Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Erge

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ERGE

El paso retrógrado involuntario del contenido gástrico hacia


el esófago genera:

- Con o sin Regurgitación


- Vómitos

Por lo tanto, se tiene que tener en cuenta para el tto:

 Medidas antirreflujo
 Manejo medicamentoso
 Tratamiento quirúrgico

El erge se manifiesta postprandial y una de las formas +


comunes que se maniesfa es con los eructos. Es fisiológico en
los lactantes, pero después es más patológico si aparecen
síntomas.
EEI  primera línea de defensa para el reflujo hacia el sófago:
Exiten 3 mecanismos principales que involucran a la unión gastroesofágica en la fisiopatología del reflujo:
- Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior
- Presión disminuida del EEI (+ baja con respecto a la presión intragastrica)
- Alteración anatomía a nivel gastroesofágico.
 El Reflujo Gastroesofagico se va a producir por relajación espontanea y brusca. Cuando esto ocurre x más tiempo  es
patológico. Genera síntomas molestos y tambien complicaciones. Incluso se puede agregar: dismotilidad y retraso de las
evacuaciones gástricas. Esto es común en el primer año de vida.

RGE Fisiológico ERGE (patológico)


• Regurgita con variable intensidad sin otro • Síntomas digestivos (Vómito)y/o extradigestivos.
síntoma. - Acidez estomacal
• Crecimiento óptimo. -Esofagitis o inflamación x reflujo
• Sonriente • Se vinculan al daño tisular provocado por la
• Se corrige entre los 6 -12 meses. intensidad o frecuencia del reflujo.
• Estos reflujos se deben a inmadurez en el
desarrollo de la regulación funcional del EEI

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN NIÑOS SANOS DE 3 SEMANAS- 12 MESES

1- Dos o + regurgitaciones por día durante 3 o más semanas.


2- Ausencia de naúseas, hematemesis, aspiración, apnea, fallo de medro, dificultades de alimentación o deglución o posturas
anormales.

Síntomas y signos de ERGE en niños

Síntomas Señales
- Acidez estomacal/dolor de pecho - Complicaciones de la mucosa esofágica (esofagitis,
- Dolor epigástrico (leve-intenso) estenosis esofágica, E. de Barrett)
- Regurgitaciones / vómitos - Desaturaciones recurrentes/crónicas
- Llanto inconsolable recurrente /irritabilidad - Neumonía por aspiración recurrente
- Hematemesis - Laringitis
- Rechazo de alimentación - Otitis media recurrente
- Odino/disfagia, ronquera - Postura anormal/síndrome de Sandifer
- Tos seca recurrente/crónica,silibancias/ALTE/BRUE - Retraso en el crecimiento/pérdida de peso
- Sueño perturbador - Erosiones dentales
- Episodios de convulsiones
ALTE: evento aparentemente amenazante para la vida
BRUE: breve resuelto sin explicación
EVIDENCIA: estudios muestran sintomas de refflujo significativamente en niños obesos (>Pc 95) tienen 7,3 veces mas chances de
tener reflujo que en el grupo de control (2%)

FACTORES AGRESORES:
- Esfintes esofágico inferior: relajaciones transitorias; hipotonía, disfunción.
- Estomago: presión, volume, retardo del vaciamiento gástrico, disbalance entre presión gástrica y del esfinter inferior
- Esofago: peristaltismo esofágico, acido y pepsin, estancamiento de lo refluido, Resistencia de la mucosa a lo refluido
- Disfuncion del esfintes esofágico superior
- Reflujo alcalino: tripsina y ácidos biliares

ERGE: REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA

ERGE REFRACTARIO (persistente y cronico que no responde a tto):


Anomalías congénitas Anomalías cromosómicas
- Esofágicas: atresia esofágica, acalasia, hernia hiatal, - Síndrome de Down
laringotraqueomalacia - Alteraciones del SNC
- Por defectos de pared abdominal: gastrosquisis, - Paralisis cerebral, síndrome del niño hipotónico,
onfalocele síndrome convulsivo crónico
- Enfermedades metabólicas - Antecedentes neonatales
- Fibrosis quísticas del páncreas - Displasia broncopulmonar, prematurez

La uasencia de una herramienta de dx estándar (gold estándar), dificulta el dx de ERGE. Sin embargo, es un fenomeno destacado
en niños con:
- Crisis esofágica
- Deterioro neurológico
- Problemas respiratorios
- Fibrosis quísticas
Según estudios, la historia clínica es muy importante para identificar síntomas y signos para diferenciar la ERGE de otro
trastorno. La alergia a la PR de la leche de vaca puede confundirse con esta sintomatología.

Dx  Historia clínica Dx  cualquiera, se realizan s/su necesidad


- Edad al comienzo del cuadro clínico - Seriada Gastroduodenal bajo radioscopia
- Síntomas al inicio y en el tiempo - Video-Deglución con S.G.D
- Evolución s/tipo de alimentación - Endoscopia alta con biopsias
- Curva de crecimiento (P/T) - pHmetría de 24 hs
- Asociacion con síntomas Otorrinolaringología - Manometría Esofágica
- “ con síntomas respiratorios - Gamma – cámara
- “ con síntomas neurológicos - Impedanciometría Intraluminal Multicanal con
phmetría/ manometría de 24hs
Impedanciometría Intraluminal Multicanal con phmetría de ¿Qué hay que descartar?  dx diferencial
24hs
- Detecta RGE ácido y no acido - Trastornos metabólicos
- Puede establecer dx en px con síntomas refractarios - Síndrome pilórico
durante el tratamiento médico - Alergia a la proteína de la leche de vaca
- Permite evaluarlos con o sin medicación - Infecciones (gastroenteritis, infeccione urinaria)
- Correlaciona síntomas con episodios acidos o no - Hipertensión endocraneana
acidos - Trastornos hidroelectrolíticos
- Cuantifica el patrón de reflujo supra-esofagico - Gastritis-duodenitis
- Puede monitorear a los lactantes pequeños con - Enf.Ulceropeptica
alimentación muy frecuente
La mayoría de los lactantes y niños mejoran con cambio de hábitos y alimentación.
Los más afectados requieren medicación y algunos pocos deberían ser intervenidos quirúrgicamente.

TRATAMIENTO  Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical. Practice Guidelines 2009:


 Joint Recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition
(NASPGHAN )
 European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN)

Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498 547 # 2009


Objetivo en el manejo de la ERGE en niños según las Guías
NASPGHAN es: “mejorar o resolver los síntomas presentes
y las complicaciones del reflujo gastroesofágico, con
intervenciones que tengan pocos o ningún efecto adverso
y con reanudación funcional de esa unión
gastroesofagica.”
Cereales de arroz o maíz,
Tratamiento en el lactante vomitador gomas de guar o de algarrobo

- Espesamiento de la alimentación casera o en


base a fórmulas “AR”
- Cuidar el volumen en cada toma
- Posicion prona postprandial a 30°

Si no responde a estos cambios (2 a 3 semanas) es posible


intentar una serie de tratamiento y valorar la respuesta al
mismo

Posición para lactantes con RGE

Terapia farmacológica

• Las guías NASPGHAN reconocen a los Inhibidores de la


Bomba de Protones (IBP) como el tratamiento más efectivo
en niños con ERGE.
• Es el tratamiento de elección de esofagitis péptica erosiva y
de problemas respiratorios asociados al RGE.
• Los más utilizados: Omeprazol, lansoprazol y esomeprazol.
• Aún no se aprueban en < 1 año.
• 1-10 años requieren mayor dosis en proporción a su peso.

Tratamiento quirúrgico
 RGE que no responde a tratamiento médico.
 Riesgo de complicaciones severas ej : Estenosis Péptica, Esófago de Barrett.
 Episodios con riesgo de vida para el paciente.
 Persistencia de esofagitis severa a pesar del tratamiento médico
 En niños con daño neurológico al que se le realice una gastrostomía y presente RGE
 Persistente.

Cirugía antirreflujo
 Operación de Nissen
Hoy en d día se puede realizar en forma a convencional o por vía laparoscópica e inclusive ya existe una serie pediátrica
publicada con técnica endoscópica.

Reduce el reflujo incrementando la presión del EEI, disminuyendo relajaciones transitorias y relajaciones asociadas a deglución,
incrementa el largo del esófago intraabdominal y acentúa ángulo de Hiss.

También podría gustarte