Sophia Leó
Sophia Leó
Sophia Leó
10 de mayo de 2022
1
Sophia Juliana León Peralta
22 de febrero de 2022
Tercer semestre Grupo A
LEYES ORGÁNICAS
El Presidente de la
corporación asigna el
Se nombra el ponente por
proyecto a una de las siete El proyecto llega a la
parte de la mesa directiva
comisiones Comisión y el seccretario
de la Comisión para la
constitucionales lo radica y lo clasifica
cual tendrá 15 días
permanentes, dependiendo
del tema
El texto de la ley es
Sanción Presidencial: El publicado en el Diario
Presidente lo firma Oficial y se convierte en
ley de la República.
2
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A
Debates
Presentación del proyecto de ley Traslado a comisión y ponencia para primer
Se presenta el original y dos copias en la debate.
Secretaría General del Senado, de la Cámara de Debate en comisión
Representantes o públicamente en las plenarias. Debate en Plenaria
La Secretaría le asigna un número. Debate en comisión
Lo clasifica de acuerdo con la materia, el autor y Debate en Plenaria.
otros puntos de interés. Por ejemplo se presenta proyecto de ley sobre
El presidente de cada cámara, según el tema, comercio exterior radicado en el Senado iniciará
decide cual es la comisión constitucional su trámite en la Comisión Segunda del Senado
permanente que debe estudiar el proyecto y se posteriormente será discutido en plenaria del
envía a dicha comisión. Senado; en tercer lugar lo estudiará la Comisión
La Secretaria envía el proyecto de ley a la Segunda de la Cámara, y finalmente, será debatido
Imprenta Nacional para la publicación en la en la Plenaria de la Cámara de Representantes.
Gaceta del Congreso.
3
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A
LEYES ESTATUTARIAS
Ese tono y lenguaje pueden ser entendidos también como un recurso desesperado que
busca mostrar la absurda situación de un orden que se construye a tumbos y que opera así, como
a orden de bandazos, es decir, como un orden de decisiones en el cual solo la fuerza o solo la
política en sus formas extremas dan o quitan, liberan o restringen, prohíben o permiten. Como un
orden en el cual, en fin, el derecho sale sobrando o tiene funciones muy distintas de las que
suponemos cuando decidimos, por ejemplo, darnos una nueva Constitución.
Ya no es lo que era el estado de excepción. No es más ese oscuro evento del cual los
gobiernos y la ciudadanía preferían hablar aprensivamente; los gobiernos, porque aquel régimen
podía ser interpretado como un síntoma de la ilegitimidad del poder político o de fracaso del
Estado; los ciudadanos, porque mencionar la situación de anormalidad era peligroso desde el
momento mismo en que se la decretaba. Desde luego que el gobierno de la excepción se
presentaba desafiante, bravucón y atemorizante, pero internamente; y que los ciudadanos se
referían críticamente a la situación, pero especialmente desde afuera. Por eso también parece no
ser lo que era: sin reparar en distancias, hay muchas personas que se atreven ya públicamente a
5
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A
repudiarlo, aún durante su vigencia: y hay quienes, sin la investidura del gobernante, defienden
en cualquier lugar la jactancia y dureza del estado de excepción, aunque no se lo haya decretado.
El Presidente puede declarar el estado de conmoción, con la firma de todos sus ministros,
para toda la República o parte de ella, por atentados severos contra la estabilidad institucional, la
seguridad del Estado o la convivencia ciudadana. Su duración no puede exceder de noventa días,
prorrogable por dos períodos iguales, pero la segunda prórroga requiere concepto del Senado.
Mediante esta declaración, el Gobierno tiene las facultades estrictamente necesarias para
conjurar las causas y efectos de la perturbación y los decretos legislativos que dicte pueden
suspender las leyes incompatibles con el estado de conmoción, pero en ningún caso los civiles
pueden ser investigados o juzgados por la justicia penal militar (art. 213, C.N.).
Dentro de los tres días siguientes a su declaratoria o prórroga, el Congreso se reúne por
derecho propio, con todas sus atribuciones y el Presidente de la República le rinde un informe
sobre las razones que motivaron la declaración.
Por otro lado, cuando se hace alusión al orden público se asimila a orden tranquilo, con
independencia de todo ideario político o social. Tranquilidad, paz, seguridad, son palabras que
expresan claramente lo que, en último término, significa o entraña aquella expresión legal.
Guerra exterior
Mediante esta declaración, el Gobierno tiene las facultades estrictamente necesarias para
repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra y procurar la
normalidad. Durante este estado de excepción, el Congreso se reúne con la plenitud de sus
atribuciones y el Gobierno le debe informar sobre los decretos dictados y la evolución de los
acontecimientos.
6
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A
Esta declaración solo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de
guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Los decretos
legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el estado de guerra,
rigen durante el tiempo que y dejan de tener vigencia tan pronto se declare la normalidad. El
Congreso pue de reformarlos o derogarlos en cualquier época
Durante el estado de emergencia, el Gobierno puede dictar decretos con fuerza de ley,
destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a evitar la extensión de sus efectos. En ningún
caso estas medidas gubernamentales pueden desmejorar los derechos sociales de los
trabajadores. La Corte Constitucional ejerce el control de estos decretos legislativos al día
siguiente de su expedición. El congreso puede modificar las medidas dictadas por el gobierno en
cualquier tiempo, cuando la iniciativa en estas materias sea del congreso. En relación con
aquellas materias de iniciativa del Gobierno, tan solo podrá hacerlo durante el año siguiente a la
declaratoria de la emergencia (art. 215, C.N.). El Gobierno debe enviar a la Corte Constitucional,
al día siguiente de su expedición, los decretos que dicte para que esta decida sobre su
constitucionalidad. También señala la Constitución que el Presidente y los ministros son
responsables si declaran el estado de emergencia sin que ocurran las circunstancias previstas para
ello, o si abusan en el ejercicio de las facultades que aquel estado les confiere.
balanza de pagos", una "reevaluación de la moneda", una "caída de las reservas internacionales",
unas "amenazas a la economía de los territorios limítrofes", un "crecimiento de la demanda de
servicios y medicamentos no incluidos en los Planes Obligatorios de Salud", una "crisis invernal"
Es pertinente hacer alusión al estatuto de los estados de excepción, según el artículo 214
de la Carta Política, los estados de excepción se sujetan a las siguientes reglas:
3.
8
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Rama legislativa:
Tercer semestre Grupo A El congreso de la república
Función legislativa: para elaborar interpretar reformar y derogar las leyes. Acá divide las leyes en orgánicas
para estas requerirán la mayoría absoluta de los votos de los miembros de una y otra cámara para su
aprobación. Leyes estatutarias, para la aprobación modificación o derogación de estas, se exige la mayoría
absoluta de los miembros del congreso y deberá efectuarse dentro de una sola legislatura, con revisión
previa de la corte constitucional. Leyes ordinarias, son las que no se pueden enmarcar dentro de las
estatutarias ni las orgánicas. Ley marco o cuadro, son las leyes qué expide el gobierno mediante decreto
para desarrollar las normas generales dictadas por el congreso
Presidencia de la república,
vicepresidencia de la república,
ministerios, departamentos
A nivel nacional administrativos y
superintendencias y unidades
administrativas especiales sin
personería jurídica
Órganos principales
Gobernaciones y alcaldías,
A nivel seccional o territorial secretarías de despacho y
departamento administrativo
Superintendencias,
establecimientos públicos,
unidades administrativas
especiales y demás organismos
A nivel nacional
y entidades cuyo acto de
creación se determinare que
están adscritos a un ministerio o
departamento administrativo
Órganos adscritos
Empresas industriales y
comerciales del Estado,
sociedades de economía mixta y
demás organismos y entidades
A nivel nacional
en cuyo acto de creación se
determinan que están
vinculados a un ministerio o
departamento administrativo
Organismos vinculados
Asambleas departamentales y
Corporaciones administrativas
A nivel seccional o territorial los concejos distritales y
de elección popular
municipales
11
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A
4.
Corporación Corte Constitucional
Numero de Sentencia C-379 de 2009
proceso Expediente LAT-331
Clase de acción Control de constitucionalidad de tratado internacional ley aprobatoria
Magistrado Dra. María Vitoria Calle Correa
ponente
Fecha Veintisiete 27 de mayo de 2009
Partes Sala plena
Temas Revisión Constitucional de la Ley 1206 de 2008 “Por medio de la
cual se aprueban las enmiendas a la Constitución de la Organización
Internacional para las Migraciones –OIM-, adoptadas mediante la
Resolución numeral 997 (LXXVI) del Consejo de la Organización
Internacional para las Migraciones, aprobada en su 421 sesión, en
Ginebra, Suiza, el 24 de Noviembre de 1998” y de las mencionadas
enmiendas.
Hechos 1. Se radica oficio a la Secretaria General de la Corte
Constitucional el 23 de junio de 2008
2. El Secretario Jurídico de la Presidencia de la República remitió
copia auténtica de la Ley 1206 de 2008, y de las “enmiendas a
la Constitución de la Organización Internacional para las
Migraciones” OIM
3. El 1 de septiembre de 2008 a mediante el audio el magistrado
12
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A
Bibliografía
CALLE CORREA
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4231846
16-31-00067.pdf