Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Patologias Cardiovasculares Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

PATOLOGÍAS BÁSICAS TEN205

CUIDADOS

PATOLOGIAS
CARDIOVASCULARES (parte 2)
TEN 205
SEGUNDO SEMESTRE 2023

Escuela de TENS
Facultad de Salud y Ciencias Sociales

SEGUNDO SEMESTRE 2022


RESULTADO DE APRENDIZAJE

❖ Analizar las enfermedades prevalentes del adulto en los distintos sistemas del organismo
para la atención de salud
❖ Definir la semiología y esquemas conceptuales en el área patológica del adulto
❖ Describir las etiologías de las enfermedades prevalentes de los adultos que son
atendidos en la red asistencial
❖ Interpretar los signos y síntomas de las enfermedades para el análisis y la evaluación de
casos clínicos
❖ Analizar los métodos diagnósticos y terapéuticos utilizados en las enfermedades
prevalentes del adulto
ARRITMIAS CARDIACAS
Nodo
SA
SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR
Nodo
AV

Haz de
Hiz

Rama
D/IZQ

❖Trastorno del ritmo cardíaco, secundario a


anomalías en el marcapaso fisiológico del corazón.
❖Los latidos cardíacos, son consecuencia de los Fibras de
Purkinje
impulsos eléctricos
CLASIFICACIÓN
Por su origen
▪ Supraventriculares: se originan en las aurículas o en el nodo A-V
▪ Ventriculares
Por su frecuencia cardiaca
▪ Taquicardias
▪ Bradicardias
Según anchura del QRS
▪ QRS fino: arritmia supraventricular
▪ QRS ancho: arritmia supraventricular como ventricular
Por su modo de presentación: Según contexto clínico
• Paroxísticas: se presentan en ocasiones • Esporádica: corregir causa desaparece
puntuales la arritmia
• Graduales: comienzo solapado • Recurrente: la anatomía cardiaca
• Incesante: casi permanente favorece la repetición del suceso

Según pronostico
• Benigna: sin riesgo de muerte
• Maligna: potencial riesgo de muerte

BUSCAR LOS TIPOS DE


ARRITMIAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
▪ Palpitaciones
▪ Disnea
▪ Angina de pecho: es mas frecuente en los ritmos
rápidos e insuficiencias coronarias.
▪ Síncope: es mas frecuente en las bradiarritmias con
periodos de asistolia. Existen 3 tipos de síncope:
Síncope Vasovagal o Neuromediado (lipotimia).
Síncope por hipotensión ortostático.
Síncope de origen cardiogénico o cardíaco.
EXAMENES
DIAGNOSTICO

▪ Electrocardiograma. (12 derivaciones)


▪ Monitor de Holter: es un registro programado y frecuente de su presión arterial
sistólica y diastólica por un periodo de 24 horas o más tiempo.
▪ Ecocardiograma: imagen en movimiento del corazón, mediante ultrasonidos, aporta
información acerca de la forma, tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento y
grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus válvulas.
▪ Estudio electrofisiológico: se realiza introduciendo unos cables en el interior del
corazón, generalmente desde las venas de las piernas (vena femoral) que permite
registrar la actividad eléctrica cardiaca y estimular al corazón para reproducir
arritmias.
TRATAMIENTO

Farmacológico:
• Atropina
• Dopamina (infusión)
Dispositivos de Implantación • Adrenalina (infusión)
• Amiodarona
• Marcapasos o Desfibrilador
• Lidocaína
• Sulfato de magnesio.
• Cardioversión eléctrica
sincronizada.
DESFIBRILACIÓN Y CARDIOVERSIÓN ELECTRICA
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
(ACV)
ESTRUCTURA CEREBRAL
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
(ACV)

Brusca interrupción del flujo sanguíneo a un área específica


del cerebro, que puede ser por oclusión o ruptura de un vaso
sanguíneo.

❑ Alteración neurológica aguda


❑ Trastornos clínicos habitualmente súbitos derivados de
una isquemia o hemorragia del SNC.
EPIDEMIOLOGIA
Según la OMS 15 millones de Chile registra 25 mil casos al año, el Segunda causa de mortalidad
personas sufren un-ACV, de las 25% causa la muerte de la persona prematura en Chile, con 2.310
cuales 5 millones fallece y 5 afectada, con 9.004 fallecidos al defunciones el 2013 en personas
millones queda discapacitados. año 2013 entre 30 - 69 años

Primera causa específica de años


de vida saludables perdidos por El ACV constituye un problema
discapacidad y muerte prematura crítico de Salud Pública
(AVISA) en mayores de 74 años.
TIPOS DE ACV

HEMORRÁGICO: representa el 13% de los ACV, se define como ruptura


de un vaso sanguíneo a nivel cerebral, debido a una crisis hipertensiva
o aneurisma.

ISQUÉMICO. Representa al 87% de los ACV, de ellos hay dos tipos:


A. Trombótico: formación de un coágulo en las arterias cerebrales.
B. Embólico: formación de coágulo a nivel venoso en otra parte del
cuerpo y que al desprenderse, migra hacia los vasos cerebrales.
• Accidente isquémico Transitorio (TIA): las alteraciones
neurológicas duran hasta 24 horas.

• Ictus Completo: paciente presenta defecto neurológico


estable, sin evidencia de progresión.

• Ictus Progresivo: la alteración neurológica aumenta o


disminuye
RESUMEN

ACV ISQUEMICO
UNA ZONA CEREBRAL

PIERDE IRRIGACIÓN SÚBITAMENTE

OCLUSIÓN ARTERIAL CEREBRAL, ACUMULACIÓN


DE FIBRINA O PLACA DE ATEROMA
ETIOLOGIA

▪ Antecedentes familiares.
▪ Uso de ACO (mujeres)
▪ Fibrilación Auricular.
▪ Hipertensión Arterial
▪ Diabetes Mellitus.
▪ Dislipidemia.
▪ Tabaquismo.
▪ Trombosis Venosa Profunda.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Cefalea grave repentina sin Pérdida de fuerza en un


causa conocida (brusco, brazo o pierna o parálisis en
▪ Amnesia, confusión
intenso e inusual) cara
▪ Vértigo, mareos
▪ Crisis epilépticas
Parestesias (hormigueo) o Dificultad para expresarse, ▪ Compromiso de conciencia
adormecimiento de un entender lo que se le dice o ▪ Náuseas y vómitos
brazo, pierna o cara lenguaje ininteligible
▪ Cambios en la lucidez mental
(somnolencia, coma)
Dificultad al caminar, ▪ Trastorno de deglución
Pérdida de la visión en uno
pérdida de equilibrio o de ▪ Pérdida del control de esfínteres
o ambos ojos
coordinación ▪ Combinaciones de los síntomas y signos
anteriores
❑ Las guías de la AHA 2010 para RCP y ACV
recomienda que todo el personal de
salud, este entrenado para reconocer un
ACV, utilizando una herramienta de
evaluación neurológica, como Escala pre
hospitalaria del ACV de Cincinnati.
RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA
ESTUDIO NEUROVASCULAR
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (RNM) DOPPLER CAROTÍDEO.
ANGIOGRAFÍA CEREBROVASCULAR
(TAC) SE BASA EN ONDAS DE EXAMEN DE ULTRASONIDO QUE
PROCEDIMIENTO QUE UTILIZA UN
PERMITE VISUALIZAR A TRAVÉS DE RADIOFRECUENCIA EMITIDAS POR LOS MUESTRA FLUJO CIRCULATORIO A
CONTRASTE, RAYOS X, PARA
RAYOS X , LA ZONA AFECTADA, PROTONES DEL TEJIDO EXAMINADO, ES TRAVÉS DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS.
VISUALIZAR LA CIRCULACIÓN DE LA
DISTINGUENDO, SI ES UN ACV UN CAMPO MAGNÉTICO, PERMITE PERMITE IDENTIFICAR REDUCCIONES DE
SANGRE EN EL CEREBRO
HEMORRÁGICO O ISQUÉMICO VISUALIZAR TAMAÑO, UBICACIÓN DE CALIBRE Y DEL FLUJO ARTERIAL
DETERMINANDO LA INTEGRIDAD DE
ANEURISMAS O ANORMALIDADES EN EL
VASOS Y NERVIOS CEREBRALES
SISTEMA VASCULAR

EXAMENES DIAGNÓSTICOS
TRATAMIENTO

▪ Intervención temprana será el resultado del pronóstico que el


paciente presente.

▪ ACV Isquémico: uso de trombolíticos para disolver el coágulo.


Anticoagulantes.

▪ Terapias invasivas: Angioplastias.

En pacientes con trastornos de la deglución, algún grado de paresia, requieren:


▪ Neurorehabilitación.
▪ Fisioterapia.
COMPLICACIONES
Impedimentos sensorio motores:
3. Alteraciones urinarias y fecales
• Disfagia.
▪ Incontinencias y retenciones
• Alteraciones visuales. (Reducción campo visual,
4. Complicaciones respiratorias
movimiento ocular)
▪ Embolias
• Alteración control postural
▪ Atelectasias
• Alteraciones de la marcha
▪ Neumonías
• Dependencia para realizar la AVD
• Alteraciones de la comunicación (Afasia, Apraxia 5. Riesgo de complicaciones nutricionales

del habla y disartria) (desnutrición)


6. Síndrome de inmovilismo, postración
2. Alteraciones cognitivas 7. TEP y TVP (Síndrome de Inmovilización)
• Alteraciones en la atención y memoria 8. Trastornos del ánimo y cambios conductuales
• Apraxia
• Agnosia
▪ Tipo de accidente vascular.

▪ Cantidad de tejido cerebral dañado.

▪ Funciones corporales afectadas.

▪ Respuesta temprana del tratamiento.


EL PRONÓSTICO DE
LA ENFERMEDAD
DEPENDERÁ DE:
CUIDADOS DEL TENS (ROL)
Examen físico general y
Control de signos vitales Mantener posición segmentario, con énfasis en
Valorar estado de
cada 6 horas o S.I.M. semifowler, barandas en estado de piel, presencia de
conciencia y EVA
(Énfasis en FR y PA) alto (prevención de caídas) edema y signos o síntomas
de UPP/LPP

Instalación y cuidados de Administración


Oxigenoterapia (Cánula medicamentos SIM, Asistir en la alimentación, Favorecer ingesta de
nasal o mascarilla Venturi respetando 6 correctos y los según vía de ingreso líquidos
S.I.M.). 4 yo

Administrar hidratación Realizar higiene cavidad oral Baño en cama, aseo genital
Cuidados y mantención de
parenteral indicada por después de cada y cavidades (en caso de
vía venosa permeable
médico alimentación postración)

Cambio de posición cada 2


horas mínimo (prevención
UPP/LPP
Lubricación de piel, con énfasis Cambio de pañal cada 6 horas o
en los sitios de apoyo, con SOS y prevención de dermatitis Uso correcto de colchón
vaselina líquida o solución del pañal del adulto, uso de antiescara.
hidratante hipo alergénica. ungüento cicatrizante perianal

En personas postradas o con


movilidad reducida, favorecer la Colaborar con ejercicios de
Asistir en la deambulación posición anatómica de las rehabilitación indicados por
extremidades y zonas Kinesiólogo.
articulares.

Educar al paciente y familia


Cuidados de enfermería de la Educar al paciente y familia sobre las redes de apoyo
Sonda Nasogástrica o sobre los cuidados del alta y presentes en la comunidad,
Nasoyeyunal rehabilitación CESFAM, Municipio, Junta de
Vecinos, etc.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IAM)
¿QUÉ ES EL INFARTO
AGUDO AL MIOCARDIO?

❖Necrosis (muerte) parcial o total de alguna


pared miocárdica que se produce por la
disminución brusca de la perfusión coronaria,
manifestado generalmente por dolor torácico
intenso, injuria (lesión) evolutiva en el
electrocardiograma y elevación de enzimas
cardíacas.
CAUSAS IAM

La Arterioesclerosis: es la pérdida de elasticidad de las paredes de las


arterias, convirtiéndose en vasos mas gruesos y rígidos. Esta
complicación comienza a aparecer desde la infancia con estrías en las
paredes de las arterias.

❖ Se erosiona o se rompe una placa de ateroma en la pared


de una arteria coronaria, rápidamente se forma un trombo
o coágulo que llega a obstruir de forma completa y brusca
la luz de la arteria, interrumpiendo el flujo sanguíneo y
dejando una parte del músculo cardíaco sin irrigación.
❖ Músculo cardíaco carece de oxígeno y nutrientes durante demasiado tiempo, normalmente más de
20 minutos, el tejido de esa zona muere y no se regenera, desarrollándose así un infarto agudo de
miocardio

Signos asociados al dolor:


▪ Disnea.
▪ Nauseas.
▪ Vómitos.
▪ Sudoración.
▪ Palidez.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Dolor, incluso a veces con sensación de muerte


inminente.
• Los síntomas pueden aparecer estando en reposo o
durante la realización de un esfuerzo en este caso el
dolor no se alivia con el reposo ni tras la
administración de fármacos vasodilatadores, como la
nitroglicerina sublingual.
CRITERIOS DE
DIAGNOSTICO OMS

Los Criterios diagnósticos según la OMS se basan en:

▪ Historia clínica del dolor de duración mayor a 30 minutos.


▪ Cambios en el electrocardiograma de 12 derivaciones.
▪ Elevación de enzimas cardíacas. (CK-Total, CK-MB,
Troponinas)
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
TTO ACTUAL. TTO antiguo
• Aspirina Mas clopidrogel • Morfina+ monitorización cardíaca
• Medicamentos anticoagulantes. ...
• Oxigeno.
• Nitroglicerina
• Morfina • Nitroglicerina
• Estatinas
• Aspirina o Clopidrogel
• Entre otros (betabloqueadores, IECA)
TERAPIA DE REPERFUSIÓN CORONARIA

Administración de Terapia de reperfusión:


Fibrinolíticos Angioplastia Coronaria,
Estreptokinasa.
(degradación de las mediante una
redes de fibrina) coronariografía.
Cirugía de revascularización (bypass coronario).
▪ La cirugía de revascularización coronaria es suministrar
sangre a las zonas del corazón que más sufren la falta
de riego como consecuencia de la aparición y
crecimiento de las lesiones coronarias.
▪ Intervención quirúrgica que utiliza venas de la pierna o
arterias de otra parte del cuerpo, para desviar la sangre
posterior a la obstrucción de las arterias coronarias,
que son las que suministran sangre oxigenada
al corazón.
CUIDADOS DEL TENS (ROL)

Control de signos Terapia


vitales según farmacológica. SIM, Posición semi Calmar a paciente y
Oxigenoterapia SIM ECG
horario entregado según horario de fowler. familia.
de enfermería enfermería

Control, seguimiento
Una vez al alta Valoración factores de
Adherencia al tto. atención secundaria y
preocuparse de: riesgo.
primaria.

Promoción y
Alimentos saludables. Ejercicio físico.
Prevención.
EXAMEN COMPLEMENTARIO
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA

▪ El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de la actividad


eléctrica del corazón, en función del tiempo.
▪ Procedimiento diagnóstico no invasivo, útil, de bajo costo y con
resultados inmediatos para detectar patologías cardiacas, como
infartos, arritmias, y otras enfermedades
▪ Es importante realizar correctamente este examen, cualquier
error en la técnica podría contribuir a un mal diagnóstico.
▪ El ECG tiene 12 derivaciones, las cuales grafican distintas caras de
corazón
Las ondas típicas del ECG están compuestas por:
▪ Onda P
▪ Onda Q, onda R, onda S “Complejo QRS”
▪ Onda T
AR= Right (brazo derecho)
DERIVACIONES PRECORDIALES AL= Left (brazo izquierdo)

V1: se localiza en el cuarto espacio intercostal para esternal LL= Foot (pierna izquierda)

derecho. N(LR)= Neutro (pierna derecha)

V2: cuarto espacio intercostal para-esternal izquierdo.


V3: equidistante entre V2 y V4.
V4: quinto espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular.
V5: quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
V6: quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.
El ECG usa 12 derivaciones:
❖ 6 derivaciones estándar (I, II, III, aVR, aVL y aVF)
❖ 6 derivaciones precordiales (V1- V6).
Las antes mencionadas registran la actividad eléctrica
del corazón, desde diferentes partes.

Aspectos Importantes a considerar de en ECG:


▪Un ECG bien tomado debe tener eje isoeléctrico, onda
P positiva en DII y negativa en AVR.
▪El trazado debe tener línea basal estable, recta, no
fibrilada (un trazado con línea basal inestable está
“fibrilado” o presenta “artefacto”, y dificulta o confunde
la lectura)
PREGUNTAS
ESCALA DE GLASGOW
BIBLIOGRAFIA WEB
Apoyo de video

Arritmias: https://www.youtube.com/watch?v=LSyNDzsu4Yw

IAM: https://www.youtube.com/watch?v=A9C7UC0FQqA

ACV: https://www.youtube.com/watch?v=-1IYnLwkeFY&t=4s
https://www.youtube.com/watch?time_continue=214&v=DVL-ILFWiaI&feature=emb_l
ogo

Escala Neurológicas: https://www.youtube.com/watch?v=gSFFspLW_xY (Escala


Glasgow)

https://www.youtube.com/watch?v=fzijYKFljhI (ECG)

También podría gustarte