Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corrientes de La Psicología Contemporánea I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Unidad I: Los Orígenes de la

Psicología.
Héctor Scaglia:
 Intenta comunicar que el concepto de Psicología plantea una definición
imposible porque no existe una definición de Psicología, al menos
unánimemente aceptada. Esta dispersión en las definiciones se debe a un amplio
debate epistemológico, acerca de las bases sobre las que se apoya la delimitación
de un campo de conocimientos: la definición de su objeto de estudio y del
método adecuado para acceder al conocimiento de dicho objeto. La psicología es
reclamada desde el ámbito de las ciencias sociales y desde las ciencias naturales.
El objeto de estudio de una ciencia no es un objeto empírico, sino conceptual,
abstracto, delimitado desde el punto de vista epistemológico, las respuestas
varían de acuerdo con la perspectiva epistemológica en que se sitúen los
investigadores para definir el objeto de estudio.
Considerar la evolución histórica de las distintas respuestas de la psicología
cobraran sentido vinculándolas con las cosmovisiones de las cuales emergen:

 Concepción clásica: abarca desde los filósofos griegos hasta la Edad Media,
estuvo centrada en una concepción cosmocéntrica, donde el hombre es
entendido como la parte del cosmos dotada de razón. Había una preocupación
por establecer las relaciones entre el alma y la materia. Platón que las ideas son
reveladas por la razón y las cosas por los sentidos. Consideró al mundo de las
ideas más verdadero que el mundo de los sentidos. Aristóteles, en cambio,
afirmó que materia y espíritu no pueden existir por separado: el cuerpo existe en
razón del alma, pero el alma existe en razón del alma solamente en y a través del
cuerpo. (Edad Antigua)
Concepción cristiana: se desarrolla en la Edad Media, va a constituirse como
teocéntrica, la fuente de conocimiento se sitúa en un Dios creador. La razón ya
no es suficiente, debe acudirse a la fe como instrumento de conocimiento. El
hombre es un ser creado a imagen y semejanza de Dios para seguir las sagradas
escrituras. Entre los representantes de esta etapa se encuentran:
Escuela escolástica: tenían la idea de unificación de Aristóteles (importante
razón y fe).
San Agustín: la Fe está en el alma, apoya la Fe fuertemente, y denega a la razón
por esta.
Santo Tomás de Aquino: un mediador entre la razón y la fe, al igual que la
escuela escolástica.
Concepción moderna: del Iluminismo, la llegada de la “nueva ciencia”. En el
siglo XVII aparece el método experimental que produce el quiebre entra la
filosofía las ciencias. A comienzos del siglo XIX, la biología se separa de la
filosofía, y más tarde, la sociología y la psicología siguen el mismo camino.
El hombre pasa a ser valorado como sujeto de conocimiento, como el centro de
las verdades y como validación de conocimientos, por eso, esta concepción es
antropocéntrica. Esta “edad de la Razón” debe hacer una referencia a Descartes,
quien a principios del siglo XVII introducia una diferenciación entre espíritu y
materia. El modo de acceso al conocimiento de esas sustancias es diferente, al
conocimiento del espíritu es en forma directa, al conocimiento de la materia a
través de los sentidos. Así, se abre un dualismo entre los filosófico y lo
psicológico. (Darwin evolucionismo?), (Edad Moderna)

 Siglo XIX:
La ciencia experimental tiene su exponente en el fundador del positivismo
Augusto Comte. La función de las ciencias experimentales no era la de explicar
los fenómenos, sino de preverlos con exactitud.
En el positivismo no hay una posibilidad de ubicar el sujeto, la idea de
experiencia subjetiva tiene como estatuto la ficción metafísica. Comte distribuye
el objeto de estudio de la psicología entre la fisiología y la sociología.
Algunos elementos básicos del positivismo:
» Actitud epistemológica ligada a métodos científicos, tiempo racional y
experimental.
» Teoría del conocimiento, sólo admite la realidad de los hechos e investiga las
relaciones entre ellos.
Rasgos característicos:
» Rechazo a la metafísica: consistencia de la realidad, dada por los hechos
observables, por las impresiones sensoriales.
» Unidad de las ciencias: todas las ciencias tienen el mismo tipo de abordaje y
método.
» El espíritu humano debe limitarse a la observación de los hechos de la
experiencia y de sus relaciones invariables.
Divisa del positivismo: “Orden y Progreso”.
Otro acontecimiento que marca el siglo XIX, fue la teoría de la evolución de
Darwin, que contribuyó a afianzar la idea la idea del hombre como ser natural,
para convertirse en un objeto más del conocimiento, sujeto a las leyes de la
naturaleza. Se cuestiona la concepción del ser humano como ser privilegiado, se
comienza a ver al ser humano como una mera prolongación del resto de los
animales, sin tener en cuenta algunas características propias que les son propias
y que lo diferencian del resto.

 Los antecesores de Wundt, al igual que él, se ocuparon de tratar de establecer


relaciones entre fenómenos físicos y procesos psíquicos. Pero W. Wundt (1832-
1920) ocupa un lugar fundamental en la constitución de la psicología
experimental. Tuvo una fuerte influencia del positivismo (rechazo a lo
metafísico, por especulativo; al llamado fenomenismo). Su objetivo fue elaborar
una psicología sólo “hechos” observables, recurriendo a la experimentación y la
medición, la unidad de la ciencia, ya que aborda los fenómenos psíquicos a
través del método científico.
La búsqueda de relación entre lo físico y lo psicológico lo lleva a afirmar que
“… nada ocurre en nuestra conciencia que no encuentre su fundamento sensorial
en procesos físicos determinados”.
Wundt decide romper con la introspección “pura” (no experimental), y fundar
una psicología experimental que cumpla los requisitos de ciencia natural. Su
objeto de estudio es la “experiencia interna” (la conciencia), y el método la
“introspección experimental”.
Era una psicología que intentaba descomponer la vida psíquica en sus elementos
simples, para estudiarlos, y luego recomponerlos a través de formas de
asociación. (Aristóteles. Asociación por contigüidad en el espacio y tiempo, por
semejanza, y por contraste).
La “introspección experimental” es guiada por el experimentador. El campo de
lo sensorial es lo que se puede controlar. La experimentación permite el control
de los datos pasivos proporcionados por la introspección. El método se
transforma en “científico”.

 Contextos:
- Contexto de descubrimiento: hace referencia a cómo surgen en el científico las
hipótesis a explorar. Es difícil negar la intervención de factores independientes
de la razón. El modo como surgen las hipótesis tiene que ver con las necesidades
de la sociedad, los interrogantes y las zonas oscuras de la ciencia, con las
experiencias personales, las motivaciones, la ideología de aquel que las formula.
- Contexto de justificación: está en relación con la validación del conocimiento,
como por ejemplo, si una teoría es justificable o no, si aumenta el conocimiento,
si el proceso de contrastación confirman hipótesis formuladas, etc.
- Contexto de aplicación: incluye lo relacionado con las aplicaciones de un
conocimiento determinado y las consecuencias, positivas o negativas, para con
la sociedad.

 El método postulado por las ciencias físico- naturales se centra en el contexto de


justificación, estas afirman que el método mismo garantiza la objetividad de la
actividad científica (no ignoran la importancia de los otros contextos).
Aquello que mueve al investigador no está siempre en el dominio consciente.
Los factores ideológicos no son ignorados por el neopositivismo
contemporáneo, pero existe la convicción de que la coherencia misma del
método es suficiente para resguardarse de elementos no racionales. Esta
ausencia de los subjetivo hace al ideal científico de las ciencias físico-naturales.
Pero en las ciencias del hombre, el sujeto irrumpe constantemente, desde lo
individual, lo social, lo cultural, lo histórico.
La perspectiva que se adopte y la forma como se defina el objeto de estudio
implican un recorte de este objeto de estudio implican un recorte de este objeto,
así como también una metodología para su abordaje. El ideal científico de las
ciencias físico-naturales es una meta inalcanzable en las ciencias del hombre.
Las ciencias del hombre produjeron logros que cuestionan tanto al
procedimiento metodológico como a los postulados base que se intenta imponer
de forma monopólica a todas las áreas de la ciencia.

 Corrientes epistemológicas.
Dos consideradas dentro del neopositivismo:
►Karl Popper: representa lo que se conoce como el Método Hipotético
Deductivo, puede ser definido como “una conjunción de hipótesis con nexos
deductivos entre ellas”, se puede decir que es un método que se apoya en las
leyes de la lógica. Hace la diferencia entre las buenas y las malas hipótesis a
través de la contrastación con la realidad. Para Popper es condición, para que
una teoría pueda ser considerada científica, que pueda ser refutada. Si no es así,
se trata de una teoría científica.
► Tomás Kuhn: su teoría de los paradigmas se preocupa principalmente por el
tema del “progreso científico”. La ciencia progresa en forma cíclica, por ciclos
formados por períodos de crisis y períodos paradigmáticos. Un paradigma
instalado es una cosmovisión, una forma de concebir el mundo. Kuhn sostiene
que el investigador no es consciente de que ve el mundo a través de un
paradigma. Un paradigma sucede a otro porque el segundo responde a preguntas
que el anterior no podía responder.
Y una fuera del marco positivista, llamada epistemología crítica:
► Gastón Bachelard: No poder ubicarlo, o ubicarlo en muchas partes a la vez,
habla de la diversidad de su pensamiento y de la intención de abordar el
conocimiento del objeto sin saberes previos. Se opone a las ideas de continuidad
y acumulación en el progreso científico. Sostiene que el conocimiento parte de
errores primarios. Los conocimientos previos pueden funcionar como obstáculos
epistemológicos, como barreras, para la adquisición de conocimientos nuevos.

 Tres etapas en el desenvolvimiento histórico de la psicología:


→ La psicología “pre-científica” o filosófica: ligada a la evolución de las
cosmovisiones filosóficas y entendida como una rama de la filosofía.
→ La psicología fundacional del siglo XIX: surge a partir de la separación de la
filosofía, reclamando el rango de ciencia independiente.
→ Los sistemas psicológicos contemporáneos: a partir de principios del siglo
XX, intentan una diferenciación de los conceptos teóricos (busca
desembarazarse de la psicología del alma, por considerar sus nociones
meramente especulativas y carentes de fundamento) y metodológicos (apunta a
los tres pilares de la psicología del siglo XIX: conciencia, introspección y
elementalismo asociacionista) que caracterizaron a la psicología decimonónica.

 Escuelas psicológicas más importantes del siglo XX:


→ Psicoanálisis: surge como respuesta a la psicología y a la psiquiatría clásica,
que circunscribían sus estudios al campo de la conciencia. La ruptura se produce
a partir de la tematización de la vida psíquica inconsciente.
→ Conductismo: propone como objeto de estudio a la conducta, porque es
observable, y como método, la observación, utilizada por las ciencias físico-
naturales.
→ Teoría de la Gestalt: reducir los fenómenos complejos a sus elementos
constitutivos, introduciendo la noción de la totalidad y la premisa de que “el
todo es más que la suma de las partes”. Le otorga al individuo un papel activo en
cada uno de sus procesos.
→Teorías constructivistas: la epistemología genética y la teoría sociohistórica.
Estas teorías rompen con la controversia entre la “innatistas” y “ambientalistas”,
que ubican al sujeto en un rol pasivo en los procesos cognitivos.
Barbato Carlos.
I: Kant y Comte.

 El Positivismo supone un individuo autónomo y unificado, dueño y señor,


absoluto de sí mismo, al que le conviene una ciencia acorde porque el saber así
logrado, podría alcanzar la Verdad. Este sistema se basó en el Cógito cartesiano,
su renovada concepción del hombre y el avance de las ciencias experimentales:
biología, química y física, le proporcionan un modelo.

 La verdad es la representación pasiva, objetiva y neutral de la cosa por un sujeto


que percibe y no por su actividad intelectual subjetiva. La validez se asienta
sobre la evidencia empírica, la experiencia inmediata y directa.

 Comte intenta, sentar las bases de una metodología que conduzca a la


formulación de leyes que dan cuenta de verdades inmutables, claras y precisas.
Que todas las ciencias existentes sean sumisas a un método único.

 La palabra “positivismo” designa lo real, lo útil, lo eficaz, lo certero, lo preciso,


lo relativo. Los temas teológicos no le corresponden tratarlos al positivista.

 Se propone romper con los estados de la ciencia a los que llama estado teológico
y estado metafísico.
1- Estado teológico: punto de partida de la inteligencia humana. La causa de los
fenómenos es atribuida a los agentes sobrenaturales, Dios, por ejemplo.
2- Estado metafísico: los agentes sobrenaturales son reemplazados como causa
de los fenómenos por fuerzas abstractas.
3- El estado positivista: se propone terminar con la anarquía intelectual producto
de inquirir siempre sobre las causas últimas y lo absoluto.

 Al científico positivista le interesa: describir, registrar, clasificar, cuantificar,


observar, razonar, experimentar, verificar. El método utilizado es el inductivo, es
decir, reducir a leyes generales los múltiples fenómenos particulares.

 En el sistema positivista de Comte sólo cinco ciencias tenían derecho a ser así
consideradas: astronomía, física, química, fisiología y física social (encargada de
los fenómenos más concretos y particulares). Y en la base, las matemáticas,
considerada el instrumento más poderoso del espíritu humano. La Filosofía
Positiva, estudia las relaciones entre ellas.

 Con respecto a la Psicología, Comte continúa sosteniendo lo que había


anticipado I. Kant: No puede dársele estatuto de ciencia porque los fenómenos
humanos pertenecen a lo natural y pueden ser estudiados por la fisiología, física
social e inclusive por la física y la química. Kant había afirmado que la
Psicología no puede ser una ciencia en sentido estricto, racional empírico. Los
impedimentos son muchos, por un lado, en el “Yo pienso” cartesiano habría
coincidencia entre el observador y el objeto observado, es unitario, no es
examinable en los demás. Cuando el sujeto narra, ya no se trata del hecho, sino
del recuerdo, se trataría de una retrospección.
Para Kant, en la Psicología no intervendrían las Matemáticas, los conceptos con
los que se desarrolla cualquier ciencia, por lo tanto su desarrollo como ciencia es
imposible.

II: W. Wundt.

 La producción científica de W. Wundt estuvo orientada a estudiar, en un


extremo, los problemas relacionados con la percepción y la sensación, y para
acceder a conocimientos sobre ellos, el laboratorio y la Psicología Experimental
se presentaban como un excelente instrumento para darles explicación. En el
otro, ubicaba el pensamiento, el afecto, la actividad voluntaria y el individuo en
la sociedad. De esto se ocupaba la Psicología Social o de los Pueblos. En esta, el
psicólogo es un estudioso de lo cultural, de la historia de esos pueblos. Intenta
explicar y comprender la sociedad y la cultura, producto de la interacción de los
individuos, lo que nos habla de un individuo activo, responsable de sus actos.
Para su estudio se encontraban áreas como la memoria, la imaginación y la
atención.

 Wundt valoraba la unión de la Filosofía con la Psicología, consideraba que


estaban íntimamente conectadas. Su obra estuvo dedicada a liberar a la
Psicología del anatema kanteano y de la sentencia que Augusto Comte, dictaran
en contra de esta pretendida ciencia.

 En la Psicología Experimental el sujeto de experimentación (que relata lo que va


vivenciando) estaba entrenado. Su entrenamiento debía ser tal que éste debería
poder intercambiar de lugar en el laboratorio con la persona encargada de la
observación.

 Modelo del proceso psicológico:


I: Estímulo: El individuo lo recibe. Hecho puramente fisiológico.
II: Percepción: Ese hecho pasa a la consciencia como experiencia.
III: Apercepción: El individuo identifica el hecho y sintetiza la experiencia como
consecuencia de una atención consciente orientada al efecto. (se da cuenta de lo
que pasa, le agrega un efecto).
IV: Respuesta: Por un acto de voluntad responde al estímulo.

 El objeto de estudio de la Psicología Experimental es la experiencia inmediata


de consciencia. Método: Introspección experimental, introspección repetida. Se
le pide al sujeto que observe de sí mismo. A esta auto-observación inmediata de
la experiencia subjetiva, se la denomina Introspección. La garantía de una
observación eficaz y certera, está dada por la repetición de la experiencia
cuantas veces sea necesaria y por el entrenamiento que ha recibido el sujeto.

 El objeto de estudio de la Psicología Social o de los Pueblos, es estudiar la


Consciencia en cuanto al pensamiento, el afecto, la voluntad, etc. Utiliza como
método la Observación.

 Una y otra Psicología, son complementarias. Con la Psicología individual, se


estudian los procesos psíquicos simples, como las sensaciones, mientras que,
con la Psicología Social, los más complejos. Ambas, parecen querer cubrir todos
los aspectos del sujeto.

 Wundt dice sobre la Psicología, es la doctrina de los fenómenos espirituales en


general, y se constituye así en el fundamento de las ciencias del espíritu.

 Wundt habla de Inconsciente y, entiende por él, el grado más bajo de


Consciencia. Es ausencia de Consciencia.

III: J. Watson.

 Será el psicólogo estadounidense John B. Watson (1878-1958), profesor y


director del laboratorio de Psicología de la Universidad John Hopniks entre 1908
a 1920. Reduce la Psicología al estudio del comportamiento externo observable
objetivamente y a su explicación en términos de estímulo-respuesta.

 Este autor recibe una gran influencia de los estudios llevados a cabo por el
fisiólogo y premio Nobel ruso, Iván Petróvich Pávlov (1849-1936), conocido
por sus estudios sobre el comportamiento reflejo que demostraron la existencia
de reflejos condicionados y no condicionados en los perros.

 El Conductismo propone lo siguiente: aplicar al estudio experimental del


hombre, iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo en el lenguaje
de animales inferiores al hombre. Se creía que el hombre es un animal distinto
de los demás únicamente en la forma de comportarse.
Para Watson, el objeto de estudio de la Psicología es la conducta y el énfasis está
puesto en el estímulo. El método es la Observación, que procura ser objetiva y la
Experimentación en el laboratorio con animales y humanos. Concibe al
individuo sin subjetividad, sin psiquis.

 El Conductismo concibe:
» Estímulo: cualquier cambio exterior o en los tejidos.
» Respuesta: todo lo que el animal hace. Las Respuestas Explícitas, las que se
ven y las Respuestas Implícitas, las que necesitamos ciertos aparatos para
detectarlas, por ejemplo, el pensar.
» Personalidad: producto final de sistema de hábitos.
» Pensamiento: hábito laríngeo, cuando se piensa, pueden detectarse ciertas
vibraciones en la zona de la laringe.
»: Las Palabras: sustitutos de los objetos externos, cuando no se puede hablar
para afuera, se hablará para adentro.
» Emoción: es el gesto.

El niño tiene tres emociones primarias: Amor (respuesta dada al arrullo, las
caricias y/o el balanceo), Ira (cuando se le impide al niño algún movimiento),
Miedo (ante un ruido fuerte y pérdida de base de sustentación) y a partir de ellas
se desarrollan las demás.
El Conductismo se ha aplicado a la publicidad, en aprendizaje, para dejar de
fumar, gobernar, dirigir, etc.

 El fundador del Neoconductismo fue Burrhus Frederic Skinner (1904-1990),


psicólogo estadounidense de la Universidad de Harvard, condujo una
investigación sobre el entrenamiento de palomas que finalmente le permitió
desarrollar lo que se conoce como “Caja de Skinner”. Colocó palomas en una
cámara diseñada, empleando recompensas y castigos para enseñarles
comportamientos. Aplicó esta técnica de comportamiento conocida como
Condicionamiento Operante (énfasis en la Respuesta) en numerosos contextos,
inclusive para educar a sus hijos. Constituyó para ellos un salón con juguetes
para estimular el aprendizaje y la conducta creativa, además, una caja
especialmente diseñada que disponía de un frente de cristal por donde el niño
podía ver y ser visto. Llamó a esta caja “Baby Box”. Lo que el niño escucha,
respira, ve o no ve y la temperatura que siente, pueden ser controlados. Al
manipular su entorno pueden ser previsibles sus respuestas y conductas y
reforzadas positivamente a partir de cambios operados en el entorno, ya sea por
el padre, la madre o un psicólogo experimentador.
(Se encuentra en esta escuela, en otra aliada del mercado: la Psicología
Cognitiva. En lugar del sujeto que responde pasivamente a los estímulos, habrá
una respuesta que no se produce sin la correlación de una serie de datos que
permiten una adecuada adaptación a la circunstancia).

IV: La Psicología en Alemania, Francia e Inglaterra en las últimas décadas del s.


XIX.

 La Psicología Académica de las Universidades Alemanas del siglo XIX,


contemporáneas a Wundt, centró su interés en explicar y resolver el “¿Cómo
conocemos?”, se abocó a la cuestión del conocimiento y los errores que se
producían al conocer, problema grave cuando se trata de hacer ciencia. La
ciencia se define como el conocimiento de fenómenos del mundo exterior, y
estos, observados con error hace tambalear el desarrollo científico. Toma como
modelo a la Física y a la Filosofía y un intento de sostener el ideal de medición
(matemática) y un espíritu científico con fuerte arraigo en la observación y la
experimentación.
Nótese la diferencia con los desarrollos de Psicología y de la psiquiatría en las
Universidades Francesas, que toman el modelo de la medicina mental y la
metodología de la observación clínica, se desarrollan en el campo de la
psicopatología, la clínica de las neurosis y la Psicología médica. Teniendo como
Marco el ambiente hospitalario y ámbitos educativos, y centrando su interés en
el hipnotismo, automatismo psíquico, histeria, disolución de la consciencia y el
conflicto psíquico. Un representante de esta universidad en Martín Charcot y las
escuelas La Salpetriére y Nancy.
La Psicología en las Universidades Inglesas, final del s, XIX y principios del
XX, están dedicadas a la adaptación del individuo al medio, o sea a la herencia,
instinto, evolución de las especies, y la relación organismo-medio. Con un
modelo científico tomado de la Biología y las ciencias naturales. Con un marco
político-científico, en el centramiento de la Psicología en el estudio del
mejoramiento de la raza humana.
En 1872 en Londres la Sociedad Eugenésica, se propone el mejoramiento de
raza en términos de organismo animal, y comparaciones de las Psicologías
animal y humana.
Este encuadre derivará en Norteamérica la creación de test mentales para medir
las diferencias individuales.

Vezzeti, H. y Talak, A.M.: La psicología entre el “prejuicio de la naturaleza” y


el “descubrimiento del sentido”. Michel Foucault.

 La Psicología del siglo XIX recibe la herencia de la Ilustración: debe ser como
las ciencias de la naturaleza. Se funda en dos postulados filosóficos: “que la
verdad del hombre se agotaba en su ser natural y que el camino de todo
conocimiento científico debía pasar por la determinación de vínculos
cuantitativos, la construcción de hipótesis y la verificación experimental”.
Toda la historia de la Psicología del siglo XX es la historia paradojal de las
contradicciones entre ese proyecto y estos postulados; por perseguir el ideal del
rigor y la exactitud de las ciencias de la naturaleza fue llevada a renunciar a sus
postulados.

 Foucault destaca que la renovación de la psicología como ciencia del hombre es


aún una tarea incompleta. En esta la relación entre el saber psicológico y las
prácticas en él apoyadas ocupan un lugar central: el intento de dar cuenta de las
contradicciones, motor que lleva al abandono de los postulados naturalistas y a
la búsqueda de nuevas formas de comprensión.
La Psicología contemporánea es un análisis de lo anormal, de lo patológico, de
lo conflictivo, una reflexión sobre las contradicciones del hombre consigo
mismo. Y si se transformó en una Psicología de lo normal, es de una manera
secundaria, como un esfuerzo por dominar esas contradicciones.

 Foucault, en 1954, publicó “Enfermedad mental y personalidad” en la cual


desarrolla una crítica del pensamiento freudiano. En 1957, retoma esa crítica del
modelo evolutivo y su noción de enfermedad como regresión. Y luego emprende
una labor de rescate:
► Gracias a Freud, el sentido es coextensivo a toda conducta.
► El pasado se recupera en el presente a través de ciertas operaciones sobre el
sentido.
► A la vez, el presente se define de distintas maneras contra la reaparición de los
contenidos inactuales.
► Ese presente es esencialmente social, que entra en conflicto con las formas
individuales de satisfacción.

Estas operaciones llevadas a cabo por la obra freudiana hicieron posible, un


estudio objetivo de las significaciones. Freud ubica la expresión de la
significación en el comportamiento, y el contenido de la significación es “la
confrontación de dos historias reales: la del individuo, en la serie de sus
experiencias vividas, y la de la sociedad, en las estructuras por las cuales ella se
impone al individuo”.

 En el “prejuicio de la naturaleza” Foucault incluye tres modelos diferentes: el


físico-químico, el orgánico basado en la fisiología y el de la biología
evolucionista.
Es necesario destacar varias cuestiones.
→ El sentido presente en el mundo humano, es histórico, cuyo tiempo no puede
reducirse a la dimensión temporal presente en la evolución de la naturaleza. Un
tiempo que para convertirse en histórico necesita de la significación humana.
→ El estudio de la significación se relaciona con la comprensión y la descripción
fenomenológica (opuestas a la explicación).
→ Las dicotomías entre explicación-comprensión, lo individual- lo social,
parecen poder ser superados por la fenomenología. Por lo tanto, se trata de una
diversidad de disciplinas psicopatológicas que tienen en común ser parte de
¿ese? Momento de superación.

 La noción de “significaciones objetivas” Foucault señala que ellas se ubican en


ciertas “contradicciones” sobre temas contradictorios cuya distancia constituye
la dimensión propia de la psicología.
La Psicología no busca suprimir, ni atenuar sus contradicciones, sino
justificarlas. Las contradicciones que motivaron sus desplazamientos desde el
modelo de ciencias naturales, permanecen ahora boja la forma de una
ambigüedad, inherente a la existencia humana.
El desarrollo de la psicología se debe explicar desde las condiciones
institucionales y culturales en las que se producen acuerdos y diferencias. Para
Foucault la comprensión de lo humano aparece como la tarea central de la
Psicología. La historia define la identidad de lo humano y constituye su ser.

VER ÚLTIMAS DOS RESPUESTAS.

Vezzeti, H. y Talak, A.M.: Tres tradiciones en las psicologías del Siglo XIX.

 Tres tradiciones:
» Inglaterra.
Surge en Inglaterra a partir de la obra de Darwin, su impacto va más allá de las
ciencias naturales y la psicología para en modelo de las ciencias sociales y en
alimento de la filosofía positivista. El impacto del evolucionismo, provoca la
separación de la psicología de la psicología y del campo de la conciencia, que
eran propios de la tradición empirista. Los problemas giran hacia la conducta, en
términos de relación del organismo con el medio vital. Los términos claves son:
adaptación, herencia, instinto, lo innato y lo adquirido.
El método fundamental es el genético. La noción de la evolución se aplica a las
especies (del animal al hombre), edades evolutivas (del niño al adulto) y estadios
de civilización (de los pueblos primitivos a las sociedades blancas civilizadas).
» Alemania.
La psicología del “sentido externo”, a partir de la psicofísica de Fechner, se
despliega en Alemania y es el fundamento de la psicología sensorial, fundada en
los procedimientos experimentales. Nos encontramos con la tradición de una
psicología de la conciencia, apegada a las relaciones entre fenómeno físico,
proceso fisiológico y representación mental. El marco problemático de la
relación de conocimiento, la distinción entre lo “externo” y lo “interno”, el peso
del modelo de la física y de la fisiología, caracterizan esta corriente.
» Francia.
Gira alrededor de las cuestiones de la psicopatología y la clínica de la hipnosis,
sus problemas ruedan en torno al síntoma. Allí nace la hipnosis como primer
modelo de un procedimiento que es psicoterapéutico y de investigación, puede
ser considerado como un modelo experimental.
La primera formulación de hipnosis se produce en Inglaterra. La denominación
de “hipnosis” y la iniciativa de definir la hipnosis como procedimiento médico,
terapéutico e investigativo, nace en Inglaterra, a partir de James Braid, previo a
la obra de Charcot en Francia.

 El empirismo surge en Inglaterra, y si la psicología experimental trabaja a parir


de la sensación y por lo tanto tiene un punto de partida “empirista”.
Aparentemente, en Inglaterra estaban, a partir del punto de partida
asociacionista, las condiciones para la constitución de una línea preocupada por
la experiencia sensorial. Y sin embargo la psicofísica y la psicología fisiológica,
como disciplinas de laboratorio, nacen en las universidades alemanas, donde se
constituye una tradición experimental que encuentra en el modelo físico y en el
ideal de la medición sus condiciones institucionales y al mismo tiempo
metodológicas de constitución.

 El modelo fundamental en la constitución de la disciplina psicológica como


psicofísica o psicología experimentan en Alemania, es la física. Esto es explícito
en el programa de una Fechner, que viene de una formación en física
experimental. Aún cuando la psicofísica se desplaza hacia una psicología
fisiológica, en realidad lo hace tomando como modelo una fisiología que, en
Alemania, no es la misma que la fisiología inglesa. Mientras la fisiología
alemana está fundada en la física, y se construye en el laboratorio, la fisiología
inglesa responde al modelo de la investigación clínica, en los consultorios, y
apegada a los problemas del tratamiento de trastornos neurológicos y
psiquiátricos. Los ingleses se interesan por la hipnosis, procedimiento que los
alemanes rechazaban. No sólo la tradición filosófica son diferentes, sino que la
formación social, cultural e institucional son diferentes, y esto da como resultado
que no estén proyectando la misma disciplina.
Hay dos tradiciones de investigación distintas. En el caos de Wundt, no está
dispuesto a abandonar el campo de la filosofía y se opone a la constitución de la
psicología como un campo profesional autónomo. Fechner crea la psicofísica en
el marco de su preocupación por resolver matemáticamente la relación entre el
mundo físico y el mundo espiritual, la vieja cuestión metafísica de la relación
cuerpo-alma. Un segundo rasgo diferencial, es que la preocupación
metodológica sigue el modelo físico-matemático. En cambio, en la tradición
filosófica inglesa, no aparece ninguna de estas dos condiciones. Y, sin embargo,
hay una labor de investigación empírica, inspirada en la fisiopatología, que
impulsa un desarrollo muy importante de la disciplina.

 La tradición de la Psicopatología y la clínica de la hipnosis, responde a una


corriente propiamente médica, ligada a la constitución de la neurología y la
medicina mental, en la que tienen también incidencia los desarrollos de una
fisiología, sobre todo inglesa, de inspiración clínica. No se trata de un modelo
bien constituido y homogéneo sino de un campo de ideas y de prácticas en el
que intervienen intereses y objetivos diversos, aunque hacia el final del siglo
XIX, van a predominar los ligados a la práctica clínica. El modelo de hipnosis se
convierte en una matriz explicativa de las masas y se aplica a la definición de las
cuestiones de la autoridad y el liderazgo.

Unidad II: Aproximación


histórica a las teorías y
proyectos de psicología.
Temporetti, Félix.

 El conocimiento psicológico científico aparece en la actualidad disperso en una


serie de sistemas, modelos y teorías cada una de las cuales propone diversas
estrategias y métodos para alcanzarlo. Hacia finales del Siglo XIX y principios
del XX, se desplegaron argumentos para hablar de “psicologías” y no de
Psicología. (ver)

 Lev Vigotski se preocupó por analizar esta dispersión del conocimiento


psicológico. En “El significado histórico de la crisis de la psicología” de 1927,
encaró un análisis histórico de las formas concretas que fue adoptando la
psicología desde el momento en que se inicia como empresa científica hasta
1930. En su planteo está el germen de una psicología general; la búsqueda de los
principios generales válidos que serían la base de una psicología teórica. Estaba
convencido que el problema de la crisis en la Psicología era, esencialmente,
metodológico.

 La Psicología está conformada por un conjunto de teorías. Una Teoría


Psicológica es la culminación de un proceso de investigación, de un prorana de
investigación, a su vez, la Teoría actúa como la guía para las investigaciones por
venir y como marco referencial para orientar las prácticas tradicionales (sean en
el campo de la salud, la educación, el trabajo, el deporte, el jurídico y otros en
los cuales solemos encausar socialmente nuestro accionar). Se va atratar acda
una de estas Teorías como sistemas, modelos o formas distintas,
considerándolos como hechos en la historia de la ciencia.

 Los Proyectos Psicológicos más importantes:


• La Psicología Empírico Subjetiva (Wundt) y la Völkerpsychologie (de Lazarus
y Steinthal) (1860/1879):
• La Psicología del Pragmatismo (William James, Charles Peirce, John Dewey y
George Mead) (1890/1900):
• Psicoanálisis (Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Jung, Melanie Klein, Anna
Freud, Jaques Lacan) (1900)
• Conductismo (Thorndike, Watson, Tolman, Hull y Skinner) (1910/1915)
• La Psicología de la Gestalt (Wertheimer, Kölher y Kofka) (1912/1920)
• La Psicología Sociohistórica (Lev Vygotski) (1924/1926)
• La Psicología Genética o Psicogénesis (Jean Piaget e Babel Inheler) (1926)
• La Psicología Social/ Crítica (Enrique Pichon-Riviere, José Bleger, Fernando
González Rey, Maritza Montero, Mart´pin Baro, Tomás Ibáñez, Gergen)
(1960/1980)
• La Psicología Cognitiva y el Computacinalismo (Newell y Simon, Neisser,
Anderson, Rumelhart, y McClelland) (1960/1970)
• La Psicología Cultural (Jerome Bruner, Michael Cole y James Wertsch)
(1980/1990)
• Hacia 1960 surge en EEUU la Psicología Humanista- Existencialista.
Representantes: Ludwig Binswanger, Abraham Maslow, Charlotte Bühler, Rollo
May, Carl Rogers.

 La regularidad en el cambio y en el desarrollo de las ideas, la aparición y muerte


de conceptos, y el cambio de categorizaciones, pueden ser explicados
científicamente si relacionamos la psicología como ciencia con: (a) el sustrato
sociocultural de la época; (b) las leyes y condiciones generales del conocimiento
científico y (c) las exigencias objetivas que plantea al conocimiento científico la
naturaleza de los problemas psicológicos.

 Existen numerosas razones por las cuales se impone como necesario, y de las
cuales se enumeran tres: (1) Es importante reconocer el carácter provisional e
históricamente condicionado de conocimiento psicológico. La aparición de
variedad y diversidad de enfoques y caminos por los cuales transita la
construcción científica en la Psicología. (2) Por razones de entendimiento, para
poder comprender mejor y encontrar una mayor facilidad significados y
sentidos. (3) Y finalmente, una razón de política educativa, de gestión en la
enseñanza en un sistema democrático que garantice la autonomía en el
pensamiento y la libertad de expresión. La teoría y el método único, constituye
una distorsión de la realidad histórica de la disciplina y su instrumentalización
deviene en un adoctrinamiento.
Se propone que dicho análisis tome en cuenta dos coordenadas:
- Un eje geopolítico en el cual se diferencian: (a) el bloque europeo con énfasis
en la tradición germana (alemana) y francesa; (b) el bloque americano, con
mayor énfasis en Norteamérica.
- Un eje temporal, una fecha de inicio puede ser 1860 en Alemania cuando se
inaugura la primera Cátedra Universitaria con la Völkerpsychologie de Lazarus
y Steinthal, y otra en 1879 con la instalación del primer laboratorio de psicología
experimental en Leipzig, con Wundt.

 En este eje temporal hay un corte, un antes y un después que está dado por la
Revolución Cognitiva, cuya fecha oficial fue establecida el 11 de septiembre de
1956, y el escenario geopolítico fue EE.UU. La Psicología Cognitiva rediscute
no solo el objeto de estudio de la disciplina sino también los postulados básicos
y los métodos adecuados con que los conocimientos deben ser producidos y
escritos, para ser considerados conocimientos reconocidos por la comunidad
científica. Este enfoque y modo de proceder para hacer psicología se transformó
por varias razones, alguanas científicas y otras ideológicas, políticas y
económicas. Su hegemonía llevó a que la nueva ciencia cognitiva se encuentre
entre las acciones más cotizadas de la bolsa académica.

Freud.

 Sigmund Freud, nació en el año 1856 en Freiberg (Moravia), pequeña ciudad de


la actual República Checa.
Comenzó a asistir a la Universidad en 1873.
En el laboratorio de Ernest Brücke, él mismo, le encargó una investigación del
sistema nervioso, y que luego continuó por cuenta propia. Permaneció en este
Instituto desde 1876 a 1882. Obtuvo el título de médico en 1881.
Dejó el laboratorio y entró de aspirante en el Hospital General. Se dedicó al
estudio de las enfermedades nerviosas, poco atendidas en Viena.
En 1885 le fue conferida la plaza de “docente” de Neuropatología en mérito de
sus trabajos histológicos y clínicos.
Se trasladó a Paris. Se ofreció a encargarse de las Nuevas conferencias alemanas
de Charcot. De todo lo que vio con él, lo que más le impresionó fueron sus
investigaciones sobre la histeria, de su frecuente aparición en sujetos
masculinos, la creación de la parálisis y las contracturas histéricas por medio de
la sugestión hipnótica, provocados con frecuencia por un trauma.
Se proponía demostrar el principio de que las parálisis y anestesias histéricas de
las diversas partes del cuerpo se delimitan conforme a la representación vulgar,
es decir, no anatómica, del hombre.
En 1886 se estableció como médico en Viena (y contrajo matrimonio). [A su
regreso de París y Berlín se hallaba obligado a dar cuenta en la sociedad de
médicos de lo que había visto y vivido con Charcot. Pero sus comunicaciones a
esta sociedad fueron muy mal acogidas.
Cuando poco después se le cerraron las puertas del laboratorio de Anatomía
cerebral y se vio falto de local en el que dar sus conferencias, se retiró en
absoluto de la vida académica y de relación profesional.]
Su arsenal terapéutico comprendía dos armas, la electroterapia y la hipnosis.
Lo que respecta a la electroterapia, comprobó al poco tiempo que tales
prescripciones eran ineficaces, que los resultados del tratamiento eléctrico de los
enfermos nerviosos no eran sino un efecto de la sugestión del médico.
La hipnosis ya era otra cosa, fue su principal instrumento de trabajo durante los
primeros años de actividad médica. Al principio le reprochaba dos defectos: No
resultaba posible hipnotizar a todos los enfermos, y no estaba al alcance del
médico lograr, en determinados casos, una hipnosis tan profunda como lo
creyese conveniente. Con el propósito de mejorar la técnica, viajó a Nancy en
1889.
En 1891 publicó su primer trabajo sobre las parálisis cerebrales infantiles.
Utilizó la hipnosis para hacer que el enfermo le revelara la historia de la génesis
de sus síntomas.
Todavía en el laboratorio de Brüke conoció al doctor José Breuer, uno de los
médicos de cabecera más considerados de Viena. Este, le presentó un caso de
histeria, que logró resolver mediante hipnosis. La única objeción era la de si
debía generalizar un hecho comprobado tan sólo con un único caso. Comenzó a
repetir con sus pacientes las investigaciones de Breuer, pero al cabo de varios
años, no halló un solo caso de histeria, que siendo accesible a dicho método,
confirmase sus descubrimientos; habiendo reunido un importante material de
observaciones, publicaron un libro. Su contenido no intenta fijar la naturaleza de
la histeria, sino tan sólo esclarecer la génesis de sus síntomas. En esta labor
acentúa la significación de la vida afectiva y la importancia de la distinción entre
actos psíquicos inconscientes y conscientes e introduce un factor dinámico,
haciendo nacer el síntoma del estancamiento de un afecto y un factor
económico, considerando al mismo síntoma como el resultado de la
transformación de un montante de energía, utilizado normalmente de un modo
distinto (la llamada «conversión»). Breuer dio al método el calificativo de
«catártico», y declaró que su fin terapéutico era el de afecto, utilizado para
mantener el síntoma, y que por haber emprendido un camino falso se hallaba
estancado a los caminos normales, que podían conducirle a una descarga. Este
método catártico alcanzó excelentes resultados.
Sus defectos son los inherentes a todo tratamiento hipnótico.
El suceso que inició el paso de la catarsis al psicoanálisis fue el retraimiento de
Breuer a la colaboración; lo que más contribuyó a su decisión fue la
imposibilidad de familiarizarse con la nueva orientación que tomaron los
trabajos de Freud. Para él, la teoría que había intentado edificar en los estudios
era muy incompleta. Posteriormente, comprobó que las manifestaciones de la
neurosis actuaban conflictos sexuales o repercusiones de sucesos sexuales
pasados. Dio un paso que tuvo amplias consecuencias, traspasó los límites de la
histeria y comenzó a investigar la vida sexual de los enfermos llamados
neurasténicos. En la mayoría de estos enfermos, se hallaban desviaciones de la
función sexual. [Dada la gran frecuencia tanto de dichas desviaciones como de
la neurastenia, no presentaba su coincidencia gran fuerza probatoria] Pero
posteriores observaciones, lo hicieron descubrir (en la abigarrada colección de
cuadros patológicos, reunida bajo el concepto de neurastenia), que era el ataque
de angustia el fenómeno central, con sus equivalentes formas rudimentarias y
síntomas sustitutivos crónicos, a lo cual le dio el nombre de neurosis de
angustia, limitando al otro tipo la denominación de neurastenia. Fue fácil
determinar que a cada uno de estos tipos correspondía una distinta anormalidad
de la vida sexual. Su teoría se hallaba de acuerdo con la opinión médica de que
la sexualidad no es simplemente algo psíquico, sino que tiene también su faceta
somática.
Su estudio de las formas de la nerviosidad general lo llevó a modificar la técnica
catártica. Abandonó la hipnosis e intentó sustituirla por otro método, buscando.
Había comprobado dos graves insuficiencias del empleo del hipnotismo, incluso
en su aplicación a la catarsis. En primer lugar, los resultados terapéuticos
obtenidos desaparecían ante la menor perturbación de la relación personal entre
médico y enfermo. Volvían a aparecer una vez conseguida la reconciliación;
pero se demostraba así que la relación personal afectiva era más poderosa que la
labor catártica.
Pero el hipnotismo había prestado al tratamiento catártico extraordinarios
servicios, ampliando el campo de la consciencia del sujeto y proporcionándole
un conocimiento del que carecía en estado de vigilia. Para reemplazarla, utilizó
como guía un experimento del que había sido testigo durante su visita a
Bernheim: “Cuando el sujeto despertaba del sonambulismo, parecía haber
perdido todo recuerdo de lo sucedido durante dicho estado. Pero Bernheim
afirmaba que sabía perfectamente cuándo había pasado, y cuando le invitaba a
recordarlo, colocaba la mano sobre la frente del sujeto, acababan por surgir los
recuerdos olvidados, vacilantemente primero, y luego con absoluta fluidez y
claridad”. Decidió emplear este procedimiento. Afirmaba que sus pacientes
tenían también que «saber» lo que antes les hacía accesible la hipnosis. Este
procedimiento habría de ser más trabajoso que el hipnótico, pero también más
instructivo. Sólo conservó del hipnotismo la colocación del paciente sobre un
lecho de reposo, situándome detrás de él de manera a verle sin ser visto.
Todo lo olvidado había sido penoso por un motivo cualquiera para el sujeto,
siendo considerado por las aspiraciones de su personalidad como temible,
doloroso o avergonzado. Debía a tales caracteres el haber caído en el olvido, el
no haber permanecido consciente. Para hacerlo consciente de nuevo era preciso
dominar en el enfermo algo que se rebelaba contra ello, imponiéndose al médico
un esfuerzo. Este variaba según los casos, creciendo en razón directa de la
gravedad de lo olvidado, y constituía la medida de la resistencia del enfermo. De
este modo surgió la teoría de la represión.
Cuando en la vida anímica se introduce una tendencia a la que se oponen otras
muy poderosas, el desarrollo normal del conflicto anímico consistiría en que las
dos magnitudes dinámicas (instinto y resistencia) lucharían durante algún tiempo
ante la intensa expectación de la consciencia hasta que el instinto quedase
rechazado y sustraída a su tendencia la carga de energía. Este sería el desenlace
normal. Pero en la neurosis, habría hallado el conflicto un distinto desenlace. El
yo se habría retirado, ante el impulso instintivo repulsivo, cerrándose el acceso a
la consciencia y a la descarga motora directa, con lo cual habría conservado
dicho impulso toda su carga de energía. A este proceso, lo denominó represión.
Era, un mecanismo primario de defensa. Lo reprimido, podía alcanzar una
descarga y una satisfacción sustitutiva por caminos indirectos, haciendo, fracasar
el propósito de la represión. En la histeria de conversión llevaba dicho camino
indirecto a la inervación somática, y el impulso reprimido surgía en un lugar
cualquiera y creaba los síntomas.
La teoría de la represión constituyó la base principal de la comprensión de las
neurosis e impuso una modificación de la labor terapéutica. Su fin era descubrir
las represiones y suprimirlas mediante un juicio que aceptase o condenase lo
excluido por la represión. Freud dio al método de investigación y curación
resultante el nombre de psicoanálisis en sustitución del de catarsis.
La articulación de lo inconsciente se halla enlazada con la tentativa de
representarnos el aparato anímico compuesto por una serie de instancias o
sistemas, independiente de la anatomía real del cerebro. Lo que clasificó de
tópico.
Las causas y fundamentos de la neurosis llevó, al descubrimiento de conflictos
entre los impulsos sexuales del sujeto y la resistencia contra la sexualidad. En la
busca de situaciones patógenas en las cuales se habían producido las represiones
de la sexualidad, y de las cuales procedían los síntomas, surgidos como
productos sustitutivos de lo reprimido, se llegó hasta los años más tempranos de
la vida infantil del sujeto. Resultó que las impresiones de este temprano período
de vida, dejan huellas perdurables en el desarrollo del individuo. Dado que en
estas impresiones infantiles se trataba siempre de excitaciones sexuales y de la
reacción contra ellas, nos encontramos ante la sexualidad infantil. Este fue el
primer contacto con el complejo de Edipo.
La función sexual existía desde el principio, se apoyaba primeramente en las
demás funciones importantes para la conservación de la vida y se hacía luego
independiente, pasando por un largo y complicado desarrollo hasta constituir la
vida sexual normal del adulto. La función sexual al principio no se hallaba
centrada y era autoérotica. Un primer grado aparecía bajo el predominio de los
componentes orales; luego seguía una fase sádicoanal, y la tercera fase, traía
consigo la primacía de los genitales, con lo cual entraba la función sexual al
servicio de la reproducción. La energía de los instintos sexuales recibió el
nombre de libido.
A consecuencia de la superior intensidad de algunos componentes, o de
satisfacciones prematuras, se producen fijaciones en la libido a determinados
lugares del desarrollo. Hacia estos lugares retorna la libido cuando tiene efecto
una represión posterior (regresión); el lugar de fijación es también decisivo para
la “elección de neurosis”, o sea la forma adopta la enfermedad ulterior.
El primer objeto erótico (posterior al estadio del autoerotismo) es la madre, cuyo
órgano alimenticio no fue distinguido al principio del propio cuerpo. Más tarde,
(aún en los primeros años infantiles) se establece la relación del complejo de
Edipo, en la cual concentra el niño, sobre la persona de la madre, sus deseos
sexuales y desarrolla impulsos hostiles contra el padre, considerado como un
rival. Transcurre bastante tiempo se da clara cuenta de la diferencia de los sexos,
y durante esta época crea teorías sexuales típicas que, dependiendo de la
imperfecta organización somática infantil, mezclan lo verdadero con lo falso, sin
conseguir solucionar los problemas de la vida sexual. Alcanza su primer punto
culminante en el cuarto y quinto año de vida, surge el período de latencia, que
dura hasta la pubertad, y en cuyo transcurso quedan edificadas las formaciones
reactivas de la moral, el pudor y la repugnancia. En la vida sexual de la pubertad
luchan entre sí los impulsos de la primera fase y las inhibiciones del período de
latencia. Hallándose aún el desarrollo sexual infantil en su punto culminante, se
formó una especie de organización genital; pero en ella sólo desempeñaba un
papel genital masculino, permaneciendo ignorado el femenino. Esto es lo que se
conoce con el nombre de primacía fálica. La antítesis de los sexos equivalía a la
del poseer de un pene y el castrado. El complejo de castración, es
importantísimo para la formación del carácter y de la neurosis.
El vencimiento de la resistencia por medio de la presión sobre el enfermo a la
larga se hacía demasiado penoso, por eso se sustituyó por otro método, en lugar
de llevar al paciente a manifestar algo relacionado con un tema determinado, se
lo invitaba a abandonarse a la asociación libre, a manifestar todo aquello que
acuda a su pensamiento, absteniéndose de toda represión final consciente. Esta
absoluta sinceridad del paciente es condición indispensable de la cura analítica.
La asociación libre no entraña realmente una completa libertad. Su resistencia
contra la reproducción de lo reprimido se manifestará ahora en dos formas
diferentes. Ante todo, por aquellas objeciones críticas a las que responde la regla
psicoanalítica fundamental, si el enfermo logra dominar tales objeciones, la
resistencia adoptará una segunda forma, consiguiendo que las ocurrencias del
paciente no contengan jamás lo reprimido, sino algo como una alusión a ello. El
analista puede utilizar en dos formas distintas el material que el mismo le
proporciona; puede adivinar por las ocurrencias del enfermo los elementos
reprimidos, o deducir de las ocurrencias, que parecen alejarse del tema, la
naturaleza de dicha resistencia, que descubrirá entonces al paciente. Este es el
primer paso para su vencimiento.
En todo tratamiento analítico se establece una intensa relación sentimental del
paciente con la persona del analista, esta, puede ser positiva o negativa, se le da
el nombre de “transferencia”. Cuando se hace apasionado o se transforma en
hostilidad, llega a construir un instrumento principal de la resistencia, poniendo
en peligro el resultado de la resistencia. Sin la transferencia no hay análisis
posible. En los casos en que esta tendencia a la transferencia sentimental falta o
ha llegado a ser completamente negativa, desaparece también la posibilidad de
ejercer una influencia psíquica sobre el enfermo.
También el psicoanálisis labora por medio de la sugestión, es utilizada para
mover al enfermo a realizar una labor psíquica, una duradera modificación de su
economía anímica. La transferencia es hecha consciente al enfermo por el
analista y queda suprimida, convenciéndole de que en su conducta de
transferencia vive de nuevo relaciones sentimentales que proceden de sus más
tempranas cargas de objeto. Pasa la transferencia a constituir el mejor
instrumento de la cura analítica.
El psicoanálisis hizo posible demostrar que los sueños poseen un sentido y
adivinar éste. Sigmund Freud publicó en 1900 “La interpretación de los sueños”
(apenas fue mencionada en las revistas técnicas). Si se examinan las ideas
latentes que el análisis del sueño revela, se encuentra que una resalta
decididamente entre las demás, razonables y conocidas por el sujeto. Estas otras
ideas son restos de la vida despierta (restos diurnos). En cambio, en la idea
aislada reconocemos un impulso optativo, ajeno a la vida despierta del soñador.
Este impulso es el que ha provocado el sueño, ofreciendo la energía necesaria
para su producción y sirviéndose del material constituido por los restos diurnos.
El sueño presenta una situación que integra la satisfacción de tal impulso,
constituyendo la realización de deseos. Este proceso no hubiera sido posible si
no hubiese habido algo favorable a él en la naturaleza del estado de reposo. La
condición psíquica del estado de reposo es la obediencia del yo al deseo de
dormir; es aprovechada por el impulso inconsciente para llegar a la consciencia
por medio del sueño. La resistencia del yo no queda suprimida, sino
simplemente disminuida, una parte queda en pie, como censura onírica, y
prohíbe al inconsciente manifestarse en la forma que le es propia. Las ideas
oníricas tienen que someterse a modificaciones y debilitaciones que disfrazan
por completo el prohibido sentido del sueño. El sueño sirve para anular aquellos
estímulos exteriores o interiores que harían despertar al sujeto, protegiendo así el
estado de reposo contra tales perturbaciones. El estímulo exterior queda
rechazado por medio de una transformación de su sentido y por su inclusión en
una cualquiera situación inocente. En cambio, el estímulo interior, es admitido
por el durmiente, le permite llegar a la satisfacción por medio de la formación de
un sueño siempre que las ideas no intenten eludir la censura. Cuando surge tal
peligro, el sueño se hace demasiado preciso, lo interrumpe el durmiente,
despertando asustado. Este mismo fallo surge cuando el estímulo exterior se
hace tan intenso que no puede ser ya rechazado. El proceso que transforma con
la colaboración de la censura de las ideas latentes, consiste en una elaboración
especial del material ideológico proconsciente, quedan condensados los
componentes de dicho material, desplazados sus acentos psíquicos, transformado
su conjunto en imágenes visuales, o sea, dramatizado, y completado por una
elaboración secundaria, que lo hace irreconocible.
El sueño logra el acceso a los elementos olvidados de la vida infantil para vencer
la amnesia infantil por medio de la interpretación onírica. El hambre, la sed y
otras necesidades crean sueños de satisfacción, del mismo modo que cualquier
impulso reprimido, sexual o egoísta.
En Europa hubo, de 1911 a 1913, dos movimientos de separación del
psicoanálisis, Alfred Adler y Carl Gustav Jung; ambas definiciones fueron
peligrosas y agruparon en derredor de sus iniciadores núcleos importantes. (ver
libro c/u).
El complejo de Edipo constituye el nódulo de la neurosis, siendo el punto
culminante de la vida sexual infantil y el foco del que parten todos los
desarrollos ulteriores. En el complejo de Edipo se mostró enlazada la libido a la
representación de los progenitores del sujeto; pero éste pasó antes por una época
en la que carecía de todo objeto. De esta circunstancia se deduce la existencia de
un estado en el que la libido llena el propio yo, este estado podía denominarse
“narcisismo”, el yo continúa siendo a través de toda la vida el gran depósito de
libido, del cual emanan las cargas de objeto, y al cual puede retornar la libido
desde dichos objetos. La libido narcisista se transforma continuamente en libido
objetiva, y viceversa. La represión era efectuada por los instintos de
conservación que actuaban en el yo, y recaían sobre los instintos libidinosos. Al
reconocer los instintos de conservación como de naturaleza libidinosa, se puede
ver que el proceso de la represión se desarrolla dentro de la libido.
En sus últimos trabajos, Freud, intentó descomponer el aparato psíquico
basándose en la elaboración analítica de los hechos patológicos, y lo dividió en
un “yo, ello, super-yo”. El super-yo es heredero del complejo de Edipo y el
representante de las aspiraciones éticas del hombre.
El libro sobre el Chiste y su relación con el inconsciente, 1905, parte de la
Interpretación de los sueños. (La esencia del chiste residía en sus medios
técnicos los cuales no eran sino los empleados por la elaboración onírica, o sea,
condensación, desplazamiento, etc.). En Totem y tabú, 1912/3, demostró el
horror del incesto, más intenso en los primitivos que en los hombres civilizados,
y las relaciones de las prohibiciones tabú, forma primera de las restricciones
morales. Escribió también Inhibición, síntoma y angustia, 1926, donde trataba la
revisión del problema de la angustia; la explicación del fetichismo sexual en
1927. Después de proponer una división de la personalidad psíquica (yo, ello,
super-yo) en 1923, no realizó ninguna contribución decisiva al psicoanálisis.
También publicó, “El provenir de una ilusión” (1927), y “El malestar en la
cultura” (1930). En el primero expresó una valoración negativa de la religión.
Más tarde, encontró una fórmula que le hizo mayor justicia, concediendo que su
poder reside en la verdad que contiene, esa verdad no era material, sino
histórica.
Estos estudios tal vez han despertado mayor simpatía del público que el propio
psicoanálisis.
[En 1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le
producía la propagación del cáncer de paladar, le recordó a su médico personal,
su promesa de sedación terminal para ahorrarle el sufrimiento agónico. Murió
después de serle proporcionadas tres inyecciones de morfina; en Reino Unido]

“Una dificultad del psicoanálisis” (1917)

 Al estado en el que el yo conserva en sí la libido le damos el nombre de


“narcisismo”. El narcisismo en general ha sufrido hasta ahora tres graves
ofendas por parte de la investigación científica:
a) El hombre creía al principio, que la Tierra se encontraba en el centro del
universo, tanto que el sol, la luna y los planetas giraban circularmente en
derredor de ella. La situación central de la tierra le era garantía de su función
predominante en el Universo, y le parecía muy de acuerdo con su tendencia a
sentirse dueño y señor del mundo. La destrucción de esta ilusión se enlaza a
Nicolás Copérnico en el siglo XVI, la tierra era mucho más pequeña que el sol y
giraba en derredor del mismo. El amor propio sufrió su primera ofensa: la ofensa
cosmológica.
b) El hombre se consideró como el soberano de todos los seres que poblaban la
tierra. Y no contento con tal soberanía, comenzó a abrir un abismo entre él y
ellos, que le permitió romper todo lazo de comunidad con el mundo animal. Las
investigaciones de Darwin y las de sus precursores y colaboradores pusieron fin
a esta exaltación del hombre. El hombre no es nada distinto del animal ni algo
mejor que él. Esta es la segunda ofensa: ofensa biológica.
c) El hombre se siente soberano en su propia alma, confiando en que todo lo que
sucede en esta llega al conocimiento del yo. El psicoanálisis, con sus dos tesis: la
que la vida instintiva de la sexualidad no puede ser totalmente domada por
nosotros y la de que los procesos anímicos son en sí inconscientes, y sólo
mediante una percepción incompleta y poco fidedigna llegan a ser accesibles al
yo y sometidos por él; equivalen a la afirmación de que el yo no es dueño y
señor en su propia casa. Representan el tercer agravio a nuestro amor propio; un
agravio psicológico.

“Las resistencias contra el Psicoanálisis” (1924)

 La aprensión ante lo nuevo no debería sentar plaza en la labor científica. Por lo


general eran ciertos elementos temáticos de la novedad lo que provocaban
resistencia.
El Psicoanálisis pretendía establecer un nuevo y eficaz tratamiento de las
enfermedades neuróticas. Pero ciertas vinculaciones llevaron al psicoanálisis
más allá de su objetivo original.
Las fuertes resistencias contra el psicoanálisis no eran de índole intelectual, sino
que precedían de fuentes afectivas, el contenido de esta doctrina había herido
fuertes sentimientos de la humanidad.
En los tres casos se trata de un mismo displacer:
- Los médicos dudaban de que los hechos psíquicos pudieran ser sometidos a
una elaboración científica exacta. La medicina realizó magníficos progresos,
pero ignoró ciegamente el más excelso y difícil de los problemas que plantea la
vida. El médico considera al psicoanálisis como un sistema especulativo y se
niega a creer que, como cualquier ciencia de la Naturaleza, se base en una
paciente y afanosa elaboración de hechos procedentes del mundo perceptivo.
- Lo psíquico de los filósofos no equivalía a los psíquico del psicoanálisis. En su
mayoría, los filósofos calificaban de psíquico a lo que es un fenómeno de
consciencia. El alma no tiene otro contenido, sino los fenómenos conscientes. El
filósofo afirmará que un ente psíquico inconsciente es un desatino, pues ignora
el material cuyo estudio impuso al analista la convicción de los actos psíquicos
inconscientes.
-El psicoanálisis concede instintos sexuales en la vida psíquica del hombre; se lo
acusó como si éste hubiera cometido un atentado contra la dignidad humana, le
achacaron un “pansexualismo”, fue recibida como una denigración de los más
altos patrimonios de la cultura, proclamándose solemnemente que el hombre
también tendría otros intereses, además de los sexuales. El psicoanálisis fue
tachado de “enemigo de la cultura”, condenándoselo como “peligro social”.
Puso fin a la fábula de la infancia asexual, demostrando que los intereses y las
actividades sexuales existen en el niño pequeño desde el comienzo de su vida.
Reconoció que la temprana vida sexual infantil culmina en el complejo de
Edipo. Todo esto se puede confirmar con tal facilidad, que realmente fue preciso
desplegar un enorme esfuerzo para lograr pasarlo por alto.

Unidad III: El “campo psi” en


Argentina y Latinoamérica.
Alejandro Dagfal.

 a)

También podría gustarte