Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TAREA EXTRA CLASE No4 Preguntas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

TAREA EXTRA CLASE No.4

NOMBRE: Jonathan Alexander Gálvez Córdova

FECHA DE ENVIÓ: Sábado 24 de Diciembre del 2022

FECHA DE ENTREGA: Viernes 30 de Diciembre del 2022

TEMA: FUNDAMENTOS DE EPISTEMOLOGÍA Y CONCEPTO DE CIENCIA

SOCIAL

OBJETIVO DE TEMA: RESOLVER LAS PREGUNTAS DE LA UNIDAD DE

FUNDAMENTOS DE EPISTEMOLOGÍA Y CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL

Desarrollo:

1. ¿Qué se entiende por epistemología de la investigación?

Es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades, los


orígenes, los objetos y los límites del conocimiento o como para Lenk es una
disciplina filosófica básica que investiga los métodos de formación y aplicación,
corroboración y evaluación de las teorías y conceptos científicos y a su vez
busca fundamentarlos y evaluarlos.
De acuerdo con Bunge (1980) “es la reflexión crítica sobre la investigación
científica y su producto, el conocimiento, en otras palabras, es la ciencia de la
ciencia”

2. ¿Por qué es importante la epistemología para las ciencias y las


personas?

La epistemología de la investigación es importante Porque a través de ella se


aprecia el conocimiento de una manera científica a través de estudios, teorías y
hechos comprobables. En cuanto a la solución de problemas y búsqueda de
respuestas contribuyen con el diseño de esquemas que permiten establecer las
posibles soluciones. Es importante dado a que incentiva a las personas a
investigar temas que inciden en el conocimiento y que aportaran a su vida tanto
intelectual como personal.

3. ¿Cómo se clasifica la epistemología de la investigación?

La epistemología de la investigación se puede clasificar en:


2

1) Las epistemologías Meta científicas: una reflexión sobre las ciencias, ya en parte
construidas e inventadas por los mismos autores de las subsiguientes reflexiones.
Aceptan al conocimiento científico como único conocimiento valido.
2) Las epistemologías Paracientíficas: No reflexionan se esfuerzan en partir
de una crítica restrictiva de paciencia, un modo de conocimiento distinto al
conocimiento científico.
3) Las epistemologías Científicas: es la explicación del conocimiento científico
y no pretenden el conocimiento general. Surge del interés de las ciencias como
consecuencia de la crisis propia de la ciencia en evolución

4. ¿Qué problemas debe estudiar la epistemología de la investigación?

Para Lenk la epistemología moderna estudia el sistema, le historia, el


desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y las funciones de la
ciencia, así como roles relacionado reciprocas formación de grupos y formas de
comportamiento de los científicos incluyendo cuestiones de investigación,
estatus e imagen. Pero también:
1. La lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los problemas lógicos y
metodológicos concernientes la lógica requerida por la ciencia, así como a su
estructura lógica.
2. La semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación,
contenido, interpretación y verdad afines que se presentan en la investigación
científica.
3. La ontología de la ciencia o el análisis y sistematización de los supuestos y
resultados ontológicos del conocimiento científico.
4. La axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores de la
comunidad científica.

5. ¿Qué se entiende por ciencia en sus inicios?

La ciencia tuvo sus orígenes entre los siglos viii y vii a. C cuando la sociedad griega
buscó dar explicaciones ya no mitológicas como había sido la costumbre hasta
entonces, sino racionales a los fenómenos de la naturaleza y del universo. Esta forma
racional de explicar los fenómenos naturales fue un aporte de diversos pensadores del
momento quienes contribuyeron con sus ideas a ese propósito, pero fue con los
planteamientos de Tales en Mileto (Jonia) que se reconoció por la sociedad griega a
esta como la forma oficial de explicar y entender la realidad.
En sus inicios se le entendió como el ejercicio del logos (discurso racional) y que luego
se
le llamó filosofía. Así a esas primeras personas que buscaron explicar la realidad
de forma racional se les denomino primeros filósofos y por ello a Tales se le suele
reconocer como el padre de la filosofía y a la filosofía como la primera ciencia
3

6. ¿En qué se fundamenta la corriente hermenéutica para postular la


autonomía de las ciencias sociales con respecto a las ciencias naturales?

Para el movimiento hermenéutico, el método propio de las ciencias sociales debe ser
el método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo.
Por tanto, en las ciencias sociales se busca comprender y no explicar. Comprender
representa así la concepción metodológica propia de las ciencias humanas. El método
de la comprensión, afirman los hermenéuticos, busca entender o interpretar el sentido
y el significado de los actos humanos. Las ciencias del espíritu pretenden comprender
hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes
generales (Mardones & Ursúa, 1987). Siguiendo a Mardones y Ursúa (1987), otra
de las características fundamentales en la concepción hermenéutica es la unidad
sujeto-objeto en oposición a la dicotomía sujeto investigador-objeto investigado,
originándose aquí la intersubjetividad en la generación del conocimiento, en oposición
a la objetividad que propone el positivismo científico. 

7. ¿Cuáles son las características de la concepción positivista de la ciencia


social?

Según el positivismo, para que un conocimiento se considerara conocimiento


científico, debía acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales, el cual se
caracterizaba por: El monismo metodológico Es decir, unidad de método y
homogeneidad doctrinal. Para los positivistas, sólo se puede entender de una única
forma aquello que se considere como auténtica explicación científica. El modelo de las
ciencias naturales exactas La unidad de método o método positivista lo constituye en
esencia el modelo físico-matemático, y por éste se mide la cientificidad de todo
conocimiento que quiera llamarse científico. La explicación causal La ciencia debe dar
respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos. Así, la explicación
de carácter causal debe estar expresada por la búsqueda de leyes generales
hipotéticas. La predicción Para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié
en la predicción de los fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza. 

8. ¿En qué consiste el principio de “verificación” propuesto por el


positivismo lógico del Círculo de Viena, para validar el conocimiento
científico?

Lo fundamental del Círculo de Viena fue el principio de verificación, según el cual sólo
tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de los
hechos de la experiencia y de la lógica. Científico es sólo el análisis de la realidad que
trabaje con estos dos pilares: la teoría de la relación lógica-matemática y la verificación
empírica mediante la experimentación (Mardones & Ursúa, 1987).

9. ¿En qué consiste el principio de “falsación” propuesto por Karl


Popper?
4

En que hay que entender los enunciados científicos como esbozos arbitrarios y
creativos que sólo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan comprobación
ulterior. Puesto que no pueden comprobarse todos los posibles casos involucrados en
una hipótesis científica, no puede utilizarse la verificación para validar la ciencia, sino la
falsación. “En la medida en que una declaración científica habla de la realidad, debe
ser falsable; y en la medida en que no es falsable, no habla de la realidad.” Karl
Popper. 

10. ¿Qué es ciencia según Karl Popper?

En general, para el racionalismo crítico de Popper, la ciencia no es un saber seguro sino


hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo, que
debe someterse a la falsación y no a la verificación. El objetivo de la ciencia, según
Popper, es la obtención de teorías cada vez más verosímiles, cada vez más cercanas a
la verdad.

11. ¿Cuáles son los planteamientos de la teoría crítica de la ciencia?

La teoría crítica de la Escuela de Fráncfort consideraba que el positivismo se reduciría a


una aceptación crítica de los hechos, de lo existente, y no se daba cuenta de que los
hechos no son datos inamovibles sino problemas, según Reale y Antiseri (1988).
Adorno criticó con dureza la sociología de carácter positivista (experimentalista), que
no logra descubrir la peculiaridad típica de los hechos humanos y sociales, en
comparación con los naturales. Este ataque frontal se dirige contra lo que Adorno
considera imágenes desviadas de la realidad, imágenes que sólo desempeñan la
función de servir al poder, en lugar de actuar como portavoz de una realidad
marginante como la sociedad contemporánea (Reale & Antiseri, 1988). 

12. ¿En qué consiste el método crítico de la Escuela de Fráncfort?

Para los primeros representantes de la Escuela de Fráncfort, y en particular para


Adorno y Horkheimer la objetividad de la ciencia se logra con el método crítico. Pero la
crítica no es sólo formal, ya que no se limita únicamente a la reflexión sobre los
enunciados, métodos y aparatos conceptuales, sino que es crítica del objeto del que
dependen todos esos aspectos, es decir, del sujeto y los sujetos vinculados con la
ciencia organizada, pues si la crítica no se convierte en crítica de la sociedad, sus
conceptos no son verdaderos (Mardones & Ursúa, 1987).

13. ¿Cuáles son los principales planteamientos de Thomas Kuhn con


respecto a la ciencia y a su progreso?

Según Kuhn, el patrón de desarrollo de una ciencia es el cambio o la transición


sucesivos de un paradigma a otro, mediante un proceso de revolución científica que
generalmente ocurre después de períodos largos de tradición denominados ciencia
normal. Para este pensador, el progreso científico no se da por acumulación de
5

certezas (verdades) que produce un paradigma, sino por la sustitución del paradigma
vigente por un nuevo paradigma que se impone gracias a una revolución científica
(Reale & Antiseri, 1988).

14. ¿Cuáles son los argumentos de Lakatos en torno a su concepto de


ciencia fundamentada en programas de investigación?

Lakatos considera que la ciencia se compone de programas de investigación científica


(conjunto de teorías con concepciones distintas y a veces opuestas de estudiar la
realidad), que coexisten y compiten entre sí. De esta manera, de acuerdo con Lakatos,
la ciencia progresa por la competencia permanente que se establece entre esos
programas de investigación, que pretenden ofrecer mayor eficacia ante las diversas y
nuevas situaciones que cotidianamente surgen de la realidad. Para el mencionado
autor, la historia de la ciencia es y debe ser una historia de programas e
investigaciones en competencia.  

15. ¿Cuáles son los planteamientos de Paul Feyerabend en relación con


la ciencia?

El anarquismo epistemológico de Feyerabend, consiste en la tesis según la cual “la


noción de un método que contenga principios firmes, inmutables y absolutamente
vinculantes, en calidad de guía de la actividad científica, choca con dificultades
notables cuando se enfrenta con los resultados de la investigación histórica; por
consiguiente, es necesario, en cierta circunstancia, violar alguna norma, para el avance
científico. La ciencia progresa cuando la creatividad intelectual del científico reelabora
la forma tradicional de estudiar la realidad. Por consiguiente, Feyerabend propone el
“todo vale” como principio de proliferación de métodos o pluralismo metodológico, en
oposición a la unidad de método que cierra caminos diversos ante las infinitas
circunstancias que la limitada inteligencia humana puede enfrentar. 

16. ¿En qué consiste el paradigma de la complejidad?

Se hace énfasis en la complejidad como un rasgo general de la realidad, dentro de la


cual está la del propio ser humano, que se caracteriza por la multidimensionalidad. El
pensamiento complejo busca ampliar el horizonte de comprensión de la realidad sin
agotarlo, pues de todas maneras el ser humano sólo puede percibir aspectos de la
realidad. Desde esta perspectiva, la ciencia debe ser, entonces, un conocimiento
abierto, inacabado y auto correctivo.

También podría gustarte