Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Encuentro 1 - 03.04.24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Curso “Comprensión y
producción de textos académicos
con tecnologías digitales”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Encuentro I:
Familiarizándonos con la
propuesta formativa
Objetivos

Dar a conocer (o repasar) Repasar concepciones


la forma de ingreso a la teóricas básicas
plataforma

Reflexionar sobre lo que es y


Dar a conocer las pautas lo que implica la ciudadanía
de evaluación y digital
acreditación del curso

Establecer vínculos entre


los asistentes

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


1 Comprensión y producción de textos

Temas
2 Competencias digitales

Encuentro 1
Herramientas de comunicación
3 sincrónica y asincrónica

4 Gestión de la información

Netiquetas - Huellas Digitales - Trabajo


5 colaborativo en entornos digitales

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Evaluación y acreditación del curso
I. Datos contextuales
a. Número y nombre de la institución de educación superior en la que implementaría la
propuesta
b. Nombre/s y apellido/s de los elaboradores de la propuesta
II. Propuesta didáctica
a. Destinatarios
b. Descriptor seleccionado
c. Temas
d. Aprendizajes esperados
e. Metodologías y/o estrategias seleccionadas
f. Actividades
-De inicio
-De desarrollo
-De cierre
g. Tecnologías digitales
h. Criterios e instrumentos de evaluación
1. Comprensión y producción de textos académicos
Alfabetización académica: comprensión y producción de textos

Caldera, R., & Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de


textos. Educere, 11(37), 247-255. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n37/art10.pdf

ChatGPT: La creación automática de contenidos con Inteligencia Artificial y su


impacto en la comunicación académica y educativa

Molina, J. A., & Cordero, M. Q. (2023). ChatGPT: La creación automática de contenidos con
Inteligencia Artificial y su impacto en la comunicación académica y educativa. Desiderata, (22),
136-142. En:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8965142.pdf

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


2. Competencias digitales

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


2. Competencias digitales
iste.org/standards

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


3. Herramientas
Comunicación sincrónica
• Interacción en tiempo real, (chats y videoconferencias) correo electrónico y los foros son ejemplos de
herramientas asincrónicas.

Comunicación asincrónica
• Interacción en tiempos diferentes: correo electrónico y foros

Cada tipo de herramienta tiene sus propias características, ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, las
videoconferencias permiten una comunicación más rica y personal, pero pueden ser difíciles de coordinar, mientras que
los foros son más flexibles pero pueden generar respuestas más lentas.

Los docentes pueden enseñar a los estudiantes sobre estas herramientas mediante la demostración de su uso y la
discusión de sus pros y contras.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


N e t i q u e t a s
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
5. Netiquetas - Gestión de la identidad digital -
Privacidad y huellas digitales

Estos temas se refieren a cómo interactuamos y nos presentamos en línea, así como a cómo proteger
nuestra privacidad y seguridad en el entorno digital. Las netiquetas son normas de comportamiento en línea
que promueven una comunicación respetuosa y efectiva. La gestión de la identidad digital implica cómo
construimos y mantenemos nuestra presencia en línea de manera profesional y positiva. La privacidad y las
huellas digitales se refieren a la protección de nuestra información personal y a la conciencia de cómo
nuestras acciones en línea pueden dejar rastros permanentes.

Los docentes tenemos que enseñar a los estudiantes sobre estas cuestiones mediante la discusión de casos
prácticos, la enseñanza de estrategias para proteger la privacidad en línea y el fomento de una cultura de
respeto y responsabilidad en línea.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


¿Qué entendemos por…

• competencias digitales?
• netiquetas?
• gestión de la información?
• herramientas de
comunicación sincrónica y
asincrónica?
• trabajo colaborativo?
Trabajo colaborativo en entornos digitales

Implica la utilización de herramientas tecnológicas para trabajar de manera conjunta en la creación y edición de
documentos, presentaciones u otros proyectos. Esto puede incluir el uso de plataformas de colaboración en línea como
Google Docs, Microsoft Teams o Slack.

Docentes : enseñar a los estudiantes cómo utilizar estas herramientas de manera efectiva, establecer normas de
colaboración y facilitar la comunicación y la coordinación entre los miembros del equipo.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Competencias digitales

Se refieren a las habilidades necesarias para participar de manera responsable y segura en la sociedad digital.
Esto incluye la capacidad de discernir información confiable de la desinformación, proteger la privacidad en línea,
ser consciente de las huellas digitales que dejamos y respetar las normas de comportamiento en línea.

Los docentes de nivel superior pueden ayudar a desarrollar estas competencias mediante la enseñanza explícita de
habilidades de evaluación de fuentes, el fomento de la reflexión sobre el impacto de nuestras acciones en línea y la
promoción de un comportamiento ético en línea.

Actividades:
Lectura y análisis de documentación (plataforma)
Test de competencias Digitales: Cuestionario de autodiagnóstico - Generación D (generaciond.gob.es)
Ponte A Prueba Con El TEST De Habilidades Digitales (elvisitantedigital.com)

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Actividades
1- Ingresá a la plataforma y explorá las secciones

2- Configurá tu perfil

3- Leé la bibliografía de la primera clase y analizá la que seleccionaste para dictar tu espacio.
Luego, haz un mapa conceptual, o varios, según el enfoque o integración que hagás de los temas
abordados

4- Organizá el material en la nube (Google Drive, OneDrive, etc). Para ello, creá una carpeta
para el curso y diferentes subcarpetas, según tus propios criterios

5- Pensá en cómo vas a estructurar el entorno digital en el que vas a desarrollar tu unidad
curricular: creá secciones para organizar la información y no olvidés las netiquetas (correo,
grupos en redes sociales, foro, etc.).

6- Definí qué herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica incluirás en tus clases

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Actividades
7- Pensá de qué forma fomentarás el trabajo colaborativo en tu aula

8- Leé el documento referido al trabajo final de este curso y seleccioná un descriptor o tema a
trabajar. Recordá que la idea es comenzar el TFI e irlo enriqueciendo con las ideas y actividades que se
brinden en los encuentros de este taller. Para eso, si es posible, creá un documento en línea y compartilo
con los colegas de tu institución

9- Manifestá tus dudas en el foro creado para tal fin. Recuerden que el foro de dudas es colaborativo, por
lo que todos pueden responder. No es necesario esperar la respuesta del tutor.

10- Completá el formulario sobre competencias digitales

11- Realizá y compartí en el foro una reflexión sobre los resultados que obtuviste, los artículos leídos y el
análisis de la bibliografía que seleccionaste para el dictado de tu espacio

RECORDÁ INCLUIR HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS siempre que sea posible y ten claro la
competencia digital a desarrollar

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

¡Gracias!

También podría gustarte