Reflujo Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
DEFINICIONES
CONCEPTO DEFINICIÓN
RGE Movimiento retrogrado del contenido
gástrico a través del Esfínter Esofágico
Inferior (EEI) al esófago.
ERGE Síntomas o complicaciones que pueden
ocurrir cuando el reflujo del contenido
gástrico pasa a esófago u orofaringe.
Regurgitación Paso del contenido gástrico a orofaringe.
Vomito Expulsión del contenido gástrico por boca
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
En contraste con la ERGE,
se presenta
RGE: Paso del
cuando el reflujo del
contenido gástrico al contenido
esófago con o sin gástrico causa síntomas
regurgitación o molestos y/o
vomito. complicaciones.
≥1 vez/d
≥4 veces/d
% de
Niños
Edad (meses)
Adaptado de Nelson, et al. Arch Pediatr Adolesc Med 1997; 151:569
PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE
RGE EN NIÑOS
566 niños 615 niños 2200 adultos
(3-9 años) (10-17 años) (25-75 años)
% de
Niños
FALLO DE FUNCIÓN DE
1. BARRERA ANTIREFLUJO
BARRERA
Relajación transitoria EEI:
EEI: Caída abrupta de P. de EEI: hipotenso
Normal/ solo se relaja con deglución >5min Distensión del fond gástrico y
liberación de VIP y N.O. 40% de los casos.
Ángulo de His:
Reflujo libre:
Prod por entrada de esófago en
EEI suma/ hipotensivo (P. <4mmHg).
estómago y lig Sostén en la región
20% de los casos
esófago-gástrica.
FACTORES DEFENSIVOS FACTORES OFENSIVOS
• Limpiar esófago del contenido • Factor agravante cuando coexiste
refluido. con RGE.
• Determinado por peristaltismo 1rio y • Prevalencia 50% >50 años, cuando
2rio, gravedad, saliva; además de sus está asoc a RGE ↓ clearence
2 fases : esofágico, prod re-reflujo desde
• Del volumen hernia y relajaciones transitorias
• Del acido residual del EEI.
2. Clearence
Hernia hiatal
esofágico
3. Resistencia
Roles Ofensivos
epitelial
RELAJACIÓN TRANSITORIA EEI (tLESRs)
Principal mecanismo involucrado en el reflujo.
Osler (1892) Relación asma y RGE: causa bidireccional que llevan a la misma
presentación. RGE implicado en etiología y progresión de reactividad de vía, y a
su vez el asma (además de sus med) exacerbación de RGE.
Patológico
• Se refiere a los casos en las que una enf de
RGE base predispone a RGE. P.ej: asma y
obstrucción de salida gástrica.
Secundario
MANIFESTACIONES CLINICAS TIPICAS DE
RGE
Acidez
Regurgitación Vómito
Llanto/irritabili Apnea +
Pobre apetito ALTE
dad bradicardia
Dolor en pecho
Silbido durante
Estridor y dolor Vómito
la respiración
abdominal
Pérdida de Pirosis
peso/pobre Disfagia Tos crónica Ronquera /
crecimiento laringitis
OTROS SÍNTOMAS EN NIÑOS
MAYORES
Acidez Vómito
Afecciones
Regurgitación
dentales
Halitosis
CAUSAS
El reflujo después de las comidas ocurre en personas
sanas; sin embargo, estos episodios son generalmente
pasajeros y se acompaña de rápido aclaramiento
esofágico del reflujo acido. Algunos consideran que la
pequeñas capacidad de reservorio del esófago del niño
es un factor que predispone al vómito.
FACTORES ANATÓMICOS
Angulo de His
Hernia hiatal
Disminución del
Desordenes de la
Cigarrillo vaciamiento
motilidad
gástrico
Aumento en la
Alcohol Ciertas comidas presión
intraabdominal
Desordenes de la
Malrotación Sindrome de Enfermedad
motilidad
intestinal Colon irritable Ulcero-péptica
intestinal
Fístula
traqueoesofágica
MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS
IMAGENOLOGÍA
Gammagrafía
Esofagografía
PROCEDIMIENTOS
Monitoría de pH intraesofágico
Manometría
Esofagogastroduodenoscopia
Acortamiento
tto
Neumonía por
aspiración y
apnea.
Rpta tto = 2ss.
Tto satisfactorio=
↑peso y
↓vomito.
ANTIÁCIDOS
• Mejoran síntomas, además de estreñimiento
(antiácidos de aluminio) o deposiciones liquidas
(antiácidos de magnesio).
Hidróxido ↑pH>4, inhibe actividad
de aluminio proteolítica de la pepsina. No
disminuye el reflujo pero si su
acidez.
Hidróxido Antiácido para indigestión.
de Sustancia osmótica/ activa ↑
Magnesio peristaltismo.
ANTAGONISTA ® H2
• No ↓ # episodios reflujo pero si su cantidad de acido.
• Más efectivos en esofagitis no erosiva.
• Droga de elección en niños: Dosis pediátricas bien
establecidas, y presentación líquida.