PSICOLOGIA G. Resumen
PSICOLOGIA G. Resumen
PSICOLOGIA G. Resumen
Concepto de psicología
Para conceptualizar a la Psicología como ciencia vamos a comenzar por definir el término ciencia y ver
cierta clasificación de la misma para determinar entre cuales se sitúa la psicología. También resulta
oportuno hacer un recorrido histórico sobre algunos pensadores que de cierta manera han ido aportando a
la configuración de la piscología.
Para saber si la psicología es una ciencia, vamos a empezar definiendo qué es la ciencia
«La ciencia es una actividad humana que da lugar a un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos
que hace uso de leyes y principios generales». Un análisis de esta definición nos permite obtener nociones
como: la idea de sistematicidad, de un método, teorizaciones etc. Las teorías recogen y organizan las
afirmaciones en leyes. Que sea una actividad humana conecta lo científico con lo social y, por tanto, con la
utilidad del conocimiento científico. En función de su objeto de estudio, las ciencias se dividen en:
Ciencias formales: trabajan con entidades abstractas (números) y utilizan el método axiomático-
deductivo, ejemplo: las lógicas y las matemáticas. Ciencias fácticas: tienen como objeto de estudio los
hechos de la realidad. Buscan un conocimiento objetivo y para confirmar sus suposiciones necesitan de la
observación y/o la experimentación. Dentro de esta clasificación se hallan las Ciencias naturales cuyo
objeto es el estudio de la naturaleza, el mundo y el universo. Utilizan sobre todo el método hipotético-
deductivo. Y las Ciencias sociales que estudian al ser humano y su desarrollo en sociedades. Utilizan con
frecuencia el método observacional-correlacional.
La psicología se sitúa en un punto intermedio entre las ciencias naturales y las ciencias sociales o
humanas, participando de los métodos de ambas, aunque aproximándose más a unas que a otras en
función de su objeto de estudio.
Partiendo de la raíz etimología, psique significa alma y logo significa estudio, es decir que la psicología va
ser el estudio del alma o ciencia del alma, que va a nacer con los primeros filósofos griegos, quienes
tomaron el alma como objeto de estudio y como meto de investigación a la especulación racional, por esta
razón la psicología se encuentra puramente dependiente y ligada a la filosofía.
PSICOLOGIA PRECIENTIFICA
Sócrates: Toda su obra se orientó hacia la búsqueda de los problemas más que las soluciones, el
problema hacia desvanecer los falsos saberes, las ignorancias. Para develar un problema era necesario
un continuo razonamiento, considera al alma como principio del movimiento y de vida dueña del cuerpo.
Entonces considera al hombre captado desde la perspectiva moral, capaz de razonar y pensar, mediante
este principio. En Sócrates la psicología está subordinada a la ética, el hombre socrático se interesa por un
conocimiento de sí mismo, conocer el bien y la oscuridad. Donde hallará mayor bienestar. Para Sócrates la
acción justa es la que está guiada por un conocimiento claro al cual se accede mediante su método; la
mayéutica.
Platón: Desarrolló la teoría de las formas o teoría de las ideas, en la cual diferenció dos conceptos
espíritu/materia, distinción, que en nuestra época sigue figurando en la Psicología. Le impresiono también
la diferencia entre las ideas que son reveladas por la razón refiriéndose en este caso a un mundo
inteligible mucho más reales y perfectas que las cosas reveladas por los sentidos, es decir las que
pertenecen al mundo sensible, esta antología es ejemplificada a partir del mito de la caverna. La idea para
platón es el argumento del discurso de la verdadera filosofía que adquiere un carácter inmutable, mientras
que las cosas percibidas son mutables y dependen de la situación del que lo percibe, en cuanto a las
ideas, estas ya se encuentran dentro de las personas.
Aristóteles: La psicología de Aristóteles está dominada por una ontología, direccionado por la
observación objetiva. Aunque Aristóteles crítico a sus precursores, considera que los pitagóricos y los
platónicos, en su preocupación por afirmar el carácter sobrenatural del alma descuidan las condiciones
reales, físicas y orgánicas de su existencia, también critica a los materialistas, a los atomistas en particular
(Demócrito) por descuidar la naturaleza de las sensaciones por atender lo concreto en especial. Aristóteles
fue más equilibrado en este sentido, con respecto a lo abstracto y lo concreto. Pensó al ser en términos de
materia y forma, interesándose por lo concreto y lo real y no descubrió distinción radical entre materia y
espíritu. La forma existe en el objeto concreto; el objeto es forma actualizada en la materia. Ejemplo: la
estatua es forma actualizada del mármol. Entones cuerpo y alma son entidades yuxtapuestas que
constituyen una unidad viviente que es el ser humano. Por considerar el alma “causa y principio del cuerpo
vivo”, la psicología se encuentra ligada en Aristóteles a la biología y aun a la botánica. Con este precursor
el pensamiento griego llega a su fin.
Hipócrates: Considera al hombre como un todo de partes independientes. También como microcosmos,
dotado de un ser físico y un ser psíquico, que alcanza el bien estar, la armonía y la salud (sanidad)
logrando el equilibrio entre los cuatros humores. Le atribuye demasiada importancia al aire, como un
componente en todo el universo y que está en relación directa con el papel que desempeña el cerebro en
el organismo. La escuela hipocrática sitúa la inteligencia en el cerebro que mediante el aire (impulso vital)
se comunica con el organismo. También en esta teoría se puso énfasis en los sueños, Hipócrates
distingue dos tipos, uno refiere a lo sobrenatural y otro cuyas imágenes pueden ayudar a prevenir
enfermedades. Esto tiene repercusión en lo que es la psicología actual.
Descartes: Descartes se dio cuenta que dudaba de todo hasta de su existencia misma, pero menos de
algo de que estaba dudando, de ahí surge su famosa frase “pienso, luego soy” entonces estaba seguro de
la existencia de su pensamiento que lo llevo a emplear a la duda como método y a considerar al hombre
como un ser pensante que mediante la razón se considera constructor de fundamentos sólidos para el
universo. Este pensador sostiene que hay dos sustancias, el espíritu y la materia, la sustancia pensante y
la sustancia extensa. Afirmo que en toda persona hay un alma razonable, una sustancia pensante que
opera en la glándula pineal. El espíritu acciona a través del cuerpo.
La Psicología académica se refiere al campo de conocimiento que era parte de la filosofía que tenía como
objeto de estudio al “alma” mediante la especulación racional y lógica un objeto inaccesible para el estudio
científico. Esta psicología entonces formaba parte de la metafísica. En el 1850 se produce una ruptura
epistemológica, surge un cambio donde hay un auge en las ciencias naturales y los psicólogos tratan de
hacer de la psicología una ciencia natural en la cual debían trabajar sobre un método científico.
En todo el proceso de la evolución que llevo millones de años el último eslabón de la cadena resulto el
hombre, un animal más complejo, dotado de la mejor capacidad para adaptarse al medio, la inteligencia.
Entonces, el reconocimiento de la independencia de la psicología como ciencia exige una determinación
precisa y rigurosa del objeto. Lo psíquico es objeto real, aunque apoyado en realidades físicas (biológicas)
son no localizables. El objeto de estudio de la psicología es la conciencia y el elemento más simple de la
conciencia es el contenido, y el contenido de la conciencia más simple es la sensación.
EL POSITIVISMO
Es un movimiento intelectual que tiene auge en la segunda mitad el siglo XIX, si bien tienen varios
precursores, pero Agusto Comte es el más distinguido, puesto que con él se inauguró esta corriente, con
su obra “Curso de la Filosofía Positiva”
Agusto Comte: Fue un filósofo francés que a partir de su desarrollo científico de su obra “La Filosofía
Positiva” expuso dos ideas básicas como ejes principales de su trabajo
Agusto Comte también propone la evolución intelectual de la humanidad o ley de los tres estados:
teológico, metafísico y positivo. El positivismo afirma que solo es verdadero lo que puede ser verificado
experimentalmente y la única experiencia es la que procede de los sentidos.
Charles Darwin: En el 1859 aparece la obra de Darwin “El Origen de las Especies” replanteando por
completo el espacio mental humano. Con su teoría evolucionista se impone al pensamiento moderno
dejando atrás toda metafísica. Análisis de los fenómenos de la vida y concluye que el hombre procede de
los animales y que las fuerzas naturales provocan cambios constantes. Considera que la tierra NO es
estática, sino que se considera que está evolucionando.
La teoría de la evolución: la obra de Charles Darwin (1809-1882) supuso una revolución en todas las áreas
del conocimiento. En 1859 publicó El origen de las especies y sus aportaciones más relevantes fueron:
– El proceso de selección natural: en la lucha por la supervivencia, gana el que tiene mayor capacidad de
adaptación a las circunstancias concretas de un entorno.
– A lo largo de la evolución, las aptitudes humanas (como las de otros seres) se han transformando
gradualmente mediante el proceso de selección natural. Para Darwin, una capacidad era la clave para
comprender su evolución.
– El proceso evolutivo se aplica a todos los organismos vivientes y es posible plantear una continuidad
evolutiva entre diferentes especies: a este proceso se le conoce con el nombre de filogenia (no confundir
con la ontogenia)
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
Hasta ahora hemos ido construyendo el concepto de psicología, desde sus orígenes históricos, filosóficos,
que parte de una concepción abstracta y especulativa, hasta su definición como ciencia de la conducta y
los procesos mentales.
Luego la psicología empezó a ser objeto de estudio científico a finales del siglo XIX. Fue entonces cuando
se comenzó a hablar de ella como un saber independiente de la filosofía. En 1878, Wilhelm Wundt, creó el
primer laboratorio de psicología. Planteó el nacimiento de una nueva ciencia que debería investigar los
contenidos mentales mediante la introspección y la experimentación (llamó a su método introspección
experimental). Wundt estaba influido por los avances en psicofísica y psicofisiología y por la teoría de la
evolución.
A partir de este momento, empezaremos a introducirnos en la psicología ramificada en diversas teorías y
escuelas de pensamiento. Las diferentes escuelas pueden tener mucho en común, pero en otros casos
llegar a rivalizar. Aunque las teorías psicológicas son numerosas y muchas de ellas no continúan en activo
en la actualidad, se pueden identificar las escuelas principales.
El psicoanálisis: formulada por Sigmund Freud (1856-1939), describe un conjunto de ideas acerca de la
naturaleza humana y el desarrollo de la personalidad. Ha tenido mucha influencia en nuestra cultura y en
la psicología, principalmente en la psicopatología y en la psicoterapia. Freud estaba en desacuerdo con la
idea de mente racional y planteaba que en la mente tiene lugar un juego de fuerzas (deseos, motivaciones
y pulsiones) que están en continuo dinamismo. La mente estaría organizada en tres estructuras o
almacenes:
Desde el psicoanálisis se mantiene que para conocer la personalidad de un sujeto o tratar su trastorno, se
deben conocer las motivaciones y fuerzas inconscientes y su dinámica. Entonces para el psicoanálisis el
objeto de estudio va ser el inconsciente, mediante el método clínico.
El psicodrama El psicodrama es un planteamiento global que integra el cuerpo, las emociones y el
pensamiento. Fue creado por Jacob Levy Moreno que los niños jugaban a roles familiares y culturales para
expresar sus necesidades o frustraciones. El psicodrama ponía el énfasis en la acción corporal para
resolver conflictos emocionales. Su herramienta era la dramatización (como método) de escenas y creó el
llamado teatro de la espontaneidad (objeto). La dramatización y la experiencia grupal podían devolver a la
persona el sentimiento de ser el protagonista de su propia vida y no solo un narrador de su historia.
El conductismo Esta corriente psicológica mantiene que el único objeto de estudio válido para la
psicología es la conducta observable. Los pensamientos, sensaciones, intenciones y, en general, cualquier
proceso mental no pueden medirse. El conductismo surgió como reacción a la introspección, y buscó
caminos más objetivos para el saber psicológico. John B. Watson (1 m878-1958) fue el padre del
conductismo radical, que está basado en los estudios de Iván Pávlov (1849-1936). Estos estudios dieron
lugar a la teoría del aprendizaje conocida como condicionamiento clásico. Esta teoría plantea que la
conducta se divide en estímulos y respuestas. Dicho esquema conductual es igual para animales y
humanos, y podía estudiarse mediante el método experimental. Más adelante, Skinner (1904-1991)
plantearía la teoría del aprendizaje mediante el condicionamiento operante, para el cual las conductas
aparecen en mayor o menor medida en función de sus consecuencias.
La psicología sistémica El enfoque sistémico nació en Estados Unidos en la década de 1950. Esta
escuela sitúa la familia como objeto de estudio de la psicología. Para los sistémicos, la familia es el
sistema fundamental, debido a que en ella se desarrolla el ser humano. Desde esta orientación, las
familias son organizaciones con sus miembros interconectados, influyéndose constantemente. De esta
manera, las relaciones humanas y los procesos mentales ocurren circularmente. Los sistemas humanos se
configuran en busca de equilibrio, adaptación y cambio. Aplicando estos principios al trabajo terapéutico, el
progreso se lograba cuando mejoraba el funcionamiento del sistema, es decir, su comunicación y sus
relaciones. Tiene como objeto las relaciones y como método la observación.
La psicología está presente en todas las dimensiones de la vida humana. Los psicólogos trabajan en
hospitales, en todo tipo de empresas, en clubs deportivos, en colegios e institutos, en centros de
investigación, en los juzgados, en la policía e incluso en la política. La psicología es una disciplina
científica, ecléctica, dinámica y multidisciplinar que estudia el comportamiento, así como los procesos
mentales y emocionales que guían la conducta. De manera general.
Metodología de la psicología
La ciencia, a diferencia de otros saberes, pretende enunciar, en forma de leyes, fenómenos que suceden
en el mundo. Para ello utiliza el método científico, que implica la observación sistemática, la formulación de
hipótesis, la recolección de datos, el análisis de datos y la elaboración de teorías. Los psicólogos intentan
descubrir esas regularidades en la conducta, y dan cuenta de sus hallazgos en publicaciones científicas.
Podemos diferenciar dos tipos de métodos: los comprensivos y los objetivos.
• Los métodos comprensivos son los que buscan entender mejor el objeto de estudio. En psicología,
podemos enumerar los siguientes: Observación interna o introspección, Método hermenéutico,
Encuesta, Test y pruebas proyectivas, Entrevista personal y dinámica de grupo.
• Los métodos objetivos Este tipo de métodos pretenden determinar los hechos exactos,
cuantificarlos y relacionarlos entre sí. Son aquellos que la psicología toma de la ciencia natural.
Básicamente son la observación, la experimentación y el cálculo de correlaciones estadísticas.
Los diseños de investigación son estrategias dirigidas a obtener información necesaria para resolver
problemas de carácter científico. El método utilizado se ajusta tanto al tipo de hipótesis que suelen
plantearse como a las condiciones en las que se llevan a cabo las investigaciones. Los procedimientos
suelen ir desde las técnicas de observación hasta los trabajos de carácter más experimental. A grandes
rasgos, podemos diferenciar tres tipos de diseños: observacionales, correlacionales o cuasiexperimentales
y experimentales.
La realización de una investigación conlleva recorrer una serie de pasos estandarizados. Un estudio
comienza con la selección del problema que se va a investigar. Una vez elegido el asunto, hay que realizar
una exhaustiva revisión bibliográfica, con el objetivo de saber si lo que se quiere investigar tiene sentido y
si nadie lo ha investigado antes. Luego, se plantearán los objetivos y se formularán las hipótesis. En
función de lo que se quiera investigar y de las condiciones que se tengan para el experimento, se optará
por un diseño de investigación u otro (observacional, correlacional o experimental). Con el diseño
acabado, comienza el trabajo de campo. Se recoge la información de los sujetos de la muestra y se
vuelcan los datos en un programa informático de análisis de datos estadísticos. Volcados los datos, se
someten a las fórmulas matemáticas de las que se derivará: La información descriptiva. La información
sobre la relación entre las variables, en el caso de los estudios correlacionales. La causalidad, en el caso
de los estudios experimentales. Estos resultados se interpretan y discuten. Las hipótesis pueden ser
apoyadas o refutadas por los resultados del análisis estadístico. Después de la discusión, se elaboran las
conclusiones del experimento y se plasman en un informe con el fin de que sea publicado en una revista
científica.
Históricamente han existido dos concepciones diferentes sobre cómo entender qué es el ser humano: La
visión reduccionista y la holística o integradora. La mirada reduccionista imperó en el ámbito científico
durante mucho tiempo, y trasladó su influencia a la esfera de la opinión pública con gran éxito. Se
considera al ser humano un ser reductible a un solo aspecto de su constitución. De esta forma, surgen la
corriente de pensamiento fisicalista, que considera que el hombre es un ser que vive gracias a su
funcionamiento orgánico, y que se comunica y expresa a partir de su existencia física en el mundo. Su
opositora es la corriente psicologista, que opina que en realidad el ser humano es un ser individual por su
conformación psicológica, y que esta afecta lo físico y lo determina. Por último, la visión de los sociólogos
postula que tanto lo físico como lo individual/psicológico responden a la influencia de un entorno social que
moldea y forma a las personas en un determinado sentido.
De acuerdo con estas corrientes, el ser humano puede ser visto de 3 formas completamente distintas, lo
que ensanchó la brecha que separó a cada ciencia y creó grandes dificultades para llegar a un consenso
operativo sobre que es en esencia el hombre y cómo estudiar y abordar su vida.
Sin embargo, en la década del 50, se dio a lugar una visión completamente distinta, que en lugar de
esforzarse por separar los tres aspectos los unía.
Esta fue la mirada holística, que nos lleva a aceptar que el ser humano es una entidad bio – psico – social.
Tanto lo biológico como lo psicológico y lo social son tres aspectos de una misma persona que se influyen
y modifican mutuamente. Tomemos un ejemplo que nos ayude a entender la visión holística. María se
enfermó y se encuentra postrada con una gripe desde hace dos días, motivo por el cual dejó de ejercer
sus labores de profesora en el colegio secundario al que asistía. ¿Cuál es la causa de su malestar? Los
fisicalistas atribuirían el motivo a que no se cuidó apropiadamente frente a los cambios climáticos, los
psicologistas buscarían alguna explicación ligada a la fuente tensión que supone para ella el ámbito
escolar que la llevó a somatizar el malestar, y los sociologistas considerarían que en realidad la causa es
psicológica, pero que la mente humana es un reflejo de lo social y no tiene autonomía.
Sin embargo, la mirada holística de la ciencia actual revela que los tres aspectos tienen relación uno con
otro. La gripe es tanto un fenómeno físico (en su manifestación biológica) como psicológico, toda vez que
su estado mental se encuentra alterado debido al padecimiento y por lo tanto María no se siente con el
estado de ánimo acostumbrado, y asimismo social, dado que todas las personas que toman contacto con
ella en el exterior lo notan disminuida y se comunican con ella en función de dicha disfunción, ayudándola
en su recuperación o no pidiéndole que haga cosas que suele hacer cuando se encuentra en buen estado.
El ser humano es visto, desde esta mirada, como un sistema compuesto por partes que interactúan y se
influyen mutuamente. Su cuerpo, su mente, y su comportamiento social son tres elementos que están
unidos, y nuestra mirada reduccionista se esfuerza por separarlos para entenderlos de manera aislada. No
hay fenómeno que suceda que no afecte alguna de estas tres esferas. De esta forma, podemos decir que
el separar uno de estos tres aspectos y considerarlo el único importante obedece a un reduccionismo
arbitrario.
La conducta
El término “conducta” fue primeramente empleado en ciencias naturales como desde el campo de la
química y la biología desde una metodología netamente científica, no obstante, en el estudio del ser
humano también se aplicó dicho termino, que dio lugar a la investigación psicológica convirtiéndose
sistemáticamente en una tarea objetiva y por lo tanto la psicología es vista como una ciencia de la
naturaleza.
El termino conducta, aplicado a las manifestaciones, tiene la connotación de estar dejando de lado los
fenómenos psíquicos o mentales. Y en realidad estos son los fenómenos más importantes, dado que son
los que originan la conducta. Etimológicamente la palabra conducta proviene del latín y significa conducida
o guiada, es decir, que todas las manifestaciones o conductas son acciones conducidas por algo que está
fuera de las mismas, la mente, de acá se entiende el dualismo cuerpo-mente.
En la historia del concepto de conducta en la psicología, la escuela del conductismo de Watson entre
otras refuentes el funcionalismo, introducen la conducta como objeto de los estudios psicológicos a través
de la observación. Watson incluyo en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente
comprobables y factibles de ser sometidos a verificaciones, y que son respuestas del organismo a
estímulos que sobre el actúan. Con esto este precursor se impone a la psicología clásica intentando
asentar esta la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales con una base experimental.
Algo similar propone Koffka, incluye una división tripartida de la conducta, denomina a la suma de
movimientos observables. Jaspers intento unificar los fenómenos que estudia la psicología, ordenándolos
en cuatro grupos; el primero es el de los fenómenos vivenciados; el segundo el de las funciones objetivas
(memoria); el tercero el de las manifestaciones corporales; y el cuarto el de las objetividades significativas
(expresiones)
Lagache define a la conducta como la totalidad de reacciones del organismo en la situación total.
Reconoce en ella: 1) la conducta exterior, manifiesta; 2) la experiencia consciente objetivas; 3)
modificaciones somáticas objetivas; 4) los productos de la conducta: escritos, dibujos, test, etc.
Es así como la conducta se convierte en tema de interés de varias disciplinas, en particular la psicología,
adoptando la postura de Lagache, concibe a la conducta como el conjunto de respuestas significativas por
las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del
organismo.
Pluralidad de la conducta
La pluralidad de la conducta deriva del dualismo sustancial; los dos tipos de fenómenos concretos y
simbólicos. El primero aparece en el cuerpo y el mundo externo y el segundo aparece como
manifestaciones mentales. No como fenómenos ligados a un mismo suceso, sino dependiente cada uno
de ellos de una categoria sustancial correlacional. Esta pluralidad tiene su unidad en la conducta misma,
en el funcionamiento del sistema central, y en el del ser humano, vinculado al medio social. (Ejemplo de
los círculos 1-2-3; mente, cuerpo y medio externo= aéreas de la conducta.)
La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres aéreas, no puede aparecer un
fenómeno o manifestación en ninguna de las tres aéreas sin que implique necesariamente las otras dos.
Esta permanente coexistencia de las tres aéreas no excluye el predominio de alguna de ellas, ya que es
este el que permite calificar a la conducta como perteneciente a cada una de las tres aéreas.
Ciencias de la conducta
Si bien las tres aéreas de la conducta se relacionan y se traducen a la concepción de hombre como un ser
bio-pisco-social, pero sería erróneo considerar que a cada área le corresponde una ciencia (psicología,
biología, sociología). Como dijimos, anteriormente, si se trata de una visión holística, por lo tanto las
aéreas constituyen la totalidad de la conducta, por lo cual las manifestaciones o fenómenos requieren de
un abordaje interdisciplinario.
Conducta y situación: La psicología en sus principios a considerado al hombre de forma aislada, como
un objeto que posee propiedades que solo dependen de él, es decir de su “naturaleza”.
Este enfoque ha entrado progresivamente en crisis (en todas las ciencias), porque las cualidades de los
objetos dependen no solo de su naturaleza, sino también de las relaciones que establecen en un momento
dado. Es decir, que en un desarrollo de investigación se llega a un punto donde es necesario remitirse al
relativismo condicional y relacional, ya que son hechos fundamentales para estudiar la conducta humana.
Ya no es un estudio de un hecho u objeto aislado, tomado en sí, sino de las relaciones y condiciones de
interacción en un momento dado. La conducta ya no es una cualidad que emerge de un algo interior y que
se despliega hacia un afuera. Las cualidades de un ser humano derivan siempre se sus relaciones y
condiciones, a lo que se denomina “situación”.
Lalande define a la situación como: conjunto de condiciones concretas, que constituyen o determinan tal
estado de la actividad. Fairchild lo conceptualiza de la siguiente manera: “La totalidad de factores interno y
externos orgánicos y ambientales, de importancia para la conducta que se investiga”. En función a estas
definiciones de situación, cabe rematar que, toda investigación psicológica debe hacerse en el marco de
contextos reales de todos los factores concretos que configuran la situación.
Abstracción de la situación: Lo abstracto tienen lugar tiene con la psicología tradicional, donde el
hombre estaba desvinculado de relaciones y sus manifestaciones dependían de su naturaleza, de su
organización interna.
Campo de la conducta: La situación comprende y ubica los fenómenos que queremos estudiar en un
marco demasiado amplio, es cuando se platea la metodología de reducir su amplitud, para estudiar los
fenómenos con mayor precisión. Como corte hipotético y transversal.
Se define al campo como un conjunto de elementos coexistentes e interactuarte en un momento dado o
como la totalidad de hechos concebidos como mutuamente interdependientes (estos hechos son personas
y objetos).
El campo es dinámico y mutante, se está continuamente modificado. Por ende, el estudio del campo como
un corte es siempre un artificio, que se pueden denominar sucesivos o continuos. El emergente principal
del campo va ser la conducta que rece sobre el individuo u otros elementos. La parte del campo o de la
situación se denomina entorno o medio a los que se denomina medio social. La conducta, es así, una
mera exteriorización de cualidades internas del sujeto. Todo campo y toda situación son siempre originales
y únicos, en el sentido de que no se repiten jamás de la misma manera.
Ámbito de la conducta
Así como la totalidad de los elementos interactuantes caracterizaba al campo, el ámbito se distingue por la
amplitud variable con la que va analizar los fenómenos o elementos de dicha totalidad. Por ejemplo: un
individuo puede ser estudiado de forma aislada, pero el estudio puede recaer sobre conjuntos de
individuos o fenómenos más amplios como en la cultura.
Según la extensión o amplitud con la cual se estudia un fenómeno, se pueden reconocer tres tipos de
ámbito:
a) Ámbito psicosocial: es aquel que incluye un solo individuo, que es estudiado en sí mismo y a través
de todos sus vínculos interpersonales, pero siempre centrándose en el individuo.
b) Ámbito sociodinámico: el estudio está centrado sobre el grupo, tomado como unidad, y no sobre
cada uno de los individuos como en el caso anterior.
c) Ámbito institucional: la relación de los grupos entre si, y las instituciones que los rigen constituyen
en este caso el eje de la indagación.
En el estudio completo, los tres ámbitos deben ser abordados, más allá de que unos de los ámbitos
pueden tener mayor relevancia de acuerdo al fenómeno en cuestión.
TORERÍAS PSICOLÓGICAS
EL CONDUCTISMO
Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J.B. Watson. De acuerdo
con Watson "para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del
estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a
la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio". Entonces para el conductismo la psicología
es una ciencia natural. Tiene como objetivo predecir respuestas estudiando los estímulos y predecir
estímulos condicionando las respuestas.
1. La conducta se compone con los elementos de las respuestas y es observada mediante los
métodos científicos de las ciencias naturales.
2. La conducta se compone por los movimientos musculares y la secreción glandulares.
3. Sostienen que ante todo estimulo hay una respuesta inmediata. Y que toda respuesta obedece a
un estímulo.
4. Sostenían que los procesos de la conciencia y de la mente (si es que existía) no podían ser
estudiado de manera científica.
Pavlov, quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione
de forma automática ante un estímulo repetitivo. Pavlov, experimentó con perros. En un principio, hacía
sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de
comer. Una vez establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento. Al hacer
sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su
experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los perros, para hacer una
observación y recolección inmediata de la muestra.
Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin
necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los
perros, aunque faltara el estímulo del alimento.
Finalmente, y en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico.
Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba
ligada a lo psicológico controlando lo biológico.
Watson conocía los trabajos de Ivan Pavlov, un fisiólogo ruso quien había ganado el premio Nobel de
fisiología en 1903 con sus estudios sobre el sistema digestivo. John B. Watson decidió extrapolar, de
manera radical, este condicionamiento clásico con personas, haciéndolo coincidir con sus ideas sobre
cómo funcionaba el comportamiento emocional humano. Watson pensara que todo el comportamiento
humano dependía de las experiencias que hubiera tenido la persona. La mente humana era un lienzo en
blanco, el cual era pintado con las vivencias del individuo a lo largo de la vida. Lo único que necesitaba
Watson era un sujeto experimental, un lienzo con el que poder pintar el cuadro que demostrara sus
teorías. En 1920, pudo llevar a cabo por fin su experimento. Su objetivo era probar con un bebé de muy
poca edad, dado que sería el lienzo en blanco perfecto con el que poder condicionar todo tipo de
respuestas sin temer que otros estímulos previos a la experimentación contaminaran los resultados.
Watson tenía la intención de introducir al bebé una respuesta fóbica por medio de un estímulo, que
condicionarían para que el niño le tuviera miedo. Después, trasladarían esa respuesta fóbica a otros
estímulos con características similares al estímulo condicionado. Finalmente, la última fase del
experimento consistiría en extinguir la respuesta fóbica al estímulo condicionado, es decir, corregir el
miedo que se le había introducido durante la experimentación. Lamentablemente, por desgracia para él
bebe, esta fase nunca llegó.
Condicionamiento operante (Skinner) en este se asocia un estímulo a una consecuencia, toda conducta
tiene una consecuencia o efecto.
- Refuerzo positivo (+) es dar algo agradable para aumentar la probabilidad de que la conducta se
repita a futuro. Ejemplo: felicitar, premiar, entregar, etc.
- Refuerzo negativo (-) se quita un estímulo desagradable para que haya mayor probabilidad de
incremento de esa conducta. Ejemplo: si terminan rápido la actividad, no les daré la tarea para la casa.
Castigo: Todo aquello que reduce la probabilidad de que una respuesta se repita.
- Castigo positivo (+) se le da un estímulo aversivo para que disminuya la probabilidad de que
determinada conducta se repita. Ejemplo: dar tareas extraescolares a los alumnos. O dar actividades
que desagradan a los sujetos.
- Castigo negativo (-) quitar un estímulo deseado para que disminuya la probabilidad de que una
conducta se repita. Ejemplo: quitar el celular, dejar sin recreo a los alumnos, etc.
El experimento de la caja de Skinner (1938) es simple: una rata se colocaba en una jaula cerrada y
aislada, de modo que el animal no fuera alcanzado por estímulos externos. En la jaula había una pequeña
palanca cuya presión provocaba la caída de una bola de comida. La palanca, además, estaba conectada a
un plumón externo: al bajar la palanca, el plumón marcaba el papel que corría sobre un rodillo, permitiendo
así registrar la frecuencia con la que se bajaba la palanca. ¿Cómo funciona la caja de Skinner? La rata
metida en la jaula, explorando el entorno y moviéndose a voluntad, presiona la palanca tarde o temprano,
provocando la caída de la bola de comida. Algunas veces, se observa que el apalancamiento se reduce
regularmente.
EL PSICOANÁLISIS
Freud: reivindica su autoría de psicoanálisis a partir del uso de las asociaciones libres del enfermo y niega
las de Breuer, reconociéndole su método “método catártico” mediante la hipnosis. El origen del
psicoanálisis se debe en parte a estos aportes y a la teoría de la represión y de la resistencia, el
descubrimiento de la sexualidad infantil, la interpretación de los sueños y su aplicación a la investigación
de lo inconsciente, como objeto de estudio de esta teoría psicológica, por la cual Freud desarrolla su
primera tópica.
Primera tópica
Según Sigmund Freud, la división topográfica de la mente (personalidad) consta del: consciente,
preconsciente e inconsciente. De ellos, el más importante para Freud es el inconsciente, pues considera
que es aquel que ejerce mayor control sobre nuestra conducta. Esta zona es inaccesible, a menos que se
utilicen técnicas especiales como la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Consciente: es el más accesible del aparato psíquico, está formado por lo que se percibe. Las
representaciones conscientes son todo lo que se registra ya sea fuera del sujeto, a través de los sentidos,
como también lo que pasa dentro del sujeto. Por medio de la consciencia es posible conocer las cosas en
forma reflexiva. El sistema consciente se maneja con el principio de realidad. Se forma por las
percepciones a través de los sentidos, opera de manera lógica y consciente, de acuerdo al tiempo y al
espacio presente, adaptándose a las normas que regulan nuestro comportamiento.
Preconsciente: Este nivel está formado por recuerdos, sentimientos, pensamientos que no están en la
consciencia, pero que pueden hacerse presente con un poco de esfuerzo y concentración. Este nivel
funciona al igual que el consciente respondiendo al principio de realidad y a las leyes lógicas. Cuando una
persona necesita recordar algo, desde el nivel consciente activa los mecanismos de búsqueda y el
preconsciente inmediatamente permite que esa información aflore a la consciencia. Los contenidos que se
encuentran en este nivel, están allí porque de algún modo no pueden entrar en la conciencia por falta de
espacio.
Inconsciente: Aquí se encuentran todos los contenidos, emociones y deseos reprimidos que no tienen
lugar en la consciencia, debido a que producen displacer y angustias a las personas cuando las recuerdan.
Estos deseos buscan constantemente ser satisfechos y cuando no lo hacen pueden salir mediante
síntomas, es decir que cuando salen ya sea de un modo disfrazado o no, dañan a la consciencia. El
inconsciente, es regido por determinadas leyes que contradicen la lógica. Se caracteriza por la
atemporalidad y el principio de placer. Sus manifestaciones son; los sueños, los actos fallidos, los
chistes, lapsus y síntomas neuróticos.
Segunda tópica
Ello, yo y superyó son instancias que forman la psique humana, de acuerdo con la teoría de la
personalidad, desarrollada por Sigmund Freud. Para Freud, la personalidad humana surge a partir de un
conflicto entre los impulsos biológicos agresivos y que tienden al placer y los límites sociales que la
persona ha internalizado.
El Ello: es la primera instancia psíquica que aparece en todas las personas. Es decir, está presente desde
el nacimiento, a diferencia de las otras dos estructuras psíquicas (Yo y Superyó). Por lo tanto, durante los
primeros años de nuestra vida. Opera a través del principio del placer inmediato y lucha por hacer que la
conducta se rija precisamente por las pulsiones, los impulsos, los deseos o el placer, sin tener en cuenta
las posibles consecuencias.
El Yo surge aproximadamente a partir de los dos años de edad. Esta instancia psíquica se rige por lo que
en psicoanálisis se conoce como el principio de realidad, adecuando sus instintos primitivos (el ello) con el
ambiente en que vive. El yo es el mecanismo responsable para el equilibrio de la psique, buscando regular
los impulsos del ello. Gracias al yo la persona logra mantener la cordura de su personalidad.
El superyó actúa como un "consejero" para el yo, alertándolo sobre lo que es o no moralmente aceptado,
de acuerdo con los principios que fueron absorbidos por la persona a lo largo de su vida. El superyó
comienza a desarrollarse a partir del quinto año de vida. Es aquí cuando el contacto con la sociedad
comienza a intensificarse, a través de la escuela, por ejemplo. Esta instancia psíquica intenta conseguir
respeto en el aparato psíquico por el cumplimiento de las normas morales. En ocasiones el Superyó
presiona para tratar de ajustar la propia personalidad a lo que se considera correcto y/o perfecto a nivel
social. El Superyó se encuentra, por tanto, en conflicto con el Ello y con el Yo. El Ello rechaza someterse a
todo lo que tiene que ver con la moral, la ética o las convenciones sociales y, el Yo, a pesar de tratar de
aplacar los impulsos del Ello, también se mueve por objetivos individuales centrados en la supervivencia y
en la adaptación al entorno. Es por eso que el Superyó presiona para realizar grandes sacrificios y
esfuerzos con tal de hacer que la personalidad de uno mismo se acerque lo máximo posible a la idea de la
perfección y del bien.
En resumen, el Ello contiene las pulsiones, impulsos y deseos. El Superyó es el conjunto de valores
morales y creencias en las que proyectamos la mejor versión de nosotros mismos y el Yo es el mediador
entre el Ello y el Superyó. Intenta disfrutar y satisfacer las necesidades del Ello pero sin romper las normas
del Superyó.
Libido:
La pulsión es interna por ejemplo cuando uno siente sequedad en la garganta o acidez en el estómago
significa que siente la necesidad de la sed o el hambre. Recordemos que Freud piensa al aparato psíquico
como algo energético y sostiene que se rige por el principio de placer y displacer, es decir que el
incremento de tensión que tiene el psiquismo será visto como displacer es por eso que buscará descargar
esa tensión y esa descarga producirá el placer. Hay cuatro elementos de la pulsión:
1) Las pulsiones de autoconservación yoicas: están más referidas a las necesidades biológicas, el
hambre y la sed, pero estas necesidades han sido modificadas por la sexualidad.
2) Las pulsiones sexuales: que son fruto de todo el desarrollo freudiano sobre la sexualidad humana
y se asimilan a un empuje cuyo origen está en el cuerpo, fundamentalmente en las zonas
erógenas. Las pulsiones sexuales son originalmente parciales, y luego se organizan bajo la
supremacía genital.
El desarrollo psicosexual: Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de
Freud, se refiere al modo en el que se gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia, deja huellas
en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida adulta.
Las fases del desarrollo y sus fijaciones
Sigmund Freud propone que en los primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de
desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el
modo en el que el inconsciente condicione a la persona, una vez haya llegado a la adultez. Es decir, que
cada una de las etapas del desarrollo psicosexual, marcarían los tempos que delimitan qué tipo de
acciones son necesarias para expresar la líbido de manera satisfactoria y cuáles pueden llegar a crear
conflictos que queden de manera inconsciente. Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo
psicosexual y sus características son las siguientes.
1. Etapa oral La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los
primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona
en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de
explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar
"morderlo" todo. Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría
producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según
Freud).
2. Etapa anal Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trata de
la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está
vinculada al placer y la sexualidad. Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual
tienen que ver con la acumulación y con el gasto.
3. Etapa fálica Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de
los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría
en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas,
empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos
de ser y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones
sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que
ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud
"adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el
concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde
cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.
4. Etapa de latencia Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por
representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en
parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase
como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores. La etapa de latencia ha
estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
5. Etapa genital La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con
los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el
deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que
en etapas anteriores. La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales,
pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias
necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos. Es el nacimiento de la sexualidad adulta.
LA GESTALT
La escuela de la Gestalt nació en Alemania, a principios del siglo XX, con la contribución de los
investigadores Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, quienes postulaban la percepción como el
proceso básico de la actividad mental del ser humano. Para la Gestalt, el ser humano organiza sus
percepciones como totalidades, como forma o configuración, y no como simple suma de sus partes. En
este sentido, es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual nuestro cerebro ordena y les da
forma (es decir, sentido) a las imágenes que recibe del mundo externo. De ahí nace el principio de que el
todo es mayor que la suma de sus partes.
La palabra alemana Gestalt, que muchas veces se traduce al español como "forma", representa este
proceso por el que construimos marcos de percepción de la realidad: todas las personas interpretamos la
realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas "formas" o "figuras" mentales que vamos
creando. La teoría de la Gestalt se centra en dar explicaciones acerca de nuestra manera de percibir las
cosas y tomar decisiones a partir de las "formas" que creamos.
Al ver esta imagen, nuestros ojos captan solo varias líneas, no obstante, nuestro cerebro no duda en
configurarla y darle sentido, percibiendo así, un caballo. Con los que el cerebro realiza una síntesis y
organización que le da sentido a dicha figura. De esta manera, la psicología o teoría de la Gestalt declara
que las personas percibimos la realidad como una totalidad significativa, y no como algo aislado.
Psicología de la Gestalt: Características
▪ Su principal área de estudio es la percepción, a través de esta logramos adquirir conocimientos del
mundo, interactuar con él y conectar con los demás.
1. Velocidad de presentación: Para que ocurra el movimiento aparente, los estímulos individuales deben
presentarse en rápida sucesión, generalmente con una diferencia de tiempo inferior a 100 milisegundos
entre ellos.
2. Espacio y ubicación: Los estímulos deben presentarse en la misma ubicación espacial, ya sea en la
misma posición en la pantalla o en el mismo punto en el campo visual del observador.
3. Interpretación como movimiento: A pesar de que cada estímulo es estático, la percepción del
observador integra ambos estímulos y los interpreta como un objeto en movimiento entre las posiciones
ocupadas por los estímulos individuales.
El fenómeno phi es un ejemplo poderoso de cómo el cerebro organiza y procesa la información visual de
manera global y coherente. En lugar de percibir cada estímulo visual individualmente, nuestro cerebro
tiende a agruparlos y unificarlos en patrones significativos, lo que nos permite experimentar el mundo
visualmente de manera fluida y continua. El movimiento aparente es solo uno de los muchos ejemplos de
cómo nuestras percepciones pueden ser influenciadas por la organización y estructura de la información
visual.
APRENDIZAJE POR INSIGHT A veces encontramos la explicación de forma súbita a eso que tantas
vueltas hemos dado. Se trata de una verdad revelada o insight.
En el aprendizaje por insight, el individuo enfrenta un problema o desafío que inicialmente parece difícil o
sin una solución obvia. Durante el proceso de resolución del problema, la persona puede encontrarse en
un punto muerto o sin progresar aparentemente. Sin embargo, a través de un proceso mental de
reorganización cognitiva, de repente, llega a una comprensión o una solución clara y repentina al
problema.
1. Saltos cognitivos: En lugar de un proceso gradual de ensayo y error, el aprendizaje por insight implica
saltos cognitivos, donde la persona pasa de no tener una solución clara a una comprensión repentina del
problema.
2. Comprensión global: La solución encontrada en el aprendizaje por insight suele ser una comprensión
global y completa del problema en lugar de una serie de respuestas parciales.
3. No depende del refuerzo externo: A diferencia de otros tipos de aprendizaje que pueden depender de
recompensas o castigos externos, el aprendizaje por insight se basa en la comprensión interna y en la
reorganización mental.
LEYES: Dentro de la teoría de la Gestalt se han ido formulando leyes que fueron propuestas en un inicio
por el psicólogo Wertheimer, cuyas ideas fueron desarrolladas y reforzadas por Köhler (en la imagen) y
Koffka.
➢ Ley de la figura-fondo: El fondo es todo lo que no se percibe como figura. Esta ley analiza la
tendencia de separar la figura de una imagen y su fondo. La figura y el fondo no son estáticos, sino que
pueden intercambiar sus papeles y el fondo puede convertirse en la figura y la figura en el fondo. Pero
hay situaciones donde el conjunto figura-fondo más que dos elementos separados y distinguibles
constituyen una unidad. Lo que dificulta a nuestro cerebro poder aislar la figura del fondo, puesto que
es el mismo fondo que deja de ser un espacio vacío para convertirse en todo el conjunto en una unidad
inseparable. Ninguno de los dos elementos, ni la figura ni el fondo pueden imponerse el uno al otro.
➢ Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar colocados formando un flujo orientado hacia
alguna parte, se percibirán como un todo. Los elementos mantienen un patrón o una dirección y
tienden a agruparse entre sí. Estas piezas que apuntan en un mismo sentido se perciben de forma
continuada. Estos elementos no seguirán la ley de continuidad si no poseen una dirección común.
➢ Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden a percibirse como si formaran parte de
una unidad. Un ejemplo es cuando miramos 3 montones de libros, y en vez de apreciar cada uno por
separado, vemos a cada grupo como un solo bloque. Tenemos tendencia a percibir los objetos y las
formas que están cerca las unas de las otras como si pertenecieran a un mismo grupo. Nuestro
cerebro genera esta asociación para facilitar nuestra percepción de los objetos y crear contornos
dónde en principio no existe.
➢ Ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su contorno. Tenemos tendencia
a cerrar aquellos contornos que no están completamente cerrados. Un ejemplo es cuando vemos una
línea curva casi cerrada pero con una apertura, sin embargo, el cerebro lo asume como una
circunferencia.
Aplicaciones de la Gestalt:
Educación: Los estudiantes deben ser más que meros registradores de datos y aprender a buscar de
forma autónoma la manera de resolver sus dificultades. Prácticamente todas las contribuciones de la
Gestalt pueden integrarse en el campo de la enseñanza. Desde sus hallazgos sobre los procesos
mentales hasta sus ideas sobre la terapia posible que los alumnos progresen tanto académicamente como
personalmente.
Terapia: Esta terapia se plantea desde un enfoque humanista, que considera a las personas seres activos
y autónomos. La terapia Gestalt comenzó a ser desarrollada por Perls Fritz en la década de 1940. Este
autor, enfatizó que la percepción es la clave de la realidad y nosotros somos los responsables de
cambiarla. El objetivo de terapia de la Gestalt es buscar que el paciente logre entender lo que siente,
piensa, dice y hace, alineándolo todo y obteniendo soluciones a sus problemas. Sus principios son;
“conócete a ti mismo” y “asumí tus responsabilidades”.
TEORIA PSICOGENETICA
Introducción: La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también
evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí. Es por eso que s intereso
en como una persona, percibe procesa y organiza información a lo largo de su desarrollo y la diferencia
entre un niño y un adulto para el manejo de ciertas habilidades mentales. En un contexto histórico en el
que se daba por sentado que los niños y niñas no eran más que "proyectos de adulto" o versiones
imperfectas de ser humano, Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, siente y perciben
se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por la presencia
de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en
la que se encuentren. Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y
comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de los adultos, y que
cada etapa del desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir.
Esquemas: son categorías de conocimiento que nos ayudan a interpretar y entender el mundo. Según
Piaget, un esquema incluye tanto una categoría de conocimiento como el proceso de obtención de ese
conocimiento. A medida que pasan las experiencias, esta nueva información se utiliza para, añadir o
modificar esquemas previamente existentes. Por ejemplo, un niño puede tener un esquema a cerca de un
tipo de animal, como un perro. Si la única experiencia del niño ha sido con perros pequeños, un niño
puede creer que todos los perros son pequeños, peludos y tienen cuatro patas. Supongamos entonces
que el niño encuentra un enorme perro, el niño recibirá esta nueva información, modificando el esquema
previamente existente para incluir estas nuevas observaciones.
Piaget concibe la inteligencia como la adaptación al medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en
un equilibrio entre dos mecanismos: asimilación, acomodación.
➢ Asimilación: el niño se adapta a su entorno externo y recibe experiencias de éste. Va encajando sus
conocimientos anteriores con los presentes. Recoge conocimiento. El proceso de incorporar nueva
información a nuestros esquemas ya existentes se conoce como asimilación. Este proceso es algo
subjetivo porque tendemos a modificar las experiencias y la información ligeramente para que
encajen con nuestras creencias preexistentes.
➢ Acomodación: para dar cabida a las experiencias externas, el niño modifica su estructura interna de
pensamiento u organización cognitiva como respuesta al cambio externo. Otro proceso importante de
la adaptación consiste en cambiar o alterar nuestros esquemas existentes a la luz de la nueva
información, lo cual es conocido como acomodación. La acomodación implica la modificación de
esquemas existentes, o ideas, como resultado de nueva información o nuevas experiencias. También
se pueden desarrollar nuevos esquemas durante este proceso.
➢ Equilibrio: como su nombre indica equilibra las dos anteriores. Hasta que no ha acomodado
correctamente lo asimilado antes, no inicia el proceso de asimilación de nuevo. Es como una
máquina de procesar, no ingiere nada, sin haberlo procesado antes.
Conociendo estas tres formas, podremos entender por qué se dividen así las etapas infantiles y cómo el
niño va pasando de una etapa a otra, asimilando, acomodando y equilibrando y vuelta a empezar. Piaget
creía que todos los niños tratan de encontrar un equilibrio entre la asimilación y la acomodación, lo cual se
logra a través de un mecanismo que él denominó como equilibrio. A medida que los niños atraviesan las
diferentes etapas del desarrollo cognitivo, deben mantener un equilibrio entre la aplicación de
conocimientos previos (asimilación) y el cambio de comportamiento que implica adoptar nuevos
conocimientos (acomodación).
Etapa de operaciones concretas (desde los siete hasta los once años)
Las etapas de desarrollo cognitivo son una parte fundamental de la teoría del desarrollo de Jean Piaget.
Piaget identificó cuatro etapas distintas en el desarrollo cognitivo de los niños, cada una caracterizada por
formas únicas de pensamiento y razonamiento. Es importante tener en cuenta que estas etapas son
universales, pero la edad exacta en la que los niños pasan de una etapa a otra puede variar
individualmente. A continuación, describiré cada una de las etapas:
1. Etapa sensoriomotriz (desde el nacimiento hasta los 2 años): Esta es la primera etapa del desarrollo
cognitivo y se centra en cómo los bebés y niños pequeños aprenden sobre el mundo a través de los
sentidos y las acciones motoras. Durante esta etapa, los niños experimentan el mundo a través de la
percepción y la manipulación directa de los objetos. Algunos aspectos clave de esta etapa son:
- Desarrollo del reconocimiento de que los objetos existen incluso cuando están fuera del campo de visión
(permanencia del objeto).
- Dificultad para entender la conservación (por ejemplo, que una cantidad de líquido sigue siendo la
misma, aunque se vierta en un recipiente diferente).
3. Etapa de operaciones concretas (desde los 7 hasta los 11 años): En esta etapa, los niños adquieren la
capacidad de pensar lógicamente sobre eventos concretos y reales. Pueden realizar operaciones mentales
y resolver problemas que involucran objetos y situaciones concretas. Algunos aspectos clave de esta
etapa son:
4. Etapa de operaciones formales (a partir de los 11 años en adelante): En esta última etapa, los
adolescentes desarrollan la capacidad de pensar abstractamente y razonar sobre hipótesis y situaciones
hipotéticas. Pueden llevar a cabo razonamientos lógicos y especulativos sobre conceptos abstractos.
Algunos aspectos clave de esta etapa son:
TEORÍA SOCIOCULTURAL
Vygotskii a la igual que Piaget y la Gestalt, parte de una posición en contra del asociacionismo y el
mecanicismo que comenzaban a dominar en las teorías psicológicas. Vygotskii rechaza por completo los
enfoques que reducen la psicología, y en nuestro caso el aprendizaje, a una mera acumulación de reflejos
o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a
asociaciones, como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicología.
Vygotskii considera necesario partir de una unidad de análisis distinta de la clásica asociación E-R.
Propone el concepto de actividad. Al basar su psicología en el concepto de actividad, Vygotskii considera
que el hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos. Ello
es posible gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el estímulo y la respuesta.
Frente a las cadenas de estímulos y respuestas, Vygotskii opone un ciclo de actividad, en el que, gracias
al uso de instrumentos mediadores, el sujeto modifica el estímulo; no se limita a responder ante su
presencia de modo reflejo o mecánico, sino que actúa sobre él. La actividad es un proceso de trans-
formación del medio a través del uso de instrumentos. En la concepción de Vygotskii, los mediadores son
instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. Su función no es adaptarse pasivamente a
las condiciones ambientales sino modificarlas activamente.
Vygotskii distingue dos clases de instrumentos en función del tipo de actividad que hacen posible. El tipo
más simple de instrumento sería la herramienta que actúa materialmente sobre el estímulo,
modificándolo. La cultura proporciona al individuo las herramientas necesarias para modificar su entorno,
adaptándose activamente a él. Pero existe un segundo tipo de instrumentos mediadores, la cultura está
constituida fundamentalmente por sistemas de signos o símbolos “lenguaje”, el signo modifica a la
persona que lo utiliza como mediador y, en definitiva, actúa sobre la interacción de esa persona con su
entorno.
El vector del desarrollo y del aprendizaje iría desde el exterior del sujeto al interior, sería un proceso de
internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones internas, psicológicas.
La ley fundamental de la adquisición de conocimiento para Vygotskii afirmaría que éste comienza siendo
siempre objeto de intercambio social, es decir, comienza siendo interpersonal para, a continuación,
internalizarse o hacerse intrapersonal.
La interpretación de la zona de desarrollo próximo no debe reducirse a cualquier logro de un sujeto que
cuenta con la asistencia y la guía inicial de otro más hábil. Por el contrario, Vigotsky utiliza las categorías
de "desarrollo" y "zona de desarrollo próximo" en un sentido restringido: se refiere con ellas a la
apropiación de productos culturales complejos y no a cualquier tipo de habilidad o sub-habilidad.
Con esto queremos decir que su estudio se centra en los procesos de conformación y constitución de las
funciones psicológicas superiores y su relación con el contexto y la situación, y no con el aprendizaje de
habilidades menores.
Para Vigotskyii los significados provienen del medio social externo, pero deben ser internalizados por cada
niño. El medio se compone de objetos y personas que median la interacción del niño con el material a
aprender, en este caso cobra efectividad la zona de desarrollo próximo; que se sitúa entre lo que el sujeto
ya conoce, representado por el nivel de desarrollo real o autónomo y el nivel que el sujeto lograría alcanzar
(con ayuda de otros expertos), es decir el nivel de desarrollo potencial.
El vector de aprendizaje y desarrollo va del exterior del sujeto al interior. Proceso de internalización de las
acciones externas sociales en acciones internas psicológicas; el cual pasa a denominarse Ley de Doble
Formación, es decir que en el desarrollo cultural del sujeto toda función aparece dos veces; primero a nivel
social (plano interpersonal, intersubjetivo o interpsicológico) y luego en el nivel individual (intrapersonal,
intersubjetivo o intrapsicológico), proceso que consiste en transformaciones y reconstrucciones de la
actividad psicológica dando lugar a lo que Vygotsky llama la constitución de los Procesos Psicológicos
Superiores, estos son los que se originan gracias a la vida social y que se ligan a la línea de desarrollo
cultural.
EJE N3: “Personalidad y funcionamiento del psiquismo”
Allport: define la personalidad como la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas
psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente. Tal definición puede considerársela una
síntesis del uso contemporáneo psicológico de dicho concepto.
Filloux define la personalidad como la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un
individuo, el conjunto de sistemas responsables de su conducta. Se identifican 4 elementos: la
personalidad es única, es una integración, es temporal y es una variable interviniente. Para Filloux, cuatro
hechos deben estudiarse la personalidad: a) la herencia y la maduración; b) las influencias socioculturales;
c) los sistemas de acción y d) la unidad del yo y la identidad personal. Estos cuatros elementos surgen de
considerar lo siguiente; dado que la personalidad es el organismo que desarrolla sus conductas
características en el seno social, los sistemas de acción que en cada instante concreten su ajuste al
mundo y a las exigencias ambientales.
Carácter: antiguamente se lo utilizaba como sinónimo de personalidad, sin embargo este fue separado y
conceptualizado de diferentes maneras:
• Carácter: como fortaleza moral, es decir es concebido como una cualidad moral, como una fuerza
de voluntad. Una persona con carácter es aquella que controla sus impulsos.
• Carácter, como lo contrario al temperamento: aspectos de la personalidad, moldeados por el
entorno social.
• Carácter como un conjunto de rasgos estables: es la manera habitual del comportamiento de una
persona.
Temperamento: designa los aspectos mentales de dependen de lo físico o lo constitucional. Seria el clima
o base constitucional sobre el que se desarrolla la personalidad, se caracteriza por una cualidad emocional
constante en cuanto a vivacidad, humor, intensidad, humor, etc.
Tipos de registros:
El registro del otro: somos capaces de desarrollar una personalidad individual, en función del otro, somos
alguien en función de ese punto de referencia externo.
✓ Identificación del otro (registro 1): identifico la existencia de seres diferentes, con diferentes puntos
de vista, necesidades e intereses, pero no necesariamente acepto tales diferencias, ni las taleros,
simplemente tomo nota de ellas.
✓ Aceptación del otro (registro 2) registro la existencia del otro y lo integro a mi personalidad,
aceptando las diferencias y tolerándolas.
Psicopatología: es una rama de la ciencia psicológica que estudia las desviaciones mentales de las
personas. La presencia de convulciones, alucinaciones, neologismos, actividades delirantes entre otros
comportamientos fueron antiguamente explicados como posesiones demoniacas desde un ennfoque
religioso, el cual ya no daba respuesta y requería un tratamiento medicinal y fue donde Kraepelin a todos
estos casos los denomino esquizofrenia, la cual es tratada desde el enfoque psicopatológico.
Trastornos de la personalidad:
Narcisismo: el narcisista busca ser admirado, elogiado y querido por los demás, como una forma de
sostener su estructura psicológica e impedir que se derrumbe. Tiene su autopercepcion dividida en dos
polos opuestos; un yo grandioso y omnipotente que lo lleva a creer que es superior a los demás. Y un yo
inestable, inseguro, indeciso y extremadamente devaluador de de si mismo.
Extructura border – line: llamado también trastorno limítrofe o fronterizo de la personalidad, actúa por
impulso, no registra al otro como diferente de si, y puede derrumbarse y quebrar su estructura, con lo que
aparece en escena las alucinaciones y delirios.
Psicopatía: se caracteriza por la transgresión consciente de las normas y daño a terceros, debido que
tiene claro el registro del otro al cual culpabiliza. El psicópata busca desestabilizar al otro como una
manera estabilizarse a sí mismo y sentir placer, por ende, escapar del estado de angustia etc.
Psicosis: es una estructura psíquica frágilmente integrada, que puede romperse debido a ideas débiles
como fantasías e ilusiones que habitan en la misma. Cuando esta estructura colapsa aparece a lo que se
denomina brote psicótico. Esto se debe a la falla de registro del otro como diferente de sí mismo.
Autismo: es el estado mental de mayor alejamiento de la realidad. Implica un alto grado de desconexión,
en el que la persona parece vivir en una realidad (mundo) ajena a la que viven los otros.