Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Ruso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

INTRODUCCIÓN

Ningún movimiento social o cambio de nuestra sociedad se da sin una pauta


previa. Para tratar de explicar por qué se detona una determinada filosofía social,
o para tratar de explicar por qué surgen una serie de movimientos e ideologías
hay que echar un vistazo a las circunstancias históricas – sociológicas-
económicas- jurídicas que va permeando en una determinada sociedad o en un
determinado contexto. Esta sociedad que comienza a darse a mediados del siglo
XIX y que da pie a una serie de ideologías socialistas.

En definitiva, el sistema político socialista que deviene tras la manifestación de


dichas corrientes, se caracterizan por su contexto socio- económico: la propiedad
de los medios de producción detenida por el estado, las autoridades locales o
entidades cooperativas; insistiendo en la idea de la subsistencia de un pequeño
sector privado y su sustento ideológico es el Marxismo y el apoyo en las
instituciones autoridades bajo un partido único, rígidamente organizado.

Unido a estas corrientes Filosóficas- Ideológicas, tenemos que destacar que


para explicar la familia jurídica socialista, es necesario estudiar el derecho
soviético, el derecho que surge después de la Revolución Bolchevique de 1917,
en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Derecho soviético como
pionero y portaestandarte del socialismo, basado en el pensamiento de Marx y de
Engels, reinterpretado por Lenin.

A todo ello hay que agregarle la división entre derechos socialistas de oriente y
de occidente, la denominada dualidad socialista, refiriéndose expresamente al
dualismo entre el sistema de la ex Unión de Repúblicas Socialistas y el derecho
de las Repúblicas Populares del Oriente de Europa, en su momento o de Oriente
con su máximo representante en la República Popular China.
HISTORIA DE LA FEDERACIÓN RUSA

La historia de Rusia empieza con la llegada de los Eslavos Orientales, el grupo


étnico del que posteriormente derivaron los Rusos, Ucranianos y Bielorrusos.

El primer estado Eslavo Oriental fue la Rus (o principado) de Kiev, que adoptó
el cristianismo por la importante influencia del Imperio Bizantino en 988,
comenzando así la fusión entre las culturas eslava y bizantina que caracterizaría
la Rus durante los siguientes siete siglos. El Rus de Kiev se desintegraria
finalmente en varios reinos que competirán entre sí por figurar como herederos de
su civilización y por el predominio territorial en la zona y que acabaron bajo
dominio mongol.1

Tras el siglo XIII, Moscovia llegó progresivamente a dominar el antiguo espacio


cultural. Llegado el siglo XVIII, el principado de Moscú había llegado a convertirse
en el vasto Imperio ruso, abarcando desde Polonia hasta el océano Pacífico. La
expansión hacia el Oeste avivó la conciencia rusa de atraso con respecto a los
países europeos y acabó con el aislamiento de los primeros tiempos. Los
sucesivos regímenes del siglo XIX respondieron a dichas presiones con una
combinación de reformismo tímido y represión. El feudalismo ruso fue abolido en
1861, pero en unos términos desfavorables para el campesinado y sirvió para
incrementar las presiones revolucionarias. Entre la abolición de la servidumbre y
el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, las reformas de Piotr Stolypin,
la constitución de 1906 y la Duma Estatal introdujeron notables cambios en la
economía y la política del país, sin embargo, los zares no estuvieron a la altura de
las circunstancias para ceder poder autoritario. El último monarca, el zar Nicolás
II, reinó hasta 1917.2

1
Becker, Seymour. "Nobility and Privilege in Late Imperial Russia", en American Historical Review 92:4
(octubre 1987) pp. 1006–1007.

2
Curtis, Glenn E (ed). Russia: a country study. Washington, DC: Federal Research Division, Library of
Congress, 1998. DK510.23.R883 1998
La derrota militar en la Primera Guerra Mundial y la escasez de comida
allanaron el camino a la Revolución Rusa de 1917, que colocó en el poder a los
bolcheviques dirigidos por Vladimir Lenin. Entre 1922 y 1991, la historia de Rusia
es esencialmente la Historia de la Unión Soviética, un Estado federal que ocupó
una extensión territorial similar a la del antiguo Imperio Ruso. La Unión Soviética
se configuró como un Estado socialista de partido único bajo la dirección del
Partido Comunista, abriéndose la propiedad privada de los medios de producción
e instaurando un sistema de economía planificada. A finales de los años 80,
siendo crítica la debilidad de su estructura económica y política, ciertos cambios
en la ejecutiva del partido y en la economía marcaron el fin de la Unión Soviética.

La Historia de la Federación Rusa propiamente dicha es corta, remontándose


su nacimiento a la disolución de la Unión Soviética a fines 1991. Sin embargo,
Rusia ha existido como Estado durante más de mil años, siendo durante gran
parte del siglo XX el núcleo de la URSS, del que Rusia es sucesor legítimo y legal
en la escena internacional3

Rusia intentó construir una economía de mercado mediante el abandono de la


planificación centralizada y la propiedad estatal y cooperativa que constituían la
base de la organización económica soviética, con resultados frecuentemente
traumáticos. A pesar de los vaivenes, Rusia todavía conserva hoy una continuidad
cultural y social con su pasado zarista y luego socialista. Permanece la incógnita
de cómo evolucionarán sus nuevas instituciones federales con el paso del tiempo,
pues el poder ejecutivo continúa manteniendo gran influjo sobre el parlamento, los
gobiernos regionales y la sociedad civil en general.

3
Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789–1848. Barcelona: Crítica, 1997. ISBN 84-7423-855-2
2.- HISTORIA DEL DERECHO RUSO

Con respecto a la historia del Derecho Ruso, siguiendo a Rene David,podemos


estructurar la historia del derecho ruso, anterior a la revolución bolchevique,
distinguiendo 4 etapas:

2.1: DERECHO RUSO ANTIGUO (989-1237 D.C),

Corresponde con la época de Rusia de Kiev.

En el año 989 D.C Rusia se convirtió al cristianismo, siguiendo al príncipe de


Kiev, luego ante la incursión extranjera se produce la redacción escrita de las
costumbres para salvarla de influencia extranjera.

A partir del siglo XI, aparecen en Rusia compilaciones de derecho


consuetudinario, son llamadas Russkaya Pravda (derecho ruso) manteniéndose
hasta los siglos XV.

Russkaya Pravda son recopilaciones de derecho ruso, manuscritos abundantes


que varían según el lugar y tiempo en el que fueron concebidos. Aparecen por
primera vez, debido a una compilación ordenada por el príncipe de Kiev, para
exponer de forma clara y coincidente, las costumbres tal y como debían ser
aplicadas en el futuro, a las que se añadieron la costumbre por decisiones
judiciales, extractos de derecho canónico y obras de derecho bizantino.

La influencia de Bizancio será más fuerte sobre el derecho ruso que la influencia
del derecho romano sobre las costumbres francesas o visigóticas. Además antes
de entrar en contacto con Bizancio las costumbres Rusas tuvieron que
evolucionar y así la sociedad rusa se desarrolló sobre suelo ruso, teniendo un
principio de territorialismo importante, es decir, la Russkaya Pravda era el
derecho de todos aquellos que viven sobre el territorio de Rusia de Kiev.
Así la Russkaya Pravda era por un lado un derecho consuetudinario laico y por
otro lado convive con el derecho canónico, fuente que contribuye al derecho
nacional.

Cabe señalar que cuando Rusia se convierte al cristianismo en el año de 989 D.C
se liga a Bizancio mas no a Roma, influencia esta que la separa de occidente,
además el derecho canónico que se aplicó en Rusia era un derecho distinto de
occidente, era un derecho canónico de Bizancio, basado en nomocánones , es
decir parte del derecho civil(nomos) y derecho canónico(canon), para que asi los
clérigos puedan conocer, consultando una sola recopilación, todas las
disposiciones a las cuales están sometidos y que a su vez deben aplicar.

2.2. DOMINACIÓN DE LOS MONGOLES (1237-1497 D.C).

En este periodo se da la dominación mongola que trasciende más de dos siglos


y medio, desde 1237 hasta 1497. Con la dominación mongola los nomocanones
sufren un cambio de denominación (s.XIII), al denominarse Kormtchaya y al
constituirse como una guía del código mongol. Los mongoles agrupados bajo la
dirección de un gran jefe, Gengis Khan, inundaron toda Asia Central,
destruyendo poderosos imperios y una civilización floreciente, así llevaron el
asalto a parte de europa. Los príncipes de Kiev convertidos posteriormente en
príncipes de Moscú, deben originalmente sus éxitos al hecho que se convirtieron
en los hombres de confianza de los mongoles. Como lo señala Guillermo Floris
Morgadant, los mongoles no tomaron Rusia bajo su administración directa, sino la
hicieron tributaria, así las cosas, los príncipes de Moscú eran los encargados de
percibir los tributos que posibilitaba a los mongoles seguir con una idea de
conquista, y para ello disponían de tropas importantes para cumplir el pago de la
tributación. Cuando los mongoles se debilitan, los príncipes de Moscú, gracias a
esta situación de poderío, se convirtieron en los libertadores del territorio y los
unificadores de las tierras Rusas.durante esta dominación mongola no hubo
realmente cambio alguno en el sistema jurídico ruso, pues los mongoles no
buscaban imponer sus costumbres a las poblaciones sometidas, digamos que
sólo ejercían una fiscalización sobre el gobierno de los príncipes que le
proporcionaban los medios para ejercer su ideal conquistador, el pago regular de
su tributo era una meta puntual y de manera paralela era hostil a cualquier cambio
en el estado de las cosas, de ahí la nula evolución de su derecho.

Durante este período Rusia se aleja de occidente y su evolución, desde el


punto de vista jurídico es prácticamente nula. La Russkaya Pravda continúa
siendo la ley en vigor hasta desde 1237 hasta 1497 y después fue objeto de
nuevas redacciones

2.3. OBRA LEGISLATIVA DEL ZAR ALEXIS II (1649-1653. d.c)

Una vez cesado la dominación mongola, mongol o tártara, los príncipes de


Moscú, libertadores del pueblo ruso, extienden sus dominios sobre las tierras
rusas. De manera paralela tenemos, como al ser conquistada Constantinopla
(1453). Se derrumba el imperio de Bizancio, y Rusia pierde la posibilidad de
seguir viéndose proyectada en el imperio. El retarso palpable que tenia rusia se
ve en el desarrollo de su civilización. Además, los rusos consideraban a sus
príncipes como defensores y libertadores de su pueblo, frente al enemigo invasor
y aceptan sin discusión , una soberanía absoluta que procedía del carácter del
jefe militar asumido por el príncipe de Moscú, se consideraban a los príncipes
como reunificadores de la tierra rusa y para asegurar la unidad del imperio
conciben la centralización de la administración, un punto característico de la rusia
que prosigue, la rusia de los Zares. Con los Zares subsiguientes se dan cambios
jurídicos pero que no necesriamente significan evolicion, sino simplemente
camabios; de hecho se publica el Libro de Justicia y posteriormente el Stoglav
que son fundamentalmente materia eclesiástica para evitar abusos en la iglesia
rusa y unificar el derecho canonico en todo el imperio. En este periodo el Zar
Alexis II, en 1649, se toma la iniciativa de realizar una obra legislativa; para ello
nombro una comisión de cinco miembros, tres laicos y dos eclesiásticos, para
reunir todas las disposiciones en vigor del derecho ruso y subsanar la lagunas del
derecho.

De esta manera nace le código de 1964, concebido como la primera ley rusa y
como una recopilación del derecho de asamblea. Este código se divide en 25
capítulos; 1: Sacrilegios y revueltas religiosas, 2: Honores al Zar, 3: La caida del
Zar, 4: Falsificación de monedas, 5: Plateros, orfebres y monederos,
6:Pasaportes, 7: Servicio militar, 8: La retención de presos, 9: Derechos
aduaneros, 10: Procedimiento legal, 11: El juicio de los campesino, 12: El juicio de
los que están al servicio de los patriarcas, 13: Prelados y monjes, 14: Juramentos,
15: Juicios, 16: Derecho Agrario, 17:Sucesiones por causa de Muerte, 18:
Impuestos sobre la tierra, 19: Campesinos, 20. El juicio de los esclavos, 21:
Vandalismo y hurtos, 22: Delitos capitales, 23: La milicia feudal, 24: Los cosacos y
25: La venta de licores.

El Zar Alexis II, también ordenó publicar la Kormtchaya como guía de los
tribunales y de la administración eclesiástica, la cual se terminó y publicó en
1653,fecha en que terminó este tercer periodo.

2.4. COMPILACION DEL ZAR NICOLÁS I (1832)

Al quedar obsoleta la obra de Zar Alexis II (código ruso de 1649) y leyes como el
kormtchaya hacia los años de 1800, el Zar Nicolás I prosigue una importante obra
compiladora iniciada por su antecesor el Zar Alejandro I, el cual ordenó a
Speranskyi, realizar una compilación de todas la leyes promulgadas en rusia. Y la
labor da como resultado el código de 1832.

A modo de resumen podríamos decir, que al igual del resto de los ordenamientos
del mundo, el derecho ruso se constituyó como un derecho consuetudinario, es
decir el uso de las costumbres y sus fuentes no escritas constituían el origen de
su fundamento y proyección jurídica y que pocas referencias se tiene desde
aquella primitivas costumbres rusas.

El pueblo ruso desde sus orígenes, se caracterizó por ser un pueblo


eminentemente comercial y de ahí su contacto con diferentes pueblos entre los
que destacan los varegos, normandos, árabes y Bizancio.

3: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO RUSO DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN


MONGOL.

En el imperio ruso la autocracia zarista mantenía con despotismo y arbitrariedad


formas de vida y relaciones sociales de carácter semifeudal.

La administración del Estado sufría una corrupción creciente en todos sus niveles.
El zar, cúspide del poder autocrático estaba retirado de los asuntos del gobierno.
El desinterés y a la apatía conducían a la corrupción administrativa, hasta tal
punto que quedaban sin efecto las normas legales.

En la guerra de Crimea (1855-1856), Rusia se había enfrentado a todas las


potencias europeas excepto Prusia. La guerra tenía características nuevas tales
como el empleo masivo de moderno material de guerra lo que puso al descubierto
la debilidad en que se encontraba Rusia. Nunca existió una base adecuada para
una administración eficaz; la Hacienda pública no disponía de dinero ni siquiera
para pagar puntualmente a los funcionarios4

4
- Moss, Walter G. A History of Russia. Vol. 2: Since 1855. 2.ª ed. Anthem Press, 2005. ISBN 1-84331-034-1
4: Los orígenes ideológicos de la revolución.

La falta absoluta de libertades políticas conlleva la ausencia de organizaciones


sindicales estables, como las existentes en Europa occidental.

Desde mediados del siglo XIX la oposición al régimen zarista se fundamenta en


revueltas campesinas de tendencia anarquista. Kropotkin y Tolstoi contribuyeron a
fortalecer el anarquismo ruso como teóricos del anarquismo pacífico.

Los socialdemócratas (marxistas) iniciaron su movilización en la organización


de las masas obreras. Casi desde su nacimiento, el Partido social-demócrataa
ruso se dividió en dos tendencias: mencheviques y bolcheviques, al principio
como dos fracciones del partido; más tarde como dos partidos totalmente
diferenciados.

Los mencheviques (minoría, en ruso) eran partidario de la ortodoxia, la cual


indicaba que para que se cumpliera la ley del materialismo histórico primero debía
hacer su revolución los burgueses contra la aristocracia para que después el
obrero proletario pudiera a su vez dialécticamente acabar con la burguesía.

Los bolcheviques, con Lenin a su cabeza, eran partidario de un nuevo enfoque de


la teoría marxista por el cual el capitalismo se dirigía en su etapa avanzada hacia
el imperialismo, fenómeno que no pudo observar Marx, lo que enfrentaba a los
pueblos, no sólo a los proletarios, contra sus explotadores.

De esta manera se pretendía, desde la postura bolchevique, convertir la


revolución democrática en revolución socialista , basándose en la alianza con el
campesinado, y no limitándose a seguir en ella las iniciativas de la burguesía, sino
encabezando ellos mismos la lucha por la democracia, desbordando el marco
parlamentario y estableciendo una dictadura revolucionaria del proletariado.
Para ello se procedió a la organización del partido como una sociedad secreta,
restringiendo la militancia a los que acataron el programa del partido y además
participando personalmente en las organizaciones. Lenin pensaba en militantes
que estuviesen dispuestos a aceptar órdenes y a estar sujetos a una férrea
disciplina pues al estar organizados en cédulas no podían ver los motivos de las
decisiones de los dirigentes que utilizaban el sistema de la autocrítica para
corregir sus equivocaciones. De esta manera el partido se preparaba para su
lucha por el poder, que en las condiciones rusas pasaría necesariamente por la
insurrección armada.

5: Los antecedentes de la revolución. La revolución de 1905.

Las derrotas sufridas por los ejércitos rusos y, sobre todo, la victoria japonesa
sobre la armada rusa (1905), pusieron al descubierto la profunda debilidad del
régimen.

El domingo 9 de enero de 1905, una manifestación convocada con carácter


pacífico se dirige al palacio de invierno para presentar al Zar un manifiesto sobre
la penosa situación de gran parte de la población. Sobre los manifestantes se
abrió fuego causando alrededor de un millar de víctimas5.

Antes estos hechos, se producen grandes movimientos de masas en toda Rusia a


lo largo del año 1905. A comienzos del verano se subleva la marinería del
acorazado Potemkin en Odesa.

Finalmente el zar Nicolás decide firmar el manifiesto de octubre, en el que se


compromete a ampliar la ley electoral y a conceder a la Duma (Parlamento)
poderes legislativos. Los resultados electorales de la primera Duma dieron la
mayoría aplastante al partido Kadet, pero las atribuciones de la Duma, ya
escasas, compartía el poder legislativo con el Consejo de Estado, cuyos
miembros eran elegidos por el Zar, quien tenía derecho de veto, fueron recortadas

5
Remington, Thomas. Building Socialism in Bolshevik Russia. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1984. ISBN
0-8229-3809-X
paulatinamente, por lo que esta época ha sido llamada la del pseudo
constitucionalismo.

En el partido social-demócrata, la nueva situación contribuyó a aumentar las


diferencias ideológicas entre los mencheviques que propugnaban el apoyo a los
kadets (liberales), motores naturales de la revolución burguesa, y los
bolcheviques, que eran partidarios de desempeñar un papel independiente en la
revolución. En estas condiciones la entrada de Rusia en la Guerra Mundial,
formando parte de la triple entente, aliada a Francia e Inglaterra, fue un factor de
desorganización social , económica y política.

Todos los condicionantes se agravaron durante la primera guerra mundial, pues


Rusia, incapaz de producir armamento moderno, verá como sus tropas son
derrotadas por los alemanes.

Ahora bien, mucho más grave , si cabe, era la situación de la retaguardia


donde, debido a la subprodución y al desajuste de la red de transportes, el coste
de la vida aumentaba de forma galopante. Los factores positivos de la economía
rusa se vieron anulados, Rusia necesitaba la paz para prosperar, pero el Zar optó
por la guerra6

6: La caída del Zarismo.

El descontento popular ante la guerra y sus consecuencias también se


manifestaba entre los soldados movilizados contra sus oficiales autoritarios. La
desorganización social y administrativa, las acusaciones mutuas entre militares y
políticos echándose las culpas de la situación, la corrupción de la corte de Nicolás
II: todo contribuía a dar la sensación de caos.

6
Solzhenitsyn, Aleksandr. Archipiélago Gulag: 1918–1956. Barcelona: Plaza & Janés, 1974. ISBN 84-01-33066-1
La burguesía liberal se expresaba a través del bloque progresista de los
diputados de la Duma. Todos sus intentos de democratizar el régimen tropezaban
con la cerrazón de la Corte: la conspiración se puso en marcha para sustituir a
Nicolás II por un gobierno liberal parlamentario; en ella estaban comprometidos
varios jefes militares importantes.

La imposición de cartillas de racionamiento en la capital motivó una serie de


incidentes y manifestaciones, y una huelga general en la ciudad. Los soldados se
amotinaron contra sus oficiales.

Soldados y obreros se hicieron dueños de la ciudad, se apoderaron de las


armas y ocuparon el palacio de invierno: era la Revolución.

El movimiento, desorganizado, sorprendido de su propia victoria, no tenía una


dirección precisa. Los partidos habían sido cogidos de improviso. Los obreros y
soldados, primero en Petrogrado y después en Moscú y el resto de las ciudades
importantes, constituyeron los soviets.

Los diputados liberales de la Duma quisieron encauzar el movimiento por la vía


parlamentaria. No lo consiguieron del todo. Tras muchas vacilaciones
constituyeron un gobierno provisional, dirigido por Lwow, formado por
monárquicos liberales y constitucionalistas, y por los socialdemócratas dirigidos
por Kerenski.

El nuevo gobierno se vio desbordado por los acontecimientos: en Polonia,


Finlandia, Ucrania, e incluso en el Cáucaso, se reclamaba la independencia;
habían proliferado los soviets locales que estaban dispuestos a atribuirse
competencias del poder central; la agitación en los núcleos industriales iba en
aumento y el ejército se descomponía por las deserciones en masa.

El gobierno de coalición se ve desbordado tanto por los bolcheviques,


dispuestos a tomar el poder, como por los contrarrevolucionarios.
En julio, un intento de golpe de estado bolchevique en Petrogrado fracasa, ya
que el Soviet tiene mayoría menchevique. Esto provoca la caída de Lwow y el
ascenso de Kerenski a primer ministro. Lenin se ve obligado a huir a Finlandia.

Así, como resultado de la revolución de febrero, se instituyeron dos poderes


paralelos, o un doble poder; por un lado, el gobierno provisional, representante de
las fuerzas políticas liberalburguesas, trataba de establecer una democracia
parlamentaria, manteniendo el orden social capitalista. Por otro lado, los soviets
de diputados obreros y soldados, cuya cabeza dirigente era el Soviet de
Petrogrado, estaban divididos entre los mencheviques y otros grupos socialistas
moderados, que eran partidarios de limitar su labor y asegurar y garantizar el
establecimiento de una República parlamentaria democrática y los bolcheviques,
anarquistas y maximalistas, todos ellos contrarios a apoyar al gobierno provisional
y partidarios de una revolución social. Siendo mayoría en los Soviets los
mencheviques.

En agosto de 1917 un intento de golpe de estado militar fracasó por la


resistencia del ejército rojo (conjunto de unidades paramilitares formadas por el
Soviet de Petrogrado).

Mientras el prestigio del gobierno de Kerenski disminuía (incapaz de lograr la


paz y establecer una reforma agraria) los bolcheviques conseguían la mayoría en
el Soviet de Petrogrado,Moscú y otras grandes ciudades. Simultáneamente el
movimiento de deserciones alcanzó a las tropas del frente.

Kerenski y los conciliadores mencheviques estaban cogidos entre dos fuegos.


Los generales y la oposición de derechas les acusaba de débiles, de hacer el
juego a los revolucionarios; los bolcheviques les denunciaban como instrumentos
dóciles de la reacción

6: EVOLUCION DEL DERECHO SOVIETICO


En la evolución del derecho soviético Leonidas Breznev es el único caso de un
primer responsable político soviético que publicó sus memorias en vida y en el
poder. Lo hizo a partir de 1978 y los tres volúmenes en que consisten tienen un
interés muy limitado: se dedican a ocultar de forma sistemática su vinculación con
su antecesor, que fue también quien le promovió, y, al mismo tiempo, potencian
de una forma que resulta sencillamente increíble su papel en la Historia de la
URSS. Pero también resultan muy interesantes desde otros puntos de vista. La de
Breznev fue, por así decirlo una "personalidad impersonal" cuyo éxito nació
precisamente de esta condición. La redacción de unas memorias por parte de un
político en ejercicio transmite la impresión de normalidad en la vida política de un
país; eso resulta muy descriptivo de que la URSS durante su mandato parecía
haber alcanzado una estabilidad que la alejaba a la vez de las purgas estalinistas
y de la actividad populista y efervescente de Kruschev. A esa estabilidad los
dirigentes comunistas de la época la designaron con el término satisfecho de
"socialismo maduro" o "real". Pero, como tendremos la ocasión de comprobar,
entre lo que Breznev afirma en sus memorias y la realidad había una distancia
muy considerable. Sólo esto explica la posterior evolución de la URSS en el
tiempo de Gorbachov.

La vida del sucesor de Kruschev puede ser resumida con brevedad. Fue un
hombre de suave apariencia y modo de expresión, poco decidido y heroico, en el
fondo un tanto titubeante pero a veces de apariencia impetuosa cuyo acto más
heroico fue tomar parte en la defenestración de Kruschev. Cuando lo hizo no tuvo
inconveniente en mantener en una vida confortable pero también le escatimó sus
peticiones en relación con los privilegios o la forma de vida adquiridos como
político soviético. Frente a la desestabilización fue siempre partidario de publicar
artículos de alabanza a Stalin, aunque sin demasiada estridencia para no
contrastar demasiado con su antecesor. Hombre de una única dimensión, con
mentalidad de funcionario convencional, pensó siempre que ésa era la mejor
manera de librarse de conflictos. Pero, al mismo tiempo, sus papeles, que han
podido ser consultados desde la desaparición del comunismo, fueron siempre
precisos y concretos a diferencia de los que redactó Gorbachov. Se trataba, en
definitiva, de un perfecto "apparatchik", caracterizado por la capacidad de trabajo,
la constancia y la ausencia de nada extraordinario en su vida.

La muerte del dictador le hizo dar un paso atrás en su carrera política pero se
recuperó luego cuando Kruschev le rescató para uno de sus grandes proyectos, la
colonización de las tierras vírgenes, iniciativa que Breznev se atribuye a sí mismo
en sus memorias. En concreto, a partir de 1954 ésa fue su tarea en la que
consiguió un buen éxito inicial. Como ha solido acontecer en el seno de la clase
dirigente soviética su promoción tuvo un momento crucial cuando se desvinculó
de su patrocinador de otro momento. Este hecho podría ser calificado de "traición"
de no ser por lo habitualmente que se ha producido en el seno de la dirección
soviética (pero también en la política democrática). De cualquier modo, lo
verdaderamente importante es el sentido fundamental que tuvo la sustitución de
Kruschev. Lo que la nueva dirección del partido criticó en él fue "el subjetivismo y
el voluntarismo"; así se explica que Breznev maltrate en sus memorias a su
antecesor y pretenda que su carrera política dependió en exclusiva de Stalin. El
nuevo estilo de Gobierno, de acuerdo con sus declaraciones, habría de basarse
en el "análisis crítico", la "objetividad", los "métodos racionales", las "decisiones no
improvisadas"... A todas estas expresiones hay que sumar otra todavía más
importante: la "dirección colectiva" que se concretó en el hecho de que -se dijo
entonces- una persona no pudiera acumular el cargo de secretario general y el de
primer ministro.

Por vez primera en la Historia de la URSS, la sucesión de Kruschev fue posible


el cambio en la Secretaría General del PCUS sin que fuera acompañada de la
desaparición física de quien lo ejercía. Este hecho se explica porque la clase
política necesitaba una mayor seguridad en su carrera y en el ejercicio del poder
de la que había tenido hasta el momento. Kruschev estableció en su momento el
principio de que no sería eliminado el adversario en las luchas internas. Breznev,
adelantando un paso más, supuso el paso de la dictadura individual a la colectiva
de modo que a la "nomenklatura" se le aseguró no sólo la vida sino también el
puesto y el avance en su carrera: desde el primer momento señaló como principio
de su acción político-administrativa el "respeto por el personal". No hubo bajo su
mandato purgas ni denuncias que conmovieran la placidez de las carreras
burocráticas. En 1966, por ejemplo, fueron reelegidos el 83% de los miembros del
Comité Central. Especialmente al principio de su mandato los textos de y sobre
Breznev insistían sobre su condición de copartícipe en un poder que ejercía junto
con otros. Su biografía oficial hablaba, por ejemplo, de su "rectitud de principios,
firmeza en la defensa de sus convicciones, carácter expeditivo a la vez que
paciencia y, sobre todo, respeto a sus compañeros". Descripciones como ésas
habrían resultado poco imaginables en sus antecesores. Breznev fue una
personalidad mediocre pero ese rasgo fue el factor explicativo esencial en su
promoción como garantía de que no trataría de imponer absolutamente sobre el
resto de la dirección del PCUS como lo habían hecho alguno de sus precursores.
No sólo no fue un gran escritor sino que incluso era alérgico a la lectura, aunque
tenía buena voluntad y paciencia en el trato. Su ascenso fue el de una persona
considerada como de transición. Poco educado, cometía numerosas faltas de
ortografía. Carente de originalidad y de deseo de innovación, su tendencia natural
fue presentar como ideales supremos la estabilidad y la paz.

Pero eso no quiere decir que Breznev, al mismo tiempo no fuera concentrando en
sus manos todo el poder y que, además, no fuera objeto de un culto a la
personalidad. Como ya había sucedido en la época de Lenin y luego volvió a
acontecer con Stalin y acabó por reproducirse en la etapa de Kruschev también
en el caso de Breznev, aunque fuera de un modo mucho más lento y solapado,
hubo una concentración del poder político en las manos de tan sólo una persona.
Lo que sucedió en este caso es que esa persona era alabada y objeto de culto
por la capacidad de trabajo en equipo, es decir por contar con los demás
miembros de la "nomenklatura". En muy escaso tiempo abandonó las
denominaciones, introducidas por su antecesor, de Presidium y primer secretario
para sustituirlas por Politburó y secretario general, lo que indicaba bien a las
claras la voluntad de potenciar el carácter colectivo de la dirección. En los
Ministerios económicos, creados de nuevo para sustituir a los Consejos
regionales ideados por Kruschev, empezaron a ascender los miembros de la
llamada "mafia de Dnepropetrovsk" donde Breznev había iniciado su carrera.

Sin embargo, es probable que esta diferencia haya sido tan sólo de matiz
porque el mandato de Breznev da la sensación de haber estado caracterizado por
una ausencia real de conflictividad interna como producto de una manifiesta
autosatisfacción respecto a la política interior que también se trasladó a la
exterior. En la descripción de un disidente el régimen parecía "una gigantesca
máquina que funcionaba con piloto automático", sin necesidad de plantearse
grandes debates ni tampoco grandes alternativas por la simple razón de que era
esencialmente conservadora en estilo y en retórica. De ahí la "pompa exterior"
que compensaba la ausencia de aspectos heroicos y camuflaba un aparato
estatal complaciente consigo mismo y nutrido de la burocracia del partido, los
administradores públicos y una influencia creciente de la KGB y el Ejército. Una
imagen completa de este régimen burocrático se encuentra en el Congreso del
PCUS en que en 1976 tomaron parte unos 5.000 delegados de los que unos
1.800 eran dirigentes del partido, otra cifra semejante tecnócratas
gubernamentales, unos 900 funcionarios de organismos agrícolas y unos 300
militares. En el último Congreso que Breznev presidió (1981) se impidió el acceso
de la prensa extranjera porque las fuerzas físicas del secretario general no
llegaban como para aguantar pronunciarlo, ni siquiera leído. El régimen en otro
tiempo revolucionario se había convertido en una burocracia gerontocrática.

Durante la etapa de Breznev se produjo también la aprobación de una nueva


Constitución en 1977 la que sustituyó a la de 1936, aprobada durante la época
estalinista. El resultado fue una arquitectura institucional que gracias a una mayor
precisión permitía someter a unas ciertas reglas las relaciones entre el ciudadano
y el poder. Pero esto no quiere decir que existiera un régimen de Estado de
Derecho. Las libertades enunciadas se entendían tan sólo en el marco del "interés
de los trabajadores y el propósito de construir el socialismo" y el partido seguía
manteniendo su papel "orientador y dirigente".
Sin embargo, algo característico de este momento histórico fue también la
aparición de un movimiento contestatario. La época de Breznev se caracterizó por
un incremento de la disidencia que ratificó en la mente de la clase política el
peligro que corría el sistema en el caso de reformas. El primer signo de que se va
a proceder a la cerrazón se percibió en la detención de Siniavski y Daniel en
1965. Fueron condenados a cinco y siete años de cárcel, respectivamente, sólo
por el hecho de publicar libros en el extranjero. El movimiento de disidencia, como
es lógico, tuvo sus limitaciones que nacían de las características del régimen. En
1958-1966 hubo 3.448 condenados a prisión por actos o propagandas
antisoviéticos y fueron tan sólo 1.583 entre 1967 y 1975, unas cifras muy
modestas para un país como la URSS. Si se examinan las listas de firmantes de
manifiestos en contra de la actuación gubernamental se concluye en la relativa
amplitud de la protesta pero también en su carácter limitado a determinados
estratos sociales. Según Amalrik, tan sólo el 10% del millar de personas que
firmaron manifiestos de protesta por la actuación gubernamental no eran
intelectuales; la oposición política fue, por tanto, en exclusiva la de los medios de
cultura. Las medidas para reprimir esta oposición no fueron ya las de la época
estaliniana pero tampoco pueden calificarse como blandas. Se recurrió contra ella
no sólo a la prisión sino a enviar a la emigración o a las clínicas psiquiátricas.
Probablemente las autoridades pensaron, de forma realista, que con este tipo de
actuación se libraban de complicaciones; en el terreno ideológico de todos los
modos procuraron detener cualquier indicio de avance en el camino de la
desestalinización definitiva. En 1974 Solzhenitsin publicó El archipiélago Gulag y
pasado algún tiempo fue expulsado de la URSS. En 1968 Sajarov ingresó en
estos medios opositores; durante algún tiempo tan sólo fue seguido por la policía,
pero se le acusó de haber visitado ochenta veces las Embajadas extranjeras y en
1980 Sajarov acabó siendo sometido a residencia en Gorki por temor a que si era
expulsado revelara secretos relacionados con las experiencias nucleares de la
URSS en el extranjero. Quizá fue él el ejemplo más claro de evolución hacia un
ideario democrático, porque Solzhenitsin derivó hacia un cierto misticismo
autoritario y Medvedev patrocinó una vuelta al leninismo purificado.
Merece la pena, por tanto, hacer una alusión a la evolución de la economía
durante este período. En general, como en todos los terrenos, la etapa de
Breznev significó un olvido del nervioso y contradictorio deseo de Kruschev de
cambiarlo todo. De todos modos, en un principio de este período gubernamental
hubo todavía medidas reformistas. Los precios pagados a los koljoses por el
grano y el ganado fueron mayores y se toleraron los cultivos privados. Las
inversiones agrícolas ascendieron hasta una cuarta parte del total. El ritmo de
crecimiento de la producción en este terreno fue apreciable pero todavía una mala
cosecha tenía como consecuencia una grave crisis de aprovisionamiento. El
aumento de la demanda provocó todavía mayores problemas y crecientemente se
dependió de importaciones de productos alimenticios, lo que, sin duda, fue una
ventaja proporcionada por la distensión. Ésta hizo posible, por ejemplo, la compra
de grano en contrapartida al petróleo o las reservas auríferas acumuladas por
Stalin. A pesar de su incapacidad para resolver los problemas de
aprovisionamiento, todavía en 1985 la agricultura ocupaba al 39% de la población.

Los resultados globales de la evolución económica resultan difíciles de


cuantificar. En los años setenta la CIA estimaba que la economía soviética
suponía el 60% de la norteamericana, pero es posible que ya a finales de los
setenta tuviera un crecimiento negativo, con independencia de sus problemas de
calidad y de ausencia o deterioro de infraestructuras. Además, la mano de obra
disminuía en términos proporcionales. La revolución industrial llevada a cabo a
marchas forzadas y con el auxilio del terror político ya no podía obtener los
resultados previstos. La economía soviética mostraba en los años setenta su
incapacidad para llegar a los nuevos campos de desarrollo industrial como la
electrónica, los plásticos, la industria de consumo y la informática. Además, la
rigidez del aparato económico acabó por compatibilizarse con la utilización de
procedimientos ilegales para lograr una cierta flexibilización. Ya a partir de
Kruschev empezó a tolerarse la economía negra. En este momento incluso se
introdujo la pena de muerte para los delitos relacionados con esta materia y en
algunas ocasiones incluso se llevó a la práctica. Ya en plena época de Breznev la
economía "fantasma" se convirtió en un pilar del sistema y junto a ella adquirieron
una creciente importancia las "mafias", que la hacían posible y se beneficiaban de
ella.

7.FUENTES DEL DERECHO SOVIETICO

Por fuentes del derecho, el jurista soviético entendía ante todo como
infraestructura económica que, conforme a la doctrina marxista condicionadaba
determinantemente el sistema jurídico de un país determinado. En este espíritu,
la doble circunstancia que los bienes de producción están colectivizados y la
existencia de una dictadura del proletariado que gobernaba en la antigua URSS, era
la que constituía fuente fundamental del derecho soviético. Se habla de “ de
derecho” para designar, en la doctrina jurídica soviética, los procedimientos
técnicos que coadyuvaban a diseñar, descubrir o precisar las reglas de derecho
en un país y época determinados. Son esos procedimientos quevocamosmos al
recordar la función desempeñada por la ley, la jurisprudencia u otros factores
que intervinieron en la elaboración de derecho URSS, en relación a lo que era
estructura, tanto económico y político de ese país.

➢ La ley
➢ La jurisprudencia.
➢ La costumbre
➢ La doctrina

1. LA LEY.
Primacía de la ley. La ley lato sensu era de manera indiscutible el principal
componente del sistema de derecho soviético. Una similitud parecía existir
por consiguiente entre el derecho soviético y los derechos de la familia
romano- germánico. Esta similitud empero, era puramente formal. La
importancia que se le reconoce a la ley en los países de la familia romana
– germánica se debe que a en estos países la ley se percibe como el modo
de expresión, el más claro y por consiguiente más satisfactorio de las
reglas de derecho. En la URSS, por el contrario, la primacíaa de la ley
obedecía a que se veía en la ley el modo de creación más natural del
derecho, estando este plenamente identificado con la voluntad de los
dirigentes. Por otra parte se le confería una importancia primordial a la
ley, porque se pretendía realizar en la sociedad cambios rápidos y
revolucionarias. El dinamismo del derecho soviético conducía
inexorablemente a exaltar la función de la ley, opuesta a factores de
evolución más lento que podían representar la costumbre y la
jurisprudencia.

Principio de la unidad de los poderes. La URSS no conocía la distinción


occidental de la concepción formal y materia de la ley. En el occidente, en su
sentido formal, la ley es la decisión votada por el poder Legislativo y
promulgada por el Poder ejecutivo; en su tenido material, la le no es una
decisión que no necesariamente emana del poder legislativo, pero que
contiene disposiciones imperativas de alcance general, para que se
conforme a ella determinadas reglas de conducta.

Esta distinción obedece al principio llamado de la separación de poderes


que tiene a establecer cierto equilibrio entre ellos. Las reglas de conducta
pueden en consecuencia emanar de fuentes diversas y resulta natural que
su creación no sea el privilegio de uno de los poderes.

La interpretación y aplicación de la ley. El régimen soviético, conducido por


el partido comunista, pretendía crear a travez de las leyes un orden social
enteramente nuevo. Las leyes promulgadas y toda la reglamentación
administrativa subordinada a estas leyes, que expresaban la voluntada de la
clase dirigente, pusieron esta política en ejecución. Este derecho se
caracterizaba por su carácter eminentemente imperativo y se interpretaba
de manera restringida, conforme a las intenciones de sus autores. No
Obstante, la interpretación de las leyes distaba mucho de ser literal. La
tradiccion de la familia romana germánica persistió en la unión soviética y
la doctrina marxista no implicaba de modo alguno que las leyes se tuvieran
que interpretar a la letra, empleando el efecto procedimientos puramente
gramaticales de interpretación. Se conservo una interpretación lógica que
diera a los textos de las leyes el sentido que contenía que ponderan el
conjunto del sistema y de los principios que gobernaban la política del
dirigente soviético. Las leyes, los ordenamientos y los decretos del derecho
soviético fueron elaborados por un legislador impregnado de la doctrina
marxista leninista y para dar efecto a su intención, era preciso
interpretarlas a la luz de esa doctrina.

2. LA JURISPRUDENCIA.
La función de la jurisprudencia. En la URSS, la función de la jurisprudencia
defería por completo de la concepción que de ella se tiene en las
democracias liberales. En un país en que el derecho estaba subordinado a la
política de los dirigentes y en el que se proclamaba la soberanía del pueblo,
representado en ese caso por el parlamento, la jurisprudencia estaba
limitada a la interpretación de la ley y carecia de su función creadora del
derecho. La constitución llego a proclamar que “los juzgadores son
independientes únicamente están sometidos a la ley”
Sim embargo y a pesar de esos principios, la jurisprudencia desempeño una
función importante en el estado soviético.

Para entender la importancia que tuvo la jurisprudencia, es necesario


conocer previamente la organización judicial asi como algunas instituciones
que podían resolver conflictos mediante un contencioso no judicial.

2.1.-la organización judicial.


La jerarquía judicial soviética conlleva cuatro escalafones jerárquicos: los
tribunales populares, las cortes superiores de la República autónoma, las
supremas cortes de la república federal y la suprema corte de la antigua
URSS. Conforme al régimen interno de la repúblicaa socialista, podían existir
jurisdicciones intermedias . los tribunales populares, de delegaciones o
ciudades, estuvieron compuesto por juzgadores y asesores populares
elegidos por los ciudadanos.

2.2.- El contencioso meta judicial.


La importancia de la vía contenciosa no jurisdiccional. Un porcentaje
significativo de controversias se dirimen en todo los países por vías no
judiciales. En la URSS, las jurisdicciones consideradas en los principios
fundamentales de la organización judicial y en la leyes de organizaciones
judiciales de las diferentes RSS no constituían la únicas vías de solución de
controversias.
Lo contencioso no jurisdiccional llegó a tener en la URSS una mayor
importancia que inclusos en los países no socialistas. Esto se dio a las
razones fundamentales. La primera se refería a la estructura económica de
la URSS. Y la segunda se refiere a la doctrina marxista y a la perspectiva del
debilitamiento del derecho. Resultaba imperativo evitar en la medida de lo
posible, recurrir a los tribunales que aplican el derecho y recurrir para las
controversias de índole laboral que se desahogaban regularmente en el
seno de organizaciones sociales diferentes en sus concepciones de los
tribunales estatales.

3. La costumbre.
Como fuente de derecho, la función que desempeño la costumbre en el derecho,
fue muy limitada. La transformación total de la sociedad soviética con el propósito
de instaurar el comunismo conllevaba un cambio que solo la ley lo podía realizar.
La costumbre conservo alguna importancia en la URSS en la medida que fue útil o
necesaria para la interpretación o la aplicación de la ley o en los casos poco
numerosos en la que la misma ley se referia a los usos o a las costumbres,
podrían tener un gran porvenir cuando se accediera al comunismo, ya que las
relaciones entre los hombres, serían regulados por la sola costumbre.

4: LADOCTRINA
El marxismo – leninismo. Discurrir en la antigua URSS sobre la doctrina
ysobre su función en el derecho soviético, presuponía un análisis más
vasto que la simple consideración de obras jurídicas, previo a su
análisis era preciso interesarse en los documentos en donde se había
impreso con autoridad la doctrina marxista leninista; al derecho,
finalmente se le concebía como la aplicación de esa doctrina que
gravitaba en torno a la política de los dirigentes soviéticos.

8: FAMILIA DEL DERECHO SOCIALISTA.


Derecho Soviético. Un evento que marca una parangón en el Derecho Soviético es la
revolución bolchevique, que trajo consigo un cambio total a Rusia tanto en el
aspecto económico, jurídico y en el social, surgió el socialismo y como
consecuencia en la Rusia Zarista se estableció La República Soviética Rusa,
considerada el punto de partida para la conformación de la URSS. a) Historia del
Derecho Ruso. Los más antiguos habitantes del territorio Ruso fueron los sumerios,
seguidos por los escitas y posteriormente los zarmatas, aunque los verdaderos
fundadores de la nación fueron los eslavos dedicados a la pesca, caza, pastoreo y
agricultura, mismos que establecieron relaciones comerciales con la población
escandinava que habían penetrado en Rusia. A estos últimos se les considera como
los autores del primer núcleo político ruso aumentando su importancia al iniciarse
el comercio con Bizancio. b) La influencia del derecho romano. El derecho ruso de
esa época es de carácter consuetudinario fue recuperado en la RUSKAYA PRAUDA,
recopilación hecha a partir del siglo XI, originalmente fue elaborada por monjes
con la finalidad de ser aplicada en los tribunales eclesiásticos. Para su organización
se tomaron en cuenta los manuales bizantinos ECLOGA y PROCHEIRON. Su
contenido abarcó el derecho penal de procedimiento y de relaciones patrimoniales,
al lado del derecho ruso consuetudinario apareció el derecho romano bizantino
como fuente de inspiración, no existió en Rusia más ciencia jurídica que la
proveniente del derecho justinianeo. La norma jurídica se presentó como la regla
de conducta dirigida a los individuos, formulada por el legislador. c) Influencia del
derecho canónico. Como consecuencia de las relaciones comerciales de Rusia con
Bizancio y después de convertirse al cristianismo, no se hizo esperar la influencia
del derecho canónico bizantino, basado en el derecho romano justinianeo
plasmado en lo que se denominó “cánones” que contienen a la vez derecho civil
derecho canónico mismos que recibieron apartar del siglo XII de Kormanchaya. d)
Dominación mongólica. A finales del siglo XII las tribus mongólicas se diseminaron
por Asia central, y en 1236 invadieron a Rusia. Los príncipes rusos fueron
sometidos bajo la soberanía de la llamada “Horda de oro” de los mongoles, a
quienes debían pagar un tributo. Su dominio radicó básicamente en la estricta
nuevo “Khan” asumía su poder y sus litigios debían sujetarse al tribunal del “Khan”
lleno de arbitrariedad. Rusia sufrió un estancamiento durante ese tiempo, en el que
no se elaboraron nuevas leyes y la “Ruskaya” continuó siendo la ley vigente.
Durante el siglo XIV le fueron agregadas disposiciones referentes a la agricultura a
la ganadería y al salario que los trabajadores debían recibir de manos de sus
patrones. Cabe mencionar los estatutos de “Dunisk” considerado el documento
vigilancia sobre el gobierno de los príncipes rusos, estos debían acudir a cuando un
legislativo más antiguo después de la Ruskaya, Prauda y los de Pskou del año 1462.
e) La producción jurídica en el Zarismo. Durante el periodo de Ivan Tercero
Bassilievitch aparecen los libros de justicia de 1497 llamados “Subdenick” cuyo
objeto principal era uniformar y centralizar la impartición de justicia. En 1550 ya
revisado bajo el poder de Iván el Terrible recibe el nombre el Libro de Justicia
Imperial, en el se suprimen privilegios a determinadas personas como el ser
juzgadas por el príncipe. En 1551 se reunió un concilio para aprobar el Código de
1550 y establecer una nueva ordenanza sobre materias eclesiásticas y de derecho
civil, tomando en cuenta los principios de la iglesia y los cánones. En 1649 se
nombró una comisión integrada por 3 laicos y 2 eclesiásticos para reunir todas las
disposiciones de derecho ruso en vigor, una vez realizado el trabajo fue presentado
al zar y a su consejo como también a la asamblea, después de ser aprobado se
publicó en el mismo año, bajo el nombre “Sorbonoie Ulojenie” dividido en 25
capítulos del siguiente modo: 1. Sacrilegios y revueltas religiosas 2. Honores al zar
3. La cada del zar 4. Falsificación de monedas 5. Plateros, orfebres y monederos 6.
Pasaportes 7. Servicio militar 8. La retención de presos 9. Derechos aduaneros 10.
Procedimiento legal 11. El juicio de los campesinos 12. El juicio de los que están al
servicio de los patriarca 13. Prelados y monjes 14. Juramentos 15. Juicios 16.
Derecho agrario 17. Sucesiones por causa de muerte 18. Impuestos sobre la tierra
19. Campesinos 20. El juicio de los esclavos 21. Vandalismo y hurtos 22. Delitos
capitales 23. La milicia feudal 24. Los cosacos 25. La venta de licores. La
impartición de justicia correspondía a los funcionarios imperiales y el pueblo no
podía intervenir para defender a los suyos, lo que ocasionó la inconformidad y el
desconcierto. A la llegada de Pedro I El grande, el pueblo se encontraba totalmente
desilusionado y se vio obligado a iniciar profundas reformas. Dividió Rusia en
provincias y distritos; estableció el impuesto por cabeza, protegió la industria y el
comercio; obligó a los nobles a servir en el ejército y en la administración;
transformó su consejo privado en un senado de 9 miembros encargados de
gobernar durante su ausencia. Surgió la procuraduría en 1722 encabezada por un
procurador general, cuya función fue supervisar la legalidad de los actos de todos
los departamentos gubernamentales. El Zar adquirió una posición preponderante
dentro de la organización eclesiástica, impulsó la construcción de las vías de
comunicación y fomento la industria. Bajo el reinado de Catalina La Grande se
intento codificar el derecho ruso al estilo del iusnaturalismo, pero no tuvo éxito.
Cuando Alejandro I llegó al poder se reanudaron los trabajos para realizar una
nueva codificación de derecho ruso. Alejandro II mostró un gran interés por
modernizar el derecho ruso, la influencia de las universidades de Europa
occidental se hizo presente a través de las pandectística alemana. Las principales
características de estas reformas fueron: la institución de un sistema de tribunales
regulares con jueces independientes del poder ejecutivo; se abolieron los
tribunales de clase, conservando solamente los dedicados a los campesinos; los
juicios pasaron a ser públicos, los procedimientos debían ser orales y para los
casos penales importantes se instituyó el juicio con jurado. Los cambios parecían
mejorar la situación, pero el asesinato de Alejandro II ocasionó un régimen
autocrático que finalizó con la revolución de 1917. f) El socialismo. Pugnaba por la
abolición de la explotación del hombre plasmado en la clase trabajadora que fue
agravándose en el siglo XIX, el socialismo científico partía de postulados teóricos-
sociales para proponer nuevas formas de organización social. En 1848 Karl Marx y
Federico Éngels publicaron el manifiesto comunista en el cual se plasmaron los
fundamentos de la doctrina socialista, se explicó la historia de la humanidad desde
el punto de vista de la lucha de clases. Se hace un llamado a todos los trabajadores
sin distinción de nacionalidades para que trabajaran con base en un ideal socialista
y luchen por un gobierno que estuviera al servicio de su clase. En 1894 año en el
que el zar Nicolás II ocupa el trono de Rusia, la doctrina marxista estaba
ampliamente difundida, se obligó al zar a dictar un manifiesto en el que reconocía a
un parlamento (constituido por dos cámaras: el consejo y la duma imperial) como
fuente jurídica, sin cuyo acuerdo ningún proyecto del emperador tendría fuerza de
ley. Posteriormente, con el poder en manos del partido bolchevique y bajo la
dirección de Lenin, la teoría oficial marxista- leninista señalaba que el estado era
una institución capitalista a desaparecer ante el socialismo. En el periodo posterior
a la revolución se trataron de eliminar las instituciones jurídicas
prerrevolucionarias y establecer en forma transitoria unas nuevas pero de carácter
primitivo. Lenin remitió a los juristas a los viejos códigos rusos y a los sistemas
jurídicos de Europa occidental para realizar una adecuación normativa a las
necesidades soviéticas. La administración del Estado perteneció a la clase obrera y
al poder del gobierno y al consejo provisional de los comisarios del pueblo
controlado por el congreso de los “Soviets” y su comité central ejecutivo. En 1922
fue creada la procuraduría tomando como modelo la establecida por Pedro El
Grande. El gobierno soviético efectúo transformaciones pendientes a terminar con
la economía capitalista y consolidar la socialista, poco a poco las fábricas y
empresas pasaron a ser propiedad del Estado y quedaron bajo el control del
consejo económico supremo. En 1918 fue aprobada la declaración de los derechos
del pueblo trabajador y explotado y se formó la parte dogmática de la constitución
que estaba dividida en 6 partes: 1. Menciona la declaración de los derechos 2. Los
preceptos constitucionales generales 3. La organización del estado soviético 4. Los
derechos electorales activos y pasivos 5. Las previsiones presupuestarias 6. El
emblema y la bandera Una comisión constitucional dirigida por Stalin redactó un
nuevo proyecto, la constitución de 1936 que, más amplia que la de 1924
comprendía 12 capítulos: 1. Organización social 2. Organización del estado 3.
Órganos superiores del poder del estado de la URSS 4. Órganos superiores del
poder del estado de las Repúblicas federadas 5. Órganos de la administración del
estado de la URSS 6. Órganos de la administración del estado de las Repúblicas
Federadas 7. Órganos superiores del poder del estado de las Repúblicas socialistas
soviéticas autónomas 8. Órganos locales del poder del estado 9. Tribunales y
ministerio fiscal 10. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos 11.
Sistema electoral 12. escudo, bandera y capital g) El Soviet Supremo. Siguiendo el
principio de unidad de poderes, el órgano supremo lo representó el Soviet de la
URSS, sustituyó al comité central ejecutivo y al congreso de los soviets. Ejercía
todos los derechos sobre la URSS y el órgano legislativo integrado por dos cámaras
el Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades. h) Consejo de Ministros. El
consejo fue considerado como el órgano ejecutivo y administrativo del poder. Debía
rendir cuentas de su actuación al Soviet Supremo de la URSS; llevar a cabo las
medidas pertinentes para el cumplimiento del plan de la economía nacional y del
presupuesto del estado, así como asegurar el orden y la defensa del mismo. i) El
Tribunal Supremo. El Tribunal Supremo de la URSS fue considerado el máximo
órgano judicial, estaba encargado de vigilar la actuación de todos los órganos de
justicia, tanto de la URSS como de las repúblicas federales. Existía una jerarquía de
los tribunales, considerándose de menor a mayor jerarquía, los de orígenes
(tribunales populares), los de apelación intermedia y una Corte Suprema. El
Tribunal Supremo de la URSS funcionaba integrado por: a) El pleno del tribunal
supremo de la URSS b) La sala de justicia civil c) La sala de justicia penal d) La sala
militar : El pleno del Tribunal Supremo de la URSS se encargaba de ver las
propuestas del presidente del tribunal y del fiscal. Mientras que los sistemas
jurídicos continentales capitalistas, tradicionalmente han puesto gran interés en
proteger la propiedad privada, especialmente de los activos productivos y
financieros, a través de detalladas regulaciones de los modos de adquirir,
transmitir y perder la titularidad, los sistemas jurídicos socialistas se concentran
en la regulación de la propiedad de los medios de producción, de modo tal que los
mismos estén orientados al bienestar público, sea estableciendo la titularidad
estatal, comunitaria, autogestionada, e incluso privada, según el sistema específico
de qué se trate. La mayoría de los sistemas jurídicos socialistas establecen
sub-sistemas especiales para la propiedad y gestión de la tierra, adoptando en
muchos casos sistemas cooperativos o comunitarios, como en el caso de los
koljoses soviéticos o las comunas populares chinas. Un error habitual es la creencia
generalizada de que en el derecho socialista no existe la propiedad privada. Todos
los sistemas instituyen el concepto de propiedad personal sobre los bienes no
productivos, y en algunos casos también sobre bienes productivos y empresas,
incluso de gran tamaño, como sucede con el derecho chino comunista moderno. El
derecho socialista también se caracteriza por adoptar instituciones laborales
específicas, como el stajanovismo en la Unión Soviética durante el gobierno de
Josep Stalin, o el trabajo voluntario establecido en Cuba a instancias de Ernesto
Guevara. Antes del fin de la Guerra Fría, el Derecho socialista era comúnmente
incluido dentro de los principales sistemas jurídicos del mundo. Sin embargo,
diversos autores contemporáneos no lo consideran como tal, debido a las
semejanzas con el sistema de Derecho continental y por el hecho que actualmente
no es utilizado en forma extensa —tras la caída de la mayoría de los estados
socialistas—.1 1 SIRVENT GUTIÉRREZ, Consuelo y Guadalupe Margarita
Villanueva; ob. cit.; pp. 100 a 105. 3.2. Fuentes del derecho. Como se sabe, las
fuentes del derecho en general, son los lugares de donde emana el derecho. Ahora
bien, las fuentes del derecho soviético tradicionales son las siguientes: a) La
legislación. El derecho soviético es un derecho escrito, por ello se consideró como
la única fuente del derecho a la legislación, a través de la cual la sociedad debía
transformarse de acuerdo con la voluntad de los dirigentes que estaba contenida
en ella. La fuente primaria es la Constitución. Formaban parte de la legislación los
decretos UKAS emitidos por el presidium del Soviet Supremo y los de las R.S.S. La
legislación ordinaria la constituyeron los códigos, estos no eran de carácter federal,
sino especiales para cada república, y se clasificaron en; código civil, código de
procedimiento civil, código de trabajo, código penal, código agrario, leyes sobre
familia, tutela y patrimonio, y otras leyes que variaban dependiendo de las
necesidades de cada república. b) Las ordenanzas y reglamentos. Otra fuente del
derecho la integran las ordenanzas (BOSTANOBLENIE) y los reglamentos
(RASPORAYAJENIE), emanados del Consejo de Ministros que está facultado para
dictar disposiciones y decisiones con base en, y en cumplimiento de las leyes
vigentes y comprobar su ejecución, como lo prescribe el artículo 66 de la
Constitución rusa. c) Los principios generales del derecho soviético. Estos
principios nacieron como una técnica justificada por la forma federal de la Unión
Soviética; ya que dependida del poder central dar los principios generales que la
constitución autorizaba para la elaboración o transformación de determinadas
ordenes. En un inicio pretendieron auxiliar a los jueces ante la ausencia de una
legislación, y posteriormente sirvieron para el uso de los legisladores y
gobernantes de las repúblicas socialistas. d) Las sentencias judiciales. En la URSS el
derecho se encontraba disociado de la idea de justicia, con base en ello la labor del
juez se sujetaba solamente a ser intérprete de la ley, no teniendo un valor jurídico
en el sentido estricto, sin embargo en la práctica se les concedió fuerza de ley. e) La
costumbre. La tendencia del socialismo fue radicar la costumbre como fuente
formal del derecho formal, para eliminar ideas anteriores a la revolución, pero fue
necesaria reparar sobre todo, para la regulación del derecho mercantil. f) Doctrina.
En el derecho soviético no es posible hablar en la doctrina, al modo o sentido en
que la doctrina se entiende en los países occidentales. Se consideraron bajo este
rubro, los textos que contenían el pensamiento marxista-leninista, que fue
fundamental para entender el espíritu del derecho soviético 2 3.3. Influencia del
derecho Soviético en otros países. Ya se han expresado algunas ideas generales
respecto del derecho soviético, específicamente sobre sus fuentes. El derecho
soviético fue el primer sistema de derecho socialista en aparecer, elaborado teórica
y prácticamente por los legisladores y juristas de la Unión Soviética a partir de la
Revolución Rusa de 1917. Entre los juristas más destacados del derecho soviético
se encuentran Pëtr Ivanovic Stucka, Evgeny Pasukanis, Andrey Vyshinsky, entre
otros. El derecho soviético sirvió como base para el desarrollo de los sistemas
jurídicos de los subsiguientes países socialistas y comunistas que fueron influidos
por la URSS adoptando su ideología y estructura estatal, dentro de la cual estaba
implícito el derecho. Como es de esperarse, esa influencia no impidió para que cada
estado que adoptó la ideología socialista y comunista, no adecuara las instituciones
jurídicas rusas a su realidad social, económica y cultural. Incluso se dieron dos
casos, el de China y Yugoslavia que tuvieron sistemas jurídicos bastante diferentes
al ruso. 2 Ibídem; pp. 111, 112. En seguida se expresarán algunas ideas centrales de
otros sistemas socialistas, diferentes al ruso y muy similares, como es el caso de
cuba. a) Derecho chino – comunista. El sistema jurídico chino comunista, sobre
todo desde las reformas jurídicoeconómicas realizadas a partir de 1978, tiene
características muy particulares. Por un lado, es heredero de uno de los sistemas
jurídicos más antiguos del mundo, el sistema jurídico imperial chino, que se
caracterizó por su severidad penal y la amplia libertad brindada a los jueces, algo
similar en este aspecto al common law anglosajón. Por otro lado el sistema
socialista de mercado adoptado por China, ha llevado al desarrollo de una
legislación garantista de las inversiones, en base al principio de la “equity” del
derecho anglosajón. Históricamente, el derecho chino estuvo fundado en la tensión
entre el fa (ley escrita) y el li (rito). Esta dinámica, postergada durante las primeras
décadas del estado comunista, ha resurgido después de las reformas de 1978. Los
rasgos generales del sistema jurídico chino comunista moderno "se caracterizan
por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al débil, buscando hacer primar la
eficacia en los negocios". El sistema jurídico patrimonial chino se basa en la
propiedad colectiva de los medios de producción, pero a la vez garantiza las
inversiones privadas y establece un derecho de usufructo sobre las mismas por un
plazo de 70 años, que también puede ser objeto de sucesión. En 1999, una reforma
constitucional reconoció formalmente el derecho de propiedad en la economía, y
estableció un derecho al usufructo de la tierra por períodos mínimos de 30 años,
para los campesinos. China tiene un muy eficiente y muy severo sistema de
penalización de la corrupción, en el que el Partido Comunista actúa como poder
judicial. La constitución vigente es la sancionada en 1954 con 31 enmiendas
incluidas en 1982. Adopta un sistema democrático parlamentario, en el que el
poder radica en el pueblo, que está representado en el parlamento nacional,
llamado Congreso del Pueblo. El partido político mayoritario y dominante es el
Partido Comunista, habiendo ocho partidos legales minoritarios. La necesidad de
seguridad jurídica derivada de las reformas de la década de 1980, llevaron a una
revalorización y fortalecimiento del poder judicial y de la profesión de abogado.
Los que están organizados en una asociación nacional llamada Abogados de Toda
China, que agrupaba hasta el año de 2006, a unos 120.000 abogados, los que
reciben una remuneración fija. En el proceso penal los jueces deben atenerse
estrictamente a la ley, en tanto que en el proceso civil, los jueces están habilitados
para hacer uso de la analogía. b) Derecho cubano comunista. El derecho cubano se
fundamenta en los contenidos de las teorías marxistasleninistas, que rigen en
todos los sistemas socialistas de la contemporaneidad, pero con una fuerte
influencia del derecho Occidental con fuertes raíces en la isla. Se establece la
propiedad estatal sobre los medios principales de producción, sin embargo, luego
del colapso soviético el país se vio obligado a adoptar formas capitalistas de
propiedad, como la mixta, en la que la propiedad privada se encuentra mimetizada
mediante un sistema de sociedad anónima. Además siempre se ha garantizado el
derecho a la propiedad personal que es una variante a menor escala de la
propiedad privada, hay la libertad de culto aunque todas las escuelas son laicas y
están prohibidas las actividades religiosas en estos centros, pero se permiten
procesiones y cultos en todo el país. Las elecciones son cada cinco años y el
presidente es elegido de manera indirecta como en muchos países incluso
capitalistas como Estados Unidos. El proceso comienza con las elecciones de los
precandidatos en reuniones en el barrio en las cuales participan todos los mayores
de 16 años, en esta etapa el voto es público. Una vez elegidos los candidatos para
los diferentes niveles (provincial y nacional) cada cinco años y (municipal) cada
dos años y medio, se someten al voto popular que es universal, libre y secreto. Los
candidatos electos a la Asamblea Nacional se reúnen en sesión pública y eligen de
entre ellos al Consejo de Estado encabezado por un Presidente, un Primer
Vicepresidente y cinco Vicepresidentes, que constituyen el gobierno de la
República, ya que el Parlamento se reúne solo dos veces al año. El único partido
político permitido es el Partido Comunista, a pesar de ellos está prohibido hacer
campaña o proponer candidatos a alguna instancia del gobierno, sin embargo la
inmensa mayoría de los integrantes del legislativo salen propuestos de las
reuniones de vecinos y por el pueblo por sus méritos y condiciones. Existen en la
Asamblea Nacional diputados que no son miembros del Partido Comunista aunque
son minoría. La disidencia se queja alegando una dictadura en el poder, lo cierto es
que con un programa realmente opositor les sería imposible llegar al gobierno
porque la población jamás votaría por ellos. La Asamblea Nacional del Poder
Popular, tiene atribuciones para realizar reformas constitucionales, aprobar,
modificar, derogar leyes, y aprobar planes de desarrollo y de presupuesto para el
Estado cubano. La función de los jueces, al igual que en el sistema soviético, es
obedecer la ley. El órgano supremo para impartir justicia es el Tribunal Supremo
Popular. Sus decisiones son definitivas y a través de su Consejo de Gobierno ejerce
la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria. 3.4. Estudio comparado del
Common Law y del derecho socialista Se empezará el análisis por el Derecho
anglosajón. Como se dijo en una de las unidades precedentes, el sistema del
Common Law es el sistema jurídico derivado del sistema aplicado en la Inglaterra
medieval y es utilizado en gran parte de los territorios que tienen influencia
británica. Se caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en las leyes. Su
distribución geográfica de vigencia es la siguiente: Está vigente en Inglaterra, Gales,
Irlanda y gran parte de las antiguas colonias del Reino Unido, incluyendo Estados
Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá (con la excepción de Quebec, provincia
en la cual se utiliza el sistema de derecho continental en el derecho civil y el
derecho anglosajón en el derecho penal) y también los Estados Unidos (con
excepción del estado de Louisiana, en el cual, derivado de su herencia francesa,
utiliza un sistema de derecho continental. En Asia, Hong Kong (como antigua
posesión británica) también utiliza un sistema de derecho anglosajón, lo cual está
garantizado por su constitución, que asegura que éste se mantendrá vigente (pese
a que la soberanía retornará a China), al igual que en la India, Malasia y Singapur.
En África utiliza Sudáfrica igualmente el sistema de derecho anglosajón. Las
directrices centrales de este tipo de sistema jurídico son las siguientes: El sistema
de Derecho anglosajón se basa, sobre todo, en el análisis de las sentencias
judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores
(aquellos a los que se pueden apelar las decisiones tomadas por dicho tribunal) y
en las interpretaciones que en estas sentencias se dan de las leyes, por esto las
leyes pueden ser ambiguas en muchos aspectos, ya que se espera que los
tribunales las clarifiquen (o estos ya lo han hecho sobre leyes anteriores, pero
similares). Existen interpretaciones judiciales que crean figuras jurídicas nuevas, lo
que en un principio era la norma, pero hoy es la excepción, sin embargo se
mantiene la nomenclatura y se conoce como delito estatutario, por ejemplo, al
delito creado por la ley. En la actualidad, es mucho más común que las leyes creen
figuras completamente nuevas o que estandaricen y fijen las reglas anteriormente
establecidas por las sentencias judiciales. Un detalle muy importante es que, en
casos posteriores, la ratio decidendi de las sentencias previamente dictadas
obligan a un tribunal (y todos los tribunales inferiores a éste) a fallar de la misma
manera o de forma similar. Por esto el estudio del sistema se basa en el análisis
detallado de las sentencias de las cuales se induce la norma, estudio que termina
en la elaboración de un "caso típico", el cual se compara con la situación en estudio
para ver si es similar o no. En muchas ocasiones se analizan diversas sentencias
que contienen el mismo principio, visto desde diversas ópticas, para extraer
finalmente la norma que se aplicará al caso en estudio. A diferencia del derecho
anglosajón, el derecho soviético tiene como sustrato una carga eminentemente
ideológica, esto es, que su existencia, conformación y creación está regulada en
base a un conjunto de directrices de naturaleza teórica encaminadas a visualizar la
realidad desde una perspectiva. Por ello, antes de la caída del socialismo, el
derecho soviético está en función directa a los contenidos de la teoría de Marx y
Engels, pasando por diversas etapas o momentos que lo concibieron de diferente
manera, por ejemplo: se le consideró como un instrumento de dominación del
capitalismo respecto de las masas obreras y campesinas, por lo que debería de ser
eliminado paulatinamente conforme las estructuras del socialismo y la sociedad
fueran modificando el sistema de producción y la organización social. Otra
diferencia que se puede hacer notar entre el sistema anglosajón y el soviético o
socialista, es que éste último tiene una mayor tradición romanistas, por lo que su
funcionamiento y estructura necesariamente no responde en primer lugar al
precedente. Las fuentes del derecho son en primer lugar la legislación, que está
encabezada por una Constitución escrita.

9. Influencia del derecho Soviético en otros países.

Ya se han expresado algunas ideas generales respecto del derecho


soviético,específicamente sobre sus fuentes. El derecho soviético fue el primer
sistema de derecho socialista en aparecer, elaborado teórica y prácticamente por
los legisladores y juristas de la Unión Soviética a partir de la Revolución Rusa de
1917. Entre los juristas más destacados del derecho soviético se encuentran Pëtr
Ivanovic Stucka, Evgeny Pasukanis, Andrey Vyshinsky, entre otros.

El derecho soviético sirvió como base para el desarrollo de los sistemas jurídicos
de los subsiguientes países socialistas y comunistas que fueron influidos por la
URSS adoptando su ideología y estructura estatal, dentro de la cual estaba
implícito el derecho. Como es de esperarse, esa influencia no impidió para que
cada estado que adoptó la ideología socialista y comunista, no adecuara las
instituciones jurídicas rusas a su realidad social, económica y cultural. Incluso se
dieron dos casos, el de China y Yugoslavia que tuvieron sistemas jurídicos
bastante diferentes al ruso.

En seguida se expresarán algunas ideas centrales de otros sistemas


socialistas, diferentes al ruso y muy similares, como es el caso de cuba.

a) Derecho chino – comunista.

El sistema jurídico chino comunista, sobre todo desde las reformas


jurídicoeconómicas realizadas a partir de 1978, tiene características muy
particulares. Por un lado, es heredero de uno de los sistemas jurídicos más
antiguos del mundo, el sistema jurídico imperial chino, que se caracterizó por su
severidad penal y la amplia libertad brindada a los jueces, algo similar en este
aspecto al common law anglosajón.

Por otro lado el sistema socialista de mercado adoptado por China, ha llevado
al desarrollo de una legislación garantista de las inversiones, en base al principio
de la “equity” del derecho anglosajón.

Históricamente, el derecho chino estuvo fundado en la tensión entre el fa (ley


escrita) y el li (rito). Esta dinámica, postergada durante las primeras décadas del
estado comunista, ha resurgido después de las reformas de 1978.

Los rasgos generales del sistema jurídico chino comunista moderno "se
caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al débil, buscando hacer
primar la eficacia en los negocios". El sistema jurídico patrimonial chino se basa
en la propiedad colectiva de los medios de producción, pero a la vez garantiza las
inversiones privadas y establece un derecho de usufructo sobre las mismas por
un plazo de 70 años, que también puede ser objeto de sucesión. En 1999, una
reforma constitucional reconoció formalmente el derecho de propiedad en la
economía, y estableció un derecho al usufructo de la tierra por períodos mínimos
de 30 años, para los campesinos.

China tiene un muy eficiente y muy severo sistema de penalización de la


corrupción, en el que el Partido Comunista actúa como poder judicial. La
constitución vigente es la sancionada en 1954 con 31 enmiendas incluidas en
1982. Adopta un sistema democrático parlamentario, en el que el poder radica en
el pueblo, que está representado en el parlamento nacional, llamado Congreso
del Pueblo. El partido político mayoritario y dominante es el Partido Comunista,
habiendo ocho partidos legales minoritarios.

La necesidad de seguridad jurídica derivada de las reformas de la década de


1980, llevaron a una revalorización y fortalecimiento del poder judicial y de la
profesión de abogado. Los que están organizados en una asociación nacional
llamada Abogados de Toda China, que agrupaba hasta el año de 2006, a unos
120.000 abogados, los que reciben una remuneración fija.

En el proceso penal los jueces deben atenerse estrictamente a la ley, en tanto


que en el proceso civil, los jueces están habilitados para hacer uso de la analogía.

b) Derecho cubano comunista.

El derecho cubano se fundamenta en los contenidos de las teorías


marxista-leninistas, que rigen en todos los sistemas socialistas de la
contemporaneidad, pero con una fuerte influencia del derecho Occidental con
fuertes raíces en la isla. Se establece la propiedad estatal sobre los medios
principales de producción, sin embargo, luego del colapso soviético el país se vio
obligado a adoptar formas capitalistas de propiedad, como la mixta, en la que la
propiedad privada se encuentra mimetizada mediante un sistema de sociedad
anónima. Además siempre se ha garantizado el derecho a la propiedad personal
que es una variante a menor escala de la propiedad privada, hay la libertad de
culto aunque todas las escuelas son laicas y están prohibidas las actividades
religiosas en estos centros, pero se permitan procesiones y cultos en todo el país.

Las elecciones son cada cinco años y el presidente es elegido de manera


indirecta como en muchos países incluso capitalistas como Estados Unidos. El
proceso comienza con las elecciones de los precandidatos en reuniones en el
barrio en las cuales participan todos los mayores de 16 años, en esta etapa el
voto es público. Una vez elegidos los candidatos para los diferentes niveles
(provincial y nacional) cada cinco años y (municipal) cada dos años y medio, se
someten al voto popular que es universal, libre y secreto.

Los candidatos electos a la Asamblea Nacional se reúnen en sesión pública y


eligen de entre ellos al Consejo de Estado encabezado por un Presidente, un
Primer Vicepresidente y cinco Vicepresidentes, que constituyen el gobierno de la
República, ya que el Parlamento se reúne sólo dos veces al año. El único partido
político permitido es el Partido Comunista, a pesar de ellos está prohibido hacer
campaña o proponer candidatos a alguna instancia del gobierno, sin embargo la
inmensa mayoría de los integrantes del legislativo salen propuestos de las
reuniones de vecinos y por el pueblo por sus méritos y condiciones.

Existen en la Asamblea Nacional diputados que no son miembros del Partido


Comunista aunque son minoría. La disidencia se queja alegando una dictadura en
el poder, lo cierto es que con un programa realmente opositor les sería imposible
llegar al gobierno porque la población jamás votaría por ellos. La Asamblea
Nacional del Poder Popular, tiene atribuciones para realizar reformas
constitucionales, aprobar, modificar, derogar leyes, y aprobar planes de desarrollo
y de presupuesto para el Estado cubano. La función de los jueces, al igual que en
el sistema soviético, es obedecer la ley. El órgano supremo para impartir justicia
es el Tribunal Supremo Popular. Sus decisiones son definitivas y a través de su
Consejo de Gobierno ejerce la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria.

10: Gorbachov y su influencia en el sistema socialista

LA PERESTROIKA

Nombre dado a la política reformista emprendida por Gorbachov en la URRS


en 1987, caracterizada por la lucha contra la corrupción, la liberalización
económica, una cierta democratización de la vida política y, en el pleno exterior,
por una pacificación de las relaciones internacionales y la negociación de la
reducción de armamento. Se acompañaba de la glasnost, es decir, la
transparencia informativa.

PERESTROIKA Y DISOLUCIÓN DE LA URRS.

En 1985, cuando Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del PCUS,
heredó un país al borde del colapso, con una economía atrasada y una
corrupción generalizada.

Puso en marcha un amplio programa de reformas, basado en dos conceptos:


perestroika y glasnost.
Avanzó también hacia la pluralidad política y la democratización del
estado.Para modernizar la economía, relegó el modelo colectivista y delineó
una política económica más cercana al capitalismo. Pero a la nomenclatura
dirigente no le satisfacía esas reformas, por lo que, en agosto de 1991, altos
cargos del partido comunista llevaron a cabo una intentona golpista. El golpe
fracasó gracias a la movilización popular, que se aglutinó en torno a la figura de
Boris Yeltsin, elegido luego presidente de la república rusa.

Muchas repúblicas federadas declararon entonces su independencia, lo que


llevó a la disolución de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (la URSS)
el 25 de diciembre de 1991.

GORBACHOV.

Político ruso. Miembro del partido comunista de la unión soviética desde 1952,
fue secretario del comité central en 1978 y formó parte del Politburó en 1980.
En abril de 1985, tras la muerte de K.Chernenko, fue elegido secretario general
del PCUS y máximo dirigente político de la unión soviética. Inicio entonces una
ambiciosa apertura y renovación, que se plasmó en el 27 congreso del PCUS
con la propuesta de un programa de reformas bajo la consigna de la
“perestroika”, a fin de superar el estancamiento de la época de Brézhnev.
Asimismo, propugnó una nueva política exterior, basada en el respeto de los
valores comunes de la humanidad, el desarme y el abandono de la lucha en el
aparato del partido, lanzó una campaña “glasnost” , democratización y
tolerancia pública cuyo primer resultado tangible fue el retorno de Andréi
Sajaron a Moscú y una amnistía que liberó a los presos políticos. Después de
aceptar las condiciones occidentales para el desarme, se comprometió a retirar
las tropas soviéticas de Afganistán y recibió a R.Reagan en Moscú. Tras ser
elegido presidente del Soviet Supremo, aceleró el programa de reformas
políticas. Después de la reorganización del partido y del sistema electoral, fue
elegido jefe del estado(1989) y primer presidente de la unión soviética por el
congreso (1990).

Destituido el 19 de agosto de 1991 por un grupo de altos cargos del PCUS y


del gobierno, fue retenido durante tres días en su residencia de verano en
Foros(Crimea), hasta ser liberado. Reasumió sus funciones tras el fracaso del
golpe. El desmantelamiento del PCUS y el encarcelamiento de los golpistas
precipitaron la caída del comunismo y abrieron las puertas a la disolución de la
URSS. El 25 de diciembre de 1991 anunció su dimisión al frente del estado
soviético, quedar éste disuelto tras la negativa de los presidentes de las
repúblicas, reunidos en Minsk, a reconocer a los órganos del poder central, a
cambio de la formación de una flexible comunidad de estados independientes,
a la que se adhirieron en principio todas, salvo Georgia , que lo hizo mas tarde,
y las repúblicas bálticas. En 1993 publicó memorias de los años decisivos
(1985-1992). En 1996 fue candidato a las elecciones presidenciales de Rusia,
pero logró solo el 0,5% de los votos.

Entre otros galardones, se le concedió el premio Nobel de la Paz en 1990 y el


premio Carlos V(2002), un galardón destinado a distinguir a personalidades
que han contribuido a la unidad europea.

GLASNOST Y PERESTROIKA.

GLASNOST. (apertura): La glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas


que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas.
Permitió el debate público sobre cuestiones políticas, alentando por tanto las
críticas a la política y a la sociedad soviética. Los medios de comunicación
obtuvieron mayor libertad para expresar opiniones que antes hubiesen sido
condenadas.

Significa “Transparencia” es decir representa la apertura informativa unida a la


libertad de expresión de la demanda de los ciudadanos.

PERESTROIKA (Reestructuración): la perestroika habría de convertirse en un


plan sistemático y en una estrategia completa para el desarrollo del país. La
reforma alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia y la
tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la
política de inversión.

Su objetivo era convertir una gestión muy centralizada en un sistema más


descentralizado.

Significa “Transformación” es una urgente necesidad de los procesos de


desarrollo de la sociedad soviética parea sus reestructuración económica que
deriva hacia una reforma política, aumentando el nivel de responsabilidad yo de
expectativas.

Objetivo

Es una concienzuda renovación de cada aspecto de la vida soviética, es decir


dar el socialismo, las formas progresivas de organización social en la
exposición más completa de la naturaleza humanista del sistema social en sus
aspectos cruciales, económico, social, político y moral.
Metas

Desarrollar un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y


los modelos de gestión económicos, que había sido descuidados, dichos
programas apuntan a una completa renovación de los productos de ingeniería y
modelos de gestión económicos y alcanzar el nivel mundial o principios de
1990.

Etapas

a) Satisfacer las reales necesidades y exigencias del mercado socialista.

b) Introducir paulatinamente contratos individuales en las fábricas y en las


haciendas colectivas

c) Proteger los intereses individuales mejorando su calidad de vida.

d) Incentivar la inversión a través de la creación de sociedades mixtas.

e) Recuperar en la política interna el espíritu revolucionario.

Importancia

- Perestroika, propuso desmontar el sistema de planificación, control y


sustituirlo con una economía de mercado moderno y productivo.

- Glasnots, convirtió a los azorados rusos en espectadores de los debates


parlamentarios y en participantes de manifestaciones callejeras y campañas
nunca antes vistas.

La Esencia

La Perestroika, es la búsqueda de un respuesta al reto de la época con un


clima de amplia Glasnots.
Glasnost y Perestroika en el exterior.

Importante es también su aportación a la política exterior de la URSS y las


relaciones internacionales. Mejora las relaciones con EEUU y sus presidente
Ronald Reaga, firmando acuerdos de reducción armamentista, retiro las tropas
soviéticas de Afganistán y apoyó a los norteamericanos en la guerra del Golfo,
un hecho inédito que nunca se hubiera producido en la etapa de la guerra fría.

En la economía la movilización de la Unión Soviética a una economía de libre


mercado lucía mas difícil que la transformación política, seguida de una serie
de medidas, como la venta de un gran numero de empresas estatales,
reformas de la moneda y un nuevo sistema bancario.

La inercia de la reestructuración del sistema socialista provocó una nueva crisis


que Gorbachov intento solventar con el endurecimiento de la línea de gobierno
ante las distintas iniciativas separatistas que atentaban contra la Unión
Soviética. Pero finalmente retrocedió para permitir la independencia de varios
países de la Europa del Este y la caída del muro de BERLIN y la reunificación
de Alemania.

Retos Inmediatos

El proceso de reestructuración económica constituye precisamente una


respuesta a la globalización y en concienciar al gobierno en el papel
económico. Sin embargo estos cambios no son suficientes para responder a la
nueva estructura de comercio que se está conformando para responder a la
nueva estructura de comercio que se está conformando a nivel mundial. Los
procesos de integración económica, la formación de bloques comerciales y la
posibilidad de una creciente tendencia proteccionalista a nivel mundial,
constituyen par cualquier país la búsqueda de nuevos caminos que dan
profundidad al proceso de reestructuración económica. Por lo tanto, es
necesario entender las posibles y actuales formas de integración económica
para que el país encamine su desarrollo con la consolidación del proceso de
apertura y la reconstrucción de maltrechas economías. Por ejemplo

Unificación económica con la llamado Bloque económico Europeo en el cual


consiste en verdaderas estrategias y aperturas.

También podría gustarte