Fundamentos de Dº Penal 2
Fundamentos de Dº Penal 2
Fundamentos de Dº Penal 2
Concepto de antijuricidad:
Una vez que vemos si el hecho es típico, el siguiente paso es estudiar si es antijurídico. Esto
ocurre cuando el hecho no está cubierto por una causa de exclusión de la antijuridicidad, es
decir, que no concurran causas de justificación que están en el art. 20. 4º, 5º y 7º CP.
Y ello porque hay hechos que son típicos, pero no antijurídicos.
Es antijurídica toda conducta contraria a Derecho, a la norma jurídica.
La antijuricidad o antijuridicidad es, por tanto, un juicio sobre el desvalor de un acto humano
que es contrario a la norma jurídica.
Clases de antijuridicidad:
Antijuridicidad formal: se llama así a la simple contradicción entre una acción y el
ordenamiento jurídico. Ej) delito de falsedad en doc. mercantil (Falsifico una factura).
Antijuridicidad material: la antijuricidad tiene, también, un contenido material
reflejado en la ofensa al bien jurídico que la norma quiere proteger.
o Ej.) en el delito de falsedad la ofensa a la fe y veracidad de los doc. mercantiles.
En el delito de secuestro la ofensa a la libertad personal.
Art. 4 CP recoge implícitamente el aspecto formal y material de la antijuridicidad.
Establece que el Juez o Tribunal ha de castigar una acción u omisión, aunque a su juicio no
debiera serlo (art. 4.3 CP, antijuridicidad formal), y que no debe castigar una acción u omisión
que estime digna de represión (art. 4.2 CP, antijuridicidad material). El Juez tendrá que emitir
informe al Gobierno, pero abstenerse de iniciar procedimiento.
Antijuridicidad objetiva: comparamos al acto realizado con el Derecho objetivo y la producción
del resultado que infringe o pone en peligro el bien jurídico protegido.
Antijuridicidad subjetiva: comparamos el acto realizado con la voluntad de su autor, además
del Derecho objetivo. De forma que no basta con contradecir el Derecho, sino con que el autor
infringe el deber de someterse a las normas.
La antijuridicidad:
Art. 20; Catálogo de eximentes:
Causas de exclusión de la antijuridicidad (Las causas de justificación):
o Legítima defensa (art. 20.4.º CP)
o Estado de necesidad (art. 20.5.º CP)
o Obrar en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo de un derecho,
oficio o cargo (art. 20.7.º CP)
¿Qué son las causas de justificación?
Causas que impiden que se pueda imponer una pena al autor de un hecho típico pero
que, además, convierten el hecho en lícito.
Consecuencias:
1ª) La participación en un acto justificado del autor, también está justificada=
no se castiga al partícipe.
2ª) Las causas de justificación impiden que se pueda imponer al autor medidas
de seguridad o cualquier tipo de sanción. NO HAY CASTIGO
3ª) Si existe causa de justificación ya no pasamos a examinar la culpabilidad del
autor.
Legítima defensa (art. 20.4.º CP)
Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […]
4. El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que
concurran los requisitos siguientes:
1.º Agresión ilegítima. […]
2.º Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
3.º Falta de provocación suficiente por parte del defensor».
El TS ha entendido, superando una antigua jurisprudencia, que la legítima defensa
puede darse frente a cualquier ataque delictivo, aunque no sea una agresión física, ello
porque se dice, expresamente, que es el que “obre en defensa de la persona o
derechos propios o ajenos”.
Ej.) puede haber legítima defensa tanto en defensa de la vida, es decir,
cuando eres objeto de un ataque contra tu vida, que constituiría un
homicidio, o cuando tu patrimonio es el atacado, por ejemplo, porque
eres víctima de un robo.
Artículo 21.
Son circunstancias atenuantes:
1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos
los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos
casos.
Artículo 68.
En los casos previstos en la circunstancia primera del artículo 21, los jueces o
tribunales impondrán la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la
ley, atendidos el número y la entidad de los requisitos que falten o concurran, y
las circunstancias personales de su autor, sin perjuicio de la aplicación del
artículo 66 del presente Código.
a) Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar, por “mal”
hay que entender la lesión de un bien jurídico protegido. Y puede darse el
conflicto entre bienes desiguales (daños para salvar la vida) y entre bienes
iguales (mato a otro para salvarme yo:
Caso planteado por el filósofo Carneadas (“la tabla de Carneades): Dos
náufragos se hayan sujetos a una tabla que sólo puede salvar a uno de
ellos. El náufrago A, consigue desasir de la tabla al naufrago B, que
muere ahogado. ¿En qué términos se establece aquí la ponderación de
males?, ¿y si es uno de ellos el que está asido y el otro le quita la tabla
para salvarse?
Hay autores que cuando los males son iguales son partidarios de que se trata
de un estado de necesidad disculpante, en el que se excluye la responsabilidad
pero hay antijuridicidad y culpabilidad.
Ej.) Un ginecólogo, por ejemplo, en un complicado embarazo tiene que
decidir entre la vida del niño o de la madre, y elige la de la madre,
practicándole un aborto sin su consentimiento. En este caso estaría
amparado por el estado de necesidad el aborto, porque en España se
protege más el derecho a la vida independiente de la madre que a la
vida de niño todavía no nacido.
¿Y si la madre consiente?. Eximente incompleta, y si está convencido
que puede salvarla hay error.
EJ.) casos de huelgas de hambre de presos, obviando el derecho a la
propia libertad personal y la coacción que supone, los médicos,
amparándose en un estado de necesidad, les dan la administración
forzosa de comida.
En caso de tráfico de drogas, no se aplica por la jurisprudencia el
estado de necesidad, aunque es evidente que hay casos en los que
debe apreciarse.
Ej.) Colombiano que tiene secuestrada a su familia y le obligan a venir a
España con droga dentro de su cuerpo, bajo la amenaza de que, si no lo
hace, les matarían.
Ej.) No se aprecia al familiar que le lleva a la interna en un Centro
Penitenciario unas papelinas de cocaína para que no tenga síndrome
de abstinencia. ¿Por qué?
Ej.) Falsifico una receta del médico de calmantes para aliviar los
fortísimos dolores de cabeza, porque mi médico no quiere dármela.
¿Concurre el requisito?
Conduzco a gran velocidad (conducción temeraria) para llevar a un
accidentado al Hospital. ¿Concurre el requisito?
b) Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente
por el sujeto.
Si de manera dolosa se coloca de forma intencionada en estado de necesidad
no se aprecia la causa de justificación NI COMO INCOMPLETA. El TS ha
entendido que tampoco concurre cuando el sujeto comete un delito
imprudente porque la provocación intencionada de un riesgo es una
provocación intencionada de la situación de necesidad.
Ej.) Un conductor que conduce a 200 km/h por carretera y a
consecuencia de ello se encuentra con una situación extrema que no
puede evitar: chocar con un camión frontalmente, o atropellar a un
ciclista (AMBAS SERÍAN ACCIONES IMPRUDENTES: lesiones u homicidio
imprudente), pero se ha colocado a propósito en esa situación de
riesgo porque conduce a velocidad excesiva, cometiendo ya un delito
contra la seguridad vial, por lo que no concurre el estado de necesidad.
Pero si ese conductor se encuentra con esa situación conduciendo a
100 km/h y cumpliendo las normas, se daría la eximente.
Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse
bombero, policía o soldado que no pueden apararse en un estado de necesidad
–que no quieren poner en peligro su vida- para dejar de realizar sus funciones
de apagar incendios, detener a los criminales o ir a la guerra y disparar contra
el enemigo.
Por ej. el capitán de un barco, ante un naufragio tiene obligación por su cargo
de sacrificarse por lo que, no podría ampararse en estado de necesidad para
lesionar a un pasajero para él salvarse.
Si falta el 1º requisito, porque el mal causado es mayor que el que se trata de evitar
o el 3º porque existe obligación de sacrificarse: estaríamos ante una EXIMENTE INCOMPLETA:
ART. 21.1 CP
Si falta el 2º porque ha sido provocada intencionadamente la situación: NO HAY ESTADO DE
NECESIDAD
SUPUESTO PRÁCTICO
STS nº 112/2005, de 31 de enero. Un Policía Local de Madrid en el ejercicio de
sus funciones encuentra un vehículo particular mal estacionado. El propietario
del mismo se niega a identificarse y, al querer marcharse del lugar, forcejea con
el agente, que trata de impedirlo. Durante el forcejeo llega a coger al Policía
Local por el cuello, lo que lleva a su detención con auxilio de otro agente
policial.
Durante estos hechos el sujeto infractor sufrió lesiones con diversa
consideración.
SOLUCIÓN: EXIMENTE COMPLETA
La Audiencia Provincial de Madrid condenó a los dos por falta (delito leve) de
lesiones.
El Tribunal Supremo absolvió al Policía Municipal por EXIMENTE 20.7:
«Supone, por parte del policía municipal, que se encontraba en ese momento
realizando las funciones propias de su cargo y que tan sólo respondió a la
agresión de que era objeto, iniciada en un primer momento por el
automovilista, el uso de la fuerza que legítimamente le otorga la propia Ley
para casos como el enjuiciado y dentro de unos límites absolutamente
proporcionados a las necesidades de semejante ocasión”.
(Racional/proporcionada/previa situación agresiva)
CUESTIÓN DE PRUEBA
Ejercicio de un derecho, oficio o cargo:
Amparados por el ejercicio de un derecho están por ejemplo los periodistas
que publican un reportaje de investigación sobre una red de tráfico de mujeres
para la prostitución.
Ej.): ¿En qué se ampararían?: ejercicio de los derechos constitucionales: art.
21.1.d) CE, derecho a recibir información veraz-honor.
¿Y un reportaje con cámaras ocultas o grabaciones: caso Gürtel: se incoa
porque un militante del PP realiza por sí sólo grabaciones en las que Correa y
Crespo reconocen comisiones ilegales, cohechos…?, ¿está amparada la
vulneración del derecho a la intimidad por el ejercicio legítimo de un derecho
como es denunciar públicamente delitos?
Ejercicio de un cargo, oficio: Ej.): los fiscales imputan la comisión de hechos
delictivos en el ejercicio de su profesión (injurias y calumnias). Estarían
amparados en esta causa de justificación.
Causas de inimputabilidad:
Anomalía o Alteración psíquica (art. 20.1º CP)
Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […]
1º. El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de
cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa
comprensión».
Cuando el autor del delito padezca cualquier anomalía o
alteración psíquica, no es tanto su capacidad general de
entender y querer, sino su capacidad de comprender la ilicitud
del hecho y de actuar conforme a esa comprensión» lo que
tiene que preguntarse el Tribunal” (STS 4-6-2001)
Causas de inimputabilidad:
Intoxicación plena (art. 20.2.º CP)
Art. 20 CP: «Están exentos de responsabilidad criminal: […]
2º. El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en
estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas
alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que
no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se
hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la
influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su
dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la
ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión”.
1. Clásica embriaguez
2. Intoxicación por drogas
3. Síndrome de abstinencia
La punibilidad:
Condiciones objetivas de punibilidad: Ej.) art. 458.2 CP: si a
consecuencia de cometer un falso testimonio hubiera recaído
sentencia condenatoria. Art. 166: no dar razón del paradero de la
persona detenida.
Excusas absolutorias
o Art. 268 CP. Cónyuges, ascendientes, descendientes y
hermanos […] delitos patrimoniales que se causaren entre sí,
siempre que no concurra violencia o intimidación.
o Art. 454 CP. Encubrimiento entre parientes. “Están exentos de
las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su
cónyuge o de persona a quien se hallen ligados de forma
estable por análoga relación de afectividad, de sus
ascendientes, descendiente, hermanos por naturaleza, por
adopción, o afines en los mismos grados, con la sola excepción
de los encubridores que se hallen comprendidos en el
supuesto del nº 1 del art. 451”.
RAZONES DE CONVICCIÓN O CONCIENCIA
Son aquellos supuestos en que existen razones de conciencia que
pueden llevar a un conflicto con el D. Penal. En determinados
supuestos, el Estado ha resuelto el problema dando una salida
alternativa que respeta la libertad de conciencia, siempre que no
ponga en peligro bienes jurídicos protegidos.
EJ.) se reconoce objeción de conciencia en el médico que se niega por
este motivo a practicar un aborto terapéutico, siempre que,
naturalmente, la mujer pueda ser asistida por otro médico (porque,
sino, respondería penalmente), o del Testigo de Jehová que no admite
que a un hijo menor le practiquen una transfusión de sangre, siempre
que existan otros métodos para salvarle la vida (porque si no es así y la
transfusión es vital, la negativa del padre puede llegar a constituir un
homicidio en comisión por omisión si el hijo muere).
Tema 11. El Iter Criminis y los tipos de imperfecta realización:
11.1 El iter criminis.
11.2 Los actos preparatorios: conspiración, proposición y provocación.
11.3 La tentativa, el delito imposible y el desistimiento voluntario.
El iter criminis:
LAS CONDUCTAS DESCRITAS EN EL CP se refieren a delitos dolosos y
consumados:
Artículo 15: “Son punibles el delito consumado y la tentativa de delito”.
Desde que se tiene intención de realizar una conducta hasta su consumación
hay muchas fases. Ese es el ITER CRIMINIS.
Concepto de iter criminis
El camino que va desde que aparece en la mente del sujeto
activo la idea de realizar el acto criminal, hasta que se inicia su
ejecución y el sujeto agota sus propósitos delictivos.
Delitos dolosos: HAY ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES,
TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
Delitos imprudentes: NO HAY TENTATIVA, SOLO
CONSUMACIÓN
Conspiración
Art. 17.1 CP: «La conspiración existe cuando dos o más
personas se conciertan para la ejecución de un delito y
resuelven ejecutarlo».
Ej.) A y B deciden matar a C, entra la policía y los detiene.
Requisitos (STS de 16 de diciembre de 1998):
a) el concurso de dos o más personas, que reúnan las
condiciones necesarias para poder ser autores del
delito proyectado;
b) concierto de voluntades entre ellas o «pactum
scaeleris»; En este sentido, l a conspiración es una
especie de coautoría anticipada.
c) la resolución ejecutiva de todas y cada una de ellas, o
decisión sobre la efectividad de lo proyectado,
«resolutio finis»;
d) que dicha resolución tenga por objeto la ejecución de
un concreto delito, que sea de aquellos que el
legislador ha considerado especialmente merecedores
del adelantamiento de las barreras de protección
penal, sancionando expresamente los actos de
conspiración (artículos 141, 151, 168, 269, 304, 373,
477, 488, 519, 548, 553, 578, 585 y 615 del Código
Penal de 1995);
Art. 17.3 CP: «La conspiración …. para delinquir sólo se
castigará en los casos especialmente previstos en la
Ley».
e) que exista un lapso de tiempo relevante entre el
acuerdo y la realización, entre el proyecto y la acción
directa, que permita apreciar una mínima firmeza de la
resolución, ya que no puede calificarse como
conspiración el mutuo acuerdo surgido
espontáneamente y de repente, cuando se aprecia la
posibilidad inmediata de realización de un hecho
delictivo, sin reflexión alguna (requisito de la
temporalidad). Como elemento o requisito negativo, la
sanción como conspiración requiere que no haya dado
comienzo la ejecución delictiva”.
Proposición
Art. 17.2 CP: «La proposición existe cuando el que ha resuelto
cometer un delito invita a otra u otras personas a ejecutarlo».
A va a matar a su mujer y le pide a B que le acompañe a
hacerlo.
Requisitos: (SSTS 21 marzo 1986 y 5 febrero 1993):
1) Resolución firme del proponente para la ejecución
de un hecho previsto en la ley como delito.
2) Propósito de intervenir directa o personalmente en
su ejecución.
3) Búsqueda de coadyuvancia para la realización
material del delito”.
En la proposición se exige que el proponente ejecute, junto con
los invitados, el delito de forma material y directa. Si el
proponente no quiere o no tiene intención de ejecutar
materialmente el delito no hay proposición sino, en su caso,
provocación para delinquir.
Art. 17.3 CP: «La …. proposición para delinquir sólo se castigará
en los casos especialmente previstos en la Ley». (artículos 141,
151, 168, 269, 304, 373, 477, 488, 519, 548, 553, 578, 585 y
615 del Código Penal)
Apología
Art. 18.1 párrafo segundo CP: «Es apología, a los efectos de
este Código, la exposición, ante una concurrencia de personas
o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que
ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo
será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza
y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un
delito».
Sería apología: por ejemplo, decir ¡qué bien lo hace el ESTADO
ISLÁMICO!, pero sólo se castiga cuando es provocación, es
decir, no basta con alabar el crimen sino que debe ir
acompañado de una incitación al mismo (por ej. En redes
sociales), porque, sino, podría ir en contra de la libertad de
expresión. Aunque hay un delito específico que castiga, el art.
170.2, los que “reclamen públicamente la comisión de acciones
violentas por parte de bandas armadas, organizaciones o
grupos terroristas”.
(por ej. En redes captar a musulmanes que residen en nuestro
país) y reclamar la comisión de delitos (sería cualquiera que
reclame del Estado Islámico que atente contra los católicos que
haya en la Mezquita de Córdoba).
Tentativa
Art. 16.1 CP: «Hay tentativa cuanto el sujeto da principio a la
ejecución del delito directamente por hechos exteriores,
practicando todos o parte de los actos que objetivamente
deberían producir el resultado y, sin embargo, éste no se
produce por causas independientes de la voluntad del autor».
Tentativa acabada (cuando se practican todos los actos que
deberían producir el resultado, pero éste no se produce)
Tentativa inacabada (cuando no se llegan a realizar todos los
actos típicos, pero ya se ha comenzado la acción, se ha puesto
en peligro el bien jurídico)
EJ.) empiezo a ejecutar los actos del homicidio cuando saco la
pistola y apunto a la víctima, si no llego a disparar porque entra
la policía y me detiene es tentativa inacabada, si llego a
disparar pero, por cualquier causa –que el tiro de en la pared o
que le de en un hombro, es tentativa acabada, aunque el
resultado no sea de muerte).
La tentativa sólo se sanciona en el delito doloso, porque en el
delito imprudente, como la acción no es querida (no hay
voluntad) no puede haber tentativa.
Elementos de la tentativa:
Parte objetiva: ejecución parcial o total sin consumación
Parte subjetiva: voluntad de consumación (ánimo del subjeto)
Ausencia de desistimiento voluntario
El desistimiento voluntario
Exención responsabilidad
o Art. 16.2: «Quedará exento de responsabilidad penal por el
delito intentado quien evite voluntariamente la
consumación del delito, bien desistiendo de la ejecución ya
iniciada, bien impidiendo la producción del resultado, sin
perjuicio de la responsabilidad en que pudiera haber
incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya
constitutivos de otro delito».
Es voluntario el desistimiento cuando el sujeto se dice:
“puedo, pero no quiero”, e involuntario cuando el sujeto se
dice: “quiero, pero no puedo”.
Requisitos:
a. Evitación del resultado
b. Voluntariedad del desistimiento
La jurisprudencia ha insistido en que “El desistimiento sólo
excluye la pena cuando es voluntario y esta voluntariedad sólo
debe ser apreciada cuando no es producto de la imposibilidad
de continuar con la acción delictiva cuya ejecución se ha
comenzado. Ello porque cuando el abandono de la ejecución es
consecuencia de las dificultades que encuentra el autor para la
consumación, es evidente que no estamos en presencia de un
desistimiento voluntario, sino de la imposibilidad de
continuación de la acción delictiva. Estos casos, por lo tanto,
están excluidos del ámbito de aplicación del art. 16.2 CP” (STS
de 13 de junio de 2001).
Ej.) A le da veneno a la víctima y a continuación se arrepiente y
la lleva al Hospital, donde le hacen un lavado de estómago y le
salvan la vida: sería un desistimiento porque el resultado no se
produce por la actuación de A.
Si hubiese muerto se le acusaría de asesinato, aunque con la
atenuante de arrepentimiento.
Ej.) Una malversación: se hace una transferencia con fondos
públicos y el funcionario se arrepiente y vuelve a transferirlo a
su cuenta (hay que ver si como ya se habría cometido el delito
ha existido perjuicio y si habría desistimiento o un art. 434 de
mero uso que reduce la pena en caso de reparar el daño: otra
cosa es que al existir esa devolución se pueda sustentar que
existió un error y en consecuencia que no había delito.
Exención responsabilidad con varios sujetos
o Art. 16.3: «Cuando en un hecho intervengan varios sujetos,
quedarán exentos de responsabilidad penal aquel o
aquellos que desistan de la ejecución ya iniciada, e impidan
o intenten impedir, seria, firme y decididamente, la
consumación, sin perjuicio de la responsabilidad en que
pudieran haber incurrido por los actos ejecutados, si estos
fueren ya constitutivos de otro delito».
En este caso no se exige que se impida la consumación, pues
esto no depende sólo del que desiste, sino que basta con que
se intente impedir de forma seria, firme y decidida.
Autoría y participación
1) Autoría
a. Autor directo
b. Autor mediato
c. Coautor
2) Participación
a. Inductores
b. Cooperadores necesarios
c. Cómplices
Autoría
El concepto de autor y sus clases.
Son autores
Art. 28 CP: Son autores «quienes realizan el hecho por sí solos [autores directos o
individuales], conjuntamente [coautores] o por medio de otro del que se sirven como
instrumento [autores mediatos]».
También serán considerados autores:
a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.
El art. 28 se une a la corriente doctrinal que considera autor a aquel que tiene el
dominio final del hecho, que incluye 3 formas: el dominio de la acción, el dominio de la
voluntad y el dominio funcional del hecho.
Dominio de la acción según Roxin, el autor es quien decide en
líneas generales el sí y el cómo de su realización.
Dominio de la voluntad: el autor es el que decide que el delito se
cometa y depende de su voluntad el realizarlo o no.
Dominio funcional del hecho: es autor el que domina el hecho que
se está realizando.
Se utiliza el verbo “realizar”, que es más amplio que “ejecutar”, de modo que, aunque
el sujeto no ejecute materialmente el delito (el autor mediato) sí es autor, porque lo
realiza de otro modo, domina el hecho (al dominar la voluntad del autor inmediato).
Este precepto distingue 3 CLASES de autoría:
A. Quienes realizan el hecho por sí solos: autor directo
B. Quienes realizan el hecho conjuntamente: coautor
C. Quienes lo realizan por medio de otro del que se sirven como instrumento: se
trata, aquí, de la autoría mediata
Autor directo: quien realiza la conducta descrita en el tipo penal de la Parte Especial.
Ej.: el que mata a otro; el que produce el aborto de una mujer, el que lesiona a otro, etc.
A) Quienes realizan el hecho por sí solos: son los autores directos o autor en sentido estricto. Y
éste es el que realiza la conducta descrita en el tipo penal de la Parte Especial.
Tiene el dominio del hecho porque dirige su acción hacia la realización del tipo penal.
Ej.). el que mata con el veneno, el que secuestra, el que roba, el que hace vertidos
ilegales, el que abusa sexualmente de una chica, el que produce el aborto de una
mujer, el que lesiona a otro,…
Coautores: quien realiza la conducta descrita en el tipo penal de la Parte Especial
conjuntamente con otro u otros.
Ej.: quien detrae, conjuntamente con otros, del mercado materias primas o productos
de primera necesidad con intención de desabastecer un sector del mismo, etc.
Es decir, cuando el hecho se ejecuta entre varias personas. Cuando varias personas, de común
acuerdo, toman parte en la ejecución de un hecho típico constitutivo de delito (co-dominio del
hecho).
La jurisprudencia exige para hablar de coautoría:
un elemento subjetivo: la existencia de una decisión conjunta o acuerdo previo para
cometer el delito (dolo compartido)
y un elemento objetivo: que exige un dominio funcional del hecho con la aportación al
mismo de una acción en la fase ejecutoria relevante y necesaria para la comisión del
delito (como puede ser, perfectamente, el reparto de papeles o funciones que supone
entre todos los autores un vínculo de solidaridad que implica el mismo grado de
responsabilidad).
principio de imputación recíproca: lo que haga cada uno de los coautores es imputable (es
extensible) a todos los demás.
Aquí entra, por ejemplo, los que atracan el Banco: uno de ellos apunta con la pistola mientras
que el otro coge el dinero (el que se queda en el coche vigilando).
REQUISITOS DE LA COAUTORÍA:
1. El mutuo acuerdo
El mutuo acuerdo o acuerdo común entre los intervinientes debe abarcar:
El conocimiento y aceptación de la realización del delito en concreto.
El conocimiento y aceptación de la propia contribución y de las de los demás.
El mutuo acuerdo puede obedecer a la existencia de un plan conjunto previamente acordado,
es decir, ser un mutuo acuerdo expreso y previo a la realización del hecho. Pero ese acuerdo
puede ser también tácito y coetáneo, surgiendo durante la misma realización del hecho. Esa
modalidad es característica de la llamada coautoría sucesiva, esto es, de supuestos en los que a
la realización inicial de un delito por parte de un sujeto se le suma la contribución de un
tercero.
Si hay coincidencia en la ejecución del delito, pero no hay acuerdo entre los sujetos, estamos
ante los casos de autoría accesoria, donde no rige el principio de imputación recíproca.
EJ.) A pone 5 gotas de veneno en la taza de café de C, B pone tres gotas de veneno en
la taza de café de C. A y B actúan de modo independiente y sin conocimiento de la
acción del otro. Sólo 8 gotas de veneno son suficientes para producir la muerte. ¿De
qué responden A y B?
En la realización del hecho delictivo los sujetos intervinientes pueden ir más allá de lo
acordado. Son los supuestos de “excesos”
Ej.) A, B, y C planean entrar a robar juntos a una casa, habiendo acordado que
maniatarán a las personas que viven en ella, pero que no les harán daño. Una vez
dentro, C, ante las dificultades para encontrar la caja fuerte, opta por golpear a una de
las personas para conseguir la información sobre la caja fuerte por parte de los demás
habitantes de la casa. ¿Responden A y B por el delito de lesiones?
El mutuo acuerdo puede ser coetáneo a la realización del hecho, si la acción que constituye un
exceso sobre el plan conjunto inicial es asumida por los demás coautores como parte del
proyecto delictivo, dicha acción dejará de constituir un exceso pues habrá pasado a formar
parte del plan conjunto actualizado, y podrá, en consecuencia, ser imputado recíprocamente a
todos.
2. La aportación esencial o necesaria
La coautoría implica una realización conjunta, esto es, un reparto de funciones conforme al
principio de división del trabajo en el que cada uno realiza una parte esencial del delito, pero
ninguno el hecho por completo (entonces habría autores individuales directos, no coautores).
3. Intervención en fase ejecutiva del delito. Si solo interviene en la fase preparatoria sería
cooperador necesario, porque no tiene, en realidad, el poder de decisión última sobre la
producción del delito, pues éste sólo se realiza cuando se cometen los actos típicos, quedando
en manos de los que actúan en la fase ejecutiva la decisión sobre si el delito va a realizarse o
no.
Autor mediato: quien realiza el hecho por medio de otro del que se sirve como instrumento.
Ej.: quien esconde la droga en el coche de un amigo; quien engaña a la enfermera para
que inyecte veneno; quien entrega a un niño un paquete que contiene un explosivo;
quien empuja a otra persona contra un escaparate para romperlo, etc.
Es la forma de castigar al “hombre de atrás”, es decir, al que realmente es autor del delito:
Ej.) Cuando A empuja a B contra una luna para romperla, B es autor mediato pero no
responde porque no ha tenido voluntad. A es autor mediato que se sirve de B como
instrumento. Supuestos de ausencia de acción.
O cuando utilizo a un inimputable: el que respondo soy yo.
Estafa: ¿habría autoría mediata cuando una de las partes en un proceso civil presenta unos
documentos falsos y consigue que el Juez condene a la otra parte a una indemnización?: NO
AQUÍ SERÍA EL TIPO DE ESTAFA PROCESAL 250.7º cp.
La participación
Art. 28 CP: «…También: serán considerados autores
a) Los que inducen a otro u otros a ejecutarlo. INDUCCIÓN
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado».
COOPERACIÓN
La participación sólo es punible en su forma dolosa (en hechos dolosos), no existe
la participación en delitos imprudentes.
En la participación no hay dominio del hecho.
El partícipe contribuye a la realización del hecho, pero no lo domina (no depende de su
voluntad, ni decide cómo ejecutarlo, ni lo ejecuta en sí, no tiene el dominio funcional).
Partícipes:
INDUCTOR:
Art. 28, segundo párrafo a): “Los que inducen a otro u otros a ejecutarlo”. Quien hace
nacer en otro la resolución de cometer un acto punible.
Quien suscita en otro, dolosamente, la resolución de cometer un acto punible.
Ej.: quien induce a otro a asesinar a un tercero.
Quien suscita en otro, dolosamente, la resolución de cometer un acto punible.
“Son requisitos de la inducción, señalados por la jurisprudencia del TS (cfr. STS de 22 de
marzo de 2000):
1º) Que sea anterior al hecho, puesto que ha de ser causal para la resolución dé
cometerlo, pudiendo también ser concomitante, como la de que en el curso de una
discusión, incita a uno de los protagonistas a deshacerse del bebé recién nacido;
2º) Que sea directa, es decir, ejercida sobre una persona determinada y encaminada a
la comisión de un delito, también determinado, bastando con precisar los términos
generales, sin que sea necesario que lo estén los accidentes del mismo;
3º) Que sea eficaz, esto es, de suficiente entidad para mover la voluntad del inducido a
cometer el delito; 4º) Que sea dolosa, aunque es suficiente el dolo eventual, y
cabiendo apreciar, en el caso de la inducción, la concurrencia de un doble dolo, el de la
acción inductora y el que abarca el delito a cometer;
5º) Que el inducido de comienzo a la ejecución del delito, consumándolo o al menos
entrando en la fase de tentativa, no respondiendo el inductor de los excesos del
ejecutor de carácter cualitativo” (ATS de 11 de mayo de 2001).
COOPERADOR NECESARIO:
Art. 28, segundo párrafo b): “Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no
se habría efectuado”.
Ej.) el que da la clave de la caja fuerte, el que los datos, la hora el recorrido de
la persona que lleva la recaudación al banco, el asesor fiscal que diseña la
estrategia fiscal en paraísos fiscales, etc.
Teoría de los bienes escasos y teoría del dominio del hecho. El que contribuye al hecho
con una actividad difícil de conseguir, esto es, escasa.
“Como señalan las sentencias de 21 de diciembre de 1999 (núm. 1493/1999, <<Caso
Roldán>>) y de 28 de marzo de 2001 (número 20/2001, <<caso Urralburu>>),
constituye colaboración necesaria la cooperación de quien interviene en el proceso de
ejecución del delito con una aportación operativamente indispensable, conforme a la
dinámica objetiva del hecho delictivo” (STS de 8 de mayo de 2001).
Esas aportaciones, según la jurisprudencia del TS ((STS de 24 de abril de 2000)) pueden
ser:
cuando se colabora con el ejecutor directo aportando una conducta sin la cual el
delito no se habría cometido (teoría de la <<conditio sine qua non>>),
cuando se colabora mediante la aportación de algo que no es fácil obtener de otro
modo
(teoría de los bienes escasos), o
cuando el que colabora puede impedir la comisión del delito retirando su concurso
(teoría del dominio del hecho)
Ej.) Es cooperador necesario quien sujeta a la víctima mientras otro coacusado, de
común acuerdo, golpea fuertemente a la víctima 1999).
Se diferencia de la coautoría en que el cooperador no ejecuta el hecho típico, (no tiene
dominio del hecho) pues sólo desarrolla una actividad adyacente, colateral y distinta
pero íntimamente relacionada con la del autor material, de tal manera que esa
actividad resulta imprescindible para la consumación de los comunes propósitos
criminales asumidos por unos y otros, en el contexto del concierto previo.
STS 13.7.05: El que sujeta a la víctima mientras otro la viola es cooperación necesaria a
esa violación Y si además la viola sería en c.real como autor de su propia violación.
CÓMPLICE:
Art. 29 CP: «Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior,
cooperan en la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos».
Cuando exista una participación accidental, no condicionante y de carácter secundario.
La complicidad se aprecia cuando no concurriendo las circunstancias expuestas
caracterizadoras de la cooperación necesaria exista una participación accidental, no
condicionante y de carácter secundario.
Se realiza una actividad, pero accesorio, periférico, secundario o de simple ayuda (SSTS
de 24 de julio de 2000 y 6 de noviembre de 1996 y ATS de 11 de mayo de 2001).
EJ.) El que traslada en coche al asesino teniendo otros medios, o el que facilita comida
a los secuestradores para el secuestrado, pudiendo haber otras personas que se lo
facilita.
Penas leves
Privación del derecho a conducir vehículos a
motor y ciclomotores (3 meses a 1 año)
Privación del derecho a la tenencia y porte de
armas (3 meses a 1 año)
Privación del derecho a residir (menos de 6
meses), etc.
Clases de penas según su naturaleza: arts. 35 y ss. CP
Las penas privativas de libertad:
Art. 35 CP: «Son penas privativas de libertad la
prisión permanente revisable, la prisión, la
localización permanente y la responsabilidad
personal subsidiaria por impago de multa. Su
cumplimiento, así como los beneficios
penitenciarios que supongan acortamiento de
la condena, se ajustarán a lo dispuesto en las
leyes y en este Código».
Prisión permanente revisable
Prisión
Localización permanente
Responsabilidad personal por impago
de multa
Prisión: art. 36 CP
Duración mínima de 3 meses y máxima de 20 años,
salvo lo que se disponga en otros preceptos del CP,
concretamente en el art. 76 (25, 30 ó 40 años).
Sup. a 5 años clasificación del condenado en el tercer
grado de tratamiento penitenciario podrá no ser hasta
el cumplimiento de la mitad de la pena impuesta.
Sup. a 5 años (terrorismo, grupos criminales,
agresiones sexuales sobre -16 años o víctima -13 años)
clasificación del condenado en el tercer grado de
tratamiento penitenciario no será hasta el
cumplimiento de la mitad de la pena impuesta.
Beneficios cumplimiento penas: art. 80 y ss. CP
Suspensión de las penas
(básica /excepcional/causas
médicas/drogadicción)