Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sophia Leó

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE

Sophia Juliana León Peralta

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Libre

Derecho Constitucional Colombiano grupo A

Dr. Stella Vesga Niño

10 de mayo de 2022
1
Sophia Juliana León Peralta
22 de febrero de 2022
Tercer semestre Grupo A

LEYES ORGÁNICAS

Radicación del proyecto El Secretario General


Preparación del proyecto
de ley en la Secretaría publica el proyecto en la
de ley
General o en las plenarias Gaceta del Congreso

El Presidente de la
corporación asigna el
Se nombra el ponente por
proyecto a una de las siete El proyecto llega a la
parte de la mesa directiva
comisiones Comisión y el seccretario
de la Comisión para la
constitucionales lo radica y lo clasifica
cual tendrá 15 días
permanentes, dependiendo
del tema

2do debate Plenaria de


Cámara o de Senado, Si
1er debate: Comisión de 3er debate: Comisión de
empezó en Senado cambia
Cámara o de Senado Cámara o de Senado
a Cámara y si empezó en
(Minímo 8 días) (Minímo 8 días)
Cámara cambia a Senado
(Minímo 15 días)

Una vez aprovado el


Si surgen discrepancias en
proyecto, el presidente del
las cámaras respecto de un
4to debate Plenaria de Congreso remite al
proyecto, ambas integrarán
Cámara o de Senado Presidente de la República
una comisión de
el Proyecto para su
conciliación.
sanción

El texto de la ley es
Sanción Presidencial: El publicado en el Diario
Presidente lo firma Oficial y se convierte en
ley de la República.
2
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

LEYES ORDINARIAS O MARCO

Quiénes presentan proyectos de ley


Las leyes Pueden tener origen en cualquiera de las
cámaras.
Ley de la República
Congresistas, Ministros, Altas Cortes, Consejo de
Gobierno Judicial, Consejo Nacional Electoral,
Procurador General de la Nación, Contralor
General de la República, Defensor del pueblo, 30%
de los concejales o diputados del país, un número
de ciudadanos igual o superior al 5% del censo
electoral existente en la fecha respectiva.
Sanción presidencial
Aprobado el proyecto por ambas cámaras, este se
envía a la Presidencia de la República para su
sanción.
La sanción quiere decir ratificación, pues la rama
Elaboración del proyecto de ley ejecutiva lo estudia, y si está de acuerdo lo
Requisitos: sanciona y se promulga en el Diario Oficial.
Título o nombre que lo identifique. El gobierno puede objetar un proyecto de ley por
razones de inconstitucionalidad o de
Encabezamiento. inconveniencia, y lo devolverá a la cámara donde
Contener artículos o parte dispositiva. se originó. Este trámite es denominado objeción
Exposición de motivos en donde se explican las presidencial al proyecto de ley.
razones y la importancia del proyecto.

Debates
Presentación del proyecto de ley Traslado a comisión y ponencia para primer
Se presenta el original y dos copias en la debate.
Secretaría General del Senado, de la Cámara de Debate en comisión
Representantes o públicamente en las plenarias. Debate en Plenaria
La Secretaría le asigna un número. Debate en comisión
Lo clasifica de acuerdo con la materia, el autor y Debate en Plenaria.
otros puntos de interés. Por ejemplo se presenta proyecto de ley sobre
El presidente de cada cámara, según el tema, comercio exterior radicado en el Senado iniciará
decide cual es la comisión constitucional su trámite en la Comisión Segunda del Senado
permanente que debe estudiar el proyecto y se posteriormente será discutido en plenaria del
envía a dicha comisión. Senado; en tercer lugar lo estudiará la Comisión
La Secretaria envía el proyecto de ley a la Segunda de la Cámara, y finalmente, será debatido
Imprenta Nacional para la publicación en la en la Plenaria de la Cámara de Representantes.
Gaceta del Congreso.
3
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

LEYES ESTATUTARIAS

Se aprueba en la correspondiente Comisión Permanente y


en la Plenaria de cada Cámara, mediante votación
Se publica en la Gaceta del Congreso, antes de darle nominal y pública, por mayoría absoluta, dando
curso en la respectiva Comisión cumplimiento a los procedimientos de publicación de las
ponencias y del texto aprobado en cada Cámara

De igual modo, tiene que respetar los términos fijados en


el artículo 160 de la Constitución para los debates, a Se da aviso de que el Proyecto será sometido a votación
saber: en sesión previa distinta a aquélla en la que dicha
1. Entre el primero y el segundo debate en cada Cámara votación tenga lugar. De igual forma, el proyecto debe ser
debe mediar un lapso no inferior a ocho días. sometido a votación en la oportunidad anunciada, de
2. Entre la aprobación del proyecto en una Cámara y la acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Acto
iniciación de la discusión en la otra deben transcurrir por Legislativo 001 de 2003
lo menos quince días.

Cuando se trate de normas que tengan impacto directo


diferenciado sobre comunidades étnicas, de conformidad También, ha de respetarse los principios de unidad de
con los criterios que ha establecido la Constitución y la materia, identidad flexible y consecutividad, cuando en el
jurisprudencia de la Corte Constitucional, haber sido desarrollo de los debates se presenten modificaciones al
sometido a consulta previa antes de iniciar su trámite en texto del Proyecto de Ley
el Congreso.
4
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

Estados de excepción en Colombia


Se trata de un recurso expositivo que, así como el lenguaje coloquial, a veces puede
ilustrar o explicar mejor la interesante cuestión de la excepción y la regla o de la norma y la
decisión.

Ese tono y lenguaje pueden ser entendidos también como un recurso desesperado que
busca mostrar la absurda situación de un orden que se construye a tumbos y que opera así, como
a orden de bandazos, es decir, como un orden de decisiones en el cual solo la fuerza o solo la
política en sus formas extremas dan o quitan, liberan o restringen, prohíben o permiten. Como un
orden en el cual, en fin, el derecho sale sobrando o tiene funciones muy distintas de las que
suponemos cuando decidimos, por ejemplo, darnos una nueva Constitución.

El sentido de la excepción ha de ser rastreado en el lugar sobre el cual ella se ha


precipitado o allí donde se ha diluido: en la norma. Pero también, cómo no, en las "nuevas"
formas de entender el derecho y en las ordinarias inmediateces del mercado, la seguridad, el
riesgo y la gestión del miedo. Formas e inmediateces para las cuales, como se sabe, la vieja regla
ya tampoco es lo que se dice que era.

Ya no es lo que era el estado de excepción. No es más ese oscuro evento del cual los
gobiernos y la ciudadanía preferían hablar aprensivamente; los gobiernos, porque aquel régimen
podía ser interpretado como un síntoma de la ilegitimidad del poder político o de fracaso del
Estado; los ciudadanos, porque mencionar la situación de anormalidad era peligroso desde el
momento mismo en que se la decretaba. Desde luego que el gobierno de la excepción se
presentaba desafiante, bravucón y atemorizante, pero internamente; y que los ciudadanos se
referían críticamente a la situación, pero especialmente desde afuera. Por eso también parece no
ser lo que era: sin reparar en distancias, hay muchas personas que se atreven ya públicamente a
5
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

repudiarlo, aún durante su vigencia: y hay quienes, sin la investidura del gobernante, defienden
en cualquier lugar la jactancia y dureza del estado de excepción, aunque no se lo haya decretado.

Estado de conmoción interior

El Presidente puede declarar el estado de conmoción, con la firma de todos sus ministros,
para toda la República o parte de ella, por atentados severos contra la estabilidad institucional, la
seguridad del Estado o la convivencia ciudadana. Su duración no puede exceder de noventa días,
prorrogable por dos períodos iguales, pero la segunda prórroga requiere concepto del Senado.

Mediante esta declaración, el Gobierno tiene las facultades estrictamente necesarias para
conjurar las causas y efectos de la perturbación y los decretos legislativos que dicte pueden
suspender las leyes incompatibles con el estado de conmoción, pero en ningún caso los civiles
pueden ser investigados o juzgados por la justicia penal militar (art. 213, C.N.).

Dentro de los tres días siguientes a su declaratoria o prórroga, el Congreso se reúne por
derecho propio, con todas sus atribuciones y el Presidente de la República le rinde un informe
sobre las razones que motivaron la declaración.

Se puede decir que el estado de excepción es el orden material y exterior; es,


sencillamente, un estado de hecho al desorden, y sus elementos integrantes son: la tranquilidad,
la seguridad y la salubridad pública.

Por otro lado, cuando se hace alusión al orden público se asimila a orden tranquilo, con
independencia de todo ideario político o social. Tranquilidad, paz, seguridad, son palabras que
expresan claramente lo que, en último término, significa o entraña aquella expresión legal.

Guerra exterior

Mediante esta declaración, el Gobierno tiene las facultades estrictamente necesarias para
repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra y procurar la
normalidad. Durante este estado de excepción, el Congreso se reúne con la plenitud de sus
atribuciones y el Gobierno le debe informar sobre los decretos dictados y la evolución de los
acontecimientos.
6
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

Esta declaración solo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de
guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión. Los decretos
legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el estado de guerra,
rigen durante el tiempo que y dejan de tener vigencia tan pronto se declare la normalidad. El
Congreso pue de reformarlos o derogarlos en cualquier época

Emergencia económica, social o ecológica

Conforme lo prevé el artículo 215 de la Constitución Política, el Presiden te puede, con la


firma de todos los ministros, declarar este estado de excepción cuando sobrevengan hechos
distintos de los que originen los estados de guerra exterior o de conmoción interior, que
perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y
ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública. Tal declaratoria no podrá exceder
de treinta días en cada período ni superar los noventa durante el año calendario.

Durante el estado de emergencia, el Gobierno puede dictar decretos con fuerza de ley,
destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a evitar la extensión de sus efectos. En ningún
caso estas medidas gubernamentales pueden desmejorar los derechos sociales de los
trabajadores. La Corte Constitucional ejerce el control de estos decretos legislativos al día
siguiente de su expedición. El congreso puede modificar las medidas dictadas por el gobierno en
cualquier tiempo, cuando la iniciativa en estas materias sea del congreso. En relación con
aquellas materias de iniciativa del Gobierno, tan solo podrá hacerlo durante el año siguiente a la
declaratoria de la emergencia (art. 215, C.N.). El Gobierno debe enviar a la Corte Constitucional,
al día siguiente de su expedición, los decretos que dicte para que esta decida sobre su
constitucionalidad. También señala la Constitución que el Presidente y los ministros son
responsables si declaran el estado de emergencia sin que ocurran las circunstancias previstas para
ello, o si abusan en el ejercicio de las facultades que aquel estado les confiere.

En efecto, la emergencia económica, social o ecológica, en primer lugar, ha ido copando


las razones y el alcance de la vieja perturbación del orden público. En las últimas décadas,
aquella emergencia económica o social ha sido motivada por un clima laboral en el sector
oficial-, o por una "grave sequía", por un terremoto y unas avalanchas, por una "crisis en la
7
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

balanza de pagos", una "reevaluación de la moneda", una "caída de las reservas internacionales",
unas "amenazas a la economía de los territorios limítrofes", un "crecimiento de la demanda de
servicios y medicamentos no incluidos en los Planes Obligatorios de Salud", una "crisis invernal"

Es pertinente hacer alusión al estatuto de los estados de excepción, según el artículo 214
de la Carta Política, los estados de excepción se sujetan a las siguientes reglas:

 Los decretos legislativos deben llevar la firma del Presidente y de todos


los ministros.
 Los decretos deben guardar relación directa con la situación.
 No se pueden suspender los derechos ni libertades fundamentales.
 No se interrumpe el funcionamiento de las otras ramas del poder.
 Si cesan las causas que los originaron, se debe levantar.
 Hay responsabilidad del gobierno y control de la Corte Constitucional
sobre los decretos expedidos.

Por último, se puede destacar que la restricción de las libertades y derechos


fundamentales ha de tener como propósito esencial la preservación de esos mismos bienes, que
de ninguna manera pueden ser destruidos sino provisoriamente limitados, con el propósito de que
la obediencia al derecho se restaure y las libertades y derechos recobren la vigencia plena de que
gozan en tiempo de normalidad. Es lo que pudiéramos llamar la paradoja de los estados de
excepción: las libertades públicas y los derechos fundamentales se restringen, en beneficio de
esos mismos bienes. Esa circunstancia brinda un insustituible criterio de control de los actos del
gobernante investido de poderes excepcionales, y es ese el criterio que ha de guiar a la Corte en
el examen de constitucionalidad de la presente ley estatutaria. Prescindir de ese criterio, conduce
a trocar el Estado de derecho en una forma de organización política que lo contradice y
desnaturaliza.

3.
8
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Rama legislativa:
Tercer semestre Grupo A El congreso de la república

Funciones del congreso Composición

Función constituyente: para reformar la


Constitución mediante actos legislativos por Se compone de senado y cámara, 108 senadores y 172
iniciativa de 10 de sus miembros o del representantes a la cámara. El congreso estará en pleno para:
gobierno nacional o del 5% del censo electoral Instalación y clausura de sus sesiones, posesionar al presidente de
vigente o de un porcentaje de los concejales o la república, recibir jefes de estado o de gobierno de otros países,
de los diputados del país el congreso deberá decidir sobre moción de censura y elegir contralor general de la
proceder a considerar un proyecto de reforma república y vicepresidente cuando sea necesario
de la carta política

Función legislativa: para elaborar interpretar reformar y derogar las leyes. Acá divide las leyes en orgánicas
para estas requerirán la mayoría absoluta de los votos de los miembros de una y otra cámara para su
aprobación. Leyes estatutarias, para la aprobación modificación o derogación de estas, se exige la mayoría
absoluta de los miembros del congreso y deberá efectuarse dentro de una sola legislatura, con revisión
previa de la corte constitucional. Leyes ordinarias, son las que no se pueden enmarcar dentro de las
estatutarias ni las orgánicas. Ley marco o cuadro, son las leyes qué expide el gobierno mediante decreto
para desarrollar las normas generales dictadas por el congreso

Función de control político, se ejerce ante el


gobierno y la administración y son citación y
requerimiento a los ministros moción de censura
juicios ante el senado control al gobierno durante
estados de excepción

Función electoral, por mandato constitucional elige:


contralor general de la República, procurador general de la
nación, magistrados de la corte constitucional y de la
comisión nacional de disciplina judicial, defensor del
pueblo, vicepresidente de la República cuando hay falta
absoluta y miembros del consejo nacional electoral

Función de control público, cualquier


comisión podrá emplazar a cualquier persona,
natural o jurídica a rendir declaraciones,
orales o escritas, sobre hechos relacionados
con las indagaciones que la comisión adelante

Función de protocolo para recibir a jefes de


estado de gobierno de otras naciones
9
Primera: se encarga de la reforma constitucional, leyes
Sophia Juliana León Peralta estatutarias, organización territorial, reglamentos de organismos
22 de abril de 2022 de control, normas generales sobre contratación administrativa,
notariado, registro, estructura y organización de la rama
Tercer semestre Grupo A legislativa, estrategias políticas para la paz, propiedad intelectual,
variación de la residencia de los altos poderes nacionales y
asuntos étnicos

Segunda: se encarga de la política internacional, defensa nacional


y fuerza pública, tratados públicos, carrera diplomática y consular,
comercio exterior e integración económica, políticas portuarias,
relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales,
asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al
gobierno, fronteras, nacionalidad, extranjeros, migraciones,
honores y monumentos públicos, servicio militar, zonas francas y
de libre comercio, contratación internacional

Tercera: se encarga de hacienda y crédito público, impuesto y


contribuciones, exenciones tributarias, régimen monetario, leyes
sobre el banco de la República, sistema de banca central, leyes
sobre monopolios, autorización de empréstitos, mercado de
valores, regulación económica, planeación nacional, régimen de
cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación
de ahorro

Cuarta: se encarga de leyes orgánicas de presupuesto, sistema de


control fiscal, financiero, enajenación y destinación de bienes
nacionales, regulación del régimen de propiedad industrial,
comisiones constitucionales
patentes y marcas, creación, supresión, reforma u organización de
permanentes
establecimientos públicos, nacionales, control de calidad y precios
y contratación administrativa

Quinta: se encarga de régimen agropecuario, ecología, medio


ambiente y recursos naturales, adjudicación y recuperación de
tierras, recursos ictiológicos y asuntos del mar, Minas y energía,
corporaciones autónomas regionales

Sexta: se encarga de comunicaciones, tarifas, calamidades


públicas, funciones públicas y prestación de los servicios públicos,
medios de comunicación, investigación científica y tecnológica,
espectros electromagnéticos, órbita geoestacionaria, sistemas
digitales de comunicación e informática, espacio aéreo, obras
públicas y transporte, turismo y desarrollo turístico, educación y
cultura

Séptima: se encarga del estatuto del servidor público y trabajador


particular, régimen salarial y prestacional del servidor público,
Comisiones organizaciones sindicales, sociedades de auxilio mutuo, seguridad
social, cajas de previsión social, fondos de prestaciones, carrera
administrativa, servicio civil, recreación, deportes, salud,
organizaciones comunitarias, vivienda, economía solidaria,
asuntos de la mujer y de la familia

Comisiones legales: son la comisión de los derechos humanos y


audiencias, la comisión de ética y estatuto del congresista y la
comisión de acreditación documental

Comisiones especiales: son las comisiones especiales de


seguimiento, está se conforma de la comisión de vigilancia de los
organismos de control público, la comisión de vigilancia del
organismo electoral y la comisión de vigilancia del proceso de
descentralización y ordenamiento territorial; y la comisión
asesora de crédito público

Comisiones accidentales: pueden ser de acreditación documental,


crédito público, de instrucción, asesora de relaciones exteriores,
etc.
10
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

Presidencia de la república,
vicepresidencia de la república,
ministerios, departamentos
A nivel nacional administrativos y
superintendencias y unidades
administrativas especiales sin
personería jurídica
Órganos principales

Gobernaciones y alcaldías,
A nivel seccional o territorial secretarías de despacho y
departamento administrativo

Superintendencias,
establecimientos públicos,
unidades administrativas
especiales y demás organismos
A nivel nacional
y entidades cuyo acto de
creación se determinare que
están adscritos a un ministerio o
departamento administrativo
Órganos adscritos

Los que la ley, las ordenanzas o


A nivel seccional o territorial los acuerdos determinen que
Rama ejecutiva tienen tal calidad

Empresas industriales y
comerciales del Estado,
sociedades de economía mixta y
demás organismos y entidades
A nivel nacional
en cuyo acto de creación se
determinan que están
vinculados a un ministerio o
departamento administrativo
Organismos vinculados

Los que la ley las ordenanzas y


A nivel seccional o territorial los acuerdos determinen que
tienen tal calidad

Asambleas departamentales y
Corporaciones administrativas
A nivel seccional o territorial los concejos distritales y
de elección popular
municipales
11
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

4.
Corporación Corte Constitucional
Numero de Sentencia C-379 de 2009
proceso Expediente LAT-331
Clase de acción Control de constitucionalidad de tratado internacional ley aprobatoria
Magistrado Dra. María Vitoria Calle Correa
ponente
Fecha Veintisiete 27 de mayo de 2009
Partes Sala plena
Temas Revisión Constitucional de la Ley 1206 de 2008 “Por medio de la
cual se aprueban las enmiendas a la Constitución de la Organización
Internacional para las Migraciones –OIM-, adoptadas mediante la
Resolución numeral 997 (LXXVI) del Consejo de la Organización
Internacional para las Migraciones, aprobada en su 421 sesión, en
Ginebra, Suiza, el 24 de Noviembre de 1998” y de las mencionadas
enmiendas.
Hechos 1. Se radica oficio a la Secretaria General de la Corte
Constitucional el 23 de junio de 2008
2. El Secretario Jurídico de la Presidencia de la República remitió
copia auténtica de la Ley 1206 de 2008, y de las “enmiendas a
la Constitución de la Organización Internacional para las
Migraciones” OIM
3. El 1 de septiembre de 2008 a mediante el audio el magistrado
12
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

Manuel José Cepeda Espinosa avocó el conocimiento del


proceso y dispuso la práctica de pruebas.
4. El 21 de octubre de 2008 mediante Auto ordenó requerir al
Secretario del Senado de la República, al Secretario de la
Comisión Segunda Constitucional Permanente de la Cámara de
Representantes y al Secretario de la Cámara de Representantes.
5. Mediante Auto de 15 de septiembre de 2008 ordenó continuar
el trámite del mismo
Normas Teniendo en cuenta el articulo 241 Superior numeral 10 le corresponde
constitucionales
a la Corte Constitucional como garante de la Norma de Normas,
objeto de
pronunciamient ejercer control por vicios de procedimiento sobre los tratados
o
internacionales y las leyes que los aprueban, éste se dirige tanto a
examinar la validez de la representación del Estado colombiano en los
procesos de negociación y celebración del instrumento y la
competencia de los funcionarios en la negociación y firma del tratado,
como el cumplimiento de las reglas de aprobación legislativa en la
formación de la ley aprobatoria en el Congreso.
Problemas La Corte procede a analizar si las enmiendas resultan acordes con la
jurídicos
Constitución.
Se hicieron ciertas modificaciones a las enmiendas, respecto del
artículo 5. La enmienda al parágrafo 2 del artículo 9 consistió en
suprimir el inciso b) y en transformar el inciso c) en el nuevo
inciso

El Capítulo V fue suprimido y en consecuencia, fue modificada la


numeración de los capítulos y artículos subsiguientes. En el
parágrafo 2 del artículo 18, en el artículo 22, en el parágrafo 2 del
artículo 23 y en el artículo 24 se suprimieron las referencias al
Comité Ejecutivo. En el artículo 21 se suprime la referencia al
Comité Ejecutivo y se reemplaza “subcomités” por “órganos
13
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

subsidiarios”. En los parágrafos 1, 2 y 3 del artículo 29 se suprimen


las referencias al Comité Ejecutivo. Además, en los parágrafos 1 y
3 se remplazan subcomité(s) por órgano(s) subsidiario(s).
Tesis del fallo Entre los objetivos fundamentales de las enmiendas se encuentran el
reforzamiento de la estructura administrativa de la OIM, y la
racionalización del proceso de toma de decisiones de la organización,
lo cual permitirá mayor eficiencia y eficacia en la atención de los
migrantes con medios existentes insuficientes, los refugiados y las
personas desplazadas. El otro objetivo fundamental de las enmiendas
es facultar al Consejo, para restringir el derecho al voto de los
miembros atrasados en sus cuotas financieras de la organización.
Decisión 1. Se Declara EXEQUIBLE la Ley 1206 de 2008 por medio de la
cual se aprueban las “Enmiendas a la Constitución de la
Organización Internacional para las Migraciones, OIM”,
adoptadas mediante Resolución número 997 (LXXVI) del
Consejo de la Organización Internacional para las
Migraciones, aprobada en su 421ª Sesión, en Ginebra, Suiza,
el 24 de noviembre de 1998
2. Se Declara EXEQUIBLE el tratado internacional contentivo
de las “Enmiendas a la Constitución de la Organización
Internacional para las Migraciones, OIM”, adoptadas
mediante Resolución número 997 (LXXVI) del Consejo de la
Organización Internacional para las Migraciones, aprobada
en su 421ª Sesión, en Ginebra, Suiza, el 24 de noviembre de
1998
Salvamento de En la sentencia no hay salvamento de voto y aclaración de voto
voto y aclaración
de voto
Análisis crítico En primer lugar, se puede establecer que el objetivo fundamental de las
comentarios
enmiendas es reforzar la estructura administrativa de la organización y
conclusiones
racionalizar el proceso de toma de decisiones, así como facultar al
14
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

Consejo para restringir el derecho al voto de los miembros atrasados en


sus cuotas financieras de la organización.
En segundo lugar, a partir del 3 de julio de 2003, fecha en que entró
en vigencia el Acto Legislativo 01 de 2003, debe darse cumplimiento
al mandato contenido en el artículo 8 de dicho Acto Legislativo, el
cual adicionó con un último inciso el artículo 160 constitucional y
según el cual ‘Ningún proyecto de ley será sometido a votación en
sesión diferente a aquella que previamente se haya anunciado. El
aviso de que un proyecto será sometido a votación lo dará la
Presidencia de cada Cámara o Comisión en sesión distinta a aquella
en la cual se realizará la votación. La finalidad principal de dicho
precepto constitucional es, permitir a los Congresistas saber con
anterioridad cuales proyectos de ley o informes de objeciones
presidenciales serán sometidos a votación, suponiendo el
conocimiento pleno de los mismos y evitando, por ende, que sean
sorprendidos con votaciones intempestivas. Adicionalmente, dicha
reforma facilita a los ciudadanos y organizaciones sociales que
tengan interés en influir en la formación de la ley y en la suerte de
ésta, ejercer sus derechos de participación política (Artículo 40 C. P.)
con el fin de incidir en el resultado de la votación, lo cual es
importante para hacer efectivo el principio de democracia
participativa (Artículos 1 y 3 CP.) Esta disposición requiere para su
cumplimiento que en una sesión anterior se anuncien los proyectos
que serán discutidos y votados en una sesión posterior, siempre y
cuando se convoque para su aprobación en una fecha futura prefijada
y determinada, o por lo menos, determinable. La exigencia
constitucional apunta al efectivo conocimiento previo de los proyectos
que serán objeto de decisión, por lo que, si por razones del desarrollo
del debate legislativo, la votación de un proyecto no tiene lugar el día
inicialmente fijado, no se incurre inexorablemente en una vulneración
15
Sophia Juliana León Peralta
22 de abril de 2022
Tercer semestre Grupo A

a la Carta Fundamental, si existen elementos que permitan prever con


claridad cuando se realizará la votación.”

Bibliografía

• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-379 de 2009. M.P. MARIA VICTORIA

CALLE CORREA

• Martínez, O. P. (2011). Los estados de excepción en el constitucionalismo

evolucionario: el caso colombiano. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4231846

• Tobón, M. Mendieta, D (2016) Los estados de excepción en el régimen constitucional

Colombiano recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v16n31/1692-2530-ojum-

16-31-00067.pdf

• VESGA NIÑO, Stella. El Neoconstitucionalismo: Influencia En La Construcción Del

Estado Social De Derecho. Editorial: Leyer. Año De Publicación: 2019.

También podría gustarte