TAREA EXTRA CLASE No4 Preguntas
TAREA EXTRA CLASE No4 Preguntas
TAREA EXTRA CLASE No4 Preguntas
SOCIAL
Desarrollo:
1) Las epistemologías Meta científicas: una reflexión sobre las ciencias, ya en parte
construidas e inventadas por los mismos autores de las subsiguientes reflexiones.
Aceptan al conocimiento científico como único conocimiento valido.
2) Las epistemologías Paracientíficas: No reflexionan se esfuerzan en partir
de una crítica restrictiva de paciencia, un modo de conocimiento distinto al
conocimiento científico.
3) Las epistemologías Científicas: es la explicación del conocimiento científico
y no pretenden el conocimiento general. Surge del interés de las ciencias como
consecuencia de la crisis propia de la ciencia en evolución
La ciencia tuvo sus orígenes entre los siglos viii y vii a. C cuando la sociedad griega
buscó dar explicaciones ya no mitológicas como había sido la costumbre hasta
entonces, sino racionales a los fenómenos de la naturaleza y del universo. Esta forma
racional de explicar los fenómenos naturales fue un aporte de diversos pensadores del
momento quienes contribuyeron con sus ideas a ese propósito, pero fue con los
planteamientos de Tales en Mileto (Jonia) que se reconoció por la sociedad griega a
esta como la forma oficial de explicar y entender la realidad.
En sus inicios se le entendió como el ejercicio del logos (discurso racional) y que luego
se
le llamó filosofía. Así a esas primeras personas que buscaron explicar la realidad
de forma racional se les denomino primeros filósofos y por ello a Tales se le suele
reconocer como el padre de la filosofía y a la filosofía como la primera ciencia
3
Para el movimiento hermenéutico, el método propio de las ciencias sociales debe ser
el método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo.
Por tanto, en las ciencias sociales se busca comprender y no explicar. Comprender
representa así la concepción metodológica propia de las ciencias humanas. El método
de la comprensión, afirman los hermenéuticos, busca entender o interpretar el sentido
y el significado de los actos humanos. Las ciencias del espíritu pretenden comprender
hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes
generales (Mardones & Ursúa, 1987). Siguiendo a Mardones y Ursúa (1987), otra
de las características fundamentales en la concepción hermenéutica es la unidad
sujeto-objeto en oposición a la dicotomía sujeto investigador-objeto investigado,
originándose aquí la intersubjetividad en la generación del conocimiento, en oposición
a la objetividad que propone el positivismo científico.
Lo fundamental del Círculo de Viena fue el principio de verificación, según el cual sólo
tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de los
hechos de la experiencia y de la lógica. Científico es sólo el análisis de la realidad que
trabaje con estos dos pilares: la teoría de la relación lógica-matemática y la verificación
empírica mediante la experimentación (Mardones & Ursúa, 1987).
En que hay que entender los enunciados científicos como esbozos arbitrarios y
creativos que sólo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan comprobación
ulterior. Puesto que no pueden comprobarse todos los posibles casos involucrados en
una hipótesis científica, no puede utilizarse la verificación para validar la ciencia, sino la
falsación. “En la medida en que una declaración científica habla de la realidad, debe
ser falsable; y en la medida en que no es falsable, no habla de la realidad.” Karl
Popper.
certezas (verdades) que produce un paradigma, sino por la sustitución del paradigma
vigente por un nuevo paradigma que se impone gracias a una revolución científica
(Reale & Antiseri, 1988).