Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Uso de Las Tic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL USO DE LAS TIC´S EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

En el marco de la pandemia por SARS CoV-2 que aún se sufre en el mundo, el


tema de la educación ha sido uno de los más pensados para hacerle frente al
cambio. Del mismo modo, la tendencia global educativa, en relación al manejo de
información y aplicación de los medios de comunicación en diversos ámbitos
educativos, requiere de profesionales de la educación que revaloricen el papel del
docente como profesional del aprendizaje y la formación (Díaz-Barriga, 2020).

Ante este escenario, la implementación de la Cultura Digital en la Nueva Escuela


Mexicana (SEP, 2022) genera incertidumbre: ¿se plantea como una
recomendación técnica o un planteamiento conceptual? El propósito no es
desaprobar la propuesta de la Secretaría de Educación Pública, sino discutir la
ruta adecuada para propiciar aprendizajes contextualizados en entornos mediados
por tecnologías.

Como parte del Plan Nacional de Desarrollo, se creó la Coordinación de la


Estrategia Digital Nacional, que implementó el programa Inclusión y Alfabetización
Digital (PIAD), con el discurso de “hacia la transformación…con una educación de
calidad” (Gobierno de México, 2016, p.8). Esta estrategia contemplaba tres líneas
de acción:

1. Desarrollo de una política nacional de informática educativa, para que los


estudiantes mejoraran sus capacidades de aprendizaje a través de las TIC.

2. Aumentar la distribución de computadoras y garantizar la conectividad en


las escuelas.

3. Satisfacer el uso de herramientas tecnológicas en todos los niveles


educativos (Gobierno de México, 2016).

el espacio escolar deberá asumir una acción auténtica de cambio, que colabore en
dar respuesta a situaciones particulares de los diversos entornos con los que
interactúa. En sus acciones, la vinculación entre la adaptación de las tecnologías y
la reinvención de un estilo de vida académico y personal para docentes y
aprendientes señala a las tecnologías digitales como un recurso de atención a la
diversidad del contexto, que ha sido el enfoque central para la NEM.

Los cambios que se requieren para tomar como centro de la educación el aprendizaje, se
observa en los siguientes elementos: a) La educación mínimamente invasiva, que
consiste en dar libertad a los niños y niñas para aprender lo que desean y les motiva,
tomando además como un centro de su acción de aprendizaje el uso de la tecnología con
una metodología que consiste en dejarlos buscar la información en la Web (Frade, 2019,
p.62).

Para el caso, proponemos algunas sugerencias para implementar las tecnologías


digitales en el aula, por medio de un enfoque didáctico ligado a una concepción
del ser humano y a sus necesidades, por supuesto, alejada de una visión técnica o
instrumental.

● La incorporación de propuestas didácticas a docentes para trabajar por


proyectos con el uso de las TIC.

● La construcción de un plan de contención que estimule las posibilidades de


cada contexto y la perspectiva de crecimiento en infraestructura y equipamiento de
cada centro escolar, que contempla este actual proyecto nacional (NEM).

● La vinculación de las tecnologías con el perfil de egreso de la educación


básica. Se debe de determinar un eje articulador para el diseño y organización de
los materiales digitales, enfocados al desarrollo de los aprendizajes de los
estudiantes.

● La formación docente para el manejo y uso pedagógico y didáctico de las


herramientas tecnológicas y otros recursos didácticos, para después generar un
intercambio de experiencias con otros docentes y mejorar sus prácticas.

Entonces, la principal aportación de la Cultura Digital a los aprendientes de la


Nueva Escuela Mexicana es ofrecer un recurso basado en la interpretación crítica
de la información para desarrollar saberes digitales en el contexto educativo por
medio de una comunicación ética y objetiva. Ciertamente, este concepto no se
refiere únicamente a las habilidades, sino que pretende formar en los estudiantes
una visión crítica de la información que modifique su vida personal tanto como las
áreas de conocimiento de su Marco Curricular.

Referencias

Andere, E. (2021). El futuro de las escuelas y la formación de maestros. Siglo XXI


Editores

Ávila-Carreto, A., y Ramírez, A. (2021). Hacia un aprendizaje informado. La


literacidad informacional en universitarios durante la COVID-19. RECIE. Revista
Electrónica Científica de InvestigaciónEducativa, 5(2), 299–311.
https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1328

Barrón, M. C. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En H.


Casanova (Ed.), Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 66–74).
UNAM IISUE. https://bit.ly/3B8MD9J

Casillas, M. Á., y Ramírez, A. (2018). El hábitus digital: Una propuesta para su


observación. En

R. Castro y H. J. Suárez (Eds.), Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana:


El uso de campo y hábitus en la investigación (pp. 317–341). UNAM CRIM.
Casillas, M., y Ramírez, A. (2021). Saberes digitales en la educación: Una
investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la
educación. Editorial Brujas. https://bit.ly/3RtbAC8

Díaz-Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu.

Díaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación


didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3–21.
https://doi.org/10.1016/S2007- 2872(13)71921-8

Díaz-Barriga, Á. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su


significado. En H. Casanova (Ed.), Educación y pandemia. Una visión académica
(pp. 19–29). UNAM IISUE. https://bit.ly/3QktuFY

Díaz-Barriga, Á. (2021). Repensar la universidad: La didáctica, una opción para ir


más allá de la inclusión de tecnologías digitales. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 12(34), 3–20.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.976

Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida.


McGraw Hill Frade, L. (2019). El tránsito de la Nueva Escuela Mexicana: del
pasado posible al futuro posible.

Revista electrónica inteligencia educativa, 1(62,), 3. https://bit.ly/3RfvTlJ

Gobierno de México. (2016). México Digital. Programa Piloto de Inclusión y


Alfabetización Digital.

https://bit.ly/3Cliu7o

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó, Biblioteca


de aula.

SEP [Secretaría de Educación Pública]. (2022, septiembre 2). ACUERDO número


17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior. Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/3QhDqjB
SEMS [Subsecretaría de Educación Media Superior]. (2022, febrero 6). MESA 4:
Cultura digital.

Retos para la implementación de la cultura digital en el aula, escuela y comunidad.


https://bit.ly/3rerAfO

Trejo-Quintana, J. (2020). La falta de acceso y aprovechamiento en los medios y


las tecnologías: dos deudas de la educación en México. En H. Casanova (Ed.),
Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 122-129). UNAM IISUE.
https://bit.ly/3LVnNxx

También podría gustarte