Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Tesis Vainita

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

FORMATO REFERENCIAL Nº 01

DEL PROYECTO DE TESIS

Contenido
I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre de la Universidad
Universidad José Carlos Mariátegui

1.2. Facultad
Ingeniería

1.3. Carrera Profesional


Ingeniería Agronómica

1.4. Título

Efecto del cloruro de mepiquat y del nitrógeno en la producción de semilla


de vainita (Phaseolus vulgaris L.) cultivar Derby bajo las condiciones del
valle de Moquegua

1.5. Nombre completo del ejecutor


Luis Audberto Apaza Cari

1.6. Tipo de investigación


Aplicada

1.7. Área de investigación


Horticultura

1.8. Nombre completo del asesor indicando grado y/o Título Profesional
Santiago Augusto García Cordova Ing. Agrónomo

1.9. Nombre completo del Co-asesor indicando grado y/o Título


Profesional

1.10. Nombre del patrocinador, Institución o Empresa a la que representa.

BASF PERUANA S.A.

1.11. Lugar de ejecución


La ejecución del proyecto se realizara en el Fundo “Alto la Villa” ubicado
en el distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, a una altitud de
1,400 m.s.n.m. y una latitud de
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. Descripción del problema.

2.1.1. Antecedentes del problema

La vainita es una hortaliza que cuenta con una alta difusión en el Perú,
sobre todo en la costa central donde, gracias a su corto periodo
vegetativo se la puede encontrar disponible durante todo el año.
Además, algunos cultivares son exportados como producto congelado,
lo que le confiere un potencial agroexportador. Tiene alto contenido
de aminoácidos, como niacina y riboflavina, siendo importante en la
canasta alimenticia. Los cultivares difundidos tradicionalmente son
Bush Blue Lake (BBL) y Processor, cuyo consumo es
predominantemente en fresco.

Debido a las características de un mercado cambiante y exigente en


cuanto a productos con características novedosas y variadas, surge la
necesidad de realizar pruebas en nuevos cultivares, con la finalidad de
ofrecerlos a los consumidores.

Una de las preocupaciones crecientes de la población en los últimos


años es la de una alimentación sana y natural, por lo que un sector
cada vez más numeroso exige alimentos producidos orgánicamente.
Este concepto está referido, básicamente, a productos frescos como
frutas y hortalizas, que son las de mayor demanda en donde son
ofrecidos (supermercados, bioferias).

2.1.2. Problemática de la investigación

En la región de Moquegua si bien es cierto se han realizado


investigaciones sobre rendimientos comerciales en los institutos como
Centro de Formación Agrícola Moquegua (CFAM) y el de José Carlos
Mariátegui, pero no se han realizado investigaciones en la obtención
de semilla de esta hortaliza

El cultivo de vainita es una de las hortalizas que presenta bajos


rendimientos en nuestro valle de Moquegua, se debe
fundamentalmente a un deficiente manejo agronómico, acentuándose
en el desconocimiento del uso de fitoreguladores y al uso correcto de
la fertilización nitrogenada.

El cultivo de vainita es un cultivo de importancia en nuestro valle de


Moquegua y en la macro región sur la siembra de esta variedad se ha
acentuado en los valles de Tambo, majes, Irrigación de majes y en la
campiña de Arequipa y también en la región de Tacna. Es por ello que
esta variedad es buscada en estas regiones para su siembra comercial y
de esta manera hay un nicho de mercado para los horticultores de la
región de Moquegua.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. BASES TEÓRICAS

2.2.1.1 Importancia

Para condiciones de costa central indica que la vainita está


bastante difundida en la costa y tiene gran demanda nacional
e internacional por sus características nutritivas, por ser
fuente de vitaminas y minerales y por su alto contenido de
fibras. El Cuadro 1 muestra la composición nutricional de la
vainita en 100 g de producto comestible. (Toledo, 1995)

Esta hortaliza es una forma mejorada de frijol en la que el


producto comestible está constituido por vainas inmaduras
(Toledo, 1995).
En el Perú, el cultivo de la vainita está bastante difundido en
las zonas de la costa y sierra, principalmente; estimándose un
total de unas 1600 hectáreas sembradas con esta hortaliza.
Este cultivo se halla técnicamente más desarrollada en la
costa en donde, además, su consumo es bastante popular y
apreciado por las características nutritivas y alto contenido de
fibra de las vainas (Toledo, 1995).

CUADRO 1. Composición nutricional de la vainita en 100 g


de producto comestible.

Componente Cantidad
Calorías 37.0
Agua 88.2 g
Proteínas 2.4 g
Carbohidratos 8.1 g
Fibra 2.3 g
Cenizas 1.0 g
Calcio 88.0 mg
Fósforo 49.0 mg
Hierro l.4 mg
Vitamina A 317.0 UI
Vitamina Bl (Tiamina) 0.07 mg
Vitamina B2 (Riboflavina) 0.2 mg
Niacina 0.71 mg
Vitamina C (ácido ascorbico ) 9.6 mg

Fuente: Toledo, 1995

2.2.1.2 Centro de Origen

La vainita es un cultivo de origen americano (Toledo, 1995).


La vainita es una planta originaria de una región cálida, De
Candolle dice que procede de América del Sur y que su centro
de origen primario estaría en América Central (Buesa, 1970).

2.2.1.3 Clasificación Taxonómica

Según Eng1er and Prantl, 1960, la vainita está clasificada así:


(Quiroz, 1993)

División : Fanerogamas.
Subdivisión : Angiospermas.
Clase : Dicotiledoneae
Orden : Rosales
Familia : Leguminosa
Sub-Familia : Papilionoideas
Genero : Phaseolus
Especie : Vulgaris

2.2.1.4 Botánica Organográfica

Es una planta anual de germinación epigea, tiene un sistema


radicular desarrollado fascicular que noduliza por asociación
simbiótica con Rhizobium phaseoli. Tiene hojas trifoliadas
dotadas de pequeñas estipulas en la base del peciolo,
inflorescencia en racimos tennina1es en las variedades enanas
y axilares en las fecundación autógama. La fructificación es
una legumbre de sección longitudinal y color variable
(Cubero y Moreno, 1983).

2.2.1.5 Morfología

Según (Toledo, 1995)

La morfología o estudio de las características externas que


componen cada uno de los órganos de la planta de vainita
ayudan a comprender el comportamiento de la planta de
manera integral. Está a continuación:

a) Raíz

Está formado inicialmente por la radícula, al cual se


convierte luego en la raíz principal. La raíz principal es
fácilmente identificable por su diámetro y su posición.

Posteriormente, emergen las raíces secundarias,


especialmente en la parte alta de la raíz principal,
dispuestas en forma de corona. Tienen un diámetro menor
y van en número de 3 a 7.

Las raíces terciarias se forman lateralmente sobre las


secundarias y las cuaternarias lo hacen sobre las terciarias.
Finalmente en las partes más jóvenes de las raíces se
encuentran los pelos absorbentes.

En conjunto, el sistema radicular tiende a ser fasciculado y


fibroso, con nódulos distribuidos en las raíces laterales de
la parte superior y media. Los nódulos, de forma
poliédrica y de un diámetro aproximado de 2 a 5 mm, son
colonias de bacterias del Género Rhizobium, las cuales
fijan nitrógeno atmosférico.

El sistema radicular es superficial, concentrándose cerca


de la base del tallo. En condiciones favorables, las raíces
pueden profundizar más de 1 m.

b) Tallo Principal
El tallo principal es el eje sobre el cual se insertan las
hojas principales y los complejos axilares. Está
conformado por una sucesión de nudos y entrenudos. Un
nudo es el punto de inserción de una hoja, incluyendo los
cotiledones y de un grupo de yemas axilares. Las yemas se
encuentran en la axila de cada hoja. . El entrenudo es la
parte del tallo comprendido entre dos nudos.
El tallo de la vainita es herbáceo, de sección cilíndrica o
levemente angular. El tallo tiende a ser vertical, con
variaciones según el hábito de crecimiento del cultivar.

El primer nudo en la base del tallo es el de los cotiledones,


los cuales se insertan en él de forma opuesta. La parte del
tallo comprendida desde su inicio hasta el nudo de los
cotiledones se llama hipocótilo. El hipocótilo en la vainita
es de longitud apreciable porque ésta especie es de
germinación epigea.

En el segundo nudo, en forma ascendente, se encuentran


las hojas primarias; las cuales son opuestas. El entrenudo
formado entre el primer y segundo nudo se conoce como
epicótilo.

Los dos primeros nudos, el de los cotiledones y el de las


hojas primarias, se forman durante la embriogénesis: por
lo tanto, existen ya en semilla.

Solamente en los dos primeros nudos, las ramas están


dispuestas en forma opuesta. En los nudos superiores la
disposición de las ramas es alterna.

Es aspecto terminal del tallo varia con el hábito de


crecimiento, según sea éste determinado o indeterminado.
En el caso de plantas de hábito de crecimiento
indeterminado es ápice del tallo termina en un meristema
vegetativo que permite que la planta continúe creciendo.
En las plantas de crecimiento indeterminado, el número de
nudos es teóricamente ilimitado.

El hábito de crecimiento determinado implica que el


número de nudos existentes en el tallo principal sea
limitado; el último nudo es el que se forma en el punto de
inserción de la última hoja trifoliada.

En condiciones ambientales similares, el número de nudos


en el tallo es considerado como un carácter poco variable
dentro de una determinada variedad o cultivar. Cuando las
condiciones ambientales son diferentes, el número de
nudos puede cambiar para un mismo material genético.

c) Ramas axilares y complejos axilares

Los componentes de la ramificación son el número de


ramas y el número de nudos en cada rama. La ramificación
se inicia en un nudo, genera1mente en la axila de una hoja
trifoliada; si bien, puede existir también en los dos
primeros nudos del tallo principal.

Las ramas provienen de yemas localizadas entre el tallo y


la inserción de la hoja, es decir, el pulvínulo del peciolo.
También puede haber inflorescencias en la zona de
inserción de las hojas en el tallo o sobre las ramas laterales
del tallo. Genera1mente, las ramas e inflorescencias se
encuentran en grupos de tres. Estas tres yemas forman un
complejo axilar llamado triada. La yema central es la más
visible.

El desarrollo de estas yemas puede ser de tres tipos:


completamente vegetativo, floral y vegetativo o
completamente floral. El tipo de desarrollo depende
especialmente de la posición del complejo axilar sobre la
planta y también del hábito de crecimiento.

Las yemas de desarrollo completamente vegetativo


generalmente ocurren en la parte baja del tallo principal y
de las ramas axilares, cualquiera que sea el hábito de
crecimiento. Este tipo de yemas da origen a tres ran1as
axilares, cuyo desarrollo es menos un nudo con una hoja
trifoliada.

En el caso de las yemas de desarrollo mixto (vegetativo y


floral), la yema central es de naturaleza floral y desarrolla
primero, formando una inflorescencia. Posteriormente, las
yemas laterales forman ramas de comportamiento
inicialmente vegetativo y luego floral. Este tipo de
desarrollo se encuentra en la parte posterior de los tallos
principales o de las ramas laterales, en los cultivares de
hábito de crecimiento indeterminado.

El tercer tipo de desarrollo de la triada es completamente


floral y se presenta únicamente en las partes terminales del
tallo y ramas laterales, en la axila de la última hoja
trifoliada en plantas de crecimiento determinado.

d) Hojas

Las hojas son de dos tipos: simples y compuestas. Están


insertadas en los nudos de los tallos y ramas laterales
mediante sus peciolos.

Las hojas primarias son simples, aparecen en el segundo


nudo del tallo principal y se forman en la semilla durante
la embriogenésis. Estas hojas son opuestas, cordiformes,
unifoliadas, auriculadas, simples y acuminadas. Poseen
estípulas bífidas.

Las hojas compuestas son trifoliadas; existen a partir del


tercer nudo del tallo principal y en las ramas laterales y
son las hojas típicas de la vainita. Tienen tres foliolos, un
peciolo y un raquis. El foliolo central o terminal es
simétrico y acuminado. Los dos foliolos laterales son
asimétricos y también acuminados. Los foliolos son
enteros y su forma tiende a ser ovalada y triangular.

Los foliolos tienen peciolulos que pueden ser considerados


pulvínulos. También poseen estípelos; dos en el foliolo
terminal y uno en cada foliolo lateral, colocados en la base
de los peciolulos.

En la base del peciolo está el pulvínulo principal, órgano


relacionado con los movimientos nictinásticos de las
hojas. A cada lado de las hojas trifoliadas hay una estípula,
de forma triangular y visible.

e) Flores

La flor de la vainita es una típiuca papilonácea y


hermafrodita de simetría bilateral. Posee un pedicelo
glabro o subglabro con pelos uncinulados, en cuya base se
encuentra la bráctea pedicular.

El cáliz es gamosépalo, campanulado, con cinco dientes


triangulares. La corola es penámera y papilionácea. El
androceo está formado por nueve estambres soldados en
su base y un estambre libre. El gineceo es súpero con un
ovario, un estilo y un estigma. La morfología floral de la
vainita favorece el mecanismo de autopolinización.

f) Inflorescencias

La inflorescencia son racimos en posición lateral o


terminal. En cada inflorescencia se puede distinguir tres
componentes principales: el eje de la inflorescencia que se
compone del pedúnculo y del raquis, las brácteas y los
botones florales.

g) Fruto

El fruto de esta leguminosa es una vaina con dos valvas


que proceden del ovario comprimido. Dos suturas
aparecen en la unión de las valvas; una es la sutura dorsal
o placental y la otra se denomina sutura ventral. Los
óvulos que son las futuras semillas se hallan en la sutura
placental, colocadas de manera alterna en las dos valvas.
EL fruto es prácticamente indehiscente.

Las vainas pueden ser de forma aplanada o cilíndrica y de


dimensiones muy variables. La longitud de las vainas
depende del cultivar, fluctuando entre 7 a 20 cm o más.

h) Semilla

La semilla es exalbuminosa, de forma arriñonada. Las


partes externa más importantes de la semilla de la vainita
son la testa o cubierta, el hilum, el micrópilo y la rafe. La
testa corresponde a la capa del óvulo. El hilum es la
micrópilo es una abertura en la cubierta de la semilla,
cerca del hilum; sirve principalmente para la absorción de
agua.

2.2.1.6 Cultivares

Los cultivares deben ser escogidos por la preferencia del


mercado ya sea interno como el de exportación y según sea
para consumo en fresco o procesado. Algunas características
deseables incluyen vainas de sección cilíndrica, color verde
oscuro, contenido mínimo de fibra y ausencia de hebra o hilo
en la sutura del fruto.

Los cultivares modernos se caracterizan por su hábito de


crecimiento arbustivo y determinado lo que los adecua para
las siembras mecanizadas de alta densidad. Además presentan
resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades como el virus
común del mosaico, antracnosis y roya. Asimismo, se
caracteriza por sus altos rendimientos, precocidad y
concentración de la cosecha en un período relativamente
corto. (Toledo, 1995)

a) Derby ( )

Variedad de vainas planas, rectas, sin hilo y largo


promedio de 15 cm. de gran uniformidad y de color verde
medio. Su ciclo varía entre los 60 a 75 días. Es de
producción bastante concentrada y tiene un alto potencial
de rendimiento (hasta 14 000 kg/ha); pudiendo obtenerse
mejores producciones con un manejo mas tecnificado.
Resiste bien el transporte a largas distancias, conservando
por varios días su terneza luego de cortado, lo que hace
muy atractivo desde el punto de vista comercial.

b) Características del cultivar Magnum

 Planta del tipo arbustivo, no mayor de 50 cm de altura


en promedio.
 Ramificaciones semi abiertas.
 Hojas de color verde oscuro y flores blancas
 Semilla oval arriñonada de color blanco y de un tamaño
mediano.
 El periodo vegetativo varía entre 60 a 80 días según la
época del año.
 En condiciones aceptables de suelo, el inicio de la
emergencia de plántulas se da a los 7 días de la siembra
y culmina el total de emergencia a los 10 días.
 La floración se inicia a los 41 días para la época de
primavera y a los 38 días para la época de verano.
 Responde bien en un suelo de buen drenaje y con un
pH de 6.5 a 7.5.
 La época de siembra en la Costa Sur como Moquegua
es de Noviembre a Febrero (campaña grande) y de
Marzo a Setiembre (campaña chica); hablar de ventana
comercial El rendimiento se semilla promedio en la
zona sur oscila entre los 4,000 kg/ha bajo las
condiciones de sistema de riego tecnificado, y 3,000
kg/ha bajo condiciones de riego a gravedad y/o
tradicional.
 Cantidad de semilla: 80-100 kg/ha
 Fertilización (riego por gravedad):

N: 60-70 U/ha (50% siembra y 50% inicio de


floración) P20S: 70 - 80 U/ha (todo a la siembra)
K2O: 60-80 U/ha (50% siembra y 50% inicio de
floración)

 Resiste el mosaico común del frijol, pero ésta


caracteristica se pierde al ser semilla resacada.
2.2.1.7 Fisiología (Toledo. 1995)

Crecimiento y Desarrollo de la Planta

Distintas etapas en el crecimiento y desarrollo de la planta de


vainita pueden ser definidas en base a la presencia estructuras
vegetativas y reproductivas que aparecen en el cultivo desde
su inicio y hasta la etapa de madurez.

a) Fase vegetativa

La fase vegetativa se puede dividir en cinco etapas de


desarrollo:

1) Germinación.

El primer signo externo que evidencia el inicio del


proceso de germinación de la vainita lo constituye el
aumento del tamaño de la semilla como resultado de
la absorción de agua. Luego, emerge la radícula,
futura raíz primaria. Posteriormente, aparece el
hipocótilo, futuro tallo. El proceso germinativo se
considera terminado cuando los cotiledones alcanzan
el nivel del suelo.

2) Emergencia.
La emergencia de la plántula se inicia con la aparición
de los cotiledones por encima de la superficie del
suelo, conjuntamente con el hipocótilo que se
encuentra doblado de manera característica. Luego, el
hipocótilo se endereza y continúa creciendo hasta su
máximo tamaño. Asimismo, los cotiledones empiezan
a separarse dando paso al epicótilo. En este momento,
se inicia el despliegue y separación de las hojas
primarias que se encuentran en el interior de los
cotiledones.

3) Hojas Primarias.
Comienza con el despligue y separación de las hojas
primarias que se encuentran en el interior de los
cotiledones. Estas hojas son unifoliadas y opuestas.

4) Primera hoja trifoliada.


La siguiente etapa del desarrollo de la planta se
caracteriza por la apertura y expansión de la primera
hoja trifoliada.
Durante este periodo los cotiledones se desecan y
caen. La expansión de la tercera hoja trifoliada se
considera como una etapa que presenta características
similares a las de los siguientes estados con que
continúa el desarrollo vegetativo.

b) Fase Reproductiva.

1) Aparición del primer botón floral.


Esta primera fase se conoce como pre-floración. La
apertura de la primera flor indica el comienzo de la
floración.
Cultivares de crecimiento determinado: La floración
comienza en el último nudo del tallo principal,
siguiendo descendentemente a los nudos inferiores.

Cultivares de crecimiento indeterminado: La floración


comienza en la parte media del tallo continuando
ascendentemente.

2) Fecundación.
En la mayoría de los casos ocurre antes de la apertura
floral, siendo esta alógama en un 5%..

3) Crecimiento de la vaina.
La corola se mantiene aun cuando la vaina está en
crecimiento, luego ésta cae.
Durante los primeros 15 ó 20 días después e la
fecundación se observa un crecimiento longitudinal de
la vaina, sin que el desarrollo de la semilla se haga
evidente. Esta característica permite obtener el
producto “VAINITA”

2.2.1.8 Factores Agroclimáticos (Toledo, 1995)

a) Temperatura
Técnicamente, la vainita es un cultivo de verano o estación
cálida. El crecimiento y rendimiento de esta hortaliza son
óptimos en condiciones de temperatura moderada cálida
(18 a 29°C). Periodos excesivamente calurosos, con
temperaturas superiores a los 32 °C, así como lluvias
fuertes, ocasionan caída de flores y frutos. Temperaturas
menores a 15°C retardan el desarrollo del cultivo.

Esta hortaliza no tolera heladas, asimismo, el desarrollo


vegetativo y reproductivo y la calidad del producto son
seriamente afectados por temperaturas de 10°C o menores.

b) Luz
Este factor no constituye una limitación crítica para el
normal desarrollo del cultivo. La inducción, diferenciación
floral y desarrollo de la vaina ocurren independientemente
de la duración del día o fotoperíodo; es decir, se trata de
una planta fotoperiódicamente neutra.

Rendimientos excelentes en cuanto a cantidad y calidad de


productos, se logran en condiciones de baja luminosidad
como las que hay en la Costa Central.

c) Suelo

Si bien este cultivo se adapta a distintos tipos de suelo, los


mejores son los de textura franca, bien drenados y con
buen contenido de materia orgánica. Suelos pesados cuyas
superficies se endurecen excesivamente luego del riego,
causan fallas en la germinación al dificultar la emergencia
de las plántulas.

El rango óptimo de pH es de 5,5 a 6,5 lo cual indica que


ésta hortaliza es medianamente tolerante a la acidez del
suelo, asimismo, se obtienen excelentes cosechas en suelos
de reacción a1calina. La vainita es muy sensible a la
salinidad del suelo; siendo además, seriamente afectada
por el exceso de boro. Niveles de salinidad de 1,5; 2 y 4
mmhos/cm a 25°C en el suelo reducen el rendimiento del
cultivo en aproximadamente 10%, 25% y 50%
respectivamente.

Ocasionalmente se presentan deficiencias de


micronutrientes como el hierro y manganeso en suelos con
pH mayor que 7, mientras que en suelos con pH menor
que 5,5 el cultivo no progresa bien por falta de bacterias
nitrificantes.

Debido a que es un cultivo muy sensible a problemas


radiculares, se recomienda no sembrar en terrenos que
hayan tenido vainita o leguminosa similar en los últimas
campañas.

d) Agua

Debido a su condición de planta mesofitica, la vainita


requiere disponer permanentemente de salinidad o de
elementos tóxicos en el agua de riego afecta drásticamente
el rendimiento. La vainita es especialmente sensible a la
toxicidad por exceso de boro en el agua, cuando éste
elemento supera el nivel de 0,5 - 1 ppm.

2.2.1.9 Labores (Toledo, 1995)

a) Preparación de Terreno
Se recomienda aplicar 20 a 30 tn de estiercol antes de la
aradura. Una vez arado el terreno, se pasa una grada
cruzada hasta obtener un mul1jdo necesario. Luego se
surca a 0,7 m. o a 1,5 m, según las líneas de riego.

b) Siembra

La siembra es directa y puede ser mecanizada o manual.


En la siembra mecanizada la semilla se coloca en ambos
lados del surco a 3 ó 5 cm de profundidad en terreno seco
y en línea corrida. Estudios en la UNALM han
determinado que la distancia apropiada es de 0,7 m. entre
surcos con dos hileras de plantas por surco y 0,1 m entre
plantas en la hilera de siembra para cultivares de
crecimiento determinado. El deshaije o eliminación de
plantas sobrantes se realiza cuando éstas tienen l0a 12 cm
de altura.

La siembra manual se hace en terreno húmedo con riego


de enseño. A diferencia de la siembra mecanizada que
permite plantaciones de alta densidad (142 850
plantas/ha), la siembra manual no logra este cometido (63
488 plantas/ha) ya que la semilla es colocada por golpes
distanciados aproximadamente 20 a 25 cm lo que
corresponde al ancho de la hoja de la lampa.

En siembra mecanizada de alta densidad, se emplea 100 a


120 kg de semilla por hectárea. En caso de siembra
manual por golpes, el gasto aproximado es de 60 a 70
kg/ha.

c) Fertilización

La vainita puede considerarse como un cultivo de poca


respuesta a la fertilización; sin embargo produce bien en
suelos fértiles. Una parte importante del abastecimiento
del nitrógeno requerido por este cultivo (60 a 70%) se
obtiene a través de la fijación simbiótica de este elemento
realizada por la bacterias nitrificantes Rhizobium phaseoli.

La extracción total de nitrógeno, fósforo y potasio por


hectárea para un rendimiento de 11 000 kg de vainita es de
alrededor de 190 kg, 18 kg Y 120 kg respectivamente
(Lorenz y Manainard, 1980). De este total, la cosecha
e),.1rae 135 kg. de nitrógeno, 11 de fósforo y 54 kg de
potasio, aproximadamente. El potasio es mayormente
absorbido en la etapa previa a la floración, mientras que la
e),.1racción del fósforo es más o menos constante durante
el desarrollo del cultivo.

La aplicación excesiva de nitrógeno retarda la maduración


del cultivo favoreciendo el desarrollo excesivo de follaje
en desmedro del crecimiento reproductivo.

Es necesario asegurar un adecuado abastecimiento de


micronutrientes. La vainita es particularmente sensible a la
carencia de Zn, Mo, Mn y Cu y es muy afectada por el
exceso de B Y CI, algunos elementos como el Mn y Zn
son aplicados en fungicidas.

d) Control de malezas

e) Riego

La cantidad de agua necesaria para obtener una buena


cosecha varia con el sistema de riego, tipo de suelo, época
de plantación, sistema de siembra y densidad de siembra.

En riego por gravedad se reportan consumos de agua de


7000 a 10000 m3 /ha por campaña.

f) Plagas
Plagas comunes en el cultivo de vainita (Phaseolus
vulgaris L)
Gusanos de tierra Feltia experta: Agrotis ipsilón:Spodoptera sp.
Mosca minadora L.vriomi::a huidobrensis
Mosca Blanca Bemisia tabaci
Barrenador de brotes Epinotia aporema
Barrenador de vainas Laspeyresia /egllminis
Pegador de la hoja Omioides indicata
Medidor de la hoja Pseudoplusia incllldens

g) Enfermedades

Enfermedades comunes en el cultivo de vainita (Phaseolus


vulgaris L)

ENFERMEDADES FUNGOSAS
Pudriciones radiculares Fusarium so/ani y F oxysporum: Rhizoctonia solani
Roya Uromyces phaseoli
Esclerotiniosis Sclerotinia sclerotiorum = Whetzelinia sclerotiorum
Oidio Erysiphe poligoni
Antracnosis Colletotrichum lindemuthianllm

ENFEMEDADES BACTERIANAS
Xanthomonas phaseoli
Pseudomona phaseolicola
ENFERMEDADES VIROSICAS
Mosaico común del frijol
Mosaico amarillo del frijol

h) Cosecha
Se considera que generalmente se cosecha en primavera

Momento de cosecha e índice de madurez

Cuando las vainas se encuentran bien formadas, sin


constricciones evidentes entre las semillas las que deben
ser pequeñas e inmaduras. Además las vainas no deben ser
fibrosas partiéndose fácilmente cuando se doblan. La
presencia de semillas desarrolladas es signo de
sobremaduración.

El diámetro de la vaina es un índice de calidad. En caso de


la vainita muy fina se requiere cosechar vainas con
diámetros menores que 6 mm, diámetros superiores a 10,5
mm, generalmente indican que el producto está
sobremaduro. Sin embargo, el diámetro de la vaina no es
por sí sólo un buen índice eficiente en la cosecha; la
relación de este parámetro con la calidad del producto
cosechado varia mucho entre cultivares y entre épocas de
siembra. Puede haber vainas gruesas y aún tiernas y
jóvenes; asimismo, se puede hallar vainas delgadas que se
encuentran sobremaduras.

La longitud de la vaina tampoco es un índice de cosecha;


la vaina adquiere su longitud máxima en las primeras
etapas de su desarrollo, cuando aún es muy tierna.

Según la compañía Asgrow, el estado de desarrollo de la


semilla es el mejor índice del estado de madurez de la
vainita. Un nivel de 13% de contenido de semilla se
considera el valor máximo de aceptación para vainita
fresca. El porcentaje de semilla muestra una buena
correlación con los principales parámetros de calidad de
esta hortaliza, tales como a frescura y turgencia de la vaina
y el grado de desarrollo de fibra y de la semilla misma.

La cosecha generalmente empieza a los 75 días de la


siembra cuando los frutos han alcanzado un tamaño
adecuado cuando las vainas están tiernas y los granos
incipientes, la recolección es manual y es necesario contar
con personal especializado. La frecuencia de cosecha es
cada 7 días, se pueden realizar hasta 4 cosechas de la
siguiente manera:
 Primera cosecha: 20-25% de la producción total.
 Segunda cosecha: una semana después de la primera;
40-45% de la producción total.
 Tercera cosecha: 7 después de la segunda, 20-25% de
la producción total.
 Cuarta cosecha: 7 días después de la tercera, 5-10% de
la producción total.
i) Post cosecha

2.2.2. Definición conceptual de términos

Autógama.
Tienen la propiedad de auto fecundarse o auto polinizarse; en este caso,
el polen fecunda óvulos de la misma flor o de flores distintas de la
misma planta

Vaina.
Formación ensanchada de la base de las hojas que abraza el tallo en
muchas plantas, con este nombre también se designa a la cascara tierna y
larga en que están encerradas algunas semilla, como en las leguminosas.

2.3. Formulación del problema

El desconocimiento del uso de fitoreguladores de crecimiento por parte de los


productores del valle de Moquegua.

El uso deficiente del Nitrógeno produce que la planta fertilizada se encuentre


clorótica, o el uso excesivo lleve a la aparición de hongos como la roya
(Uromyces phaseoli).

Por lo tanto se pretende ver el efecto del nitrógeno más el fitoregulador en la


calidad de la producción de semilla de vainita.

2.4. Justificación

La vainita (Phaseolus vulgaris L.), es una hortaliza que cuenta con una alta
difusión en el Peru, sobre todo en la costa central donde, gracias a su corto
periodo vegetativo se le puede encontrar disponible durante todo el año.
Además algunos cultivares son exportados como producto congelado, lo que le
confiere un potencial agro exportador. Tiene alto contenido de aminoácidos,
como niacina y rifoblavina, siendo importante en la canasta alimenticia.
2.5. Alcances y limitaciones

2.6. Objetivos

2.6.1. Objetivo General


 Determinar el efecto del cloruro de mepiquat y del nitrógeno en la
producción de semilla de vainita (Phaseolus vulgaris L.) cultivar
Derby bajo las condiciones del valle de Moquegua

2.6.2. Objetivos Específicos


 Determinar el rendimiento y calidad en la producción de semilla de
vainita (Phaseolus vulgaris L.).

 Evaluar los estados fenológicos del cultivo.

 Señalar el efecto de cloruro de mepiquat y del nitrógeno.

 Calcular la rentabilidad de los tratamientos en estudio.

2.7. Hipótesis

2.7.1. Hipótesis global

Con la aplicación de efecto del cloruro de mepiquat y del nitrógeno en la


producción de semilla de vainita (Phaseolus vulgaris L.) cultivar Derby
se logrará obtener una semilla de alta calidad.

2.7.2. Subhipótesis

2.8. Variables

2.8.1. Identificación de variables

2.8.2. Definición de la variables


2.8.3. Operacionalización de variables

Porcentaje de Germinacion: número de plantas germinadas por parcela.


Altura final del tallo: Se registrará la altura desde el cuello de la planta
hasta el ápice de crecimiento, cada 15 días.
Porcentaje de cuajado: Se realizará en las mismas plantas marcadas y
se determinará al relacionar el número de frutos que se obtendrán del
total de botones florales emitidos.
Número de frutos por planta: Total de frutos que serán cosechados
durante las tres recolecciones, tomando el promedio de las 15 plantas por
unidad experimental.
Tamaño de frutos: Se medirá el largo de 20 frutos por cada tratamiento,
para luego obtener el promedio.
Peso promedio de fruto fresco: se tomará al azar se pesará 10 frutos
recién cosechados. Se considerará frutos comerciales aquellos libres de
manchas y no dañados por insectos o enfermedades.
Peso promedio de fruto seco: Se tomará al azar y se pesará 10 frutos
secos de cada parcela, después del proceso del secado de la cosecha.
Rendimiento promedio de fruto fresco por planta: Se registrará el
peso total de frutos cosechados en los tres recojos.
Rendimiento promedio de fruto seco por planta: Se realizará con los
mismos frutos después del proceso de secado cuando la humedad esté
alrededor de 12 - 14%
Rendimiento total fresco por hectárea: se realizará los cálculos
estimados correspondientes tomando, como referencia el rendimiento por
parcela.
Rendimiento total grano seco por hectárea: se estimará tomando como
referencia el rendimiento seco por parcela.
Rendimiento comercial/unidad experimental: se considerará comercial
a los frutos de primera y segunda calidad
Análisis de rentabilidad: Se realizará a base de los costos de producción
y beneficios de la producción de cada uno de los tratamientos llevado a
una hectárea.

2.8.4. Clasificación de las variables

III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño experimental o no experimental

3.2. Población y muestra

De las unidades experimentales


a) Número de parcelas : 16
b) Largo : 6m
c) Ancho : 4,5m
d) Área : 27 m2
e) Nro. de surcos/unidad experimental : 6

De los bloques
a) Ancho : 6m
b) Largo : 18 m
c) Área : 108 m2
Distanciamiento
a) Entre bloques : 1m
b) Entre surcos : 0.75 m
c) Entre plantas : 0.20 m

Área experimental
a) Área bruta : 486 m2
b) Área neta : 432 m2
TRATAMIENTOS
BLOQUES 6m

I H1P1 H1P2 H2P1 H2P2

II H2P1 H1P1 H2P2 H1P2

III H1P2 H2P2 H2P1 H1P1

4,5m 1m

IV H2P2 H2P1 H1P1 H1P2

18 m
Croquis del diseño bloques completos al azar para Efectos de la densidad de
siembra sobre el Rendimiento de Vainita cultivar Derby en el valle de
Moquegua.

De los Instrumentos, Insumos y equipos

Instrumentos

 Bolsa de plástico

 Cinta de rafia

 Cinta métrica

 Cuaderno de campo

 Estacas
 Sacos de polipropileno

 Cartel
Insumos
Fertilizantes :

 Urea (46% N)

 Nitrato de amónio (33%N)

 Fosfato diamónico (46%P2O5) (18% N)

 Sulfato de potasio (50% K2O)


Agroquímicos :
Ingrediente Activo Nombre Comercial

 Clorpirifos Pirinex EC

 Cypermetrina Sherpa EC

 Endosulfan Thiodan EC

 Tabuconazol Folicur

 Benomyl Benomex PM

 Iprodione Rovral PM

 Nutriente Wuxal doble

 Macroelementos (N-P-K) Abono Foliar 20-20-20

 Foliares Calbit C

 Reguladores 11-8-6 Bayfolan


Equipos :

 Estufa

 Balanza

 Fumigadora manual

 Cámara fotográfica

3.3. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

 Se manejará a nivel de campo en forma simultánea dos factores. El número


de plantas por golpe será evaluado en dos hileras distintas por surco,
teniendo un manejo similar en lo referente al nivel de fertilización aplicada,
riegos, deshierbos, control de plagas, enfermedades, etc.

 Las densidades poblacionales de siembra a evaluar serán: 66666, 133332 y


266664 plantas/ha (con un distanciamiento de 20 x 75 cm respectivamente).

3.4. Análisis de datos

 Tabulación de datos, al recoger la información necesaria.


 Cuadros Estadísticos, necesarios para ordenar los datos estadísticos
 Gráficos de barras y/o circulares, para demostrar los datos de los cuadros
estadísticos.
 Validar la hipótesis

 Selección de pruebas estadísticas

IV.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades: Considerar las actividades que comprenderá


su desarrollo; así como, los tiempos que van a insumir esas actividades. Los
puntos que se cruzan actividades y tiempos, constituyen metas.
ACTIVIDAD Año 2009
E F M A M J J A S
1. Elaboración de Proyecto
 Idea X
 Revisión Bibliografica
 Redacción del Proyecto X
 Aprobación
X
X

2. Ejecución del Proyecto


 Preparación de terreno X
 Trazado de campo y siembra
 Manejo agronómico X
 Evaluación de variables
X X X X X
X X X X X

3. Análisis de interpretación de
resultados
 Análisis estadístico X X
Anva
Prueba de significación
X X
 Interpretación de resultados
Comparar resultados de
Investigación y con el libro de X X
autores

4. Redacción de Informe final de inv. X

5. Sustentación X

4.2. Presupuesto y financiamiento (autofinanciado)


Recursos humanos
 01 asesor de tesis
 01 tesista
 02 personas de apoyos no profesionales

Recursos materiales
 Laboratorio para análisis de suelo
 Equipos (Balanza de precisión)
 Equipo de computo
 Formatos y material de evaluación
 Material de escritorio
 Cámara fotográfica
 Lupa

Presupuesto o costo tentativo

Rubros S/.
Material de escritorio, computo y fotográfico 1,500.00
Material de laboratorio y análisis de suelo 500.00
Insumos 1,000.00
Recursos humanos 1,000.00
Impresión de trabajo de investigación 500.00
TOTAL 4,500.00

V. INDICE TENTATIVO DE LA FUTURA TESIS O ESTRUCTURA


TENTATIVA DEL INFORME FINAL.
(Partes, capítulos y numerales tentativos que tendrá la tesis o el informe final)

VI. BIBLIOGRAFÍA (Textos, Papers, Web Sites, etc). Por órden alfabético.

1. Calzada Benza, José. 1970. Métodos estadísticos para la investigación. Lima

– Perú. Tercera edición. ……. p.


2. Cueva Sevillano, Alfonso. 2005. Diccionario de términos agrícolas. Lima –

Peru. 304-305 p.

3.

También podría gustarte