Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 2 - Derecho Tributario 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

CURSO: DERECHO TRIBUTARIO 1

UNIDAD I
SEMANA 2

Mg: Luis José María Toribio Tamara


Correo: Luis.toribio@upn.pe
2024-1
Contenidos
Derecho Constitucional
1 Tributario

2 La Potestad Tributaria

Los Principios
3 Constitucionales
Tributarios
La Constitución Tributaria :
Artículo 74° Constitución Política
“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante Decreto Supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar
y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su
jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la
potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de
igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener
normas sobre materia tributaria.
Las leyes relativas a los tributos de periodicidad anual rigen a partir del
primero de enero del año siguiente a su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo.”
Modificado por el Artículo Único de
la Ley N° 28390 (17/11/2004)
El Sistema Tributario Peruano

Poder Tributario del Estado


“La potestad tributaria constituye el poder que tiene el Estado
para imponer a los particulares el pago de los
tributos, el cual no puede ser ejercido de manera discrecional o,
dado el caso, de forma arbitraria, sino que se encuentra sujeto a
una serie de límites que le son impuestos por el ordenamiento
jurídico, sean estos de orden constitucional o legal.” (FJ 5)STC
EXP. N.° 033-2004-AI/TC (28(09/2004)
El Sistema Tributario Peruano

Poder Tributario del Estado

“Partimos del concepto de Poder tributario


del Estado como atribución o potestad
atribuida por la Constitución a los diferentes
niveles de gobierno para crear, modificar,
suprimir o exonerar tributos”

Jorge Danós Ordóñez


La Constitución Tributaria : Artículo 74° Constitución Política

“Los demandantes sostienen que el AAIR debe respetar los límites de la


potestad tributaria estatal, pues: “En nuestro sistema constitucional, el
artículo 74° de la Constitución se refiere a los principios constitucionales
en relación con los tributos, pero debe advertirse que esa referencia al
‘tributo’ no atañe única y exclusivamente a la obligación tributaria que
nace de un hecho imponible sino a toda obligación de carácter tributario
que deriva de ese poder tributario”. Añadiendo que: “Sin duda, la
creación del Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta es una clara
manifestación del ejercicio de dicho poder tributario y como tal ha de
encontrarse sometida al respeto de los principios constitucionales”.

STC EXP. N.° 033-2004-AI/TC (28(09/2004)


Poder Tributario (o Poder Impositivo)

Poder que los Estados tienen sobre sus súbditos de detraer


parte de la riqueza individual para efectuar las exigencias de
los conglomerados sociales.
Este poder se ejerce no solamente con el objeto de recaudar
ingresos sino con el fin de cumplir los objetivos de política
económica o financiera que percibe el Estado.
Elpoder tributario es también conocido con
el nombre de poder impositivo, supremacía
tributaria, potestad impositiva, potestad tributaria y poder
fiscal.
13
Características del Poder Tributario

Es Abstracto: todo Estado tiene derecho de aplicar


tributos.
Es Permanente: es connatural al Estado y deriva de su
soberanía, solo puede
extinguirse con el Estado mismo.
Es Irrenunciable: el Estado no puede desprenderse de
este atributo esencial.
Es Indelegable: delegarlo importaría transferirlo a un
tercero de manera transitoria. 14
1 La Potestad Tributaria
POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO
CONCEPTO Y COMPONENTES

¿Qué es la Potestad Tributaria?

• Poder que los Estados tienen sobre sus


súbditos de detraer parte de la riqueza
individual para efectuar las exigencias de
los conglomerados sociales.

• Este poder se ejerce no solamente con


el objeto de recaudar ingresos sino con
el fin de cumplir los objetivos de política
económica o financiera que persigue el
Estado.

• El poder tributario es también conocido


con el nombre de poder impositivo,
supremacía tributaria, potestad
impositiva, potestad tributaria y poder
fiscal.
POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO
CARACTERÍSTICAS

Abstracto • Todo Estado tiene derecho de aplicar tributos.

• Es connatural al Estado y deriva de su


Permanente soberanía, por lo tanto solo puede extinguirse
con el mismo Estado.

• Delegarlo importaría transferirlo a un tercero


Indelegable
de manera transitoria.

• El Estado no puede desprenderse de este


Irrenunciable
atributo esencial.
POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO
REGULACIÓN CONSTITUCIONAL

Artículo 74 de la Constitución Política del Perú:

• Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una


exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo.
• Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar
y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su
jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la
potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los
de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
• Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener
normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de
periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su
promulgación.
• No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo.
POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO
TITULARES

¿Cómo se ejerce el Poder Tributario?


¿Quién tiene poder ¿A través de quien se ¿Sobre qué tipo de ¿Instrumento legal?
tributario? ejerce? tributos?

Impuestos y
Poder Legislativo contribuciones (salvo Ley
derechos arancelarios)

Gobierno Central
Derechos Arancelarios,
Decreto Supremo
Tasas
Poder Ejecutivo
Demás impuestos y
Decreto Legislativo
contribuciones
Contribuciones y tasas
Gobierno Local Municipalidad (servicios del Gobierno Ordenanza Municipal
Local)
Contribuciones y tasas
Gobierno Regional Consejo Regional (servicios del Gobierno Ordenanza Regional
Regional)
POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO
TITULARES

Ejemplo de delegación de facultades:


2 Principios del Derecho
Tributario
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
LIMITES JURÍDICOS AL PODER TRIBUTARIO

Los principios jurídicos de la tributación:


A) Principio de Legalidad o Reserva de Ley.
B) Principio de Igualdad.
C) Principio de No Confiscatoriedad.

Derivadas de la organización política de los


Estados y de su coexistencia en el orden
internacional (i.e. doble o múltiple
tributación)
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
LEGALIDAD O RESERVA DE LEY

A) Principio de Legalidad o
Reserva de Ley

El tributo no puede corresponder a


una detracción arbitraria o
caprichosa del Estado que pueda
afectar el patrimonio del
contribuyente.

Sólo puede ser creado por Ley (P.


Legalidad).

Hipótesis de incidencia en la Ley (P.


Reserva de Ley).
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
LEGALIDAD O RESERVA DE LEY

EXP. No. 0042-2004-AI/TC (sentencia del 13.04.2005)

• No existe identidad entre el principio de legalidad y el de reserva de ley.

• El principio de legalidad, en sentido general, se entiende como la


subordinación de todos los poderes públicos a leyes generales y abstractas
que disciplinan su forma de ejercicio y cuya observancia se halla sometida a
un control de legitimidad por jueces independientes.

• El principio de reserva de ley implica una determinación constitucional que


impone la regulación, sólo por ley, de ciertas materias.

• Mientras el principio de legalidad supone una subordinación del Ejecutivo al


Legislativo, la reserva no sólo es eso, sino que el Ejecutivo no puede entrar,
a través de sus disposiciones generales, en lo materialmente reservado por
la Constitución al Legislativo.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
RESERVA DE LEY

ABSOLUTO FLEXIBLE

• Ley formal contiene todos los ► Ley formal no contiene


elementos del tributo. todos los elementos del
tributo.
• No desplazamiento a
Ejecutivo vía reglamento. ► Ley sólo elementos
esenciales.
• Ejecutivo: Delegación
expresa. ► Ley puede delegar a
Ejecutivo vía reglamento.
(diferente a reglamento que
regula sin remisión.)

En ningún caso se acepta entrega en blanco de


facultades,
delegación para ser legítima debe estar parametrada en la norma
legal que tiene la atribución originaria.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
RESERVA DE LEY

EXP. No. 2762-2002-AA/TC, 006089-2006-AA/TC, 00606- 2008-AA/TC

• El principio de reserva de ley recogido en el artículo 74°de la Constitución Política, es


una reserva relativa, lo que implica que a través de la norma con rango de ley se
regulen los elementos esenciales y determinantes del tributo.

• Los elementos esenciales del tributo son los hechos gravados, los sujetos pasivos de
la obligación, la alícuota, el momento del nacimiento, el lugar de su acaecimiento.

• Se justifica que en algunos casos, por razones técnicas, se flexibilice la reserva de ley,
permitiendo la remisión de aspectos esenciales del tributo para que sean regulados
por el reglamento, siempre y cuando: La ley establezca parámetros y límites al
Ejecutivo; Se justifique por su razonabilidad y su proporcionalidad (remisión quede
sustentada como una medida necesaria e ineludible); y la delegación a una norma
reglamentaria es en términos de complementariedad (no debe ejercerse de manera
independiente).

• El grado el máximo grado de la norma que va regular los elementos esenciales del
tributo es el Decreto Supremo y no la Resolución Administrativa.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
IGUALDAD

B) Principio de Igualdad

Excluye los privilegios o preferencias infundados que alteran una equitativa,


razonable y justa distribución de las cargas públicas. Significa que a iguales
riquezas corresponden iguales tributos o cargas.

Del principio de igualdad se deriva: (i) la generalidad o universalidad del


tributo, en virtud del cual éste debe abarcar integralmente las categorías de
personas o de bienes previstas en la Ley, y (ii) la proporcionalidad del tributo, a
través de la cual cada categoría se debe gravar por igual.

No se otorgan excepciones por razones de clase, linaje o casta, sino por


razones de orden económico o social, debidamente apreciadas por el Poder
Legislativo y con el propósito de lograr una efectiva justicia social o de
fomentar determinadas actividades convenientes para la comunidad.

Igualdad en la creación de la ley como en su interpretación.


PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
IGUALDAD

Exp. No. 0048-2004-PI, 10138-2005-PC/TC

• El principio de igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual


carezca de una justificación objetiva y razonable.

• Para validar la justificación objetiva y razonable de la diferenciación, se debe


pasar el test de razonabilidad:

a) idoneidad: la diferenciación debe fomentar un objetivo constitucional y


debe ser apta para lograr ese fin.
b)necesidad: no debe haber otro medio que sin diferenciar, logré el
mismo objetivo.
c)proporcionalidad: el objetivo o fin perseguido debe tener similar
intensidad que la afectación al derecho (la diferenciación).
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

C) Principio de capacidad contributiva

• Principio implícito en el Artículo 74º de la


Constitución: sirve de contrapeso para
evaluar una eventual confiscatoriedad.

• Vinculado con el principio de igualdad


tributaria: a igual manifestación de riqueza se
generaliza la obligación de pago; y, dicha
obligación debe ser proporcional a la
capacidad contributiva del obligado.

• Aptitud de una persona para ser sujeto pasivo


de obligaciones tributarias, sustentada en
determinados hechos reveladores de riqueza,
que luego de ser sometidos a la valorización
del legislador y conciliados con fines políticos,
sociales y económicos son elevados a
categoría imponible.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Exps Nos. 2727-2002-AA, 0053-2004-AI/TC , 0033-2004-AI 4014-2005-AA

• Capacidad Contributiva en abstracto


No puede escogerse un hecho como presupuesto de la obligación tributaria
que no constituya un índice de capacidad contributiva.

• Capacidad contributiva global


Posibilidad de probar que en un caso particular, en referencia a la
capacidad contributiva global, se carece de aptitud para concurrir a los
gastos públicos.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y LAS TASAS

¿ La capacidad contributiva está presente en las tasas?


¿ Las tasas tienen una función contributiva o sólo retributiva?
¿Se justifica en la capacidad contributiva, la existencia de subsidios
cruzados en tasas?
Exp. No. 00053-2004-AI

• El TC no niega su alegación pero señala que no se deriva del hecho generador, sino
que, de ser invocada, debe fundarse en otras consideraciones.

• Puede excepcionalmente ser utilizada como criterio de distribución de costos,


dependiendo de las circunstancias económicas y sociales de cada municipio y si de
esa manera se logra una mayor equidad en la distribución.

• En arbitrios, la capacidad contributiva no debe ser el criterio determinante o de mayor


prevalencia en la distribución de costos, sino el secundario o subsidiario, debiendo, en
consecuencia, ser utilizado en conjunto con otros criterios.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y LAS TASAS

Exp. No. 00053-2004-AI

• El beneficio diferencial de las contribuciones implica un incremento de la


capacidad contributiva (ahorro de costos eleva capacidad; aumento del valor
del predio).

• Posición del Tribunal Constitucional (Exp. 1520-2004-AA/TC)


“ … las contribuciones son tributos vinculados cuya obligación social tiene
como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas
o de actividades estatales; por consiguiente, su cobro no surge por una
manifestación de capacidad contributiva del demandante sino por el
beneficio real o potencial que pueda obtenerse, en este caso, de la actividad
reguladora que brinda el Estado. Consecuentemente, el hecho de que la
empresa haya presentado utilidades o pérdidas no resulta determinante para
eximirse de tal obligación contributiva, toda vez que las utilidades y pérdidas
determinan básicamente la capacidad de pago respecto al Impuesto a la Renta.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
NO CONFISCATORIEDAD

D) Principio de No Confiscatoriedad

Desde el momento en que la Constitución


asegura la inviolabilidad de la propiedad
privada, así como su libre uso y
disposición, queda prohibida la
confiscación, la que puede ser cuantitativa
o cualitativa.

Cuantitativa: ¿% del patrimonio?


¿desproporcional?

Cualitativa: Basta la violación de otro


principio, para que todo gravamen sea
confiscatorio.

Implica que la imposición tributaria no


puede extraer parte sustancial de la
riqueza patrimonial de los contribuyentes.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
NO CONFISCATORIEDAD

Supuestos vinculados con la capacidad


contributiva

A nivel de norma Aplicación en casos


(abstracto) concretos

• Supuestos normativos ► Énfasis en bases imponibles


que no reflejan y tasas (alícuota)
manifestación de irrazonables.
riqueza.
• Bases imponible y tasas
irrazonables
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
NO CONFISCATORIEDAD

Base imponible

Un tributo Suma de tributos

► “El problema, a juicio del Tribunal Constitucional, no es determinar si


un impuesto puede gravar, o no, la propiedad, sino establecer qué
monto puede resultar contrario a la prohibición de confiscatoriedad. Y
en ello, por cierto, no son pertinentes consideraciones tales como que
el contribuyente haya tenido ganancias, pérdidas o simplemente
mantuvo su capital o activo fijo, que son exigibles –y este Tribunal en
su momento lo destacó– para impuestos destinados a gravar
utilidades, ganancias o rentas. (Exp. 2727-2002-AA/TC)
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
NO CONFISCATORIEDAD

Afectación injustificada

Inexistencia del
Costo del servicio
servicio
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO OTROS
PRINCIPIOS

E) Otros principios

Respeto de los Derechos


Fundamentales de la Persona.

¿Cuáles?

• Intimidad personal y familiar.


(secreto bancario, secreto
profesional – reserva tributaria)
• Inviolabilidad de domicilio.
• Libertad de residencia y tránsito.
• Libertad de asociación.
• Debido proceso (pluralidad de
instancia, legítima defensa)
EFECTOS DE CONTRAVENIR LOS LÍMITES JURÍDICOS

Constitución Política del Perú

• Artículo 51: Jerarquía normativa y supremacía de la Constitución.

• Artículo 138: Control difuso de la constitucionalidad ejercida por los jueces


anta la incompatibilidad entre normas de superior a inferior jerarquía.

Respecto a la aplicación del control difuso cabe indicar que el Tribunal Fiscal no puede aplicar el
control difuso de la constitucionalidad de las normas, toda vez que el Tribunal Constitucional
mediante sentencia recaída en el Expediente Nº 04293-2012-PA/TC dejó sin efecto el precedente
vinculante recaído en el Expediente Nº 03741-2004-PA/TC que facultaba a los tribunales
administrativos a ejercer control difuso en sede administrativa; sin perjuicio de ello, es pertinente
indicar que el citado control difuso implica la inaplicación al caso concreto de una norma porque
vulnera la Constitución o un derecho o principio recogido en él.

• Artículo 200, numeral 4: Declaración de inconstitucionalidad por


contravención de normas inferiores a la Constitución. ¿Acción Popular?
¿Acción de Amparo?

• Artículo 74: No surten efecto las normas tributarias dictadas en


violación de lo establecido por este artículo (principios).
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
LÍMITES DE ORDEN POLÍTICO

❑ En el plano internacional coexisten entidades dotadas de poder tributario,


situación que origina conflictos de atribuciones y deriva en superposiciones
de gravámenes.

❑ Así, la doble o múltiple tributación


se presenta cuando dos o más
países consideran que les
pertenece el derecho de gravar una
determinada renta.

❑ Esto ha generalizado el fenómeno


de la doble o múltiple tributación,
que debe evitarse.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
PRINCIPIOS DE ORDEN POLÍTICO

¿Cuando hay doble o múltiple imposición?


• Cuando recaen dos o más tributos de la misma
Primera Teoría naturaleza, sobre el mismo objeto y contra la
misma persona, al mismo tiempo.
• Cuando además de los requisitos mencionados en
Segunda Teoría el párrafo anterior, están actuando dos o más
poderes tributarios.

Para evitar la doble o múltiple imposición internacional, el Perú suscribió


la Decisión No. 578 con los países del Pacto Andino (Colombia, Ecuador y
Bolivia), así como Convenios para evitar la Doble Imposición suscritos con
Chile, Canadá, Brasil, Portugal, México, Suiza y Corea del Sur.
3 Poder de Eximir
PODER DE EXIMIR
TEORÍA DE LA EXENCIÓN TRIBUTARIA

• Como una derivación del poder de gravar se encuentra la potestad de


desgravar, es decir, de eximir de la carga tributaria. En relación con este
poder de eximir, hay que distinguir los siguientes conceptos:

La Exención:
Inafectación: Inmunidad:
Es el hecho que resulta
Consiste en que el Es la no sujeción o
afectado por un tributo en
supuesto de hecho inafectación que tiene
forma abstracta, pero es
contemplado por la origen en una disposición
dispensado de pagarlo por
norma legal no alcanza constitucional.
disposición especial previa.
a configurar el hecho
Implica que nace la
generador o hecho Ej: Art. 19 Constitución
obligación tributaria pero no
imponible. (Universidades)
es exigible.
PODER DE EXIMIR
TEORÍA DE LA EXENCIÓN TRIBUTARIA

Todo aquel trato que resulta más favorable en


materia tributaria, con respecto a la aplicación del
Beneficio régimen general. Nace la obligación tributaria
tributario (distinto a la inafectación) pero se recibe algún trato
favorable. (i.e. disminución parcial o total de base
imponible o tasa nominal).

Todo trato más favorable en cuanto a la obligación


de pago de tributos, con respecto al régimen
general, que se otorga para lograr el desarrollo de
Incentivo determinadas actividades económicas o zonas
tributario geográficas.

Relación de genero/especie con el beneficio


tributario.
Según parte de la doctrina, en el incentivo se
requiere cierta actuación del privado, mientras que
en el beneficio tributario no. (i.e. pensionistas).
PODER DE EXIMIR
TEORÍA DE LA EXENCIÓN TRIBUTARIA

Las exoneraciones, inafectaciones,


beneficios o incentivos tributarios
solo pueden darse por Ley o a través
de un Decreto Legislativo, en caso
de delegación de facultades (salvo
aranceles y tasas).
PODER DE EXIMIR
REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DE
EXONERACIONES, INCENTIVOS O BENEFICIOS

Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario:

• Las normas deben estar sustentadas en una Exposición de Motivos que


contenga: (i) el objetivo y alcances de la propuesta, (ii) el efecto de la
vigencia de la norma, (iii) el análisis cuantitativo del costo fiscal estimado
de la medida, (iv) el ingreso alternativo respecto de los ingresos que se
dejarán de percibir a fin de no generar déficit presupuestario, y (v) el
beneficio económico sustentado por medio de estudios y documentación
que demuestren que la medida adoptada resulta la más idónea.

• Se deberá señalar el objetivo de la medida, los sujetos beneficiarios y el


plazo de vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio, el cual no
podrá exceder de 3 años. Si no se establece el plazo de vigencia, se
entenderá otorgado por un plazo máximo de 3 años.

• Para la aprobación de la propuesta se requiere informe previo del Ministerio


de Economía y Finanzas. (…)
PODER DE EXIMIR
REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DE
EXONERACIONES, INCENTIVOS O BENEFICIOS

(…)
• La norma será de aplicación a partir del 1 de enero del año siguiente al de
su publicación, salvo disposición contraria de la misma.

• Se podrá aprobar, por única vez, la prórroga de la exoneración, incentivo o


beneficio por un periodo de hasta 3 años, contado a partir del término de la
vigencia a prorrogar. Para su aprobación, se requiere la evaluación del
sector respectivo del impacto de la exoneración, incentivo o beneficio, a
través de factores o aspectos sociales, económicos, administrativos, su
influencia respecto a las zonas, actividades o sujetos beneficiarios, entre
otros criterios. Dicha evaluación deberá ser efectuada por lo menos 1 año
antes del término de la vigencia.

• La Ley podrá establecer plazos distintos de vigencia respecto de las


exoneraciones, incentivos o beneficios previstos en la Ley del IGV y en la
Ley del Impuesto a la Renta, pudiendo ser prorrogados por más de una
vez.
PODER DE EXIMIR
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL STC 16-2007-PI/TC

• El Tribunal Constitucional, mediante la sentencia No. 16-2007-PI/TC ha dispuesto en


el considerando 18, lo siguiente:

“(…) las exoneraciones tributarias como aquel régimen


especial de beneficios tributarios establecido de
manera discrecional mas no arbitraria por el Estado,
otorgado a determinadas personas o actividades que
originalmente deberían tributar, siendo este régimen,
por su propia naturaleza, temporal.”
4
rio Gene
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARI
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA
VIGENCIA EN EL TIEMPO

Artículo 74 de la Constitución Política del


Perú:

• Las leyes de presupuesto y los


decretos de urgencia no pueden
contener normas sobre materia
tributaria. Las leyes relativas a tributos
de periodicidad anual rigen a partir del
primero de enero del año siguiente a
su promulgación.

• No surten efecto las normas tributarias


dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo.
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA
VIGENCIA EN EL TIEMPO

Artículo 103 de la Constitución Política del


Perú:

Pueden expedirse leyes especiales porque así


lo exige la naturaleza de las cosas, pero no
por razón de las diferencias de las personas.
La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica
a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene
fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos
supuestos, en materia penal cuando favorece
al reo. La ley se deroga sólo por otra ley.
También queda sin efecto por sentencia que
declara su inconstitucionalidad.
La Constitución no ampara el abuso del
derecho.
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA
VIGENCIA EN EL TIEMPO

¿Qué establece la Norma X del Código Tributario respecto a la vigencia de la


norma tributaria?

Desde el primer día del siguiente año calendario a


Leyes referidas su publicación.
a tributos de (Creación y modificación del tributo, hecho
periodicidad generador de la obligación tributaria, base para su
anual cálculo y alícuota, el acreedor tributario y el deudor
tributario).

Leyes referidas
a tributos de
periodicidad Desde la vigencia de la Ley.
anual (supresión
del tributo)
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA
VIGENCIA EN EL TIEMPO

¿Qué establece la Norma X del Código Tributario respecto a la vigencia de la


norma tributaria?

Leyes referidas
a la designación Desde la vigencia de la Ley, decreto supremo o
de los agentes de resolución de superintendencia emitida por la
retención o SUNAT, de ser el caso.
percepción

Demás Leyes Desde el día siguiente de su publicación en el diario


tributarias oficial o en la fecha posterior que la Ley señale.
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA
VIGENCIA EN EL TIEMPO

¿Qué establece la Norma X del Código Tributario respecto a la vigencia de la


norma tributaria?

a) Desde la entrada en vigencia de la Ley


reglamentada.
Reglamentos b) Si se promulgan con posterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley, desde el día
siguiente a su publicación o en la fecha
posterior que el Reglamento señale.

Resoluciones que
contengan directivas o Entran en vigencia desde el día siguiente de su
instrucciones de publicación en el diario oficial o en la fecha
carácter tributario que posterior establecida (i.e. resoluciones de
sean de aplicación superintendencia emitidas por la SUNAT).
general
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA
VIGENCIA EN EL ESPACIO

Norma XI del Título Preliminar del Código Tributario:

Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales,


sucesiones indivisas u otros entes colectivos, nacionales o
extranjeros, domiciliados en el Perú, están sometidos al
cumplimiento de las obligaciones establecidas en este Código y en
las leyes y reglamentos tributarios.

También están sometidos a dichas normas, las personas naturales o


jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros
entes colectivos, nacionales o extranjeros, no domiciliados en el
Perú, sobre patrimonios, rentas, actos o contratos que están sujetos
a tributación en el país. Para este efecto, deberán constituir
domicilio en el país o nombrar representante con domicilio en él.
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA
VIGENCIA EN EL ESPACIO

¿Qué establece la Norma X del Código Tributario respecto a la vigencia de la


norma tributaria?

a) Desde la entrada en vigencia de la Ley


reglamentada.
Reglamentos b) Si se promulgan con posterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley, desde el día
siguiente a su publicación o en la fecha
posterior que el Reglamento señale.

Resoluciones que
contengan directivas o Entran en vigencia desde el día siguiente de su
instrucciones de publicación en el diario oficial o en la fecha
carácter tributario que posterior establecida (i.e. resoluciones de
sean de aplicación superintendencia emitidas por la SUNAT).
general
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA
VIGENCIA EN EL ESPACIO

- Personas Naturales
- Personas Jurídicas
Domiciliados en el
- Sociedades Conyugales
Perú
- Sucesiones Indivisas
- Otros entes colectivos
Aplicación de las
normas
tributarias
No domiciliados en el - Personas Naturales
Perú - Personas Jurídicas
(solo sobre patrimonios, - Sociedades Conyugales
rentas, actos o contratos - Sucesiones Indivisas
que están sujetos a
tributación en el país) - Otros entes colectivos
Fuentes de Derecho Tributario
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

• Principales Fuentes del Derecho Tributario (Norma III del Título Preliminar
del Código Tributario):

a) Las disposiciones constitucionales.


b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados
por el Presidente de la República.
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente.
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos
regionales y municipales.
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias.
f) La jurisprudencia.
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración
Tributaria.
h) La doctrina jurídica.

Son normas de rango equivalente a la ley, aquellas por las que conforme a la Constitución se puede
crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder beneficios tributarios.
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

• Fuentes Supletorias del Derecho Tributario (Norma IX del Título Preliminar


del Código Tributario):

“En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias podrán


aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no se les opongan
ni las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los Principios del
Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho
Administrativo y los Principios Generales del Derecho.”
6 Interpretación de las Normas
Tributarias
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA

• Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario:

“Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de
interpretación admitidos por el Derecho. En vía de interpretación no podrá
crearse tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni
extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos
de los señalados en la ley. Lo dispuesto en la Norma XVI no afecta lo
señalado en el presente párrafo”.
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA

• Las normas tributarias pueden ser interpretadas por todos aquellos


métodos válidos en el Derecho, con las limitaciones de las leyes tributarias,
siempre que tengan como finalidad esclarecer el verdadero sentido y
alcance de estas leyes. Los métodos válidos en el Derecho son:
Interpretación Gramatical: La interpretación de la Ley comienza con la
comprensión de las palabras y según la doctrina, puede hablarse de una
interpretación literal, restrictiva y extensiva. La literal es la que ratifica el sentido
directo o evidente que transmite la ley; la restrictiva es la que disminuye el
alcance que surge del tenor del texto; y la extensiva la que lo transporta hacia la
intención de la ley, mas allá de lo escrito.

Interpretación Teleológica: Consiste en atribuir significado a la norma


atendiendo a la finalidad del legislador. Supone la búsqueda del sentido de la
norma, exige encontrar la finalidad propuesta con su creación, hallar el propósito
perseguido por la misma.
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA

Interpretación Sistemática: Una norma no es un mandato aislado, sino que


responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo
en el que, conjuntamente con otras normas y principios, se encuentra vigente.

Interpretación Lógica: El razonamiento jurídico se manifiesta en la


argumentación que pone en marcha una combinación de los grandes modelos
del razonamiento: la deducción, la inducción y, en particular, el razonamiento
hipotético deductivo. A través de dicho método de interpretación, se pasa de las
premisas a la conclusión mediante la debida motivación.

Interpretación Histórica: Se pretende interpretar la norma recurriendo a sus


antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir los proyectos, los
motivos y emisión de la ley, informes, debates, etc.
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
NORMA XVI

• Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario:

“Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la SUNAT


tomará en cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que
efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios

En caso que se detecten supuestos de elusión de normas tributarias, la


Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT se
encuentra facultada para exigir la deuda tributaria o disminuir el importe de los
saldos o créditos a favor, pérdidas tributarias, créditos por tributos o eliminar la
ventaja tributaria, sin perjuicio de la restitución de los montos que hubieran
sido devueltos indebidamente. (…)
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
NORMA XVI

• Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario:

Cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho imponible o se


reduzca la base imponible o la deuda tributaria, o se obtengan saldos o
créditos a favor, pérdidas tributarias o créditos por tributos mediante actos
respecto de los que se presenten en forma concurrente las siguientes
circunstancias, sustentadas por la SUNAT:

a) Que individualmente o de forma conjunta sean artificiosos o impropios


para la consecución del resultado obtenido.
b)Que de su utilización resulten efectos jurídicos o económicos, distintos
del ahorro o ventaja tributarios, que sean iguales o similares a los que se
hubieran obtenido con los actos usuales o propios.

La SUNAT, aplicará la norma que hubiera correspondido a los actos usuales o


propios, ejecutando lo señalado en el segundo párrafo, según sea el caso. (…)
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
NORMA XVI

• Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario:

Para tal efecto, se entiende por créditos por tributos el saldo a favor del
exportador, el reintegro tributario, recuperación anticipada del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal, devolución definitiva
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal,
restitución de derechos arancelarios y cualquier otro concepto similar
establecido en las normas tributarias que no constituyan pagos indebidos o en
exceso.

En caso de actos simulados calificados por la SUNAT según lo dispuesto


en el primer párrafo de la presente norma, se aplicará la norma tributaria
correspondiente, atendiendo a los actos efectivamente realizados”.

(*) De conformidad con el Artículo 8° de la Ley N° 30230, publicada el 12.7.2014, se suspende la facultad de la
SUNAT para aplicar la presente Norma, con excepción de lo dispuesto en su primer y último párrafos, a los actos,
hechos y situaciones producidas con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1121. Asimismo,
para los actos, hechos y situaciones producidas desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1121,
suspéndese la aplicación de la presente Norma, con excepción de lo dispuesto en su primer y último párrafos, hasta
que el Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, establezca los
parámetros de fondo y forma que se encuentran dentro del ámbito de aplicación esta Norma.
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
NORMA XVI – CLAUSULAS ANTIELUSIVAS

• Estructuras normativas con un presupuesto de hecho y una consecuencia


jurídica que consiste en asignar a la Administración Tributaria la potestad
de desconocer el acto realizado con ánimo elusorio o aplicar el régimen
fiscal que se trató de eludir.

• Cláusula general.

• Cláusula específica.
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
NORMA XVI – FRAUDE A LA LEY

• Hecho sí coincide con el acto jurídico (no es simulación).

• Hay una norma de cobertura (civil, comercial, laboral, etc), en que se


ampara el negocio jurídico realizado.

• Una norma defraudada (norma tributaria).

• Procura alivio tributario (pagar menos o no pagar).

• Uso de estructuras jurídicas atípicas o anómalas.

• Intención fraudulenta.
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
NORMA XVI – SIMULACIÓN

• Hecho real no coincide con el acto jurídico.

• Puede ser absoluta (negocio jurídico no existe en la realidad).

• Puede ser relativa (negocio jurídico es diferente al que se ha llevado a


cabo).
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
NORMA XVI – ECONOMÍA DE OPCIÓN

• El sujeto no realiza el hecho jurídico gravado por la norma tributaria con el


fin de obtener un ahorro tributario.

• No hay uso de estructuras jurídicas atípicas o anómalas.

• Es el propio sistema tributario el que ofrece las opciones (inafectaciones,


beneficios).

También podría gustarte