual el
delito no se habría cometido (teoría de la <<conditio sine qua non>>),
 cuando se colabora mediante la aportación de algo que no es fácil obtener de otro
modo
 (teoría de los bienes escasos), o
 cuando el que colabora puede impedir la comisión del delito retirando su concurso
(teoría del dominio del hecho)
Ej.) Es cooperador necesario quien sujeta a la víctima mientras otro coacusado, de
común acuerdo, golpea fuertemente a la víctima 1999).
Se diferencia de la coautoría en que el cooperador no ejecuta el hecho típico, (no tiene
dominio del hecho) pues sólo desarrolla una actividad adyacente, colateral y distinta
pero íntimamente relacionada con la del autor material, de tal manera que esa
actividad resulta imprescindible para la consumación de los comunes propósitos
criminales asumidos por unos y otros, en el contexto del concierto previo.
STS 13.7.05: El que sujeta a la víctima mientras otro la viola es cooperación necesaria a
esa violación Y si además la viola sería en c.real como autor de su propia violación.

CÓMPLICE:
Art. 29 CP: «Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior,
cooperan en la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos».
Cuando exista una participación accidental, no condicionante y de carácter secundario.
La complicidad se aprecia cuando no concurriendo las circunstancias expuestas
caracterizadoras de la cooperación necesaria exista una participación accidental, no
condicionante y de carácter secundario.
Se realiza una actividad, pero accesorio, periférico, secundario o de simple ayuda (SSTS
de 24 de julio de 2000 y 6 de noviembre de 1996 y ATS de 11 de mayo de 2001).
EJ.) El que traslada en coche al asesino teniendo otros medios, o el que facilita comida
a los secuestradores para el secuestrado, pudiendo haber otras personas que se lo
facilita.

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


La LO 5/2010 introdujo el art. 31. bis que dibuja un nuevo panorama en el que las personas
jurídicas son sujetos idóneos para cometer delitos y responder por ellos (societas delinquere et
puniri potest): ART. 31 BIS, TER, QUÁTER Y QUINQUIES.
1. Está limitado a ciertas personas jurídicas privadas, excluyéndose de su ámbito de aplicación
a las entidades de Derecho público, a las entidades estatales mercantiles y ejercientes privados
de funciones públicas y a los agentes políticos y sindicales.
2. La imputación del delito a la persona jurídica se funda en su conducta, no en la de las
personas físicas. Es preciso que la persona jurídica haya incurrido en un defecto de
organización: fallo organizativo, omisión del deber de cuidado para evitar que se cometan
delitos en su seno COMPLIANCE
3. Las posibilidades de imputación a la persona jurídica exige que se trate de un delito en
provecho de la persona jurídica y por su cuenta, y el art 31 bis.1 recoge una doble vía de
imputación: (1) la imputación del delito cometido por el administrador o representante o (2) la
imputación del delito cometido por alguien bajo la autoridad de la persona jurídica, debido a
que no fue objeto de un control suficiente.
4. Conforme al art. 31.bis.2, es necesario acreditar el hecho de la persona física (no su efectiva
condena), pero la responsabilidad de la persona jurídica será independiente y autónoma con
relación a la de la persona física que haya ejecutado materialmente el delito.
5. NUMERUS CLAUSUS: La exigencia de responsabilidad está limitada a un catálogo de delitos
(art. 31 bis.1). En concreto, esos delitos son: tráfico de órganos; trata de seres humanos; delitos
relativos a la prostitución y corrupción de menores; delitos contra la intimidad y allanamiento
informático; estafas y fraudes (art 251); insolvencias punibles; daños informáticos; delitos
contra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores; blanqueo de
capitales; delitos contra la Hacienda pública y la Seguridad social; delitos contra los derechos
de los ciudadanos extranjeros; delito de construcción, edificación o urbanización ilegal; delitos
contra el medio ambiente; delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes;
delitos de riesgo provocado por explosivos; delitos contra la salud pública: tráfico de drogas;
falsedad en medios de pago; cohecho; tráfico de influencias; corrupción de funcionario
extranjero; organizaciones o grupos criminales; financiación del terrorismo.
Art. 31 bis CP: Responden penalmente:
a) De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su beneficio directo o
indirecto, por sus representantes legales o por aquellos que actuando individualmente o como
integrantes de un órgano de la persona jurídica, están autorizados para tomar decisiones en
nombre de la persona jurídica u ostentan facultades de organización y control dentro de la
misma.
Y b) De los delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en beneficio
directo o indirecto de las mismas, por quienes, estando sometidos a la autoridad de las
personas físicas mencionadas en el párrafo anterior, han podido realizar los hechos por haberse
incumplido gravemente por aquéllos los deberes de supervisión, vigilancia y control de su
actividad atendidas las concretas circunstancias del caso.
TEMA 13. Las consecuencias jurídicas del delito:
 13.1 Las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
 13.2 Unidad y pluralidad de delitos: Delito continuado y concurso de delitos.
 13.3 Las penas.

Circunstancias modificativas: Elementos accidentales del delito.


* Clasificaciones:
1) Por sus efectos:
Atenuantes (eximentes incompletas, atenuantes ordinarias y analógicas).
Agravantes y
Mixta.
2) Por su naturaleza: Objetivas y subjetivas
3) Por su valor funcional: genéricas y específicas.

Las circunstancias atenuantes


Las circunstancias atenuantes disminuyen la pena
Las circunstancias atenuantes
Eximentes incompletas (art. 21.1.ª CP)
Atenuantes ordinarias: por su naturaleza (art. 21.2.ª, 3.ª, 4.ª, 5.ª y 6.ª CP)
Atenuantes analógicas (art. 21.7.ª CP)

Las circunstancias atenuantes: art. 21 CP


Eximentes incompletas o semieximentes
Art. 21.1.ª CP: «Son circunstancias atenuantes:
1.ª Las expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos».
Ej.: Causas de justificación (legítima defensa, estado de necesidad, etc.)
y causas de inimputabilidad (alteración psíquica, drogadicción, etc .)
Art. 68 CP: «En los casos previstos en la circunstancia primera del artículo 21,
los jueces o tribunales impondrán la pena inferior en uno o dos grados a la
señalada por la ley, atendidos el número y la entidad de los requisitos que
faltaren o concurran, y las circunstancias personales del autor, sin perjuicio de
la aplicación del artículo 66 del presente Código».
Art. 70 CP: pena inferior en grado.
Atenuantes ordinarias:
Art. 21 CP: «Son circunstancias atenuantes:
2.ª La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas
en el número 2.º del artículo anterior».
Ej.: El que roba para obtener dinero con que sufragar la droga, pero no lo hace
en fase de intoxicación ni de síndrome de abstinencia.
3.ª CP: La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido
arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante».
Ej.: afectación emocional fugaz (arrebato). Requisitos: estímulo poderoso,
relación de causalidad, situación anímica de furor o de ofuscación, conexión
temporal
4.ª CP: La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento
judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades». Puede ser tardía:
analógica.
5.ª La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o
disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la
celebración del acto del juicio oral». Puede ser reparación parcial, esfuerzo reparador,
6.ª La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento, siempre
que no sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la
complejidad de la causa».
7.ª Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores».
Analogía in bonam partem.

Las circunstancias agravantes


Aumentan la pena
Objetivas
Por la mayor peligrosidad del hecho o porque suponen un ataque más
extensivo
Se refieren al modo de operar
Subjetivas
Por la motivación especialmente indeseable o por revelar en el sujeto una
actitud más contraria al Derecho
Se refieren al autor del hecho,
Alevosía:
Art. 22 CP: «Son circunstancias agravantes:
1.ª Ejecutar el hecho con alevosía. Hay alevosía cuando el culpable
comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la
ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o
especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera
proceder de la defensa por parte del ofendido».
Tres clases de alevosía:
La proditoria
a) consistente en la asechanza, la trampa, la emboscada, la
celada que se tiende al sujeto pasivo del delito para
garantizar su ejecución. Esperar detrás de la puerta.
La sorpresiva, súbita o inesperada,
b) caracterizadas por el acometimiento rápido, inopinado,
fulgurante, no anunciado por signos que lo evidencian, que
deja a la víctima inerme e indefensa sin posibilidad de
reaccionar frente al acto agresivo (el ataque con un cuchillo
escondido en el bolsillo trasero del pantalón que coge por
sorpresa a la víctima:). Sin poder reaccionar, echar a correr.
La alevosía de indefensión,
c) en la que existe un aprovechamiento de la situación
objetiva de "desvalimiento" en la que se encuentran
determinadas personas, bien con carácter permanente,
como acontece en el caso de los niños, ancianos
debilitados, inválidos, ciegos, etc.; o bien de modo
accidental, como enfermos graves, personas ebrias en
estado letárgico o comatoso, durmiendo, drogados, etc. (Ej.
el marido que ataca con un hacha a su mujer
aprovechando que estaba durmiendo para evitar que
pueda defenderse: STS 4 junio 2001. Cuando mato a un
bebé)”. Esta alevosía es cuando se aprovecha o se utiliza
para cometer el delito, a conciencia, esa incapacidad o
desvalimiento. (Si yo quiero vengarme de una persona y
mato a su hijo sabiendo que es pequeño y no puede
defenderse, a propósito).
Art. 22 CP: «Son circunstancias agravantes:
2.ª Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o
aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras
personas que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad
del delincuente».
Disfraz: Cualquier ocultación o desfiguración del rostro o sus
facciones, de la apariencia exterior, indumentaria, etc.
Abuso superioridad: artes marciales, grupo…(incompatible con
alevosía)
3.ª Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa. No
cabe apreciarla en delitos que ya llevan ánimo lucro (hurto, estafa,
cohecho…
4.ª Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de
discriminación.
5.ª Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la
víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución
del delito»: ENSAÑAMIENTO
No es simple repetición de golpes, sino maldad de lujo, maldad
brutal, simple placer de hacer daño
6.ª Obrar con abuso de confianza».
Ej.: aprovechando una relación de confianza, requiere un
elemento subjetivo de deslealtad y otro objetivo de
aprovechamiento de las facilidades que comporta la confianza.
HURTO EN FIESTA CASA AMIGOS
7.ª Prevalerse del carácter público que tenga el culpable».
Ej.: en lugar de servir al cargo, el funcionario público se sirve de
él para delinquir.
8.ª Ser reincidente. Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable
haya sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el
mismo título de este Código, siempre que sea de la misma naturaleza.
A los efectos de este número no se computarán los antecedentes
penales cancelados o que debieran serlo, ni los que correspondan a
delitos leves.
Las condenas firmes de jueces o tribunales impuestas en otros Estados
de la Unión Europea producirán los efectos de reincidencia salvo que el
antecedente penal haya sido cancelado o pudiera serlo con arreglo al
Derecho español».
Circunstancia mixta de parentesco:
Art. 23 CP: Es circunstancia que puede atenuar o agravar la
responsabilidad, según la naturaleza, los motivos y los efectos del
delito, ser o haber sido el agraviado cónyuge o persona que esté o haya
estado ligada de forma estable por análoga relación de afectividad, o
ser ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza o adopción
del ofensor o de su cónyuge o conviviente.
Esta agravante es inherente a algunos delitos: Ej.) maltrato
familiar habitual / violencia género
Agravará en los delitos contra bienes jurídicos de naturaleza
personal (homicidio, lesiones, etc.) y atenuará en los delitos
contra el patrimonio (hurto, robo, estafa, etc. salvo que haya
excusa absolutoria), pero no es más que una apreciación de lo
que, en general, suele hacer la jurisprudencia, que admite
excepciones.

REGLAS DE APLICACIÓN DE LAS PENAS EN FUNCIÓN DE LAS ATENUANTES Y AGRAVANTES


Art. 65 CP
1. Las circunstancias agravantes o atenuantes que consistan en cualquier causa
de naturaleza personal agravarán o atenuarán la responsabilidad sólo de
aquéllos en quienes concurran (ej. Reincidencia, prevalerse carácter público,
arrepentimiento).
2. Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios
empleados para realizarla, servirán únicamente para agravar o atenuar la
responsabilidad de los que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento
de la acción o de su cooperación para el delito. (ej. Precio, recompensa,
alevosía).
3. Cuando en el inductor o en el cooperador necesario no concurran las
condiciones, cualidades o relaciones personales que fundamentan la
culpabilidad del autor, los jueces o tribunales podrán imponer la pena inferior
en grado a la señalada por la ley para la infracción de que se trate.
ART. 66 CP:
1. En la aplicación de la pena, tratándose de delitos dolosos, los jueces o
tribunales observarán, según haya o no circunstancias atenuantes o agravantes,
las siguientes reglas: pena en la mitad inferior
1.ª Cuando concurra sólo una circunstancia atenuante, aplicarán la
pena en la mitad inferior de la que fije la ley para el delito. Ej.) art. 138
(prisión 10 a 15 años): mitad inferior: 10 a 12,5 años pena inferior en
uno o dos grados
2.ª Cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes, o una o
varias muy cualificadas, y no concurra agravante alguna, aplicarán la
pena en la mitad inferior en uno o dos grados a la establecida por la
ley, atendidos el número y la entidad de dichas circunstancias
atenuantes.
3.ª Cuando concurra sólo una o dos circunstancias agravantes,
aplicarán la pena en mitad superior de la que fije la ley para el delito.
Ej.) art. 138 (prisión 10 a 15 años): mitad superior: 12,5 años a 15 años.
4.ª Cuando concurran más de dos circunstancias agravantes y no
concurra atenuante alguna, podrán aplicar la pena superior en grado a
la establecida por la ley, en su mitad inferior.
5.ª Cuando concurra la circunstancia agravante de reincidencia con la
cualificación de que el culpable al delinquir hubiera sido condenado
ejecutoriamente, al menos, por tres delitos comprendidos en el mismo
título de este Código, siempre que sean de la misma naturaleza, podrán
aplicar la a la prevista por la ley para el delito de que se trate, teniendo
en cuenta las condenas precedentes, así como la gravedad del nuevo
delito cometido.
A los efectos de esta regla no se computarán los antecedentes penales
cancelados o que debieran serlo.
6.ª Cuando no concurran atenuantes ni agravantes aplicarán la pena
establecida por la ley para el delito cometido, en la extensión que
estimen adecuada, en atención a las circunstancias personales del
delincuente y a la mayor o menor gravedad del hecho.
7.ª Cuando concurran atenuantes y agravantes, las valorarán y
compensarán racionalmente para la individualización de la pena. En el
caso de persistir un fundamento cualificado de atenuación aplicarán la
pena inferior en grado. Si se mantiene un fundamento cualificado de
agravación, aplicarán la pena en su mitad superior.
8.ª Cuando los jueces o tribunales apliquen la pena inferior en más de
un grado podrán hacerlo en toda su extensión.
2. En los delitos leves y en los delitos imprudentes, los jueces o tribunales
aplicarán las penas a su prudente arbitrio, sin sujetarse a las reglas prescritas
en el apartado anterior.

FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA PENA INFERIOR EN GRADO. (art. 70)


La pena inferior en grado se halla cogiendo la cifra mínima de la pena y dividiéndola entre dos.
Por ejemplo, la pena del homicidio (art. 138) de 10 a 15 años de prisión, para hallar la inferior
en grado cogemos el límite inferior (10 años) y lo dividimos entre dos (5 años). El resultado es
el mínimo de la nueva pena. Por tanto, la pena inferior en 1 grado comprende de 5 a 10 años
menos 1 día (para no solaparla con la pena base).
EJS. Art. 150 lesiones (prisión 3 a 6 años): -1 grado: prisión 1,5 a 3 años menos 1 día.

FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA PENA SUPERIOR EN GRADO. (art. 70)


La pena superior en grado se halla cogiendo la cifra máxima de la pena y sumándole la mitad.
Por ejemplo, la pena del delito de lesiones (art. 147) de 3 meses a 3 años de prisión, para hallar
la superior en grado cogemos el límite superior (3 años) y le sumamos la mitad (1 año y 6
meses). Por tanto, la pena superior en 1 grado comprende de 3 años y 1 día (para no solaparla
con la pena base) hasta los 4 años y 6 meses.

Unidad y pluralidad de delitos.


Concurso de delitos:
1) La unidad del hecho (o de acción)
- Delito continuado y delito masa
2) El concurso de delitos
- Concurso ideal, medial y real
3) El concurso de leyes
- Principios: especialidad, subsidiariedad, consunción y alternatividad.

La unidad de hecho (o de acción)


Supuesto normal = única acción, único delito (lesiones, falsifico un
documento, me apropio de fondos)
Otros supuestos:
Un acción implica varios delitos (concurso ideal)
Una pluralidad de acciones, un único delito (delito continuado y delito
masa)
Una pluralidad de acciones, una pluralidad de delitos (concurso real):
disparo a dos personas (2 homicidios).

Delito continuado (art. 74 CP)


Art. 74 CP: «[…] el que, en ejecución de un plan preconcebido o
aprovechando idéntica ocasión, realice una pluralidad de acciones u
omisiones que ofendan a uno o varios sujetos e infrinjan el mismo
precepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza, será
castigado como autor de un delito o falta continuados con la pena
señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad
superior, pudiendo llegar hasta la mitad inferior de la pena superior en
grado».
Requisitos: plan preconcebido, pluralidad de acciones, homogeneidad
en el bien jurídico, homogeneidad en la técnica comisiva, unidad de
sujeto activo (aunque puedan cambiar algunos partícipes), y cierta
relación de espacio y tiempo entre las diversas acciones.
EJ): El administrador de una empresa se apropia durante un año de fondos (un
mes de 5000 euros, otros meses de 300 euros, otro mes de 20.000 euros):
DELITO CONTINUADO DE APROPIACIÓN INDEBIDA ART. 253 CP
Art. 74.2 CP:
«2. Si se tratare de infracciones contra el patrimonio se impondrá la
pena teniendo en cuenta el perjuicio total causado […]».
Delito masa (art. 74.2 in fine)
Se impone la pena superior en grado si reviste notoria gravedad y
hubiere perjudicado a una generalidad de personas.
Excepción, art. 74.3 CP:
«3. Quedan exceptuadas de lo establecido en los apartados anteriores
las ofensas a bienes eminentemente personales, salvo las constitutivas
de infracciones contra el honor y la libertad e indemnidad sexuales que
afecten al mismo sujeto pasivo. En estos casos, se atenderá a la
naturaleza del hecho y del precepto infringido para aplicar o no la
continuidad delictiva».
No cabe delito continuado en homicidio, lesiones…

Los concursos de delitos


Concurso ideal (art 77 CP)
Concurso medial (art. 77 CP)
Concurso real (arts. 73, 75, 76 y 78 CP)

CONCURSO IDEAL (art. 77 CP)


Un sólo hecho constituye dos o más infracciones, ej.: golpear a un policía (lesiones y
atentado)
Art. 77 CP: «1. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores, no es aplicable en el caso
de que un solo hecho constituya dos o más infracciones […]».

CONCURSO MEDIAL (art. 77 CP)


Un sólo hecho constituye dos o más infracciones, pero una de ellas es medio necesario
para cometer la otra. Ej) Falsifico una factura para cobrar una deuda. Hay que
examinarla desde el caso concreto exigiendo que la necesidad exista objetivamente, sin
que baste con que el sujeto crea que se da esa necesidad.
Art. 77 CP: «1. […] en el caso de que un solo hecho constituya dos o más infracciones, o
cuando una de ellas sea medio necesario para cometer la otra».
En delitos contra las personas cuando hay dolo NO HAY CONCURSO IDEAL O MEDIAL, SINO
SIEMPRE CONCURSO REAL (una bomba que mata a 3 personas: 3 delitos de asesinato). Aunque
en realidad es solo una acción que da lugar a varios resultados:
CONCURSO REAL (arts. 73, 75, 76 y 78 CP)
Una pluralidad de acciones y pluralidad de infracciones penales.
EJ) Quien viola y luego mata (autor de un delito de violación en concurso real
con un delito de homicidio); o del funcionario que, además de malversar
fondos públicos acepta posteriormente cantidades de dinero por tomar
determinadas decisiones en el ámbito de su competencia y dicta una
resolución arbitraria (autor de un delito de malversación de fondos públicos en
concurso real con un delito de cohecho y en concurso real con un delito de
prevaricación).
Art. 73 CP: «Al responsable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas
correspondientes a las diversas infracciones para su cumplimiento simultáneo, si fuera
posible, por la naturaleza y efectos de las mismas».
Art. 75 CP: «Cuando todas o algunas de las penas correspondientes a las diversas
infracciones no puedan ser cumplidas simultáneamente por el condenado, se seguirá el
orden de su respectiva gravedad para su cumplimiento sucesivo, en cuanto sea
posible».
Art. 76 CP. Limita el máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable al
triple del tiempo por el que se le imponga la más grave, no pudiendo exceder de 20
años (con excepciones: 25, 30 y 40 años).
Art. 78 CP. “1. Si a consecuencia de las limitaciones establecidas en el apartado 1 del
artículo 76 la pena a cumplir resultase inferior a la mitad de la suma total de las
impuestas, el juez o tribunal sentenciador podrá acordar que los beneficios
penitenciarios, los permisos de salida, la clasificación en tercer grado y el cómputo de
tiempo para la libertad condicional se refieran a la totalidad de las penas impuestas en
las sentencias”.

CONCURSO DE LEYES (NORMAS): si acudimos a una o varias normas penales para la


calificación de unos hechos va a depender de la concreta configuración de los tipos penales y
de cómo los interpretemos.
Cuando un comportamiento o supuesto de hecho puede ser calificado con arreglo a varios
preceptos del CP, resultando aplicable sólo uno.
Principios (art. 8 CP):
Especialidad
Subsidiariedad
Consunción
Alternatividad

Principio de especialidad (art. 8, regla 1.ª)


Art. 8 CP. «Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más
preceptos de este Código, y no comprendidos en los arts. 73 a 77, se castigarán
observando las siguientes reglas:
1.ª El precepto especial se aplicará con preferencia al general».
Ej.: asesinato (art. 139) y homicidio (art. 138). Prevaricación
general art. 404/ prevaricación contra la ordenación territorio
art. 320
Principio de subsidiariedad (art. 8, regla 2.ª)
Art. 8 CP. «[…]
2.ª El precepto subsidiario se aplicará en defecto del principal,
ya se declare expresamente dicha subsidiariedad, ya sea ésta
tácitamente deducible».
Ej.: art. 556 CP: «Los que, sin estar comprendidos en el
artículo 550 […]».

Principio de consunción o absorción (art. 8, regla 3.ª)


Art. 8 CP. «[…]
3.ª El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los
que castiguen las infracciones consumidas en aquél».
Ej.: el homicidio absorbe las lesiones previas que dan
lugar a la muerte. Robo absorbe detención
ilegal/allanamiento.

Principio de alternatividad (art. 8, regla 4.ª)


Art. 8 CP. «[…]
4.ª En defecto de los criterios anteriores, el precepto penal más
grave excluirá a los que castiguen el hecho con pena menor».
Algunos autores consideran que realmente sería superfluo.

El sistema de penas en el Código Penal:


CONCEPTO DE PENA
Consecuencia jurídica del delito
Imposición de un mal, privación de un bien jurídico
Art. 32 CP: «Las penas que pueden imponerse con arreglo a este
Código, bien con carácter principal bien como accesorias, son privativas
de libertad, privativas de otros derechos y multa»
Clases de penas
Según el carácter: art. 32 CP.
Principales
Accesorias
Según su duración: art. 33 CP
Graves
Menos graves
Leves
Según su naturaleza: art. 32 CP
Privativas de libertad
Privativas de otros derechos
Multa

Clases de penas según su duración: art. 33 CP


Penas graves
Prisión permanente revisable.
Prisión (+ 5 años)
Inhabilitación absoluta
Inhabilitación especial (+ 5 años)
Suspensión de empleo o cargo público (+ 5)
Privación del derecho a conducir vehículos a
motor y ciclomotores (+ 8 años)
Privación del derecho a la tenencia y porte de
armas etc.
Penas menos graves
Prisión (3 meses a 5 años)
Inhabilitación especial (hasta 5 años)
Suspensión de empleo o cargo público (hasta 5
años)
Privación del derecho a conducir vehículos a
motor y ciclomotores (de 1 año y 1 día a 8
años)
Privación del derecho a la tenencia y porte de
armas (de 1 año y 1 día a 8 años), etc.

Penas leves
Privación del derecho a conducir vehículos a
motor y ciclomotores (3 meses a 1 año)
Privación del derecho a la tenencia y porte de
armas (3 meses a 1 año)
Privación del derecho a residir (menos de 6
meses), etc.
Clases de penas según su naturaleza: arts. 35 y ss. CP
Las penas privativas de libertad:
Art. 35 CP: «Son penas privativas de libertad la
prisión permanente revisable, la prisión, la
localización permanente y la responsabilidad
personal subsidiaria por impago de multa. Su
cumplimiento, así como los beneficios
penitenciarios que supongan acortamiento de
la condena, se ajustarán a lo dispuesto en las
leyes y en este Código».
Prisión permanente revisable
Prisión
Localización permanente
Responsabilidad personal por impago
de multa

Prisión permanente revisable: artículos 36.1 y 92 CP.


Clasificación en tercer grado no podrá efectuarse hasta
el cumplimiento de 20 años de prisión efectiva
(terrorismo), o 15 años, en el resto.
Permisos de salida mínimo de 12 años de prisión
(terrorismo), y 8 años, en el resto.
Requisitos para revisión y acordar la suspensión de la
ejecución
a) Cumplir 25 años de condena, sin perjuicio art.
78 bis.
b) Estar clasificado en tercer grado.
c) Pronóstico favorable de reinserción social.
d) Si es terrorismo, además necesario signos
inequívocos de haber abandonado los fines y
los medios de la actividad terrorista y haya
colaborado activamente con las autoridades.

Prisión: art. 36 CP
Duración mínima de 3 meses y máxima de 20 años,
salvo lo que se disponga en otros preceptos del CP,
concretamente en el art. 76 (25, 30 ó 40 años).
Sup. a 5 años clasificación del condenado en el tercer
grado de tratamiento penitenciario podrá no ser hasta
el cumplimiento de la mitad de la pena impuesta.
Sup. a 5 años (terrorismo, grupos criminales,
agresiones sexuales sobre -16 años o víctima -13 años)
clasificación del condenado en el tercer grado de
tratamiento penitenciario no será hasta el
cumplimiento de la mitad de la pena impuesta.
Beneficios cumplimiento penas: art. 80 y ss. CP
Suspensión de las penas
(básica /excepcional/causas
médicas/drogadicción)

Localización permanente (art. 37 CP)


Tiene una duración máxima de 6 meses y consiste en
obligar al penado a permanecer en su domicilio o en el
lugar fijado por el Juez en la Sentencia o,
posteriormente, en Auto motivado.
Se puede permitir cumplirla durante los sábados y
domingos y de forma no continuada, lo que se ha
establecido para no interferir en la vida laboral del
penado.
Si se incumple esta pena, ocurre lo que, con todas, se
deducirá testimonio para proceder por un delito de
quebrantamiento de condena.
Para garantizar el cumplimiento de esta pena, se
podrán utilizar medios electrónicos o mecánicos para
localizar al penado.
La responsabilidad personal subsidiaria por impago de
multa (art. 53 CP)
1 día de privación de libertad por cada 2 cuotas diarias
impagadas
Esta pena puede cumplirse mediante trabajos en
beneficio de la comunidad y cuando se trata de faltas,
O mediante localización permanente.

Penas privativas de otros derechos (arts. 39 a 49 CP)


Inhabilitación absoluta y especial
Suspensión de empleo o cargo público
Privación del derecho a conducir
Privación del derecho a la tenencia y porte de armas
Privación del derecho a residir
Prohibición de aproximarse, comunicarse, etc.
Trabajos en beneficio de la comunidad
Privación de la patria potestad

La pena de multa: Sanción pecuniaria: art. 50 CP


Sistema de días-multa: art. 50.2. sistema escandinavo, que
combina la imposición de una pena proporcional a la gravedad
del delito con la capacidad económica del reo.

La extinción de la responsabilidad penal y sus efectos (arts. 130 y ss. CP)


La responsabilidad penal se extingue:
 Muerte del reo
 Cumplimiento de la condena
 Remisión definitiva de la pena, conforme a lo dispuesto en en
los apartados 1 y 2 del artículo 87.
 Indulto
 Perdón del ofendido, cuando cabe.
 Prescripción del delito
 Prescripción de la pena o de la medida de seguridad
Prescripción de los delitos (art. 131 y 132 CP)
Delitos: 20, 15, 10 y 5 años
Faltas: 6 meses
Prescripción de las penas (art. 133 y 134 CP)
Graves y menos graves: 30, 25, 20, 15, 10, 5 años
Leves: 1 año

También podría gustarte