Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IEmasuja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL


CENTRALIZADO PARA AIRE ACONDICIONADO , PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y ENERGIA SOLAR , EN MALL PLAZA
CON LA FINALIDAD DE OBTENER LA CERTIFICACION LEED SILVER.

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PRESENTADO POR EL BACHILLER:

JOHN ARTURO MAMANI SURCO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO ELECTRÓNICO

AREQUIPA-PERÚ

2018

1
DEDICATORIA

Con profundo amor a mis queridos padres,


Por la paciencia y dedicación en mi formación

2
RECONOCIMIENTO

A toda la plana docente de la Escuela


Profesional de Ingeniería Electrónica,
porque me permitieron optimizar mi perfil
profesional y demostrar mis capacidades
profesionales en pro del desarrollo de la
nación
El autor

3
PRESENTACIÓN

Dando cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y títulos de


nuestra Universidad, presento a vuestro alturado criterio el Trabajo se Suficiencia
Profesional titulado: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE INSTALACIONES DE
MALL PLAZA AREQUIPA CONFORME CERTIFICACION LEED SILVER

El trabajo cumple con los requisitos estipulados en nuestra Escuela Profesional de


Ingeniería Electrónica; por lo que espero vuestra fina atención para lograr obtener
el Título de Licenciado.

JOHN ARTURO MAMANI SURCO

4
RESUMEN

El Ingeniero en Electrónica será capaz de promover abstracciones y adecuarse a


nuevas situaciones que el mundo del desarrollo sostenible nos proponga.

En el mundo del desarrollo sostenible se busca constantemente la mejora


tecnológica y la exigencia a los profesionales de distintas áreas para que puedan
innovar y crear soluciones adecuadas a la necesidad del mundo contemporáneo
pero contemplando además como estas soluciones afectaran el mundo futuro.

Para ello hoy en día como un gran paso en pro de un mundo mejor se busca
desarrollar proyectos de ahorro energético, tratamiento de residuos y menos
contaminación pero que estos proyectos cumplan con las exigencias económicas
propias de las empresas, entonces se busca desarrollar un proyecto
económicamente amigable y sostenible con el medio ambiente.

Para ello y como un gran paso en Perú, la empresa MALL PLAZA decidió
implementar políticas de sostenibilidad ambiental, y como parte de ellas se
propuso diseñar y construir el primer centro comercial que cuente con certificación
LEED, para lograr tal objetivo convoco a profesionales de distintas áreas, que con
su conocimiento y experiencia puedan desarrollar el proyecto siguiendo las
directivas de esta importante certificación.

LEED SILVER Mall Plaza

5
ABSTRACT

The Electronics Engineer will be able to promote abstractions and adapt to new
situations that the world of sustainable development proposes to us.
In the world of sustainable development, technological improvement and the
demand for professionals from different areas are constantly sought so that they
can innovate and create solutions appropriate to the needs of the contemporary
world, but also contemplating how these solutions will affect the future world.
Nowadays, as a great step towards a better world, we seek to develop energy
saving projects, waste treatment and less pollution, but these projects comply with
the economic demands of the companies, so we are looking to develop a project
economically friendly and sustainable with the environment.
For this and as a great step in Peru, the company MALL PLAZA decided to
implement environmental sustainability policies, and as part of them it was
proposed to design and build the first commercial center that has LEED certification,
in order to achieve this objective, it invited professionals from different areas, that
with their knowledge and experience can develop the project following the directives
of this important certification

LEED SILVER Mall Plaza

6
INDICE
LISTA DE ABREVIATURAS .................................................................................... 10
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS .......................................................................... 11
CAPITULO I.- LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS
SOSTENIBLES ....................................................................................................... 12
1.1.-Definicion de Ingeniería Electrónica. ............................................................ 12
1.2.-Presencia de la Ingeniería Electrónica en el desarrollo de soluciones
sostenibles. .......................................................................................................... 14
1.3.-Rol del Ingeniero Electrónico en el campo de la sostenibilidad. ................... 15
1.4.- El proyecto mejoramiento de instalaciones y sistemas que cumplan con las
directivas de la certificación leed. ........................................................................ 16
1.4.1.- Certificación de edificios sostenibles..................................................... 17
1.4.1.1.-Funcionamiento................................................................................... 18
1.4.1.2.-Beneficios certificación. ....................................................................... 19
1.4.1.3.-Presencia en América Latina. ............................................................. 20
1.4.2.-Directivas para certificación. .................................................................. 21
1.4.2.1.- Créditos Certificación. ........................................................................ 22
1.4.2.2.-Tipos de certificación. ......................................................................... 23
1.4.3.- Créditos de Mall Plaza en certificación LEED. ...................................... 24
1.4.4.-Control Centralizado de la Calefacción, ventilación y aire acondicionado
......................................................................................................................... 26
1.4.4.1.-Objetivo. .............................................................................................. 26
1.4.4.2.-Normativa. ........................................................................................... 26
1.4.4.3.-Condiciones de Servicio. ..................................................................... 26
1.4.4.4.-Condiciones Generales de ejecución de los trabajos.......................... 27
1.4.4.5.-Alcance de los Trabajos. ..................................................................... 27
1.4.4.6.- Descripción del Sistema. .................................................................... 28
1.4.4.7.-Controladores...................................................................................... 29
1.4.4.8.- Topología de Red. .............................................................................. 31
1.4.4.9.-Especificaciones del Sistema. ............................................................. 31
1.4.4.10.-Puesta en Marcha y capacitación. .................................................... 32
1.4.5.-Instalaciones y Control de Planta Tratamiento de aguas grises (PTAG)
......................................................................................................................... 32
1.4.5.1.- Definición ........................................................................................... 32
1.4.5.2.-Funcionamiento................................................................................... 34
1.4.6.-Sistema Fotovoltaico. ............................................................................. 40
1.4.6.1.- Definición ........................................................................................... 41
1.4.6.2.-Funcionamiento................................................................................... 41

7
CAPITULO II.-LA EMPRESA MALL PLAZA PERÚ S.A. ........................................ 44
2.1.-La empresa Mall Plaza Perú S.A. ................................................................. 44
2.2.- Propósito de la Empresa. ............................................................................ 45
2.3.-Ubicación del Ingeniero Electrónico. ............................................................ 46
2.4.-El compromiso de un desarrollo sostenible. ................................................. 47
CAPITULO III.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL.......................... 49
3.1.-La electrónica y la automatización aplicada ................................................. 49
3.1.1.- La automatización y control de redes.................................................... 49
3.1.2.- Estándares internacionales ................................................................... 49
3.1.3.-Protocolo para automatización de edificios y control de redes. ............. 58
3.1.4.- Descripción ........................................................................................... 58
3.1.5.- Estándares ............................................................................................ 59
3.1.6.-Controladores e instrumentación ........................................................... 59
3.1.7.-Comunicación ........................................................................................ 64
3.1.8.-Convertir MODBUS a BACnet ............................................................... 66
3.1.9.-Formatos de Mapping ............................................................................ 73
3.1.10.-Herramientas, Tecnologías y Plataformas. ......................................... 74
3.1.11.- Diseño del Fichero de Salida .............................................................. 75
3.1.12.- Elección de los datos a introducir por el usuario ................................. 77
3.1.13.-Implementacion de la aplicación .......................................................... 78
3.1.14.-Despliegue de la aplicación en Web. .................................................. 78
3.2.- Control Centralizado del sistema de Calefacción, ventilación y aire
acondicionado ...................................................................................................... 78
3.2.- Instalaciones y Control de Planta Tratamiento de aguas grises (PTAG) .... 88
3.3.-Sistema Fotovoltaico. ................................................................................... 93
3.4.-Desempeño del Profesional en el Proyecto. ................................................. 95
3.5.-Calidad y Eficacia Obtenida. ......................................................................... 96
GLOSARIO............................................................................................................ 102
CONCLUSIONES .................................................................................................. 104
PROGNOSIS......................................................................................................... 105
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 106
ANEXO 01 Planos de fuerza y control de sistemas HVAC ................................... 107
ANEXO 02 Actas de recepción de sistemas HVAC ............................................. 108
ANEXO 03 Planos de fuerza y control de PTAG ................................................... 109
ANEXO 04 Actas de recepción de instalaciones PTAG ........................................ 110
ANEXO 05 Informe LEED mal plaza .................................................................... 111
ANEXO 06 Planos Paneles solares ...................................................................... 112

8
9
LISTA DE ABREVIATURAS

PLC Controlador lógico programable


HVAC ventilación , calefacción y aire acondicionado
PTAG Planta Tratamiento Aguas grises
LEED Leadership in Energy & Environmental Design
BACnet Building Automation and Control Networks
SEAL Sociedad Eléctrica del Sur Oeste
NFPA Asociación Nacional de Protección contra el Fuego
E.E.U.U Estados unidos
EPA Agencia de Protección Ambiental
CNE Código nacional de electricidad
RNE Reglamento nacional edificaciones
UMEE Unidad enfriadora evaporativa mejorada

10
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS
Figura 1.Certificado LEED SILVER Mall Plaza Arequipa. Fuente propia .................. 18
Figura 2.Planta Compacta de tratamiento de aguas residuales grises. Fuente propia
.......................................................................................................................................... 34
Figura 3. Diagrama del Filtro de Cuarzo. Fuente propia ............................................. 36
Figura 4. Sistema Impulsión automatizado de agua tratada en PTAG. Fuente propia
.......................................................................................................................................... 38
Figura 5. Lista de accesorios PTAG. Fuente propia .................................................... 39
Figura 6. Tablero de control para PTAG. Fuente propia ............................................. 40
Figura 7. Mall Plaza Arequipa. Fuente propia .............................................................. 45
Figura 8. Pilares Sostenibilidad.
http://www.mallplaza.com/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Ite
mid=94.............................................................................................................................. 48
Figura 9.Controladores e instrumentación. .................................................................. 63
Figura 10.Capas BACnet. Libro 2.................................................................................. 65
Figura 11. Arquitectura de Red del Sistema de control centralizado. Fuente propia.
.......................................................................................................................................... 66
Figura 12. Conexión de MOdBus/TCP a BACnet/IP[Figura]. ..................................... 71
Figura 13. Conversión de ModBus a BACnet. Fuente propia. ................................... 72
Figura 14. Acta de instalación equipos HVAC sótanos firmadas por el instalador, el
supervisor de la constructora, inspección técnica y mal plaza después de verificar
que el resultado de las pruebas concuerde con el diseño original ............................ 80
Figura 15 Tablero de Fuerza de equipos HVAC. ......................................................... 81
Figura 16. Tablero de control de equipos HVAC ......................................................... 82
Figura 17. Control Centralizado del sistema HVAC .................................................... 82
Figura 18. Acta de pruebas de operatividad, identificando variables a controlar
posteriormente por el control centralizado. .................................................................. 83
Figura 19. Interfaz del sistema de control centralizado ............................................... 84
Figura 20. Acta de recepción de equipos HVAC, instalados en azoteas .................. 85
Figura 21. Acta de programación de equipo Chiller , acondicionado para el control
centralizado del proyecto Mall Plaza Arequipa ............................................................ 86
Figura 22. Correo de coordinación con los inspectores de la Certificación LEED ... 87
Figura 23. Acta de recepción de la Planta de agua tratada ........................................ 89
Figura 24. Planta Tratamiento agua residual ............................................................... 90
Figura 25. Revisión de cada rutina y paso a paso de la programación del control de
la planta de tratamiento .................................................................................................. 91
Figura 26. Coordinación con los inspectores LEED .................................................... 92
Figura 27. Planta Tratamiento Aguas Residuales Mall Plaza Arequipa .................... 93
Figura 28. Paneles Solares instalados en Mall Plaza Arequipa ................................. 94
Figura 29. Pruebas termografías realizadas a los paneles......................................... 94
Figura 30.Certificacio LEED ........................................................................................... 96
Figura 31. Presupuesto de 01 técnico mantenimiento HVAC .................................... 98
Figura 32. Consumo mensual en Kw, monitoreado en los equipos HVAC ............... 99

Tabla 1. Rangos de dosificación establecidos. Fuente [libro 1 ] ................................ 35

11
CAPITULO I.- LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS
SOSTENIBLES
1.1.-Definicion de Ingeniería Electrónica.
La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia
y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del
flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.

La ingeniería electrónica es el conjunto de conocimientos técnicos, tanto teóricos


como prácticos que tienen por objetivo la aplicación de la tecnología electrónica
para la resolución de problemas prácticos.

La ingeniería electrónica estudia el uso de la energía eléctrica para transmitir,


recibir y procesar información, siendo esta la base de la ingeniería de
telecomunicación, de la ingeniería informática y la ingeniería de control automático

Edison fue el primero que observó en 1883 la emisión termoiónica, al colocar una
lámina dentro de una bombilla para evitar el ennegrecimiento que producía en la
ampolla de vidrio el filamento de carbón. Cuando se polarizaba positivamente la
lámina metálica respecto al filamento, se producía una pequeña corriente entre el
filamento y la lámina. Este hecho se producía porque los electrones de los átomos
del filamento, al recibir una gran cantidad de energía en forma de calor, escapaban
de la atracción del núcleo y atravesando el espacio vacío dentro de la bombilla,
eran atraídos por la polaridad positiva de la lámina.

[19]El ingeniero británico Sir John Ambrose Fleming aplicó el efecto Edison a un
tubo para detectar las ondas hertzianas e inventó así el DIODO, primer tubo
electrónico en el que se había hecho el vacío y en cuyo interior existía un ÁNODO
y un CÁTODO El último, al alcanzar el estado de incandescencia, emitía electrones
con carga negativa que eran atraídos por el ánodo; es decir, el diodo actuaba como
una válvula que solo dejaba pasar la corriente en un sentido.

[19]El otro gran paso lo dio Lee De Forest cuando inventó el tríodo en 1906. Este
dispositivo es básicamente como el diodo de vacío, pero se le añadió una rejilla de
control situada entre el cátodo y la placa, con el objeto de modificar la nube

12
electrónica del cátodo, variando así la corriente de placa. Este fue un paso muy
importante para la fabricación de los primeros amplificadores de sonido, receptores
de radio, televisores, etc.

[19]Lee De Forest es considerado el "Padre de la electrónica", ya que antes del


tríodo, solo nos limitábamos a convertir la corriente alterna en corriente directa o
continua, o sea, solo se construían las fuentes de alimentación, pero con la
creación del tríodo de vacío, vino la amplificación de todo tipo de señales, sobre
todo la de audio, la radio, la TV y todo lo demás, esto hizo que la industria de estos
equipos tuvieran un repunte tan grande que ya para las décadas superiores a 1930
se acuñara la palabra por primera vez de "electrónica" para referirse a la tecnología
de estos equipos emergentes.

[19]Conforme pasaba el tiempo, las válvulas de vacío se fueron perfeccionando y


mejorando, apareciendo otros tipos, como los tetrodos, los pentodos, otras válvulas
para aplicaciones de alta potencia, etc. Dentro de los perfeccionamientos de las
válvulas se encontraba su miniaturización.

[19]Pero fue definitivamente con el transistor, aparecido de la mano de Bardeen y


Brattain, de la Bell Telephone Company, en 1948, cuando se permitió aún una
mayor miniaturización de aparatos tales como las radios. El transistor de unión
apareció algo más tarde, en 1949. Este es el dispositivo utilizado actualmente para
la mayoría de las aplicaciones de la electrónica. Sus ventajas respecto a las
válvulas son entre otras: menor tamaño y fragilidad, mayor rendimiento energético,
menores tensiones de alimentación, etc. El transistor no funciona en vacío como
las válvulas, sino en un estado sólido semiconductor, razón por la que no necesita
centenares de voltios de tensión para funcionar.

[19]A pesar de la expansión de los semiconductores, todavía se siguen utilizando


las válvulas en pequeños círculos audiófilos. El transistor tiene tres terminales;
emisor, base y colector; y se asemeja a un tríodo: la base sería la rejilla de
control, el emisor el cátodo, y el colector la placa. Polarizando adecuadamente
estos tres terminales se consigue controlar una gran corriente de colector a partir
de una pequeña corriente de base.

13
[19]En 1958 se desarrolló el primer circuito integrado, que alojaba seis transistores
en un único chip. En 1970 se desarrolló el primer microprocesador, Intel 4004. En
la actualidad, los campos de desarrollo de la electrónica son tan vastos que se ha
dividido en varias disciplinas especializadas. La mayor división es la que distingue
la electrónica analógica de la electrónica digital.
La electrónica es, por tanto, una de las ramas de la ingeniería con mayor
proyección en el futuro

1.2.-Presencia de la Ingeniería Electrónica en el desarrollo de soluciones


sostenibles.
Para encontrar soluciones sostenibles con el medio ambiente, se requiere de
innovación y aplicación de nuevas tecnologías.
Energía fotovoltaica
La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable
y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible, además de favorecer
el desarrollo del empleo local. Asimismo, puede aprovecharse de dos formas
diferentes: puede venderse a la red eléctrica o puede ser consumida en lugares
aislados donde no existe una red eléctrica convencional.

El coste de instalación y mantenimiento de los paneles solares, cuya vida útil media
es mayor a los 30 años, ha disminuido ostensiblemente en los últimos años, a
medida que se desarrolla la tecnología fotovoltaica. Requiere de una inversión
inicial y de pequeños gastos de operación, pero, una vez instalado el sistema
fotovoltaico, el combustible es gratuito y de por vida.

Tratamiento de aguas residuales


El concepto de la tecnología apropiada en los sistemas de agua servida, abarca
dimensiones técnicas, institucionales, sociales y económicas. Desde un punto de
vista técnico e institucional, la selección de tecnologías no apropiadas, ha sido
identificada como una de las principales causas de fallas en el sistema. El ambiente
de las aguas servidas es hostil para el equipo electrónico, eléctrico y mecánico. Su
mantenimiento es un proceso sin fin, y requiere de apoyo, Aún en los países
desarrollados, son los sistemas más sencillos, elegidos y diseñados con vista al
14
mantenimiento, los que brindan un servicio más confiable. En los países en
desarrollo, donde es posible que falten algunos ingredientes para un programa
exitoso de mantenimiento, ésta debe ser la primera consideración al elegir
tecnologías para las plantas de tratamiento y estaciones de bombeo.

Automatización de equipos de aire acondicionado


[16]Desde la década de 1980, los fabricantes de equipos de HVAC han estado
haciendo un esfuerzo para que los sistemas que fabrican sean más eficientes. Esto
fue impulsado originalmente por el aumento de los costos de la energía, y más
recientemente ha sido impulsado por una mayor conciencia de los problemas
ambientales. Además, las mejoras en la eficiencia del sistema HVAC también
pueden ayudar a aumentar la salud y la productividad de los ocupantes. En los EE.
UU., La EPA ha impuesto restricciones más estrictas a lo largo de los años. Existen
varios métodos para hacer que los sistemas HVAC sean más eficientes.

Estas son nuevas tecnologías, la cual es absorbida con facilidad por la Ingeniería
Electrónica.
Porque esta rama de la Ingeniería permite:
• Comprender los fenómenos que suceden en los materiales, de tal manera
que permiten convertir la energía en distintas formas, como es el caso de los
paneles solares.
• Innovar e investigar sobre el proceso a seguir para lograr un adecuado
control de una planta de tratamiento de agua.
• Diseñar un control automático de varios equipos de aire acondicionado.
• Estudiar, e identificar las variables a manipular para poder convertirlas en
señales eléctricas que puedan controlar equipos.

1.3.-Rol del Ingeniero Electrónico en el campo de la sostenibilidad.


El ingeniero Electrónico, contribuye en el desarrollo en las siguientes campos de
acción.
• Electrónica de Potencia.- Durante muchos años ha existido la necesidad
de controlar la potencia electrónica de los sistemas de tracción y de los
controles industriales impulsados por motores eléctricos; esto ha llevado un

15
temprano desarrollo del sistema Ward-Leonard con el objetivo de obtener
un voltaje de corriente directa variable para el control de los motores e
impulsadores. La electrónica de potencia ha revolucionado la idea del
control para la conversión de potencia y para el control de los motores
electrónicos, los cuales son muy útiles en los sistemas de bombeo,
ventiladores, compresores, y demás equipos basados en la fuerza de
motores eléctricos, la eficiencia en el consumo eléctrico se verá reflejado en
un menor consumo de combustibles generadores de energía, ahorrando así
energía y contribuyendo a un desarrollo sostenible.
• Control de procesos industriales.- La instrumentación y control de
procesos es una especialidad de la ingeniería que combina, a su vez,
distintas ramas, entre las que destacan: sistemas de control,
automatización, electrónica e informática. Su principal aplicación y propósito
es el análisis, diseño y automatización de procesos industriales. Logrando
una mayor efectividad en el consumo de energía y duración de los equipos.
• Diseño
Analizar e incorporar los componentes básicos de medición, así como lazos de
control, en el proceso de desarrollo de la ingeniería de un proyecto para la
fabricación, construcción y/o modificación de parámetros de plantas
industriales.

El ingeniero de instrumentación y control de procesos participa en el desarrollo


de las hojas de especificaciones técnicas de los instrumentos que integraran
los lazos de control, así como la arquitectura de control, que se utilizará y
revisión de los planos de tubería e instrumentación, desarrollo de la lógica de
control, que puede ser, del tipo electrónica, neumática o hidráulica.

1.4.- El proyecto mejoramiento de instalaciones y sistemas que cumplan con


las directivas de la certificación leed.
Hoy en día se busca una mayor eficiencia energética, y además sostenible con el
medio ambiente ya que si el hogar de todos se daña no habrá más negocios que
mantener.

16
En este caso particular el centro comercial se construyó siguiendo las directivas
antes aplicadas en otros centros comerciales, pero en un fase intermedia del
proyecto se decidió apostar por innovar y conseguir una certificación que garantice
el proyecto como amigable con el medio ambiente, de tal manera que sirva de
ejemplo a seguir por otras empresas.
Por ello se procedió a la adición de algún método, instalación o procedimiento que
permita conseguir la certificación LEED

1.4.1.- Certificación de edificios sostenibles


[2]LEED [sigla de Leadership in Energy & Environmental Design] es un sistema de
certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción
Verde de Estados Unidos. Fue inicialmente implantado en el año 1993, utilizándose
en varios países desde entonces.

Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias


encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la
incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética,
el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la
eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la
parcela y la selección de materiales.

La certificación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar en la utilización de


estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la
industria de la construcción.

[2]La certificación LEED está disponible para todos los tipos de construcción,
incluyendo las construcciones nuevas y las remodelaciones de gran magnitud,
edificios existentes, los interiores comerciales, estructura y fachada, escuelas,
centros de salud, establecimientos comerciales y desarrollo de vecindades. Hasta
la fecha, existen más de 4,5 millones de pies cuadrados de espacio de
construcción con el sistema LEED.

17
Figura 1.Certificado LEED SILVER Mall Plaza Arequipa. Fuente propia

1.4.1.1.-Funcionamiento.
[2]LEED es un sistema de puntuación en el cual las edificaciones obtienen puntos
LEED por satisfacer criterios específicos de construcción sostenible.

[2]En cada una de sus categorías, los proyectos deben satisfacer determinados
prerrequisitos y ganar puntos o créditos LEED. Las cinco categorías son; Sitios
sostenibles (SS), Ahorro de agua (WE), Energía y atmósfera (EA), Materiales y
recursos (MR) y Calidad ambiental de los Interiores (IEQ). Una categoría adicional,
Innovación en el diseño (ID), atiende la pericia de la construcción sostenible así
como las medidas de diseño que no están cubiertas dentro de las cinco categorías
ambientales anteriores.

El número de puntos obtenidos por el proyecto determina el nivel de certificación


LEED que el proyecto recibirá. La Certificación LEED está disponible en cuatro
niveles progresivos de acuerdo con la siguiente escala:

18
Certificado [LEED Certificate],
Plata [LEED Silver],
Oro [LEED Gold] y
Platino [LEED Platinum].
Existe una base de 100 puntos; además de 6 posibles puntos en Innovación en el
diseño y 4 puntos en Prioridad regional.

1.4.1.2.-Beneficios certificación.
[20] La certificación LEED es la validación por parte de terceros del rendimiento de
una construcción. Los proyectos certificados LEED combinan el rendimiento
ambiental, económico y el rendimiento orientado a los ocupantes. Estas
construcciones son menos costosas de operar y mantener, ahorran agua y energía.
Además, tienen tasas más altas de arrendamiento que los edificios convencionales
en sus mercados, son más saludables y seguras para los ocupantes y son una
representación física de los valores de las organizaciones que las poseen y las
ocupan.

Aunque poco se conoce sobre la Certificación LEED en Latinoamérica, poco a poco


los beneficios de esta calificación se van expandiendo por la región. ¿Y qué es lo
que garantiza LEED en una construcción certificada? Cada edificio con este sello
debe aprobar una serie de requerimientos en cinco áreas:

1. La zona de obras
2. El manejo de las aguas
3. El ahorro de energía
4. El uso de materiales
5. La calidad del ambiente interior

Pero hay que recordar que la certificación LEED no solo aplica para nuevas
edificaciones. De hecho, este sello se otorga también a construcciones que ya se
encuentran en funcionamiento. Tal es el caso de la reciente certificación al
emblemático Empire State Building de Nueva York, reseñada recientemente en
Vida más Verde. En estos casos el Sistema de Calificación de LEED aplica para

19
diferentes categorías, aparte de las edificaciones nuevas, como vivienda, operación
y mantenimiento de edificaciones existentes, colegios, edificaciones comerciales,
desarrollos de barrios, entre otras.

Esperemos que en unos años sean muchos más los países latinoamericanos que
formen parte del portafolio de naciones con edificaciones LEED y que los que ya
dieron el paso, aumenten sus listas de edificaciones verdes. Sin duda los
beneficios que estos traerán serán agradecidos por los hijos de nuestros hijos.

1.4.1.3.-Presencia en América Latina.


[20] Actualmente los edificios consumen el 17 % del agua potable y el 40 % del
consumo energético en el mundo. Los edificios sostenibles son consecuencia del
cambio climático, hace catorce años que se viene desarrollando el proyecto de
edificios verdes. Hacia 2010 Estados Unidos contaba con la mayor cantidad de
edificios LEED en el mundo, con un total de 5707 edificios certificados de 27 851
edificios registrados. Claramente Estados Unidos lleva la delantera en la
construcción de edificios verdes pero por efectos de la crisis inmobiliaria que sufre
Estados Unidos desde el 2008, la tendencia ha ido disminuyendo. En América
Latina pasa lo contrario, estos últimos años la región ha ido experimentando un
crecimiento importante en sus economías. El desarrollo de edificios verdes en la
región se dio gracias a que crecieron las exportaciones de varios países como
Brasil, México, Uruguay, Chile, Argentina, Colombia y Perú; estas exportaciones
crecieron a niveles históricos y además gracias a que la construcción no penetró
tanto al PBI de los países mencionados.
El top ten de países que en 2010 estaban en proceso de obtener la certificación
LEED o proyectos certificados:

1. Argentina: 48 edificios con certificación LEED y 158 en proceso de certificación .


2. Brasil: 43 edificios con certificación LEED y 158 en proceso de certificación.
3. Colombia: 26 en proceso de certificación.
4. Costa Rica: 21 en proceso de certificación.
5. Perú: 16 edificio con certificación LEED y 110 en proceso de certificación.
6. México: 15 edificios con certificación LEED y 134 en proceso de certificación.
7. Chile: 6 edificios con certificación LEED y 47 en proceso de certificación.

20
8. Uruguay: 5 edificios en proceso de certificación.
9. Islas Vírgenes Británicas: 5 edificios en proceso de certificación.
10. Panamá: 3 edificios con certificación LEED y 13 en proceso de certificación.

[20] Brasil es el segundo país con más edificios verdes de Latino América, esto se
debe a que Brasil tuvo que organizar el mundial de fútbol de 2014 y los juegos
olímpicos de Río en 2016. El comité olímpico ordenó que todos los estadios que se
fueran a usar en 2016 para los juegos tuvieran que cumplir con la reglamentación
ambiental, esto hizo que se construyeran estadios verdes. Para el mundial de fútbol
del 2014, FIFA, no pide que sus estadios cumplan con la reglamentación ambiental.
Igualmente 4 de los 12 estadios que se usaron para el mundial de fútbol ya tenían
la certificación LEED antes de empezar el evento, los 8 restantes fueron
obteniendo su certificación más tarde. Todo esto hizo que Brasil empezara a
pensar más en la construcción de edificios verdes y a preocuparse por el medio
ambiente tal es el caso que hoy son los líderes en la región en construcciones de
este tipo.

[20] La actividad privada sigue los criterios que el gobierno está fomentando:
Colombia está en la tercera posición con 26 edificios en proceso de certificación.
En Colombia se está desarrollando un sistema de certificación propio que se
espera que ayude al desarrollo de edificios verdes. Uruguay ocupa el octavo lugar
de la tabla. El país austral cuenta con 5 edificios en proceso de certificación.
Uruguay se está abriendo a este tipo de construcciones.

1.4.2.-Directivas para certificación.


[2] Para certificar un proyecto LEED, las estrategias de diseño y construcción
sostenibles deben ser incorporadas desde la etapa más temprana del proyecto y
debe considerar la participación conjunta de todos los actores, incluyendo el
propietario, los arquitectos, ingenieros, paisajistas, constructores, etc.

La certificación LEED incentiva a las especialidades a implementar estrategias de


eficiencia conjuntas. Esta integración, enfocada al diseño sostenible y desarrollo
sostenible de nuestro edificio verde, nos permite articular de mejor manera las
metas u objetivos planteados y lograr así un mejor nivel de certificación. El proceso

21
de certificación se realiza a través de oficinas de consultores que actúan
asesorando los proyectos, no son certificadores ni revisores, ya que el único
organismo facultado para otorgar la certificación LEED es el USGBC en Estados
Unidos.[2] El servicio de certificación se realiza completamente en línea, a través
de la página web del USGBC, [http://www.leedonline.com]. Para esto, el organismo
consultor documenta la información necesaria y la sube a la red. Esta información
puede ser subida dividida en etapas, o toda la información de una vez.

1.4.2.1.- Créditos Certificación.


[20] Los Créditos de certificación LEED son:
1. Ubicación y Transporte (16 puntos)
2. Sitios sostenibles (10 puntos)
3. Uso Eficiente del Agua (10 puntos)
4. Energía y Atmósfera (35 puntos)
5. Materiales y Recursos (14 puntos)
6. Calidad Ambiental Interior (15 puntos)
7. Innovación en el diseño (6 puntos)
8. Prioridad Regional (4 puntos)
Total: 100 puntos básicos; 6 posibles en Innovación en el Diseño y 4 puntos en
Prioridad Regional.
1. Ubicación y Transporte: Evitar el desarrollo en sitios no apropiados. Reducir la
distancia de desplazamiento de vehículos. Promover la habitabilidad y mejorar la
salud humana mediante el fomento de la actividad física diaria.
2. Sitios sostenibles: Aboga principalmente por definir correctos criterios de
emplazamiento de los proyectos, por la Revitalización de terrenos subutilizados o
abandonados, la conectividad o cercanía al transporte público, la protección o
restauración del hábitat y el adecuado manejo y control de aguas lluvias en el
terreno seleccionado.
3. Uso Eficiente del Agua: Nos incentiva a utilizar el recurso agua de la manera
más eficiente, a través de la disminución 0 del agua de riego, con la adecuada
selección de especies y la utilización de artefactos sanitarios de bajo consumo, por
ejemplo.
4. Energía y Atmósfera Debe cumplir con los requerimientos mínimos del Standard
ASHRAE 90.1-2007 para un uso eficiente de la energía que utilizamos en nuestros

22
proyectos, para esto se debe demostrar un porcentaje de ahorro energético [que va
desde el 12 % al 48 % o más] en comparación a un caso base que cumple con el
estándar. Además se debe asegurar en esta categoría un adecuado
comportamiento de los sistemas del edificio a largo plazo.
5. Materiales y Recursos Describe los parámetros que un edificio sostenible
debiese considerar en torno a la selección de sus materiales. Se premia en esta
categoría que los materiales utilizados sean regionales, reciclados, rápidamente
renovables y/o certificados con algún sello verde, como por ejemplo una
Declaración ambiental de producto verificada conforme a las Normas UNE-EN ISO
14025 y UNE-EN 15804, entre otros requisitos.
6. Calidad del Ambiente Interior Describe los parámetros necesarios para
proporcionar un adecuado ambiente interior en los edificios, una adecuada
ventilación, confort térmico y acústico, el control de contaminantes al ambiente y
correctos niveles de iluminación para los usuarios.
7. Innovación en el Diseño Los créditos frente a la experiencia de construcción
sostenible, así como medidas de diseño que no están cubiertos bajo las cinco
categorías de crédito LEED.

40 a 49 puntos – LEED Certified (Certificado)


50 a 59 puntos – LEED Silver (Plata)
60 a 79 puntos – LEED Gold (Oro)
80 o más puntos – LEED Platinum (Platino) de los seis créditos de prioridad.

1.4.2.2.-Tipos de certificación.
[20] Los tipos de certificación LEED son:
Existen diversos tipos de certificación LEED dirigidos hacia el uso que puede tener
un edificio verde. Dentro de la evaluación del proyecto, se define en primera
instancia qué sistema de certificación se adecúa a ese proyecto específico. Dentro
de los sistemas más importantes encontramos:

1. LEED NC; LEED para Nuevas Construcciones Está diseñado principalmente


para nuevas construcciones de oficinas comerciales, pero ha sido aplicado por los
profesionales a otros tipos de edificios. Todos los edificios comerciales según la
definición de estándar de construcción pueden optar a esta certificación.

23
Encontramos; edificios de oficinas, rascacielos de edificios residenciales, edificios
gubernamentales, edificios institucionales (museos, iglesias), instalaciones de
esparcimiento, plantas de fabricación y laboratorios, entre otros.

2. LEED EB; LEED para Edificios Existentes Este sistema tiene por objetivo
maximizar la eficiencia operativa y reducir al mínimo los impactos ambientales de
un edificio. LEED para edificios existentes se ocupa de todo el edificio en términos
de limpieza y mantenimiento, los programas de reciclaje, programas de
mantenimiento exterior, sistemas y actualizaciones. Se puede aplicar tanto a los
edificios existentes que buscan la certificación LEED por primera vez y a proyectos
previamente certificados bajo LEED para nueva construcción.

3. LEED for Homes; LEED para Viviendas Este sistema promueve el diseño y
construcción de alto rendimiento verde para viviendas. Una casa verde usa menos
energía, agua y recursos naturales, genera menos residuos, y es más saludable y
confortable para los ocupantes. Los beneficios de una casa certificada LEED
incluyen una reducción de las emisiones de gases de invernadero y una menor
exposición a los hongos, moho y otras toxinas en el interior.

4. LEED ND; LEED para Desarrollo de Barrios Integra los principios de crecimiento
inteligente, el urbanismo y el edificio verde en el primer sistema nacional de diseño
del vecindario, que debe cumplir con los más altos estándares de respeto por el
medio ambiente.

5. LEED SC; LEED para Colegios Integra los principios de diseño inteligente que
debiera tener una institución educacional.

1.4.3.- Créditos de Mall Plaza en certificación LEED.


En la construcción del centro comercial, Mall Plaza se propuso la meta de obtener
la certificación LEED silver , y para ello debía obtener de 50 a 59 puntos , es por
ello que se estudió las mejoras a realizar para alcanzar la certificación.
Entonces se aplicó mejoras en los siguientes ítems.
• Calidad ambiental interior
• Energía y Atmosfera

24
• Gestión del Agua
• Materiales y recursos.
Para ello se debía mejorar según:

Calidad Ambiental interior.- La calidad del aire interior afecta no sólo a la salud
de sus ocupantes sino también a su rendimiento laboral. Por ello, LEED
implementa medidas para mejorar la calidad de los espacios interiores mediante las
siguientes estrategias:
Monitorización de la calidad del aire. (3 puntos)
Ventilación. (3 puntos)
Calidad del aire (3 puntos)
Materiales de baja emisividad (COV). (3 puntos)
Confort Térmico (3 puntos)

Energía y Atmosfera.- Los edificios y la industria de la construcción consumen el


39% de la energía producida cada año. Por ello, la categoría de Energía y
Atmósfera regula una amplia variedad de estrategias para la reducción del
consumo energético y aumentar la eficiencia de los edificios:
Optimización del comportamiento energético (8.75 puntos)
ASHRAE 90.1-2007. (8.75 puntos)
Uso de Energías Renovables. (8.75 puntos)
Instalaciones eficientes. (8.75 puntos)

Gestión del Agua.- Los edificios son los principales usuarios de nuestro suministro
de agua potable. El objetivo de la categoría de Uso Eficiente del Agua es fomentar
un uso más inteligente del agua potable, tanto dentro como en el exterior del
edificio:
Tecnologías para la reducción del consumo. (2.5 puntos)
Instalaciones eficientes. (2.5 puntos)
Reciclado de agua. (2.5 puntos)
Control y Medición (2.5 puntos)
El informe de la certificadora se puede apreciar en el ANEXO 01.

25
1.4.4.-Control Centralizado de la Calefacción, ventilación y aire acondicionado
1.4.4.1.-Objetivo.
El objetivo principal del proyecto de control centralizado es administrar y monitorear
los sistemas electromecánicos de la tienda, generando reportes de eventos y
almacenamiento de variables monitoreadas. El sistema deberá desempeñar
funciones para la verificación y control de parámetros que permitan apoyar el
funcionamiento de la tienda dentro del concepto de sustentabilidad de la operación
y de la certificación LEED.

1.4.4.2.-Normativa.
Serán de aplicación los Reglamentos y Normas vigentes en Perú para este
tipo de instalaciones, particularmente:
• Código Eléctrico para Baja Tensión.
• Código Nacional de Electricidad.
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Código eléctrico nacional NFPA 70.
• Norma para la protección de equipos de procesamiento de datos NFPA 75.

1.4.4.3.-Condiciones de Servicio.
• Los equipos, cableados, conexiones, accesorios del presente proyecto
estarán previstos para funcionamiento continuo, instalación interior, ambiente
polvoriento y en las condiciones meteorológicas descritas a continuación:
• Datos meteorológicos.
Altitud: Inferior a 1.000 metros sobre el nivel del mar. Temperatura ambiente:
Inferior a 40 ºC.
Humedad relativa: Alta. Clima: Variable Húmedo.
Situación: Urbana, en Arequipa (Perú).
• Los elementos del sistema de control centralizado serán instalados en
cuartos eléctricos o de telecomunicaciones y se comunicarán entre sí a través de
un protocolo abierto.
• La alimentación general para los gabinetes de control será de 220 V +
Tierra, monofásico, 60 Hz.

26
1.4.4.4.-Condiciones Generales de ejecución de los trabajos.
Los trabajos se han realizados por personal especializado conforme a los
reglamentos vigentes y con experiencia suficiente en obras similares a las incluidas
en este proyecto.
En obra se requiere, como mínimo, de la presencia continuada de un supervisor
general, que no podrá realizar tareas profesionales de categorías inferiores.
Todo el personal permanecerá en obra diariamente las horas necesarias para
cumplir el programa previsto, incluso sábados, domingos y feriados, si llegara el
caso, de forma ininterrumpida mediante la implementación de varios turnos de
trabajo. En cualquier caso, quedará a juicio de la Dirección Técnica el exigir estas
necesidades cuando se estime necesario para la terminación de cualquier trabajo
prioritario o finalización de la obra en el plazo previsto..
El área de trabajo se conservará limpia y libre de materiales o restos de instalación
durante el montaje, debiendo quedar igualmente en perfecto estado a la finalización
de los trabajos. Diariamente y al final de la jornada, el contratista estará obligado a
efectuar una limpieza adecuada en el área afectada [22]

1.4.4.5.-Alcance de los Trabajos.


A. El control centralizado suministra un sistema completo y operable para Mall
Plaza Arequipa, por lo que el sistema se ha probado en todas las funciones
requeridas por el usuario final.
La programación y configuración incluye lo siguiente:
• Insertar el controlador principal mediante comunicación BACnet IP enviar la
información al centro de control general, a implementarse en las oficinas de la
corporación.
• Diseño de la base de datos.
• Diseño de gráficas de interface con el usuario.
• Descarga de vistas de plantas generales y detalladas.
• Manejo de alarmas.
• Manejo de gráficas de reportes y tendencias.
• Administración de claves de acceso.

La implementación del sistema de control centralizado incluye lo siguiente:

27
• Canalización de lazo de comunicación BACnet entre controladores.
Solo están utilizando las bandejas de corrientes débiles existentes a nivel de
recorrido grueso.

• Canalización entre controladores de campo y controlador principal. Solo


utilizan las bandejas de corrientes débiles existentes a nivel de recorrido grueso.
• Canalización desde cada tablero de terceros hasta los tableros de control
centralizado.
• Montaje de gabinetes de control centralizado.
• Instalación, conexión de controladores en gabinetes de control centralizado.
• Cableado de lazos de comunicación BACnet.
• Cableado desde gabinetes de control centralizado hasta gabinetes de
terceros.
• Conexiones en gabinetes de control centralizado y en gabinetes de terceros.

B. El sistema de control centralizado se encarga de:

• Supervisión y control de 2 equipos tipo Chillers de la marca York ubicados


en la azotea.
• Supervisión y control de UMEEs..
• Supervisión y control de sótanos, extracción de monóxido.
• Supervisión y control de ventilación mecánica en baños.
• Supervisión y control de escaleras de emergencia.
• Supervisión de nivel de C02 y temperatura en áreas comunes de los pisos
superiores.

1.4.4.6.- Descripción del Sistema.


El sistema seleccionado nos facilita la conducción de los procesos de gestión y
control, informando sobre todas las variables claves del sistema, tales como
temperaturas, sectores encendidos o apagados parcialmente, parámetros de
funcionamiento de los equipos de climatización y monitoreo de los mismos.

Igualmente nos permite reconfigurar todos los puntos de control, cambiar funciones
incorporadas o prescindir de lazos de control, sin tener que cambiar

28
necesariamente el hardware, software o el cableado, accesando a la nueva
información vía teclado de terminal PC de operación o vía mouse, en el centro de
control de la corporación.

Se suministró un Sistema de Control Distribuido Digital, siendo centralizada su


información en la sala de control y de este modo controlar los equipos proyectados
en las instalaciones detalladas, con el objetivo de lograr la operación en niveles de
confort adecuados, pero con un marco de administración de las diferentes
especialidades. Para esto deberá utilizar técnicas de control digital por medio de
microprocesadores, con sistema modular, en base a controladores remotos o
distribuidos.

Todos los componentes son de estado sólido, los cuales están programados vía
computador dedicado, con software de control de aplicación específica para este
tipo de sistema.

El sistema de control centralizado trabaja en base a controladores distribuidos, con


operación independiente (Stand Alone) interconectados entre sí por un bus de
comunicación, en una estructura de comunicación "punto a punto" realizando la
conversión de protocolo en los closet de telecomunicaciones o sala de control.

1.4.4.7.-Controladores.
Los puntos de control (entradas/salidas) están concentrados en gabinetes de
control, distribuidos en las salas eléctricas del centro comercial donde serán
ubicados los controladores programables remotos.

El sistema de control centralizado incluye además todos los elementos necesarios


para obtener un funcionamiento óptimo, equipos activos, equipos pasivos, cableado
de dato, hardware de terminación, software y accesorios necesarios para la
realización de la integración final de los sistemas a la arquitectura propuesta.

Los controladores son basados en microprocesadores programables y


configurables gráficamente con un software dedicado a rutinas de control. El

29
lenguaje de programación podrá ser del tipo ladder, estructurado o diagrama de
bloques.

Es capaz de alojar los módulos necesarios para la aplicación específica o para la


automatización de un grupo de equipos o cargas. Deberá incluir fuente de
alimentación, módulo procesador central, módulo de comunicaciones, modem y
módulos de entradas/salidas digitales y analógicas.

Cada controlador programable tiene las siguientes características generales que se


detallan:

• Diseño modular que permita flexibilidad y expansión a futuro del sistema.


• Operación local stand_alone e integrada a través del bus de comunicación.
• Interface de operación local para manejo de base de datos del controlador.
• Intercambio de datos entre controladores punto a punto.
• Seguimiento de actividad por punto.
• Leds de condición de los puntos en cada sub módulo de salida.
• Estrategias de control, tales como: P, PI o PID.
• Niveles de acceso local para:
- Lectura de datos.
- Lectura de datos y modificación limitada de datos.
- Lectura y modificación de datos.
• Manejo de alarmas y reporte local y centralizado.

Cada controlador opera como una unidad "stand-alone" con su correspondiente


base de datos y lógica de funcionamiento, cumplirá las secuencias y lógicas de
control requeridos por los sistemas.
El controlador es programado desde una PC portátil mediante un programa de
configuración en ambiente Windows.
• El software de monitoreo y control será implementado de tal forma que sea
multimarca y que sea basado en comunicación BACnet IP (protocolo abierto) para
poder integrar todas las tiendas de la corporación. La idea es conectar el
controlador principal a la red para poder enlazarse con el centro de control.

30
• Los parámetros del software de monitoreo y control a implementarse se
describen y detallan en una memoria adicional correspondiente solo de lo
mencionado.

1.4.4.8.- Topología de Red.


Para el local, se contiene un controlador maestro, encargado de encuestar a los
controladores remotos, asignados a las distintas especialidades.

La topología de la red está constituida por controladores remotos supervisando y


controlando los equipos de clima (Chillers, UMEEs, inyectores de aire, extractores
de aire, extractores de baño) los cuales a su vez pertenecerán a una red BACnet u
otro protocolo abierto concentrando finalmente toda la información en la sala de
control del local.

El controlador principal o maestro está en la posibilidad de almacenar los horarios


para que, en caso de haber una interrupción en la comunicación con el centro de
control, los equipos se enciendan/apaguen con normalidad.

Las tendencias y alarmas son almacenadas en la base de datos instalada en el


servidor central.

1.4.4.9.-Especificaciones del Sistema.


Los protocolos de comunicación de los diferentes subsistemas son compatibles
con el sistema de control centralizado o también incorporan los traductores
necesarios. Se permitirán protocolos estándar como son Lonwork y BACnet para
las especialidades de climatización, Modbus para los equipamientos eléctricos
llámese equipos medidores multifunción o grupos electrógenos.
Los tableros de clima, deben estar preparados para ser controlados mediante una
acción remota.

Se ha suministrado e instalado todo el hardware necesario de la arquitectura


del sistema integrado de control como bridge, switch de control, conversores
RS232/RS485 y cualquier otro conversor que se requiera de acuerdo a las
especialidades que se solicitan controlar en este documento. La especialidad de

31
control es responsable de suministrar los drivers e interfaces necesarios para la
comunicación con las diferentes especialidades
Los controladores remotos y maestros a considerados en la instalación son de
marcas de reconocido prestigio y con representantes en Perú.

1.4.4.10.-Puesta en Marcha y capacitación.


El contratista de control centralizado realizo la puesta en marcha con personal
propio, supervisados por un Ingeniero electrónico especializado. En este periodo se
efectúan las últimas calibraciones respectivas al sistema de control, a fin de hacer
entrega en óptimo estado de funcionamiento y servicio.

Además de este periodo el contratista de control centralizado proporcionará


entrenamiento al personal que el cliente designe. El personal de operación del
sistema participará de forma pasiva durante este periodo, de tal manera que se
interiorice con el sistema y pueda manejarlo efectivamente al término de este
periodo. El proveedor del sistema deberá entregar un acta de capacitación firmada
por el encargado de la operación del sistema.

Este entrenamiento debe contemplar los siguientes temas:


• Introducción al sistema de control.
• Arquitectura del sistema de control.
• Software de supervisión.
• Interfaz Gráfica del sistema, control y supervisión de variables.
• Manejo de horarios

1.4.5.-Instalaciones y Control de Planta Tratamiento de aguas grises (PTAG)


1.4.5.1.- Definición
Como objetivo se implementó una Planta de Tratamiento de Aguas Grises para
contribuir a proteger el medio ambiente, restringiendo el uso de agua potable.
Con el sistema de distribución instalado se abastece con agua potable a todos los
aparatos sanitarios de los S.S.H.H públicos de Centro Comercial, menos los
inodoros, los cuales son abastecidos con el agua tratada por la Planta de
Tratamiento de Aguas Grises.

32
El reúso de aguas residuales tratadas en este caso está autorizado por el siguiente
documento:
Reglamento de Procedimientos Administrativos para el otorgamiento de
autorizaciones de Vertido y Reúso de Aguas Residuales Tratadas del Ministerio de
Agricultura.
Título III: Autorización de Reúso de Aguas Residuales Tratadas
Capítulo I. Del procedimiento de Otorgamiento de autorización de reúso
de Aguas Residuales Tratadas.
Artículo 36º: Reúso de aguas residuales tratadas por el titular del derecho de uso
de agua.
[23]El titular del derecho de uso de agua está facultado para reutilizar las aguas
residuales tratadas que genere siempre que se trate de los mismos fines para los
cuales le fue otorgado el derecho de uso de agua, en el ejercicio del cual se
originaron las aguas residuales. Para actividades no contempladas en dicho
derecho de uso, se requiere de la autorización de Autoridad Nacional del Agua.
Para nuestro caso, el titular es Mall Plaza, el cual está facultado para usar el
agua entregada por SEDAPAR por tanto, como en la PTAG propuesta se tratarán
desagües de lavatorios y. Drenajes de equipos de aire acondicionado, para reusar
el agua tratada en inodoros, se cumple lo indicado en .el articulo N°36 de la norma.
Por consiguiente no es necesario solicitar una autorización a la Autoridad Nacional
del Agua.
El sistema está diseñado para obtener una agua tratada con características físico-
químicas semejantes a las aguas grises de la "Categoría 3 de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua" [DS 002-2008- MINAM]
La PTAG contempla la obtención de 50.00 m3 de agua tratada por día. Tiene los
siguientes componentes [9]:
02 (dos) Electrobombas de alimentación
01 (un) mezclador de productos químicos en línea
01 (un) sedimentador presurizado
01 (un) filtro de cuarzo
01 (un) filtro de carbón activado
01 (un) Juego de Conexiones y accesorios sanitarios
02 (dos) dosificadores químicos
02.(dos) tanques para preparación de. Productos químicos

33
Figura 2.Planta Compacta de tratamiento de aguas residuales grises. Fuente propia

1.4.5.2.-Funcionamiento.
[9]Coagulación y floculación.
Para eliminar las partículas coloidales se recurre a los procesos de coagulación y
floculación. la coagulación tiene por objeto desestabilizar las partículas en
suspensión y la floculación favorecer el contacto entre dichas partículas
desestabilizadas en el caso de las agua residuales domésticas se encarga de la
remoción de fosfatos. Estas partículas se aglutinan para formar un floculo para
eliminarlo por decantación o filtración.
[9]Los coagulantes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces
de producir un precipitado voluminoso. En el mercado existen varios coagulantes,
siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro. Particularmente se
recomienda el uso de Sulfato de aluminio Granulado Tipo A que presenta las
siguientes características:
Formula Química: AI2(SO4)3.18H2O
Color: Pardo Amarillento
Concentración de Oxido de Aluminio:15.6 a 17 como %AI2O3
El sulfato de Alúmina en solución acidifica el agua residual por lo que se agrega Cal
en Solución para controlar el pH y obtener mayor eficiencia de coagulación.
3 →2 3
La aplicación de los coagulantes desde el punto de vista práctico en la operación
de la planta de Tratamiento requiere de:
• Verificación de la dosificación de los productos químicos en función de
la turbidez (Tabla 1).

34
• Verificación del El manejo de los Equipos de dosificación (caudal
de la bomba dosificadora). Bomba Blue White C-660 cuyo caudal máximo de
dosificación es 3.8 l/h.
NTU AI2(SO4)3.18H2O (ppm) Ca(OH)2 (ppm)
06-50 27 9
50-100 31 10
100-200 37 12
Tabla 1. Rangos de dosificación establecidos. Fuente [9 ]

Preparación de solución de Sulfato de Aluminio:


[9]Antes de preparar la solución de sulfato de aluminio, el operador controla que el
recipiente donde se preparará la solución este limpio, de lo contrario realiza las
siguientes tareas:
Vacía totalmente el recipiente de preparación, agrega una pequeña cantidad de
agua potable (15 - 20 cm de altura), evitando utilizar agua en exceso.
Realiza la limpieza interna con una rasqueta, cepillo duro o espátula, removiendo
todo tipo de suciedad que pueda estar adherida a las paredes o fondo de!
recipiente.
Elimina el agua sucia y mediante un recipiente plástico enjuaga, con pequeñas
cantidades de agua, 2 ó 3 veces y de ser necesario repite lo indicado en el paso
anterior hasta asegurarse que el recipiente quede limpio.
Controla que el dispositivo empleado para efectuar la dosificación de la solución de
sulfato de aluminio no se encuentre obstruido, efectuando purga hasta asegurar
que el agua de lavado corra libremente.
Establecida la concentración de la solución a preparar, de acuerdo a la
Tabla 1.
• Agrega agua con una manguera hasta, aproximadamente mitad de la altura
tanque de dosificación de reactivos químicos de 100 litros.
• Agrega el 1.5 Kg de sulfato de aluminio con lo que obtendrá una solución del
1,5% aproximadamente.
• Agita en forma manual, para disolver el sulfato de aluminio granulado.
Agrega el resto del agua y continua la agitación hasta lograr la disolución
completa del sólido, de manera de obtener una solución homogénea.

35
• Tapar y conectar la bomba dosificadora.
Retro lavado del filtro de cuarzo
[9]Efectuar el retro lavado del filtro de Cuarzo según el grado de ensuciamiento
del lecho filtrante, el cual es determinable mediante la caída de presión registrada
en el manómetro de la bomba.

Figura 3. Diagrama del Filtro de Cuarzo. Fuente propia

Abastecimiento y Dosificación de Cloro


[9]Preparación de solución de Hipoclorito de Calcio:
la preparación de la solución diluida de hipoclorito de Calcio consiste en disolver
1.50 Kg de ese químico granulado (que contiene entre 65% y 70% de cloro activo)
en 100 Litros de Agua limpia y filtrada en el tanque respectivo. Asumiendo la
media aritmética de la concentración cloro activo, en 1,00 Kg de hipoclorito de
calcio tendremos 1010 gr de cloro en 100 litros de solución. Esta dilución equivale
al 0.65% en peso de cloro activo.
Para evitar la formación de grumos o aglutinaciones del desinfectante que puedan
atorar las mangueras y bomba dosificadora, será necesario pre diluir los 1.00 Kg de
hipoclorito de calcio. En pequeñas porciones, en un balde plástico diluye 300
gramos de hipoclorito en 20 litros, de manera tal, que debe disolverse la mayor
parte del desinfectante, dejar en reposo para asentar los sólidos insolubles e

36
inmediatamente vaciar la fase disuelta en el tanque. Proseguir con este
procedimiento de pre dilución hasta completar la carga de lote [1.00kg].
Dosificación de solución de Hipoclorito de Calcio:
[9]El tratamiento de agua residual incluye la desinfección del agua al final del
proceso. Tal desinfección se realiza dosificando Cloro [como solución diluida de
hipoclorito de calcio] usando una pequeña bomba de diafragma, esta bomba se
abastece desde un tanque de material inerte
Donde se preparara la solución como se mencionó líneas arriba. La dosificación
consiste en aplicar una dosis de cloro activo proporcional al flujo de agua [en un
rango de 5 mg/litro]. Para un adecuado control, esta dosificación se efectúa en
forma paralela al arranque de las electrobombas sumergibles.
Para saber qué flujo ha de aplicar la bomba dosificadora, se deben hacer unos
cálculos sencillos en función del caudal que pasa por la tubería y de la
concentración de hipoclorito cálcico que deseamos. a fórmula que se debe aplicar
es la siguiente:
! " #
=
936 &! ℎ( ) *" ) !* ! " #
Caudal: Es la capacidad de tratamiento del sistema expresado en m3/día Dosis: Es
la concentración de hipoclorito de calcio en proporción con el caudal de agua
residual expresado en mg/L
Expresado en Galones por hora (GPH)

+, = 0.016
min
Es muy importante revisar y limpiar las mangueras de succión y descarga de la
solución de hipoclorito cada dos días, porque si se reduce un atoro o acumulación
de sólidos en ellas, la dosificación puede interrumpirse parcial o totalmente
Cada operador debe familiarizarse con el ratio de consumo y prever la preparación
de solución desinfectante para que nunca se interrumpa la dosificación y no se
altere la concentración del hipoclorito de calcio en el tanque de almacenaje.
Cloro residual esperado: 1- 3 mg/L: Verificar el residual de cloro en las estaciones
de muestreo en el cuerpo receptor del agua residual además de un análisis bilógico
de coliformes termo tolerantes los cuales deben estar en el rango esperado o
regulado según la norma ambiental que corresponda [DS-002-2008-MI NAM,

37
Anexo 1]. De no ser así, se puede aumentar o disminuir la concentración dela
solución de cloro o su dosificación.
NOTA IMPORTANTE: Se debe preparar la solución de cloro según la frecuencia de
su consumo para maximizar el volumen útil del tanque y evitar el deterioro del
dosificador. Si el tanque queda vacío la bomba dosificadora inyectara aire y se
producirá el recalentamiento y quedará averiada. NUNCA DEBE FALTAR
SOLUCIÓN EN EL TANQUE.
Cisterna de Aguas tratadas
Esta cisterna tiene un volumen de almacenamiento de 80.00 m3, volumen
necesario para el funcionamiento de los inodoros de los SS HH. Públicos durante
un día.
Este volumen de agua tratada es abastecido por la PTAG, la cual tiene la
Capacidad de producir un mayor volumen de agua tratada durante u n día
De funcionamiento del centro comercial..
Sistema de Impulsión.

Figura 4. Sistema Impulsión automatizado de agua tratada en PTAG. Fuente propia

El agua es impulsada a un alimentador de agua tratada mediante bombas de


velocidad variable y presión constante.
Instalación de dos bombas, con la alternativa de funcionamiento simultáneo para
abastecer la máxima demanda de 5.46 lps.

38
El funcionamiento de las bombas es de forma alternada con la finalidad que las
bombas estén en funcionamiento constante y tengan un mismo desgaste. Cada
una de las bombas tiene las siguientes características hidráulicas.
Caudal cada Bomba:5.46 lt/seg.
HDT: 66.0 m
Potencia del Motor: 11.3 HP
Se instaló la siguiente bomba:
Marca SALMSON Multi-V 1805 OGE-T/2/6
Los variadores y el PLC permiten que las bombas funcionen de la siguiente
manera:
• El funcionamiento alternado de la bomba es cambiado cada 4 Horas.
• Se instaló un variador por cada bomba.
• El caudal necesario es cubierto con una bomba, la otra bomba se mantendrá
en espera.

Figura 5. Lista de accesorios PTAG. Fuente propia

39
Figura 6. Tablero de control para PTAG. Fuente propia

1.4.6.-Sistema Fotovoltaico.
La energía solar es la energía producida por el sol y que es convertida a energía
útil por el ser humano, ya sea para calentar algo o producir electricidad (como sus
principales aplicaciones).

[10] Cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos, por lo
que su potencial es prácticamente ilimitado.

[10] La intensidad de energía disponible en un punto determinado de la tierra


depende, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía
que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.

Actualmente es una de las energías renovables más desarrolladas y usadas en


todo el mundo.

40
¿De qué manera convertimos esta energía en energía útil para su uso cotidiano?.

Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las
únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía
solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar
fotovoltaica.

Los principales aparatos que se usan en la energía térmica son los calentadores de
agua y las estufas solares.

Para generar la electricidad se usan las células solares, las cuales son el alma de
lo que se conoce como paneles solares, las cuales son las encargadas de
transformarla energía eléctrica.

1.4.6.1.- Definición
• Los sistemas fotovoltaicos se basan en la capacidad de las celdas
fotovoltaicas de transformar energía solar en energía eléctrica. Esta energía,
mediante el uso de un inversor, es transformada a corriente alterna, la cual
puede ser utilizada en residencias y comercios[10].
• La generación de energía eléctrica dependerá de la energía lumínica y la
cantidad de horas que el sol actué sobre el panel solar y del tipo y cantidad de
módulos instalados, orientación, inclinación.
• Los dispositivos a través de los cuales se absorbe la energía solar son los
paneles solares. Estos son elementos de los sistemas fotovoltaicos que tienen
la capacidad de producir energía eléctrica al aprovechar la irradiación solar que
incide en ellos.

1.4.6.2.-Funcionamiento.
Componentes
Los componentes de un sistema solar deben ser dimensionados según
requerimientos y condiciones locales. Los equipos deben tener las certificaciones
según las normas vigentes [en el Perú son las Normas Técnicas Peruanas NTP,
normas IEC, NEC].

El sistema consiste de [10] :


o paneles (o módulos) solares, a colocar sobre una montura en el techo.

41
o un controlador que regula la corriente fotovoltaica.
o un inversor de onda sinusoidal.
o fusibles.
o cables y conectores.
o la distribución de la energía con cajas de paso, etc.,
o una conexión a tierra y,
o una protección contra rayos.
Instalaciones en Alturas

[24] Es un punto importante para el Perú, donde gran parte de la población vive en
alturas extremas. Hasta aproximadamente 2000 metros sobre el nivel del mar no
hay problemas. Equipos electrónicos de calidad frecuentemente son certificados
hasta 3000 metros [IEC 60721-3-4 o similar], pero muy pocos hasta 4000 metros o
más. La altura de instalación influye al funcionamiento de los aparatos por dos
factores [10] :
o la densidad del aire es reducido y disminuye la capacidad de enfriar los
equipos. Se pueden calentar, incluir quemarse. Buenos equipos reducen en
estos casos la potencia y se apaguen si la temperatura es excesiva [24].
o la menor presión atmosférica afecta el aislamiento en los componentes
electrónicos. En la altura, la rigidez dieléctrica es reducida. Así pueden
aparecer fugas eléctricas o saltan chispas, rompiendo los aparatos [24].

Conseguir equipos certificados para la altura prevista es importante para asegurar


un buen funcionamiento y para mantener la garantía del fabricante. Si no es
posible, hay que sobredimensionarlos para que nunca funcionen con su capacidad
máxima. Ponerlos en un sitio fresco, seco y bien ventilado es de suma importancia.
Orientación.

[24] La orientación de los paneles solares al sur del ecuador esta hacía el norte. El
máximo de energía se capta si la inclinación coincide con la altitud geográfica del
lugar de su instalación. Esta, por ejemplo para Arequipa es de 16º y para Piura 5º.

En la realidad se inclina el panel más, entre aproximadamente 20º y 25º, aceptando


una reducción del rendimiento anual. Hay dos razones:
o La declinación del sol varía entre invierno y verano con 47º (±23.45º), además
los días en el invierno son más cortos. Para mejorar el rendimiento en el

42
invierno cuando hay menos sol y se necesita más luz, se aumenta la
inclinación de los paneles para captar más energía en este periodo. .
o Suciedad reduce el rendimiento de los paneles solares. En algunos sitios, por
ejemplo al lado de una carretera no pavimentada, puede ser muy fuerte. Lo
más inclinados, lo menos se ensucian. En zonas de lluvias se aprovecha
además de la ‘auto-limpieza’: una lluvia normal lava un panel automáticamente
si la inclinación es más de 20º.

Condiciones especiales también influyen en la orientación. Se puede adaptar el


mejor rendimiento del panel a las horas del uso máximo de la energía durante el
día. Si montañas tapan el sol en las primeras horas de la mañana, girar los paneles
puede optimizar el rendimiento.

Ventilación de los módulos solares.

Mientras más frío, mejor es el rendimiento, porque en temperaturas elevadas los


paneles producen menos, paneles solares se calientan no solamente por la
temperatura del ambiente, producen su propio calor. Gran parte de la radiación no
convertida en electricidad se transforma en calor.

Sin ventilación, paneles pueden calentarse fácilmente a más de 50ºC y así pierden
más de 10% de energía. Módulos de baja calidad pueden perder hasta el doble.

Es de gran importancia instalar los paneles en tal manera que el calor no se


acumula dejando espacios. Es de ventaja si una brisa de aire apoya el enfriamiento
[10].

El inversor.
El voltaje en la corriente continua es constante y la carga eléctrica fluye en una sola
dirección. Por el contrario, en la corriente alterna la magnitud y dirección de flujo
cambia de forma periódica con valles y picos que aparecen a intervalos regulares.
El inversor de voltaje utiliza circuitos electrónicos para hacer que el flujo de la
corriente continua cambie de dirección de forma periódica haciéndola similar a la
corriente alterna. El inversor además emplea una serie de filtros para hacer que
estos cambios de dirección sean suaves y regulares de forma que la energía

43
eléctrica resultante puede ser usada en la mayoría de dispositivos eléctricos
domésticos.

[10] La mayoría de dispositivos electrónicos necesitan suministro de corriente


alterna para funcionar correctamente ya que, por lo general, son fabricados para
ser conectados a la red eléctrica doméstica, la cual es de corriente alterna. Sin
embargo, estos aparatos necesitan que la electricidad que reciben tenga un voltaje
específico, continuo y bien regulado. La corriente alterna es mucho más fácil de
regular y su voltaje más fácil de cambiar que en la corriente continua, por ello es
frecuente ver inversores en aparatos electrónicos, como en las fuentes de
alimentación del PC, que regula la corriente alterna hasta cumplir las
especificaciones del aparato y luego vuelve a ser convertida internamente a
corriente continua para un suministro de intensidad constante.

CAPITULO II.-LA EMPRESA MALL PLAZA PERÚ S.A.

2.1.-La empresa Mall Plaza Perú S.A.


[1] Mall plaza es una cadena de centros comerciales de propiedad chilena que se
encuentran distribuidos en siete ciudades de Chile, en tres de Perú y en una de
Colombia.
[1] Fundado en 1990 y con 22 centros comerciales en su haber, en el 2014 decide
apostar por el desarrollo sostenible y por ello diseña y construye desde entonces
centros comerciales sostenibles con el medio ambiente, siendo su primer paso el
Mall Plaza Arequipa, siguiendo y mejorando esta política también tenemos a Mall
Plaza Dominicos, en construcción se tiene Mall Plaza Arica y en fase de proyecto el
Mall Plaza Comas, a futuro los Mall Plaza Tacna y Mall plaza Iquitos.

44
Figura 7. Mall Plaza Arequipa. Fuente propia

2.2.- Propósito de la Empresa.


[1] Mall plaza cuenta con una propuesta de valor que busca convertir momentos
cotidianos de las personas en experiencias extraordinarias, enriquecer sus vidas y
aportar positivamente en las comunidades donde está presente.

Lo anterior se logra gracias a una permanente conexión con las personas y sus
anhelos, concretándose en una oferta integral de marcas, entretención, cultura y
servicios que permiten generar un vínculo de valor con las comunidades.

Esta visión cruza todos los procesos de la compañía desde la conceptualización,


diseño y construcción de los proyectos hasta su operación.

• Arquitectura para las personas


La arquitectura y construcción de nuestros centros comerciales de Mallplaza son
diseñadas desde los anhelos de las comunidades donde se insertan, de manera de

45
realizar una propuesta que responda a sus necesidades y que sea armónica con el
entorno.

• Oferta integral
Junto a grandes marcas, de gran prestigio local y otras de clase mundial, su
propuesta de valor busca satisfacer las necesidades de las personas, por lo que se
incluyen en los centros comerciales de la cadena, servicios tan variados como
centros médicos, instituciones educacionales, bibliotecas públicas, museos, cines y
mucho más.

• Espacios públicos
Cada Mallplaza es un lugar de encuentro, un lugar para la sociabilización. Espacios
especialmente diseñados para que las personas puedan disfrutar, es una de las
máximas de mallplaza. El primer centro urbano con una laguna, una gran Azotea
Urbana, Bibliotecas públicas, son solo ejemplos de los espacios que se pueden
encontrar en nuestros 21 centros urbanos.

• Operadores de clase mundial


La presencia de las mejores marcas nacionales e internacionales, con propuestas
atractivas e innovadoras y con lo último en tendencias, le abren una ventana al
mundo a todos los visitantes.

2.3.-Ubicación del Ingeniero Electrónico.


El ingeniero electrónico tiene como punto de partida la tecnología y el conocimiento
para crear nuevas formas de producción, generación de recursos e implementación
de modelos para suscitar cambios y mejoras en el desarrollo de la empresa y en
los instrumentos que usa para este objetivo.
Métodos y soluciones son las palabras claves en el trabajo del ingeniero
electrónico, en un contexto que vas más allá de lo tecnológico o progresista para
ubicarse en un contexto social.
Su función y misión está dado en promover soluciones a diferentes problemas en la
implementación de automatización, trabaja en el desarrollo de sistemas de control
para mejorar el rendimiento de sistemas de instalaciones.

46
2.4.-El compromiso de un desarrollo sostenible.
[1] Comprendemos que la sostenibilidad gestionada con rigurosidad permitirá
convertirnos en líderes a nivel regional en la construcción y operación de centros
comerciales, entendidos como espacios de encuentros que mejoran la calidad de
vida de las personas, brindando experiencias extraordinarias y aportando
positivamente a las comunidades donde estamos presentes.
[1] La sostenibilidad se vive en cada equipo, iniciativa y rincón de Mallplaza. Hoy es
entendida como parte integral de su estrategia, en donde cada nuevo desafío
busca alcanzar un equilibrio en los ámbitos económicos, sociales y
medioambientales.

La estrategia de sostenibilidad es llevada a cabo por todos y cada uno de los


colaboradores de Mallplaza, son ellos quienes le dan vida y día a día impulsan
distintos proyectos para lograr una mayor conexión con los distintos grupos de
interés y al mismo tiempo transformar a la Compañía en un referente de
sostenibilidad [1].

Plan estratégico de sostenibilidad.


[1] En 2016 se realizó un ejercicio de revisión y actualización de la Estrategia de
Sostenibilidad que se plasmó en el Plan Estratégico de Sostenibilidad. Este plan se
encuentra en plena implementación y se hace cargo de los grandes objetivos para
cada uno de los pilares de la Sostenibilidad en Mallplaza:

47
Figura 8. Pilares Sostenibilidad.[1]
http://www.mallplaza.com/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Ite
mid=94

48
CAPITULO III.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL.

3.1.-La electrónica y la automatización aplicada


El informe se basa en lo realizado e investigado sobre los principales protocolos
de comunicación que pueden ser utilizados para controlar el sistema HVAC de un
edificio a través de varios contadores situados en él. Se va realizar una aplicación
que va a permitir convertir objetos del protocolo Modbus a objetos del protocolo
BACnet, el usuario podrá elegir el tipo de objeto en cada uno de los protocolos. La
aplicación web va a tener una pantalla de inicio que será la de selección de los
objetos y que posteriormente el usuario deberá de rellenar los atributos necesarios
para realizar la conversión, el documento de salida de la aplicación será un fichero
en formato *csv que contenga la información necesaria para poder utilizar un objeto
Modbus con el protocolo BACnet.

3.1.1.- La automatización y control de redes.


Cuando un proceso se realiza sin la intervención humana decimos que se trata de
un proceso automatizado. La automatización permite la eliminación total o parcial
de la intervención del hombre.

3.1.2.- Estándares internacionales


Estándares propietarios o cerrados: [17] Son protocolos específicos de una
marca en particular y que solo son usados por dicha marca. Pueden ser variantes
de Protocolos Estándares.

Son protocolos cerrados de manera que solo el fabricante puede realizar mejoras y
fabricar dispositivos que “hablen” el mismo idioma.

Esto protege los derechos del fabricante, pero limita la aparición de continuas
evoluciones en los sistemas domóticos, con lo que, a medida que los sistemas con
protocolo estándar se van desarrollando, van ganando cuota de mercado a los
sistemas de protocolo propietario.

49
Otro problema que tienen es la vida útil del sistema domótico, ya que un sistema
propietario que depende en gran medida de la vida de la empresa y de la política
que siga, si la empresa desaparece, el sistema desaparece y las instalaciones se
quedan sin soporte ni recambios.

Estándares abiertos: [17] Son protocolos definidos entre varias compañías con el
fin de unificar criterios.

Son abiertos, es decir, que no existen patentes sobre el protocolo, de manera que
cualquier fabricante puede desarrollar aplicaciones y productos que lleven implícito
el protocolo de comunicación.

En un sistema estándar, si una empresa desaparece o deja de sacar productos al


mercado, no afecta demasiado ya que hay otros productos en el mercado que
cubren ese hueco.

[17] Los protocolos estándar para aplicaciones domóticas más extendidos en la


actualidad son: KNX, Lonworks y X10.

Desde los inicios de la domótica hubo una carrera constante por parte de los
fabricantes y agrupaciones de empresas del sector por establecer estándares de
fabricación, en la actualidad solo dos lograron permanecer en el tiempo e
imponerse a nivel mundial, los cuales son, el KNX de Konnex Association y el
LonWorks de LonMark Association.[17]

[17] A continuación se presenta una breve reseña de los estándares de domótica


que fueron apareciendo con el correr del tiempo.

EHS
[17] El estándar EHS [European Home System] fue otro de los intentos que la
industria europea [año 1984] procuró, auspiciada por la Comisión Europea, al crear
una tecnología que permitiera la implantación de la domótica en el mercado
residencial de forma masiva. El resultado fue la especificación del EHS en el año
1992. Estuvo basada en una topología de niveles OSI [Open Standard

50
Interconnection], y se especificaron los niveles: físico, de enlace de datos, de red y
de aplicación.
Desde su inicio estuvieron involucrados los fabricantes europeos más importantes
de electrodomésticos de línea marrón y blanca, las empresas eléctricas, las
operadoras de telecomunicaciones y los fabricantes de equipamiento eléctrico. La
idea… crear un protocolo abierto que permitiera cubrir las necesidades de
interconexión de los productos de todos estos fabricantes y proveedores de
servicios.
Tal y como fue pensado, el objetivo de la EHS fue cubrir las necesidades de
automatización de la mayoría de las viviendas europeas cuyos propietarios no
podían permitirse el lujo de usar sistemas más potentes pero también más caros
como LonWorks, EIB o BatiBUS, debido fundamentalmente a la mano de obra
especializada que exigía su instalación.
El EHS viene a cubrir, por prestaciones y objetivos, la parcela que tienen el CEBus
norteamericano y el HBS japonés y rebasa las prestaciones del X-10 que tanta
difusión ha conseguido en EEUU.

EHSA
[17] La EHS Association [EHSA] fue la encargada de emprender y llevar a cabo
diversas iniciativas para aumentar el uso de esta tecnología en las viviendas
europeas. Además se ocupó de la evolución y mejora tecnológica del EHS y de
asegurar la compatibilidad total entre fabricantes de productos con interface EHS.

BatiBUS
[17] Este protocolo de domótica está totalmente abierto, esto es, al contrario de los
que sucede con el protocolo LonTalk de la tecnología LonWorks, el protocolo del
BatiBUS lo puede implementar cualquier empresa interesada en introducirlo en su
cartera de productos.
A nivel de acceso, este protocolo usa la técnica CSMA-CA, [Carrier Sense Multiple
Access with Collision Avoidance] similar a Ethernet pero con resolución positiva de
las colisiones. Esto es, si dos dispositivos intentan acceder al mismo tiempo al bus
ambos detectan que se está produciendo una colisión, pero sólo el que tiene más
prioridad continua transmitiendo, el otro deja de poner señal en el bus. Esta técnica

51
es muy similar a la usada en el bus europeo EIB y también en el bus del sector del
automóvil llamado CAN [Controller Area Network].
La filosofía es que todos los dispositivos BatiBUS escuchen lo que ha enviado
cualquier otro, todos procesan la información recibida, pero sólo aquellos que
hayan sido programados para ello, filtrarán la trama y la subirán a la aplicación
empotrada en cada dispositivo.
Al igual que los dispositivos X-10, todos los dispositivos BatiBUS disponen de un
micro interruptores circulares o mini teclados que permiten asignar una dirección
física y una lógica que identifican unívocamente a cada dispositivo conectado al
bus.

EIB
[17] El European Installation Bus o EIB es un sistema domótico desarrollado bajo
los auspicios de la Unión Europea con el objetivo de contrarrestar las importaciones
de productos similares que se estaban produciendo desde el mercado japonés y el
norteamericano, países donde estas tecnologías se encontraban desarrolladas.
El objetivo era crear un estándar europeo, con el suficiente número de fabricantes,
instaladores y usuarios, que permita comunicar a todos los dispositivos de una
instalación eléctrica como: contadores, equipos de climatización, de custodia y
seguridad, de gestión energética y electrodomésticos.
El EIB está basado en la estructura de niveles OSI y tiene una arquitectura
descentralizada. Este estándar europeo define una relación extremo a extremo
entre dispositivos que permite distribuir la inteligencia entre los sensores y los
actuadores instalados en la vivienda.

EIBA
[17] La EIB Association (EIBA) es una agrupación de 113 empresas europeas,
líderes en el mercado eléctrico, que se unieron en 1990 para impulsar el uso e
implantación del sistema domótico EIB.
La EIBA tiene su sede en Bruselas y todos sus miembros cubren el 80 % de la
demanda de equipamiento eléctrico en Europa. Las tareas principales de esta
asociación son:

52
• Fijar las directrices técnicas para el sistema y los productos EIB, así como
establecer los procedimientos de ensayo y certificación de calidad.
• Distribuye el conocimiento y las experiencias de las empresas que trabajan sobre
el EIB.
• Encarga a laboratorios de ensayo las pertinentes pruebas de calidad.
• Concede a los productos EIB y a los fabricantes de estos una licencia de marca
EIB con la que se pueden distribuir los productos.
• Colabora activamente con otros organismos europeos o internacionales en todas
las fases de la normalización y adapta el sistema EIB a las normas vigentes.
• Lidera el proceso de convergencia de los tres buses europeos de más amplia
difusión como son el propio EIB, el BatiBUS y el EHS.

Según la EIBA hay unos 10 millones de dispositivos EIB instalados por todo el
mundo, unas 70.000 instalaciones, una gama de 4.500 productos diferentes, 113
empresas asociadas a la EIBA, y 70.000 instaladores cualificados.

KNX
[17] KNX es la iniciativa de tres asociaciones europeas unidas para crear un único
estándar europeo para la automatización de las viviendas y oficinas:

• EIBA, (European Installation Bus Association).


• BatiBUS Club International.
• EHSA (European Home System Association).
Los objetivos de esta iniciativa, con el nombre de “Convergencia”, son:
• Crear un único estándar para la domótica e inmótica que cubra todas las
necesidades y requisitos de las instalaciones profesionales y residenciales del
ámbito europeo.
• Aumentar la presencia de estos bus domóticos en áreas como la climatización o
HVAC [heating, ventilation, and air conditioning].
• Mejorar las prestaciones de los diversos medios físicos de comunicación sobre
todo en la tecnología de radiofrecuencia.
• Introducir nuevos modos de funcionamiento que permitan aplicar una filosofía
Plug&Play a muchos de los dispositivos típicos de una vivienda.

53
En resumen, se trata de, partiendo de los sistemas EIB, EHS y BatiBUS, crear un
único estándar europeo que sea capaz de competir en calidad, prestaciones y
precios con otros sistemas norteamericanos como el LonWorks o CEBus.
Actualmente la asociación Konnex concluyó las especificaciones del nuevo
estándar el cual es compatible con los productos EIB instalados. Se puede afirmar
que el nuevo estándar tiene lo mejor del EIB, del EHS y del BatiBUS, lo que
aumenta considerablemente la oferta de productos para el mercado residencial el
cual ha sido, hasta la fecha, la asignatura pendiente de este tipo de tecnologías.

X10
[17] X-10 es uno de los protocolos más antiguos que se están usando en
aplicaciones domóticas. Fue diseñado en Escocia entre los años 1976 y 1978 con
el objetivo de transmitir datos por las líneas de baja tensión a muy baja velocidad
(60 bps en EEUU y 50 bps en Europa) y muy bajos costos. Al usar las líneas de
eléctricas de la vivienda, no es necesario tender nuevos cables para conectar
dispositivos.
El protocolo X-10, en sí, no es propietario, es decir, cualquier fabricante puede
producir dispositivos X-10 y ofrecerlos en su catálogo, eso sí, está obligado a usar
los circuitos del fabricante escocés que diseño esta tecnología. Aunque, al contrario
de lo que sucede con la firma Echelon y su Neuron Chip que implementa
LonWorks, los circuitos integrados que implementan el X-10 tienen un royalty muy
bajo (casi simbólico).
Gracias a su madurez [más de 20 años en el mercado] y a la tecnología empleada,
los productos X-10 tienen un precio muy competitivo, de forma que son líderes en
el mercado norteamericano residencial y de pequeñas empresas (instalaciones
realizadas por los usuarios finales o electricistas sin conocimientos de
automatización).
Se puede afirmar que el X-10 es ahora mismo la tecnología más asequible para
realizar una instalación domótica no muy compleja. Habrá que esperar a que
aparezcan los primeros productos E.mode (easy mode) del protocolo KNX en
Europa para comprobar si el X-10 tendrá competencia real, por precio y
prestaciones, en el mercado europeo.

LonWorks

54
[17] Echelon presentó la tecnología LonWorks en el año 1992, desde entonces
multitud de empresas vienen usando esta tecnología para implementar redes de
control distribuidas y de automatización. Es un protocolo diseñado para cubrir los
requisitos de la mayoría de las aplicaciones de control: edificios de oficinas,
hoteles, transporte, industrias, monitorización de contadores de energía, street-
lighting, viviendas, etc. Actualmente hay más de 100 millones de dispositivos
instalados por todo el mundo.

El protocolo LonWorks se encuentra homologado por las distintas normas


Europeas (EN-14908), de Estados Unidos (EIA-709-1) y Chinas (GB/Z20177-2006)
así como por el estándar europeo de electrodomésticos CEDEC AIS. Además se
ha impuesto dentro de la asociación de petroleros como estándar para el control y
comunicación de la red de gasolineras (IFSF) y es ampliamente utilizado en el
control de viviendas y edificios, el control industrial, el control de transporte
ferroviario, naval y aeroespacial, la monitorización remota de contadores y el street-
lighting. La utilización de LonWorks por más de 1000 fabricantes y el éxito que ha
tenido en instalaciones, en las que impera la fiabilidad y robustez, se debe a que
desde su origen ofrece una solución con arquitectura descentralizada, extremo-a-
extremo (peer to peer), que permite distribuir la inteligencia entre los sensores y los
actuadores instalados en la vivienda y que cubre desde el nivel físico al nivel de
aplicación de la mayoría de los proyectos de redes de control.

Su arquitectura es un sistema abierto a cualquier fabricante que quiera usar esta


tecnología, sin depender de sistemas propietarios, permitiendo reducir los costes y
aumentar la flexibilidad de la aplicación.
Aunque Echelon fue el promotor de la tecnología en la actualidad la asociación que
toma las decisiones sobre normalización y certificación es LonMark Internacional.

LonMark
[17] Es la asociación formada por los distintos fabricantes que utilizan la tecnología
LonWorks, se encarga de definir los perfiles necesarios para que los equipos sean
completamente interoperables entre varios fabricantes, por ejemplo, se define que
la temperatura se expresará en grados centígrados y con dos decimales.

55
CEBus
[17] En 1984 varios miembros de la EIA norteamericana [Electronics Industry
Association] llegaron a la conclusión de la necesidad de un bus domótico que
aportara más funciones que las que aportaban sistemas de aquella época [ON,
OFF, DIMMER xx, ALL OFF, etc.]. Especificaron y desarrollaron un estándar
llamado CEBus [Consumer Electronic Bus]. En 1992 fue presentada la primera
especificación. Se trata de un protocolo, para entornos distribuidos de control, que
está definido en un conjunto de documentos [en total unas 1000 páginas]. Como es
una especificación abierta cualquier empresa puede conseguir estos documentos y
fabricar productos que implementen este estándar. En Europa, una iniciativa similar
en prestaciones, teniendo en cuenta el mercado al que va dirigido, es el protocolo
EHS [European Home System].

CIC
La CIC [CEBus Industry Council] es una asociación de diferentes fabricantes de
software y hardware que certifican que los nuevos productos CEBus que se lancen
al mercado cumplan toda la especificación. Una vez que el producto pase todos los
ensayos, el fabricante paga una tasa y es autorizado a poner el logo CEBus en ese
producto.

BACnet
El BACnet es un protocolo norteamericano para la automatización de viviendas y
redes de control que fue desarrollado bajo el patrocinio de una asociación
norteamericana de fabricantes e instaladores de equipos de calefacción y aire
acondicionado. El principal objetivo, a finales de los años ochenta, era la de crear
un protocolo abierto que permitiera interconectar los sistemas de aire
acondicionado y calefacción de las viviendas y edificios con el único propósito de
realizar una gestión energética inteligente de la vivienda. Se definió un protocolo
que implementaba la arquitectura OSI de niveles y se decidió empezar usando,
como soporte de nivel físico, la tecnología RS-485 .Incluso a principios de los años
90, cuando apareció el protocolo LonTalk usado en LonWorks, esta asociación se
planteó su inclusión como parte del protocolo BACnet, a pesar que Echelon
demostró que no pensaba ceder los derechos de patente ni dejar de cobrar

56
royalties por los chips que implementan el LonWorks. Todo ello iba en contra de las
bases fundacionales del grupo de trabajo BACnet como protocolo abierto.
La parte más interesante de este protocolo es el esfuerzo que han realizado para
definir un conjunto de reglas HW y SW que permiten comunicar dos dispositivos,
independientemente si estos usan protocolos como el EIB, el BatiBUS, el EHS, el
LonTalk, TCP/IP, etc.
El BACnet no quiere cerrarse a un nivel físico o a un protocolo de nivel 3 concreto,
realmente lo que pretende definir es la forma en que se representan las funciones
que puede hacer cada dispositivo llamadas “objetos”, cada una con sus
propiedades concretas. Existen objetos como entradas/salidas analógicas,
digitales, bucles de control (PID, etc.) entre otros. Algunas propiedades son
obligatorias otras son opcionales, pero la que siempre se debe configurar es la
dirección o identificador de dispositivo el cual permite localizar a este dentro de una
instalación compleja BACnet. Actualmente existe incluso una iniciativa en Europa
para la estandarización del BACnet como herramienta para el diseño, gestión e
interconexión de múltiples redes de control distribuido.

DMX
DMX512, a menudo abreviado como DMX (Digital MultipleX), es un protocolo
electrónico utilizado en luminotecnia para gestión y control de iluminación
espectacular permitiendo la comunicación entre los equipos de control de luces y
las propias fuentes de luz.
Desarrollado por la Comisión de Ingeniería de USITT, el estándar comenzó en
1986, con posteriores revisiones en 1990 que dieron paso al USITT DMX512/1990.
ESTA tomó el control del estándar en 1998 y empezó el proceso de revisión.
El nuevo estándar, conocido oficialmente como “Entertainment Technology –
USITT DMX512-A – Asynchronous Serial Digital Data Transmission Standard for
Controlling Lighting Equipment and Accessories”, fue aprobado por ANSI en
noviembre del 2004.
El actual estándar es también conocido como “E1.11, USITT DMX512-A”, o solo
“DMX512-A”, y es mantenido por la ESTA.
DMX aparece como la solución al problema de la incompatibilidad que existía entre
marcas por la utilización de protocolos propietarios, lo cual obligaba a tener un
control de manejo por cada marca de luces que se tenía.

57
DMX fue originalmente pensado para usarlo en controladores de enlace y dimmers
de diferentes fabricantes, un protocolo que sería usado como último recurso
después de probar otros métodos más en propiedad, no GNU. Sin embargo, pronto
se convirtió en el protocolo preferido no sólo para controladores de enlace y
dimmers, sino también para controlar aparatos de iluminación como scanners,
cabezas móviles y dispositivos de efectos especiales como máquinas de humo.
Como DMX512 es un sistema de transmisión de datos poco fiable, no debe ser
usado para controlar Pirotecnia, para esta tarea se usa a veces controladores MIDI.

3.1.3.-Protocolo para automatización de edificios y control de redes.


BACnet [de Building Automation and Control Networks] es el protocolo de
comunicación más completo y potente en la automatización de edificios.
Ha sido desarrollado para su uso en todos los niveles de la automatización de
edificios y para todos los sistemas, ya sea climatización, iluminación o seguridad.
Fue desarrollado por ASHRAE en colaboración con muchos expertos y en 2003
adquirió el estándar mundial ISO16484-5 para la automatización de edificios [5].

El futuro de la automatización de edificios se encuentra en la capacidad y voluntad


de los fabricantes para ofrecer soluciones abiertas, totalmente integradas y
unificadoras.

3.1.4.- Descripción
• BACnet está hecho a la medida de las necesidades específicas de la
automatización y gestión de edificios [5]
• BACnet es consistente y es ideal para las funciones de automatización y gestión,
así como para equipos de campo especiales [5]
• [5] BACnet soporta sistemas complejos y heterogéneos de automatización, control
y gestión de edificios vía, por ejemplo:
-interconexión de controladores BACnet de varios proveedores,
-interconexión de distintos tipos de instalación (planta eléctrica, seguridad física y
sistemas de seguridad, refrigeración, equipos de transporte, etc.,
-integración de sistemas de control y gestión de todo el edificio (sistemas
autónomos) en un sistema de gestión de nivel superior

58
• BACnet es versátil respecto a la elección de medios de comunicación físicos;
soporta RS-232, Ethernet y LonTalk entre otros, y es compatible con internet
• BACnet ya disfruta de la aceptación del mercado a nivel mundial .

3.1.5.- Estándares
• ISO: Organización Internacional de Estandarización
• ISO/TC205: Diseño de Entorno de Edificio; Automatización y Control de Edificios
• CEN y CENELEC (CLC): Organizaciones Europeas de Estandarización
• CEN/TC72: Sistemas de detección y alarma de fuego, y sistema de alarma
CLC/TC79
• CEN/TC247: Automatización de Edificios, Control y Gestión de Edificios
CLC/TC205: Sistema Electrónico de Casas y Edificios (HBES)

3.1.6.-Controladores e instrumentación
Kit RS485-01
Formado por el módulo de
comunicación RS485 (figura al
lado), guía rápido de montaje y
tornillos de fijación.
Esta interfaz sigue el padrón EIA-
485.
Posibilita comunicación utilizando
tasas de 9600 hasta 57600 bit/s.
Interfaz aislada galvánicamente y
con señal diferencial, lo que permite
mayor robustez contra
interferencias electromagnéticas.
Permite la conexión de hasta 32
dispositivos en el mismo segmento.
Una cantidad mayor de dispositivos
puede ser conectado con el uso de
repetidores.1
Longitud máxima del bus de
1000 metros.

59
Kit CAN/RS485-01
Formado por el módulo de
comunicación CAN/RS485-01
(figura al lado), guía rápido de
montaje y tornillos de fijación.
Posee las mismas características
de la interfaz RS485-01, más una
interfaz CAN, para aplicaciones
donde sea necesaria la operación
en conjunto de ambas las
interfaces.

Router BAS
El enrutador BAS proporciona
enrutamiento autónomo entre redes
BACnet como BACnet / IP, BACnet
Ethernet y BACnet MS / TP, lo que
permite al integrador del sistema
mezclar las tecnologías de red
BACnet en una sola red de BACnet.
Hay dos puertos de comunicación
física en el enrutador BAS. Uno es
un puerto Ethernet de 10/100 Mbps
y el otro un puerto MS / TP aislado.
BAS remote

60
La serie BAS Remote proporciona
al integrador del sistema un
componente básico flexible al
integrar diversos protocolos de
automatización de edificios o al
ampliar el número de puntos en un
sistema de automatización de
edificios. Al admitir protocolos de
sistema abierto como BACnet® ,
Modbus y Sedona Framework SOX
, la serie BAS Remote se puede
adaptar fácilmente. Para sistemas
pequeños, puede operar de manera
autónoma. Para sistemas más
grandes, puede comunicarse con
los controladores de supervisión a
través de Ethernet.

JETFAN
Gama de ventiladores de impulsión
tipo Jet Fan, diseñados para
desplazar caudal, en espacios
grandes donde se requiere
movimiento de aire, por encontrarse
en lugares cerrados o
subterráneos; eliminando la
contaminación auditiva debido a su
bajo nivel sonoro.
La aplicación de ventiladores tipo
TCP, elimina costos de instalación
y operación, evitando problemas
generados por la ventilación
mecánica convencional.

61
Ventilador helicoidal tubular

La gama de ventiladores
helicoidales tubulares de la serie
THGT son una solución diseñada
para la ventilación de parkings.
Están capacitados para trabajar a
400ºC/2h ó 300ºC/2h, evacuando el
humo en caso de incendio, y
cuentan con carcasa de protección
anticorrosiva mediante galvanizado
en caliente, álabes de aluminio tipo
“aerofoil”, con diferentes
inclinaciones y semicubo de
aluminio o chapa de acero.
Estos ventiladores pueden ser
instalados en posición vertical y
horizontal, además según las
necesidades de aplicación se
puede elegir entre camisa corta o
larga.
UMEE
La nueva versión de nuestros
Enfriadores Evaporativos Glaciar
Modelo EEX viene en 8 tamaños
desde 4800 hasta 25.000 CFM y
presiones estáticas externas entre
0 y 1” CA.
Su moto ventilador axial con
tecnología EC proporciona
altísimas eficiencias y bajos niveles
de ruido así como control de
velocidad entre 0 y 100%.
El sistema electrónico es totalmente

62
confiable y su encapsulamiento
evita daños por polvo, humedad o
vibraciones.
El panel evaporativo “Celdek”
garantiza eficiencia de saturación
superior al 84 %

Sensor de temperatura dentro de ducto


Los sensores de temperatura de montaje
en conducto de Veris están pre
calibrados y alojados en sólidas sondas
de acero inoxidable. Los dispositivos son
fáciles de instalar, duraderos y altamente
precisos. Termistors rentables, de alta
precisión o RTDs disponibles con o sin
una caja de conexiones. No requiere
calibración. Sonda de acero inoxidable.
Transductor de diferencias de presión
Para medir las diferencias de presión en
líquidos, gases y vapores
Dispositivo robusto con diafragma de
cerámica
Para uso en tecnología de filtros,
sistemas de calefacción, etc.
Rango de medición de presión diferencial
de 0 ... 6 bar
Señal analógica 0 ... 10 V o 4 ... 20 mA
24 V ~ / = tensión de alimentación
Con soporte de montaje
Enchufe estándar según DIN EN
175301-803-A

Figura 9.Controladores e instrumentación.

63
3.1.7.-Comunicación
En una interfaz serial los bits de datos son enviados secuencialmente a través de
un canal de comunicación o bus. Diversas tecnologías utilizan la comunicación
serial para transferencia de datos, incluyendo las interfaces RS232 y RS485 [17].
[17] Las normas que especifican los padrones RS232 y RS485, sin embargo, no
especifican el formato ni la secuencia de caracteres para la transmisión y recepción
de los datos. En este sentido, además de la interfaz, es necesario identificar
también el protocolo utilizado para comunicación.
[5] La red BACnet MS/TP define el intercambio de mensajes BACnet utilizando el
padrón RS485 como medio físico.
BACnet, es un protocolo padrón definido por ANSI/ASHRAE/ISO Standard 135-
2004. El protocolo define un modelo de sistema de automatización predial, que
describe la interacción entre dispositivos y sistemas.
El protocolo define:
Datos y comandos estructurados en un modelo orientado a objeto;
Servicios que describen el acceso a los datos;
Una arquitectura de red flexible.
[5] El padrón BACnet define seis tipos de redes de comunicación para transporte
de mensajes BACnet, como presenta la Figura 10. El tipo de red define la camada
física y de enlace. Los seis tipos de redes son:
BACnet ARCnet;
BACnet Ethernet;
BACnet Lontalk;
BACnet MS/TP;
BACnet Point-to-Point;
BACnet IP;

64
Figura 10.Capas BACnet. [5].
[5] Un equipo BACnet posee una colección de informaciones definida como objetos
y propiedades.
[5] Un objeto BACnet representa una información física o virtual del equipo, como
una entrada o salida digital o analógica, variables de control y parámetros. La
norma BACnet define 25 tipos de objetos. Cada objeto es identificado por una
propiedad llamada Identificador de Objeto (Object Identifier) que codifica la
instancia y el tipo del objeto en un número binario de 32 bits.
[5] Una propiedad BACnet representa características o informaciones de un objeto
BACnet. Es a través de las propiedades que los otros elementos pueden acceder a
las informaciones del equipo. El acceso a la propiedad puede ser definido como
solamente lectura o escrita/lectura. La especificación BACnet define servicios que
son agrupados en cinco categorías:
Acceso a objetos;
Gestión del equipo;
Alarmas y eventos;
Transferencia de archivos;
Terminal virtual.
Conforme el conjunto de servicios ofrecidos en el equipo se puede clasificar los
dispositivos BACnet en seis diferentes perfiles:
BACnet Operator Workstation (B-OWS);
BACnet Building Controller (B-BC);
BACnet Advanced Application Controller (B-AAC);

65
BACnet Application Specific Controller (B-ASC);
BACnet Smart Actuator (B-AS);
BACnet Smart Sensor (B-SS);

Figura 11. Arquitectura de Red del Sistema de control centralizado. Fuente propia.

3.1.8.-Convertir MODBUS a BACnet


En este trabajo nos estamos centrando en los protocolos Modbus y BACnet, que
como ya se ha visto Modbus es un protocolo muy utilizado en equipamiento
Mecánico, pero no es compatible con BACnet, por lo que en estos últimos tiempos

66
se han estado desarrollando diferentes herramientas y sistemas que permitan
realizar de una forma sencilla el "mappping” entre objetos de un protocolo y otro,
sin perder información en el proceso.
Para realizar la conversión descrita hay que tener en cuenta que los dispositivos
Modbus pueden comunicarse a través de ASCII, que es un viejo protocolo
raramente utilizado en la actualidad, RTU, que es una interfaz de línea serial muy
popular, o TCP, que opera a través de Ethernet. Por otro lado BACnet utiliza
principalmente la IP para que sus dispositivos se comuniquen entre si.
En este apartado se va a hacer un estado del arte con todas las soluciones
propuestas para integrar un dispositivo Modbus en una red BACnet.[5]

Pasarelas Comerciales.
En el mercado existen multitud de pasarelas que se encargan de pasar los datos
del protocolo Modbus a BACnet, únicamente conectando un dispositivo externo
entre el dispositivo Modbus y el resto del sistema. Muchos de estos dispositivos
desarrollados solo son compatibles con un determinado protocolo de comunicación
y es este el criterio elegido para agrupar las distintas alternativas existentes en el
mercado.
[11] La mayoría de las pasarelas comerciales existentes en la actualidad solo son
compatibles con BACnet/IP, aunque por el contrario muchas de ellas soportan
varios protocolos de comunicación de Modbus. En se propone un dispositivo que
realiza la conversión de un esclavo Modbus RTU y un sistema de automatización
de edificios con el protocolo BACnet/IP, para utilizar este dispositivo en una
aplicación es necesario realizar un mapeo en el que los datos de registro Modbus
se asignan a objetos analógicos BACnet y los datos de la bobina Modbus se
asignan a objetos binarios en BACnet. La única pieza adicional requerida para
BACnet es la adición de metadatos que no es más que una descripción ASCII de
cada objeto. Siguiendo con el mismo tipo de conversión, en se propone otra
pasarela que puede leer datos de Modbus desde sus dispositivos Modbus RTU y
publicarlos como datos IP de BACnet. También puede escribir en los dispositivos
Modbus RTU. Así como hacer lo contrario, es decir, leer los datos IP de BACnet y
publicarlos como datos RTU de Modbus y la última funcionalidad que porporciona
es que puede escribir en los dispositivos IP de BACnet, por lo tanto a diferencia del
dispositivo explicado anteriormente este es capaz de realizar la traducción en

67
ambas direcciones. [11] La empresa FieldServer tiene el siguiente dispositivo capaz
de realizar la conversión entre varios protocolos, entre los que se encuentran
Modbus RTU y BACnet, ya sea a través de IP o MS/TP, éste último no incluido en
ninguna de las pasarelas anteriores. Otra de las diferencias de esta pasarela con
respecto a las anteriores es que ésta proporciona una aplicación de escritorio para
configurar la conversión.
[11] Otra pasarela similar es BASgatewayLX descrita en, el principal objetivo es
hacer que los dispositivos Modbus aparezcan como dispositivos de BACnet
individuales.
Este dispositivo tiene una conexión para el Modbus TCP o BACnet/IP además
también cuenta con un puerto en serie que sirve para que sea compatible con
dispositivos Modbus RTU y Modbus ASCII. Este dispositivo permite que más de 30
dispositivos Modbus puedan compartir el mismo puerto Modbus del
BASgatewayLX, esto no es un problema, ya que virtualmente cada dispositivo
Modbus conectado aparecerá como un dispositivo individual compatible con
BACnet, lo único necesario es un perfil de dispositivo para cada dispositivo Mod-
Bus. Esto se consigue en la web de Contemporary Controls que posee una
biblioteca de perfiles de dispositivos comunes, si uno en concreto no está
disponible la web lo proporcionará bajo petición. Además todos los dispositivos
personalizados se podrán cargar en el BASgatewayLX. Por lo tanto, utilizando
páginas web y una base de datos residente de perfiles de dispositivos Modbus
comunes, los puntos de datos Modbus de los dispositivos Modbus Serial o Modbus
TCP pueden asignarse a objetos BACnet.
[11] Al igual que en el caso anterior, existen pasarelas comerciales para los
dispositivos
Modbus TCP, entre ellas se encuentra la propuesta en, que crea una poderosa
conexión entre dispositivos en una red Modbus TCP/IP y dispositivos BACnet. La
versión de protocolo ProLinx BACnet/IP está diseñada específicamente para
satisfacer las necesidades de comunicación de sistemas de automatización y
control de edificios para aplicaciones tales como control de calefacción, ventilación
y aire acondicionado, control de iluminación, control de acceso e incendio, sistemas
de detección con soporte limitado de comandos BACnet/IP. Además proporciona
una aplicación que gestiona los archivos de configuración con un diseño gráfico

68
estructurado en árbol, con una amplia ayuda en línea para definir los parámetros de
configuración y la configuración de la base de datos.
[11]El convertidor de protocolo, permite la integración fácil de una amplia selección
de medidores de la marca Veris con sistemas de automatización de edificios a
través del protocolo BACnet. Cuando está conectado a la red, el E8951 detecta los
medidores Modbus soportados y les proporciona un ID de dispositivo BACnet único
y un conjunto completo de datos de medición y objetos de configuración.
Simplemente hay que seleccionar los ajustes de protocolo deseados mediante los
interruptores DIP y el servidor web integral, y los medidores Veris Modbus
soportados estarán disponibles como dispositivos BACnet totalmente compatibles.

Figura: Convertidor de protocolo Modbus a BACnet E8950 [11]

[11] Otra pasarela existente es Onyxx Edge MB311 , que está diseñado para
integrar los sistemas de comunicación ModBus TCP/RTU a los sistemas o
dispositivos BACnet IP que permitan monitorear y controlar dispositivos y sistemas
integrados. Esta pasarela tiene incorporado un framework llamado Helixx, que lleva
la traducción del protocolo Modbus a BACnet al siguiente nivel, no sólo traduciendo
hasta 2500 puntos Modbus a puntos BACnet manejables; sino que convierte los
dispositivos esclavos Modbus en dispositivos virtuales BACnet mediante
enrutamiento virtual BACnet. Actuando como el dispositivo maestro Modbus, Helixx
gestiona todos los dispositivos esclavos Modbus RTU o TCP conectados a él. Para
cada dispositivo esclavo Modbus que se añade, Helixx crea un dispositivo BACnet
virtual correspondiente. Helixx garantiza que el dispositivo BACnet virtual emule
siempre el dispositivo Modbus que está puenteando y protege la integridad de la
red BACnet asignando automáticamente una instancia de dispositivo BACnet única/

69
ID de objeto a cada dispositivo BACnet virtual utilizado para identificarlo en la red
BACnet. Los puntos Modbus deseados se añaden simplemente bajo el dispositivo
esclavo Modbus. Helixx crea y mapea automáticamente el objeto BACnet virtual
correcto en su dispositivo BACnet virtual [11]
Correspondiente. Por lo tanto con este framework el dispositivo Onyx no necesita
software de terceros para acceder y configurar la pasarela.
También se han desarrollado pasarelas compatibles con todos los tipos de redes
de comunicación soportados por Modbus, la puerta de entrada permite conectar
dispositivos Modbus a una red BACnet. La puerta de enlace funciona como un
intérprete. Entre las dos redes. Los dispositivos que soportan Modbus (RTU, ASCII
o TCP), aparecen en la red BACnet/IP como dispositivos individuales BACnet
compatibles. Esto le permite controlar de forma centralizada los dispositivos
Modbus, por ejemplo en un edificio y el monitor. La puerta de enlace funciona de la
siguiente forma, las redes Modbus RTU y Modbus ASCII están conectados al
puerto de serie de la puerta de enlace. Modbus TCP y BACnet/IP redes se
conectan al puerto Ethernet, un perfil de dispositivo debe ser creado y descargado
en la puerta de entrada para cada dispositivo Modbus.

Figura: Interfaz BACnet para objetos Modbus - Modulo[11].


Recuperado de https://www.cimetrics.com/products/b6131

70
Figura 12. Conexión de MOdBus/TCP a BACnet/IP[5].
Recuperado de www.anybus.com

[11]Ya que la mayoría de los dispositivos ModBus deben de conectarse a una red
BACnet, la compñía Cimetrics ofrece varios convertidores de protocolos, el último
es el B6131. El B6131 actúa como interfaz Modbus a BACnet, tomando los datos
del registro Modbus y exponiéndolo a BACnet. También incluye plantillas de
ejemplo de la gama de metros conocidos por lo que a menudo no es necesario
pasar tiempo eligiendo qué registros para exponer desde cada dispositivo. Además,
el B6131 permite a los usuarios crear sus propias plantillas cargables para asignar
un dispositivo Modbus RTU o Modbus TCP a BACnet/IP. El B6131 incluye
ejemplos de algunas plantillas de dispositivos Modbus para proporcionar las
mejores prácticas de usuario al elegir nombres, unidades y descripciones. Todos
los objetos de BACnet tienen un nombre significativo y están estandarizados para
facilitar la lectura e integración en los sistemas de automatización de edificios. Los
pasos de configuración incluyen el uso de una herramienta Windows para crear
una plantilla (la herramienta tiene menús desplegables para facilitar la creación de
nombres y la elección de unidades), especificando la dirección IP de un medidor (si
es un medidor TCP/IP), especificando el ID Modbus del dispositivo y Cargando una
plantilla creada/suministrada con la herramienta. La configuración se puede
guardar en un archivo .csv para el mantenimiento de registros
y análisis de datos. Una de las pasarelas ms importantes es la llamada BASremote
[6], de la compañía ContemporaryControls. Esta pasarela es capaz de convertir
dispositivos ModBus ASCII, RTU y TCP a un dispositivo que siga el protocolo
BACnet/IP.
Esta pasarela tiene asociada una aplicación en la que se puede desarrollar un perfil

71
de dispositivo ModBus. Una vez que el perfil del dispositivo se desarrolla se instala
en el BASremote mediante la creación de una lista de escaneo. Esos puntos
ModBus en la lista de exploración serán accesibles desde un cliente BACnet. Los
perfiles de dispositivos Modbus son desarrollados por Contemporary Controls como
una conveniencia para sus clientes. Además el cliente puede modificar el perfil del
dispositivo para ajustarse a los requisitos únicos de una instalación o desarrollar un
perfil de dispositivo completamente nuevo.

Figura 13. Conversión de ModBus a BACnet. Fuente propia.

72
Software
Otra forma de realizar la conversión entre ambos protocolos es a través de un
programa software, que se pueda ejecutar en un ordenador, Raspeberry o en un
router de BACnet. se presenta una aplicación en la que se puede configurar los
dispositivos Modbus que se van a conectar, así como su tipo de red y el puerto de
conexión correspondiente. La dirección Modbus, tipo de datos, registro de tipo y
orden de bytes se debe seleccionar para cada punto de Modbus que necesita ser
añadido. Para asignar los puntos Modbus a puntos BACnet se crea una extensión
BACnet para cada uno de los componentes Modbus. Una vez terminado el proceso
de configuración y mapeo, los componentes Modbus aparecerán en la aplicación
para comprobar que todo ha ido correctamente. Los puntos BACnet resultantes
pueden ser vistos desde cualquier cliente BACnet conectado a la red. [11]

3.1.9.-Formatos de Mapping
Uno de los aspectos muy importantes que se debe de tener en cuenta es el formato
en el que se guardad los datos correspondientes al mapeo entre dos protocolos.
En este caso se va a investigar solo acerca de los mappings entre los protocolos
ModBus y BACnet, pero estos formatos se pueden utilizar en traducciones entre
cualquier par de protocolos[11].
[11] El formato más utilizado en el mercado para realizar este tipo de mapping, son
las tablas, por lo que la información se guarda en un fichero con formato csv, lo que
se corresponde con que cada una de las filas de la tabla se corresponde con una
fila del fichero, en la que el contenido de cada columna está separado por una
coma. Este tipo de mapeo se ha utilizado en la mayoría de dispositivos entre los
que destaca por importancia, El otro formato que se suele utilizar, aunque en
menor medida, para guardar el resultado de los mappings es el *txt en el que cada
propiedad aparece en una línea del fichero, en el formato "título:valor".

Figura: Ejemplo de Fichero de mapeo en formato CSV.

73
Recuperado de BASremote

Figura: Ejemplo de Fichero de mapeo en formato TXT.


Recuperado de Cimetric
3.1.10.-Herramientas, Tecnologías y Plataformas.
En este apartado se van a enumerar las herramientas, las tecnologías y las
plataformas utilizadas para la realización del proyecto.
Bootstrap: Framework que permite crear interfaces web con CSS y JavaScript,
utilizada para realizar el desarrollo front-end de la aplicación y con el fin de que
tenga un diseño más bonito y usable.
Flask: Es un microfamework cuyo lenguaje de programación es python que permite
crear aplicaciones web de una forma rápida y con un bajo número de líneas de
código. Este framework también incluye un servidor web de desarrollo con el que
poder probar las aplicaciones desarrolladas sin necesidad de instalar un servidor
externo.
Atom: Editor de texto desarrollado por GitHub, compatible con varios lenguajes
de programación. Esta herramienta se ha utilizado para desarrollar y gestionar el
código.
GitHub: Plataforma de desarrollo colaborativo utilizada como método de control de
versiones a través de la herramienta de escritorio que proporciona.
Navegador Web: Se han utilizado distintos navegadores web como Safari o
Google Chrome para comprobar que la aplicación se comporta igual en todos los
navegadores

74
PythonAnyware: Es un entorno de desarrollo integrado en línea y un servicio de
alojamiento basado en el lenguaje de programación Python. Proporciona acceso
desde el navegador a las interfaces de línea de comandos Python y Bash del
servidor, junto con un editor de código con resaltado de sintaxis. Los archivos de la
aplicación se pueden transferir al servidor utilizando el navegador del usuario. Las
aplicaciones Web alojadas por el servicio se pueden escribir utilizando cualquier
marco de aplicación basado en WSGI. Se ha utilizado esta herramienta para
desplegar la aplicación realizada y que así esté disponible en Internet.

3.1.11.- Diseño del Fichero de Salida


El diseño y selección de los datos que debe de contener el fichero de salida es la
primera cuestión a tener en cuenta a la hora de comenzar el proyecto, ya que debe
contener todos los datos necesarios para poder realizar la traducción de un objeto
ModBus a un objeto BACnet, pero sin excesos de información. Primeramente se ha
elegido el formato CSV, ya que al ser una tabla es mucho más sencillo tanto de
entender como de utilizar posteriormente, y como se ha visto anteriormente es el
tipo de fichero más utilizado en este tipo de tareas.
Una vez decidido el formato hay que seleccionar los datos que van a aparecer
que son los siguientes:
Columna 1: Contiene el valor COV(cambio de valor). Para una variable binaria su
valor va a ser 0, porque un cambio de estado siempre se transmite si el host ha
establecido una conexión COV. Para una variable analógica el valor puede ser 0 o
algún valor como 10, 20.56, etc que represente el incremento COV.
Columna 2: Contiene el nombre del objeto BACnet. Debe de ser único y debe de
tener una extensión de 1 a 64 caracteres, entre los que no puede estar la coma.
Columna 3: Identifica la dirección del esclavo Modbus, que debe de estar en un
rango entre 10 y 247.
Columna 4: Contiene el tipo de datos y los elementos de la tabla de datos. La
dirección está precedida por una X mayúscula seguida por el tipo de datos Modbus
(0,1,3,4), posteriormente el número de elemento por la tabla de datos 1-65535. El
ajuste de la tabla de datos comienza con 1 (denominado direccionamiento del
PLC). Sin embargo, los datos se almacenarán realmente en ubicaciones que son
menos que la dirección del PLC
Columna 5: Contiene el formato de los datos que puede ser:
75
• Bit: Es para las referencias 0aaaaa y 1aaaaa y para la selección de bits de las
referencias 3aaaaa o 4aaaaa. Como se mencionó anteriormente, un esquema de
direccionamiento de 6 dígitos se utiliza con .aaaaa"que representa una dirección de
1 a 65535.
• 16 Bit Signed Integer: 16 bits leídos como -32.768 a 36.767.
Columna 6: Contiene el tipo de objeto BACnet al que se se quiere hacer la
traducción. Puede ser uno de los siguientes:
• Binary Input.
• Binary Output.
• Analog Input.
• Analog Output.
Columna 7: Contiene el número de instancia del objeto BACnet. Este número
secuencial es generado por el programa de hoja de cálculo que comienza con
1000. Cada instancia de objeto es única independientemente del tipo de objeto.
Sólo asigna números en el rango de 1000-8000. El resto de números están
reservados.
Columna 8: Contiene la unidad de medida válida de BACnet, hay una gran cantidad
de medidas soportadas, divididas en las siguientes categorías:
• Superficie.
• Eléctrica.
• Energía.
• Entalpía.
• Frecuencia.
• Humedad.
• Longitud.
• Luz.
• Masa.
• Potencia.
• Presión.
• Temperatura.
• Tiempo.
• Velocidad.
• Volumen.
• Otros

76
Columna 9: Contiene la descripción del objeto BACnet. Este es un campo opcional
en el objeto BACnet y no es necesario, pero no se puede dejar el campo vacío,
debe contener al menos un carácter.

3.1.12.- Elección de los datos a introducir por el usuario


Una vez que ya se tienen los datos que deben aparecer en el fichero de salida de
la aplicación hay que buscar la forma de obtenerlos. El principal objetivo es que el
usuario deba introducir el menor número de datos posibles, ya que se busca que la
aplicación sea fácil de utilizar y rápida. Para llevar a cabo esto se ha decidido
separar los datos a pedir en dos bloques, por un lado los relativos al objeto ModBus
y por otro los del objeto BACnet. Los datos que se van a pedir con respecto al
protocolo ModBus son los siguientes:
Dirección del esclavo: El usuario tendrá un campo de texto para introducirla con el
formato explicado en el apartado anterior.
Tipo de Objeto: El usuario podrá elegir el tipo de objeto entre los cuatro que va a
soportar la aplicación, se hará de esta forma para que no se pueda introducir un
valor erróneo.
Los datos que se van a pedir al usuario relativos al objeto BACnet son los
siguientes:
Nombre del objeto: El usuario tendrá un campo de texto para introducir el nombre
del objeto.
Tipo de objeto: El usuario podrá elegir uno de los cuatro tipos de objetos BACnet
soportados por la aplicación„ esto se hace para que no se pueda introducir un valor
erróneo.
Descripción del objeto: El usuario tendrá un campo de texto para introducir la
descripción del objeto.
Unidad de medida: El usuario podrá elegir a través de un combobox una de las
medidas soportadas, destacar que todas las medidas soportadas aparecen
clasificadas por las categorías expuestas en el apartado anterior. Se emplea esta
técnica para elegir la unidad de medida para que no se introduzcan valores
erróneos que puedan hacer fallar la conversión en pasos futuros.
Con estos datos pedidos al usuario se van a obtener todos los campos del fichero
de salida, ya que sabiendo el tipo de objeto que es de uno u otro protocolo se
pueden deducir casi todos los demás campos. Esto se debe a que en esta
77
aplicación solo están soportados 4 tipos de objetos BACnet, de los más de 20
existentes, por lo que saber el tipo de datos que maneja cada uno es relativamente
sencillo.
Por otra parte hay un identificador único que es generado automáticamente por la
aplicación de forma que ningún registro tenga el mismo identificador.[11]

3.1.13.-Implementacion de la aplicación
Ahora que ya se tienen los parámetros que debe introducir el usuario y los campos
que deben aparecer en el fichero de salida de la aplicación, es momento de
comenzar con la programación.
Lo primero a tener en cuanta en este apartado es la elección del lenguaje de
programación en el que se va a crear la aplicación. En este caso se ha decidido
utilizar Python, ya que el protocolo BACnet soporta este lenguaje, por lo que en un
futuro se podría integrar esta aplicación con el protocolo y es más sencillo si está
construida en el mismo lenguaje de programación.

3.1.14.-Despliegue de la aplicación en Web.


Por último, para que la aplicación esté disponible hay que subirla a un servidor. En
este caso se ha decidido utilizar la plataforma de la red privada de Mall Plaza.
En este caso, la plataforma elegida tiene compatibilidad con aplicaciones
desarrolladas en flask, por lo tanto no hay que realizar ninguna modificación al
código inicial para poder tener la aplicación en la red. Por lo tanto el proceso a
llevar a cabo es crear un proyecto en PythonAnywere y subir los ficheros a través
del asistente que proporciona el servicio utilizado.

3.2.- Control Centralizado del sistema de Calefacción, ventilación y aire


acondicionado
A continuación se describirán las actividades realizadas como parte de mis
funciones, referidas a esta especialidad y que se contemplan desde la instalación,
puesta en marcha y actual mantenimiento en operación.
• 10/08/2016-15/08/2016.- Elaboración de la memoria descriptiva del proyecto
de control centralizado HVAC en Mall Plaza Arequipa.

78
El cual es aprobado por la Dirección de Proyectos de Mall Plaza
• 25/08/2016-25/09/2016.-Elaboracion de los planos de corrientes débiles que
brindaran energía y comunicación a los elementos de control del sistema
automatizado.
Es aprobado por gerencia técnica de proyectos mall plaza.
• 25/09/2016-30/09/2016.-Elaboracion de los planos de fuerza y control de los
automatismos eléctricos para el control de los equipos. ANEXO 01
• 01/10/2016-10/10/2016.-determinacion de las variables a controlar para la
correcta operación del sistema.
• 11/10/2016-25/10/2016.-determinacion de protocolos de comunicación,
seguridad en la red y comunicación con casa matriz de mal plaza, aspecto
final de la interfaz y realización de diagrama de obra (carta Gantt).
• 01/11/2016-10/11/2016.-ahora que ya se cuenta con las variables, los
planos, la memoria descriptiva, protocolos de comunicación y carta Gantt, se
procede a elevar los documentos al área de Administración y Finanzas para
que puedan elaborar la licitación y convocar a empresas especializadas que
puedan concretar las especificaciones técnicas desarrolladas por la Jefatura
de Mantenimiento de Mall Plaza, avaladas por la Dirección de Proyectos de
Mall Plaza y aprobadas por la Gerencia de Proyectos.
• 10/11/2016-30/11/2016.-Se procede a la recepción de los equipos HVAC
instalados en los 4 niveles de estacionamientos, durante este periodo se
realizan pruebas exhaustivas que garantizan la operatividad de los mismos,
para ello por cada entrega de equipo se elabora un documento de
conformidad que cuenta con las aprobaciones de la empresa instaladora, la
empresa supervisora, la empresa de gestión técnica y el cliente mall plaza.
ANEXO 02

79
Figura 14. Acta de instalación equipos HVAC sótanos firmadas por el instalador, el
supervisor de la constructora, inspección técnica y mal plaza después de verificar
que el resultado de las pruebas concuerde con el diseño original

• 10/11/2016-15/11/2016.-Se realizan las visitas técnicas para explicar en


campo a las empresas que participan en la licitación, el trabajo a realizar.

80
• 20/11/2016-25/11/2016- El área de Administración y Finanzas, culmino la
licitación y procede a enviar los resultados.
• 01/12/2016.-la empresa ganadora de la licitación inicia sus actividades.
• 02/12/2016-25/06/2017.-se supervisa y monitorea las actividades de
supervisión del instalador, de la supervisión de obra y coordino
modificaciones en el proyecto inicial, se realizan pruebas de ruido, caudales
y operatividad de equipos dando conformidad mediante acta.

Figura 15 Tablero de Fuerza de equipos HVAC.

81
Figura 16. Tablero de control de equipos HVAC

Figura 17. Control Centralizado del sistema HVAC

82
Figura 18. Acta de pruebas de operatividad, identificando variables a controlar
posteriormente por el control centralizado.
• Enero 2017.- se realiza la recepción de las instalaciones de los elementos
de fuerza y control que comandaran los equipos HVAC instalados en
estacionamientos, encargados de la extracción de humos y renovación de
aire, en esta fase de la obra se supervisa a detalle los tableros de control,
tableros de fuerza, automatismos eléctricos, sensores y actuadores del

83
sistema, cableado estructurado, protocolos utilizados, y la interfaz inicial del
control centralizado.
Centrando atención a la revisión de las rutinas en los programas cargados
en los PLC, para garantizar que realmente operen de acuerdo a las variables
indicadas.
Se realizan pruebas a detalle a cada equipo y cada valor obtenido.ANEXO
02

Figura 19. Interfaz del sistema de control centralizado


• Febrero 2017.- se realiza la recepción de los equipos HVAC instalados en
azoteas, encargados del aire acondicionado de las galerías del centro
comercial, durante este periodo se realizan pruebas exhaustivas que
garantizan la operatividad de los mismos, para ello por cada entrega de
equipo se elabora un documento de conformidad que cuenta con las
aprobaciones de la empresa instaladora, la empresa supervisora, la
empresa de gestión técnica y el cliente mal plaza ANEXO 02

84
Figura 20. Acta de recepción de equipos HVAC, instalados en azoteas
• Marzo 2017.- realizo la recepción de los accesorios de sistema HVAC hasta
el momento instalado. ANEXO 02

85
• Mayo- 2017- se realizó la recepción de los equipos HVAC instalados en
azoteas que controlan sistemas de seguridad según normativa A-130 del
ministerio de vivienda (presurizadores) ANEXO 02
Al igual que en etapas anteriores reviso a detalle los programas cargados en
los PLC.
Se pone énfasis en la programación del control del equipo CHILLER, esto en
acompañamiento del representante del fabricante, YORK , donde fue
necesario la participación de un traductor para la programación.

Figura 21. Acta de programación de equipo Chiller , acondicionado para el control


centralizado del proyecto Mall Plaza Arequipa

86
• 01/06/2017-10/06/2017 –se realiza la visita de los inspectores certificados en
LEED, quienes podrán validar si la instalación cumple con los requisitos
solicitados.

Figura 22. Correo de coordinación con los inspectores de la Certificación LEED


• 15/06/2017- LEED nos otorga 09 puntos en el área Calidad Ambiental
Interior .
• Noviembre 2017- A petición de la Gerencia de Operaciones, se procede a
desarrollar el Plan de Mantenimiento Anual 2018 y el procedimiento de
riesgos en caso fallara el sistema HVAC, este procedimiento cumplió con:
o Homologado para 03 centros comerciales en Peru.

87
o Debe ser válido y contemplar los equipos de los 03 centros
comerciales Mall Plaza en Peru
o Aprobado por la Dirección de Seguridad y Prevención de Riesgos de
Mall Plaza.
o Aprobado por la Gerencia de Operaciones de Mall Plaza
• Actualidad.- Se realiza gestiones para que este sistema HVAC pueda
enlazarse al sistema de control centralizado con sede en Santiago- Chile,
donde se encuentran enlazados gran parte de los sistemas de los Mall
Plaza chilenos, y que la empresa Mall Plaza inicio como una mejora en
busca de la automatización completa de los sistemas instalados en sus
centros comerciales.

3.2.- Instalaciones y Control de Planta Tratamiento de aguas grises (PTAG)


A continuación se describirán las actividades realizadas como parte de mis
funciones, referidas a esta especialidad y que se contemplan desde la instalación,
puesta en marcha y actual mantenimiento en operación.
• 05/07/2016-20/07/2016.- Elaboración de la memoria descriptiva del proyecto
de control de planta tratamiento de aguas grises...
El cual es aprobado por la Dirección de Proyectos de Mall Plaza
• 25/07/2016-10/08/2016.-Elaboracion de los planos de corrientes débiles que
brindaran energía y comunicación a los elementos de control de la Planta de
tratamiento. ANEXO 03
Es aprobado por gerencia técnica de proyectos mall plaza.
• 11/08/2016-13/08/2016.-Elaboracion de los planos de fuerza y control de los
automatismos eléctricos para el control de los equipos. ANEXO 03
• 15/08/2016-18/08/2016.-determinacion de las variables a controlar para la
correcta operación del sistema.
• 20/08/2016.- realización de diagrama de obra (carta Gantt).
• 25/08/2016-10/09/2016.-ahora que ya se cuenta con las variables, los
planos, la memoria descriptiva, y carta Gantt, se procede a elevar los
documentos al área de Administración y Finanzas para que puedan elaborar
la licitación y convocar a empresas especializadas que puedan concretar las
especificaciones técnicas desarrolladas por la Jefatura de Mantenimiento de

88
Mall Plaza, avaladas por la Dirección de Proyectos de Mall Plaza y
aprobadas por la Gerencia de Proyectos.
• 01/09/2016-01/11/2016.-Se procede a la recepción de los equipos PTAG
instalados, durante este periodo se realizan pruebas exhaustivas que
garantizan la operatividad de los mismos, para ello por cada entrega de
equipo se elabora un documento de conformidad que cuenta con las
aprobaciones de la empresa instaladora, la empresa supervisora, la
empresa de gestión técnica y el cliente mal plaza. ANEXO 04

Figura 23. Acta de recepción de la Planta de agua tratada


• 20/09/2016-25/09/2016.-Se realizan las visitas técnicas para explicar en
campo a las empresas que participan en la licitación, el trabajo a realizar.

89
• 30/09/2016.-- El área de Administración y Finanzas, culmino la licitación y
procede a enviar los resultados.
• 01/11/2016.-la empresa ganadora de la licitación inicia sus actividades.
• 02/11/2016-10/03/2017.-se supervisa y monitorea las actividades de
supervisión del instalador, de la supervisión de obra y coordinación de
modificaciones en el proyecto inicial.
• Diciembre 2016.- se realiza la recepción de las instalaciones de los
elementos de fuerza y control que comandaran los equipos PTAG
instalados, en esta fase de la obra superviso a detalle los tableros de
control, tableros de fuerza, automatismos eléctricos, sensores y actuadores
del sistema, cableado estructurado. ANEXO 04
Centrando atención a la revisión de las rutinas en los programas cargados
en los PLC, para garantizar que realmente operen de acuerdo a las variables
indicadas.
Se realizan pruebas a detalle a cada equipo y cada valor obtenido.

Figura 24. Planta Tratamiento agua residual

90
Figura 25. Revisión de cada rutina y paso a paso de la programación del control de
la planta de tratamiento ANEXO 03

• 01/02/2017-01/03/2017 –se realiza la visita de los inspectores certificados en


LEED, quienes podrán validar si la instalación cumple con los requisitos
solicitados.

91
Figura 26. Coordinación con los inspectores LEED
• 10/04/2017- LEED nos otorga 05 puntos en el área Gestión del Agua.
• Diciembre 2017- A petición de la Gerencia de Operaciones, se procede a
desarrollar el Plan de Mantenimiento Anual 2018 y el procedimiento de
riesgos en caso fallara el sistema de agua y desagüe, este procedimiento
cumplió con:
o Homologado para 03 centros comerciales en Peru.
o Ser válido y contemplar los equipos de los 03 centros comerciales
Mall Plaza en Peru
o Aprobado por la Dirección de Seguridad y Prevención de Riesgos de
Mall Plaza.
o Aprobado por la Gerencia de Operaciones de Mall Plaza
• Actualidad.- Realizando gestiones para la primera revisión en operación por
parte de la autoridad nacional del agua.

92
Figura 27. Planta Tratamiento Aguas Residuales Mall Plaza Arequipa
3.3.-Sistema Fotovoltaico.
A continuación se describirán las actividades realizadas como parte de mis
funciones, referidas a esta especialidad y que se contemplan desde la instalación,
puesta en marcha y actual mantenimiento en operación.
• 01/12/2016-05/12/2016.- Elaboración de la memoria descriptiva del proyecto
de generación eléctrica por paneles solares.
El cual es aprobado por la Dirección de Proyectos de Mall Plaza
• 20/12/2016-25/12/2016.-Elaboracion de los planos.
Es aprobado por gerencia técnica de proyectos mall plaza. ANEXO 05
• 01/01/2017-05/01/2017.-determinacion de las variables a tomar en cuanto
para la optimización del sistema de generación.
• 06/01/2017.- realización de diagrama de obra (carta Gantt).
• 10/01/2017-13/01/2017.-ahora que ya se cuenta con las variables, los
planos, la memoria descriptiva, y carta Gantt, se procede a elevar los
documentos al área de Administración y Finanzas para que puedan elaborar
la licitación y convocar a empresas especializadas que puedan concretar las
especificaciones técnicas desarrolladas por la Jefatura de Mantenimiento de
Mall Plaza, avaladas por la Dirección de Proyectos de Mall Plaza y
aprobadas por la Gerencia de Proyectos.

93
• 15/01/2017-25/01/2017.-Se realizan las visitas técnicas para explicar en
campo a las empresas que participan en la licitación, el trabajo a realizar.
• 30/01/2017.-- El área de Administración y Finanzas, culmino la licitación y
procede a enviar los resultados
• 10/03/2017.-la empresa ganadora de la licitación inicia sus actividades.
• 11/03/2016-30/04/2017.-se supervisa y monitorea las actividades de
supervisión del instalador, de la supervisión de obra y coordino
modificaciones en el proyecto inicial.

Figura 28. Paneles Solares instalados en Mall Plaza Arequipa

Figura 29. Pruebas termografías realizadas a los paneles

94
• 01/05/2017-05/05/2017 –se realiza la visita de los inspectores certificados en
LEED, quienes podrán validar si la instalación cumple con los requisitos
solicitados.
• 10/05/2017- LEED nos otorga 8.75 puntos en el área Energía y Atmosfera
• Junio 2017- A petición de la Gerencia de Operaciones, se desarrolla el Plan
de Mantenimiento Anual 2018 y el procedimiento de riesgos en caso fallara
el sistema eléctrico, este procedimiento cumplió con:
o Homologado para 03 centros comerciales en Peru.
o Ser válido y contemplar los equipos de los 03 centros comerciales
Mall Plaza en Peru
o Aprobado por la Dirección de Seguridad y Prevención de Riesgos de
Mall Plaza.
o Aprobado por la Gerencia de Operaciones de Mall Plaza

3.4.-Desempeño del Profesional en el Proyecto.


Mall Plaza, deposito su confianza en profesionales de la región, quería lograr la
construcción de un centro comercial que cuente con certificación LEED, para lograr
su cometido de convertirse en una empresa responsable con el medioambiente,
para ello necesitaba de soluciones innovadoras que puedan hacerse realidad y
además puedan ser sustentables económicamente produciendo ahorros y/o
ganancias.
La innovación es una cualidad difícil de buscar, y de contar con ella en un
profesional dentro de la empresa significa un recurso muy valioso.
Las situaciones de trabajo bajo presión, orientados a resultados son cualidades
que se deben formar, muchos en el camino se derrumban, por ello cuando se logra
que un profesional pueda asumir estos retos, implica también un recurso muy
valioso y hasta imprescindible.
Los conocimientos en implementar nuevas tecnologías, son día a día lo que cambia
y mejora el mundo.
Entonces la empresa requiere de un profesional que tenga formación y experiencia
en nuevas tecnologías y sus aplicaciones, que sea innovador, creativo, y que
pueda soportar la presión de lograr un objetivo sin rendirse.
En un proyecto de esta envergadura se tienen muchos profesionales de otras
empresas, quienes también brindan sus puntos de vista sobre diseños,

95
instalaciones y puesta en marcha, por lo que hay que saber cuándo escuchar y
cuando hablar, siempre con responsabilidad y con conocimiento, ya que ello
genera un clima de respeto y hasta admiración hacia la labor de una persona, y
este fue un logro obtenido llevando una buena relación con las empresas que
desarrollaron la construcción.
Mall plaza aposto por un Bachiller en Ingeniería Electrónica y obtuvo soluciones
innovadoras y ganancias, lo que lo convierte en un recurso valioso que debe ser
conservado y pulido para poder desarrollar gerencias en futuros centros
comerciales.

Figura 30.Certificacio LEED

3.5.-Calidad y Eficacia Obtenida.


El 13 de Julio de 2017. Mall Plaza Arequipa se convierte en el primer centro
comercial del Perú que cuenta con certificación LEED en su categoría SILVER.
El centro comercial inicio su operación en fase escalonada desde diciembre del
2016, y a Julio de 2017 se contaba ya con un 50 % de locales arrendados, por lo

96
que desde Julio 2017 se puede cuantificar la eficacia de los equipos y sistemas
instalados que cuentan con la certificación LEED.
Sistema automatizado HVAC
• En los demás centros comerciales Mall Plaza, en la estructura de costos de
mantenimiento se designa un presupuesto para la contratación de técnicos
de mantenimiento a través del proveedor EULEN del Perú, se requiere de
07 técnicos (Líder, electricista, gasfitero, mecánico, pintor, aire
acondicionado y multifuncional ) uno de esos técnicos está dedicado a los
sistemas HVAC, ya que realiza funciones de monitoreo de la operatividad de
los equipos y reporte de condiciones riesgosas e inseguras para el equipo y
su operación.

97
Figura 31. Presupuesto de 01 técnico mantenimiento HVAC
Fuente: EULEN Servicios Generales

98
• Por lo tanto al contar con un sistema automatizado de monitoreo y control
del sistema HVAC, ya no es necesario la contratación del técnico en
mención, produciendo un ahorro a la empresa Mall Plaza Perú de S/
51702.16 soles al año.
• En cuanto al consumo energético, este se ve bastante mejorado , ya que en
otros centros comerciales Mall plaza se tiene un sistema analógico y con
una persona que verifica las condiciones y recorre los cuartos técnicos para
poder encender o apagar los equipos HVAC de manera manual incurriendo
en un mayor consumo de energía eléctrica; en cuanto con este sistema de
control centralizado mi persona tiene acceso a la consola donde en tiempo
real se puede apreciar el estado de los equipos, las condiciones ambientales
y el apagado y encendido de los equipos HVAC, además de que los equipos
están comandados de manera automática por los sensores y actuadores
instalados.
RELACION DE CARGAS ELECTRICAS DEL CENTRO COMERCIAL
Consumo
Potencia por Potencia Total Horas trabajo
Equipo Cantidad Fase Potencia Mensual
Equipo (KW) (KW) aprox. x dia
(Kw)
Jet fan 40 380/3/60 1,700 W 1.7 KW 68.0 KW 1.75 119
Extractores Axiales 8 380/3/60 5,500 W 5.5 KW 44.0 KW 1.75 77
Bombas de Agua helada 3 380/3/60 22,371 W 22.4 KW 67.1 KW 6 402.678
UMME 12 1 380/3/60 0.5 HP 0.4 KW 0.4 KW 10 3.7285
UMME 11 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 10 7.457
UMME 10 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 10 7.457
UMME 9 1 380/3/60 5.0 HP 3.7 KW 3.7 KW 10 37.285
UMME 8 1 380/3/60 1.5 HP 1.1 KW 1.1 KW 10 11.1855
UMME 7 1 380/3/60 5.0 HP 3.7 KW 3.7 KW 10 37.285
UMME 6 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 10 7.457
UMME 5 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 10 7.457
UMME 4 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 10 7.457
UMME 3 1 380/3/60 1.5 HP 1.1 KW 1.1 KW 10 11.1855
UMME 2 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 10 7.457
UMME 1 1 380/3/60 1.5 HP 1.1 KW 1.1 KW 10 11.1855
CHILLER 2 380/3/60 243,700 W 243.7 KW 487.4 KW 6 2924.4
UEH-H-01_01 1 220/1/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 10 7.457
UEH-H-01_02 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 10 7.457
UEH-H-01_03 1 380/3/60 2.0 HP 1.5 KW 1.5 KW 10 14.914
UEH-H-01_04 1 380/3/60 2.0 HP 1.5 KW 1.5 KW 10 14.914
UEH-H-01_05 1 380/3/60 3.0 HP 2.2 KW 2.2 KW 10 22.371
UVE-CAA-01_01 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 0.1 0.07457
UVE-CAA-01_02 1 220/1/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 0.1 0.07457
UVE-CAA-01_03 1 220/1/60 0.5 HP 0.4 KW 0.4 KW 0.1 0.037285
UVE-CAA-01_04 1 380/3/60 1.5 HP 1.1 KW 1.1 KW 0.1 0.111855
UVE-CAA-01_05 1 380/3/60 3.0 HP 2.2 KW 2.2 KW 0.1 0.22371
UVE-CAA-01_06 1 220/1/60 0.5 HP 0.4 KW 0.4 KW 0.1 0.037285
UVE-CAA-01_07 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 0.1 0.07457
UVE-CAA-01_08 1 380/3/60 3.0 HP 2.2 KW 2.2 KW 0.1 0.22371
UVE-CAA-01_09 1 380/3/60 1.0 HP 0.7 KW 0.7 KW 0.1 0.07457
UVE-CAA-01_10 1 380/3/60 1.5 HP 1.1 KW 1.1 KW 0.1 0.111855
UVE-CAA-01_11 1 380/3/60 3.0 HP 2.2 KW 2.2 KW 0.1 0.22371
UVE-CAA-01_12 1 380/3/60 3.0 HP 2.2 KW 2.2 KW 0.1 0.22371
UVE-CAA-01_13 1 380/3/60 1.5 HP 1.1 KW 1.1 KW 0.1 0.111855
CONSUMO TOTAL 3748.39126

Figura 32. Consumo mensual en Kw, monitoreado en los equipos HVAC

99
Fuente Propia, extraído del sistema de control centralizado
• Mientras que los demás Mall Plaza de Perú, se tiene un medidor de energía
que brinda la lectura de los sistemas HVAC y se aprecia consumos en
promedio de 5000.00 Kw al mes, es decir que gracias al sistema de control
automatizado instalado se tiene un ahorro energético de 1251.6 Kw al mes,
lo que en el caso de Arequipa se traduce en (1251.6x0.2081=260.45 soles al
mes) y S/ 3125.50 soles al año.
• En conclusión, solo en este sistema, se tiene un ahorro anual de 54827.66
soles al año, lo que se traduce en un menor costo a cobrar a los operadores
de los locales comerciales, generando un menor gasto común y atrayendo el
interés de tiendas y otros negocios en poder arrendar en Mall Plaza
Arequipa.
• En cuanto a la inversión para la implementación del sistema automatizado,
se cuantifico en S/ 62450.60 soles, lo que representa que en un tiempo de
1.13 años se recuperara lo invertido y se demuestra la eficacia de contar con
sistemas de control automatizado, y la necesidad de contar con un Ingeniero
Electrónico que pudo brindar esta solución y pueda monitorear su
conservación en el tiempo.

Sistema de Tratamiento de Aguas Grises


• Solo en el Mall Plaza de Arequipa se implementó una planta de tratamiento
de aguas grises, y con ello se logró un ahorro de 50 m3 diarios, los que
representan un total de S/ 4500.00 soles al mes. Y S/ 54000.00 soles al año.
• La implementación de la Planta estuvo valorizada en S/ 20560.00.
• El mantenimiento de la Planta requiere de un inversión de S/ 15383.38 soles
al año.
• En conclusión la inversión realizada en la Planta es recuperable en un
tiempo menor a un año, y la Planta nos permitirá ahorrar agua,
disminuyendo el costo de gasto común aplicado a los operadores que
vengan a arrendar algún local en el centro comercial, por lo tanto lo harán
más atractivo para futuros negocios.

100
• Esta planta, pudo ser diseñada gracias al aporte y experiencia profesional, y
su diseño se dio gracias a la capacidad de investigación e innovación
aprendida en los años de formación universitaria.

Sistema Fotovoltaico
• Los paneles solares brindan una energía de 3300.00 Kw lo que se traduce
en un ahorro en S/ 924.00 soles al mes y S/ 11088.00 soles al año.
• La mantención del sistema tiene un costo anual de S/ 2500.00 soles.
• El sistema tuvo un costo de S/ 55000.00 soles, los cuales serán
recuperables en un tiempo estimado de 5 años.
• Pero el ahorro energético, sumado a la cantidad de áreas libres en techos de
los centros comerciales en Arequipa, justifica una mayor inversión en este
tipo de sistemas para reducir el consumo energético y el gasto común a
aplicar a los operadores, haciendo de este centro comercial el más atractivo
para invertir.

101
GLOSARIO

Chiller Un Chiller es una unidad enfriadora de líquidos. Un chiller es


capaz de enfriar el ambiente usando la misma operación de
refrigeración que los aires acondicionados o
deshumidificadores, enfría el agua, aceite o cualquier otro
fluido. Esta solución enfriada puede ser usada en un amplio
rango de operaciones
UMEE Unidad de Enfriamiento evaporativo mejorado
Ladder El lenguaje Ladder, diagrama de contactos, o diagrama en
escalera, es un lenguaje de programación gráfico muy popular
dentro de los autómatas programables debido a que está
basado en los esquemas eléctricos de control clásicos
Diodo Dispositivo electrónico de dos electrodos por el que circula la
corriente en un solo sentido
Triodo En electrónica, válvula o lámpara termoiónica de tres
electrodos
Tetrodo En electrónica, válvula o lámpara termoiónica de cuatro
electrodos
Pentodo En electrónica, válvula o lámpara termoiónica de cinco
electrodos
Anodo Electrodo positivo de una cuba electrolítica al cual se dirigen
los aniones de la disolución
Catodo Electrodo negativo de una cuba electrolítica al cual se dirigen
los cationes de la disolución.
Lonwork El estándar LONWork consiste en un conjunto de dispositivos
inteligentes, o nodos, que se conectan mediante uno o más
medios físicos y que se comunican utilizando un protocolo
común.
Modbus Modbus es un protocolo de comunicaciones situado en el nivel
7 del Modelo OSI, basado en la arquitectura maestro/esclavo o
cliente/servidor, diseñado en 1979 por Modicon para su gama

102
de controladores lógicos programables
Switch Es un conmutador es el dispositivo digital lógico de
interconexión de equipos que opera en la capa de enlace de
datos del modelo OS
Plug&play En español "enchufar y usar" es la tecnología o cualquier
avance que permite a un dispositivo informático ser conectado
a una computadora sin tener que configura
Domótica Conjunto de técnicas orientadas a automatizar una vivienda,
que integran la tecnología en los sistemas de seguridad,
gestión energética, bienestar o comunicaciones
Inmotica Bajo el concepto de Inmótica se define la automatización
integral de inmuebles con alta tecnología

103
CONCLUSIONES

• La instalación de una Planta de Tratamiento de aguas residuales, permite el


ahorro de un recurso tan vital que muchas falta en muchos hogares
peruanos, actualmente SEDAPAR reporta que muchos pueblos jóvenes
de Arequipa se abastecen por medio de carros cisternas con capacidad de
15 m3 y cuya recarga es dos veces por semana, para un poblado de un
aproximado 20 hogares, pero por iniciativas como la aplicada por Mall
Plaza con un ahorro de 50 m3 x día, se logra que este recurso pueda
conservarse mejor.
• La energía Solar a aprovechar en Arequipa es abundante, y tan solo si
exploramos en el Google earth, apreciaremos la cantidad de área disponible
en m2 que se desperdicia en cada techo de cada edificio en la ciudad, 1 m2
de paneles solares generar 0.70 Kw, generalmente un hogar tiene un área
techada libre de 20 m2 que equivalen a 14 Kw , por lo que es una inversión
que vale la pena afrontar, Por ello Mall Plaza convirtió solo el 5 % de su
área techada para ahorrar energía, y tiene planeado emplear el 25 % .
• El calentamiento Global provoca fríos extremos en unas zonas y calor
excesivo en otras, hoy podemos vivirlo en muchos hogares, donde se
vuelve necesario contar con algún sistema de acondicionamiento de aire o
climatización, lo perjudicial de estos equipos es su elevado consumo
eléctrico, en los grandes edificios , hospitales, centros comerciales este
sistema es vital , por lo que se debe buscar algún método de ahorro , y esto
se logra automatizando , ya que los equipos pueden estar controlados y
encender o apagar en tiempos precisos y de maneras que no provoquen
arranques en conjunto y consumos elevados.
• Hoy en día se requiere de Profesionales con experiencia, visión de futuro,
innovación, muy buena formación y que siempre piensen que lo más
importante es cuidar el hogar donde todos podemos hacer negocios y
podemos vivir.
• Ahorrar Agua, ahorrar en energía, automatizar sistemas es una labor que
representa las principales cualidades de un Ingeniero Electrónico porque
identifica su capacidad de innovación y aplicación de nuevas tecnologías en
pro de un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente.

104
PROGNOSIS

En la fase de diseño y construcción se logró conseguir la certificación LEED silver


gracias a los ahorros en energía y agua, hoy en día en la fase de operación se
observa mejoras que nos acercarían a una certificación LEED gold, lo cual es muy
sobresaliente y aportamos aún más con la conservación ecológica de Arequipa.

Aun se tiene hasta un 25% del techo para poder cubrir con paneles solares

Se puede mejorar la planta, para que pueda tratar en su totalidad el agua


consumida, tal como lo hacen en campamentos mineros.

Aún hay muchos sistemas por automatizar, y se está en proceso de ello, ya que se
busca que las instalaciones y equipos del centro comercial puedan controlarse por
una persona desde una consola.

105
BIBLIOGRAFIA

• [1]Mall Plaza https://www.mallplaza.com.pe/


• [2]LEED https://lo.usgbc.org/
• [3]Tecnología de la refrigeración y aire acondicionado William C. Whitman
2000
• [4]Control de sistemas de aire acondicionado Juan Ángel Gámiz Caro 2000
• [5] http://www.bacnet.org/
• [6]Norma NFPA 20
• [7]Reglamento nacional de edificaciones
• [8]Reglamento INDECI
• [9]Proyectos de plantas de tratamiento de aguas: aguas de proceso,
residuales y de refrigeración Ricardo Isla de Juana 2005
• [10]Energía solar fotovoltaica: Cálculo de una instalación aislada Miguel
Pareja Aparicio 2009
• [11] Sauter controls https://www.sauter-controls.com/en.html
• [12]Automating Manufacturing Systems With PLCs - Hugh Jack
• [13]Programmable Logic Controllers, 5th Edition - W. Bolton
• [14]Programmable Logic Controllers:Programming Methods and Applications
- John R. Hackworth Frederick D. Hackworth
• [15]Técnicas de climatización Ángel L. Miranda Barreras 2007
• [16]Instalaciones de aire acondicionado y calefacción Néstor Pedro Quadri
2005
• [17] FOROUZAN, Behrouz A. Behrouz A. Transmisión de datos y redes de
comunicaciones. McGraw-Hill,, 2007.
• [18] SEDRA, Adel S. Topete E., et al. Dispositivos electrónicos y
amplificación de señales. 1989.
• [19] https://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nica
• [20] https://es.wikipedia.org/wiki/LEED
• [21] ASHRAE 90.1-2007
• [22] Ley de seguridad y salud en el trabajo 29783
• [23] Reglamento de Procedimientos Administrativos para el otorgamiento de
autorizaciones de Vertido y Reúso de Aguas Residuales Tratadas del
Ministerio de Agricultura.
• [24] NTE EM 80 instalaciones con energía solar Perú

106
ANEXO 01 Planos de fuerza y control de sistemas HVAC

107
ESCALERA 2A ESCALERA 2
TC-11 TC-12
TC-09
ESCALERA 3
LINK 02
TC-10 UMEE - 08
TC-13 TC-14 TC-15 TC-16 TC-17 TC-18 TC-19
ESCALERA 4 ESCALERA R1 PLANTA DE ESCALERA 7 UMEE - 10 UMEE - 05 ESCALERA 1
AGUA HELADA
LINK 02
LINK 02
LINK 02
LINK 02
LINK 02
INTERFAZ
TC USUARIO
LINK 01
PRINCIPAL
LINK 01
TC-07 TC-08
LINK 01
TC-05 TC-06
LINK 01
TC-03 TC-04
LINK 01
TC-01 TC-02
FAMILIA: EY MÓDULO 5 MODULO Nº: 1 2 3 4 5 6 7 8
ON
MODELO:EY-EM 522 001 OFF

128
16
32
64
1
2
4
8
R01
Máx. 5A

ED EA SA
SD

0...10V

0...10V
220 VAC

RS 485
L N D- D+ c NC L 01 21 22 23 22 27 28
220V
220V
24V
TRAFO
230V~ / 24V~
ITM
DE MODULO:
EM522
TC-18
N
F

1 2 3 4 5 6 9 10
230V N
230V F

A1 A2 R1 R2 OUT COM POWER INPUT COM


LEYENDA
SA Salida Analoga N.O. N.O.
EA Entrada Analoga
SD Salida Digital
CONTROL ALARMA SENSOR FRECUENCIA
ED Entrada Digital
R0X Rele
ON/OFF VARIADOR DIFERENCIAL VARIADOR
ITM Interruptor Principal VARIADOR VELOCIDAD DE PRESION VELOCIDAD
TRAFO Transformador VELOCIDAD CAA-06 CAA-06 CAA-06
OUT Señal Analoga Sensor CAA-06
COM Borne Comun Sensor
POWER Alimentacion Sensor
TC Tablero de Control
FAMILIA: EY MÓDULO 5 MODULO Nº: 1 2 3 4 5 6 7 8
ON
MODELO:EY-EM 522 001 OFF

128
16
32
64
1
2
4
8
R01 R02 R03 R04
Máx. 5A

Máx. 5A

Máx. 5A

Máx. 5A
ED EA ED ED
SD

SD

SD

SD

0...10V
220 VAC

RS 485
L N D- D+ c L 01 L 02 L 03 L 04 21 22 23 22 25 24 26 24
220V
220V
24V
TRAFO
230V~ / 24V~
ITM
DE MODULO:
EM504
TC-09
N
F

1 2 3 4 5 6 7 8 17 18 19 20 21 22 23 24
230V N
230V F

A1 A2 A1 A2 A1 A2 A1 A2 R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2
LEYENDA
SA Salida Analoga N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O.
EA Entrada Analoga
SD Salida Digital
CONTROL CONTROL CONTROL CONTROL TERMISTOR TERMISTOR TERMISTOR TERMISTOR
ED Entrada Digital
R0X Rele
ON/OFF ON/OFF ON/OFF ON/OFF UMEE-02 UMEE-05 UMEE-07 UMEE-09
ITM Interruptor Principal VENTILADOR BOMBA VENTILADOR BOMBA
TRAFO Transformador UMEE-02 UMEE-02 UMEE-05 UMEE-05
OUT Señal Analoga Sensor
COM Borne Comun Sensor
POWER Alimentacion Sensor
TC Tablero de Control
FAMILIA: EY MÓDULO 5 IP ESTACIÓN: MASCARA: DOI:
MODELO: AS524F001 192.168.51.177 255.255.255.0 177
RUN/FAULT
LNK
RJ45 ACT
ETHERNET REF REF
WD ED01 ED02 ED03 ED04 ED05 ED06 EA01 EA02 EA03 EA04
µP-Power
REFERENCE

REFERENCE

Watchdog

Ni/Pt1000

Ni/Pt1000

Ni/Pt1000

Ni/Pt1000
OFF ON
SIGNAL

SIGNAL

230V AC
L N 37 38 01 09 11 10 11 12 13 14 15 16 15 18 17 24 25 26 27 28 29 30 31
24V
TRAFO
230V~ / 24V~
N
F

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 27 28 29 30 31 32 33 34
ETHERNET

230V N
230V F

R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2 1 2 1 2 1 2 1 2
N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O.
LEYENDA
SA Salida Analoga
EA Entrada Analoga ALARMA ESTADO ALARMA ESTADO ALARMA ESTADO TEMPER. TEMPER. TEMPER. TEMPER.
SD Salida Digital VARIADOR BOMBA 01 VARIADOR BOMBA 02 VARIADOR BOMBA 03 SUMINISTRO RETORNO SUMINISTRO RETORNO
ED Entrada Digital VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD CHILLER 01 CHILLER 01 CHILLER 02 CHILLER 02
R0X Rele BOMBA 01 BOMBA 02 BOMBA 03
ITM Interruptor Principal
TRAFO Transformador
OUT Señal Analoga Sensor
COM Borne Comun Sensor
POWER Alimentacion Sensor
TC Tablero de Control
FAMILIA: EY MODULO 5 IP ESTACIÓN: MASCARA: DOI:
MODELO: AS525F001 192.168.51.177 255.255.255.0 177

MODULOS E/S
R01 R02 R03 R04 R05
SD SD SD SD SD SA01 SA02 SA03 SA04
250V AC 250V AC 250V AC 250V AC 250V AC
Máx. 2A Máx. 2A Máx. 2A Máx. 2A Máx. 2A

0...10V

0...10V

0...10V

0...10V
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 02 03 04 05 06 07 08 07
24V
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 47 48 49 50 51 52 53 54
A1 A2 A1 A2 A1 A2 A1 A2 A1 A2 INPUT COM INPUT COM INPUT COM INPUT COM
LEYENDA
SA Salida Analoga N.O. N.O. N.O. N.O. N.O.
EA Entrada Analoga
SD Salida Digital
ED Entrada Digital
CONTROL CONTROL CONTROL CONTROL CONTROL FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA APERTURA
R0X Rele ON/OFF ON/OFF ON/OFF ON/OFF ON/OFF VARIADOR VARIADOR VARIADOR BY PASS
ITM Interruptor Principal CHILLER 01 CHILLER 02 BOMBA 01 BOMBA 02 BOMBA 03 VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD
TRAFO Transformador BOMBA 01 BOMBA 02 BOMBA 03
OUT Señal Analoga Sensor
COM Borne Comun Sensor
POWER Alimentacion Sensor
TC Tablero de Control
FAMILIA: EY MÓDULO 5 MODULO Nº: 1 2 3 4 5 6 7 8
ON
MODELO:EY-EM 522 001 OFF

128
16
32
64
1
2
4
8
R01
Máx. 5A

ED EA SA
SD

0...10V

0...10V
220 VAC

RS 485
L N D- D+ c NC L 01 21 22 23 22 27 28
220V
220V
24V
TRAFO
230V~ / 24V~
A MODULO:

LINK B
EM522
ITM TC-14
DE MODULO:
EM522
TC-15
N
F

LINK B
1 2 3 4 5 6 9 10
230V N
230V F

A1 A2 R1 R2 OUT COM POWER INPUT COM


LEYENDA
SA Salida Analoga N.O. N.O.
EA Entrada Analoga
SD Salida Digital
CONTROL ALARMA SENSOR FRECUENCIA
ED Entrada Digital
R0X Rele
ON/OFF VARIADOR DIFERENCIAL VARIADOR
ITM Interruptor Principal VARIADOR VELOCIDAD DE PRESION VELOCIDAD
TRAFO Transformador VELOCIDAD
OUT Señal Analoga Sensor
COM Borne Comun Sensor
POWER Alimentacion Sensor
TC Tablero de Control
FAMILIA: EY MÓDULO 5 MODULO Nº: 1 2 3 4 5 6 7 8
ON
MODELO:EY-EM 522 001 OFF

128
16
32
64
1
2
4
8
R01 R02 R03 R04
Máx. 5A

Máx. 5A

Máx. 5A

Máx. 5A
ED EA ED ED SA SA
SD

SD

SD

SD

0...10V

0...10V

0...10V
220 VAC

RS 485
L N D- D+ c L 01 L 02 L 03 L 04 21 22 23 22 25 24 26 24 27 28 29 30
220V
220V
24V
TRAFO
230V~ / 24V~
A MODULO:

N° 018
EM522
ITM
DE MODULO:
EM522
N° 010
N
F

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 21 22 23 24
230V N
230V F

A1 A2 A1 A2 A1 A2 A1 A2 R1 R2 OUT COM POWER R1 R2 R1 R2 INPUT COM INPUT COM


LEYENDA
SA Salida Analoga N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O.
EA Entrada Analoga
SD Salida Digital
CONTROL CONTROL CONTROL CONTROL ALARMA SENSOR ALARMA SENSOR FRECUENCIA FRECUENCIA
ED Entrada Digital
R0X Rele
ON/OFF ON/OFF ON/OFF ON/OFF VARIADOR DIFERENCIAL VARIADOR TEMPERATURA VARIADOR VARIADOR
ITM Interruptor Principal VARIADOR VARIADOR UHE-01 UHE-02 VELOCIDAD DE PRESION VELOCIDAD SUB ESTACION VELOCIDAD VELOCIDAD
TRAFO Transformador VELOCIDAD VELOCIDAD CAA-08 CAA-08 CAA-10 CAA-10 CAA-08 CAA-10
OUT Señal Analoga Sensor CAA-08 CAA-10
COM Borne Comun Sensor
POWER Alimentacion Sensor
TC Tablero de Control
FAMILIA: EY MÓDULO 5 MODULO Nº: 1 2 3 4 5 6 7 8
ON
MODELO:EY-EM 522 001 OFF

128
16
32
64
1
2
4
8
R01 R02 R03

Máx. 5A

Máx. 5A

Máx. 5A
EA EA EA EA

SD

SD

SD
0...10V

0...10V

0...10V

0...10V
220 VAC

RS 485
L N D- D+ c NC 21 22 23 22 25 24 26 24 L 01 L 02 L 03
220V
220V
24V
TRAFO
230V~ / 24V~
A MODULO:

N° 002
EM522
ITM
DE MODULO:
EM504
LINK A 500Ω 500Ω 500Ω 500 Ω
N
F

230V N
230V F

OUT COM POWER OUT COM POWER OUT COM POWER OUT COM POWER A1 A2 A1 A2 A1 A2
LEYENDA
SA Salida Analoga N.O. N.O. N.O.
EA Entrada Analoga
SD Salida Digital
SENSOR SENSOR SENSOR SENSOR CONTROL CONTROL CONTROL
ED Entrada Digital
R0X Rele
MONOXIDO MONOXIDO MONOXIDO MONOXIDO ON/OFF ON/OFF ON/OFF
ITM Interruptor Principal SM-01 SM-02 SM-03 SM-04 AXIAL 01 AXIAL 02 JET FAN
TRAFO Transformador JF-32/33
OUT Señal Analoga Sensor
COM Borne Comun Sensor
POWER Alimentacion Sensor
ANEXO 02 Actas de recepción de sistemas HVAC

108
titT PROTOCOLO DE PRUEBAS DE OPERAI¡VIDAD
Codi¡o: CR042-FMACFR06

UMEES Rab¡rn: 0 | Fecha:z3rwr5


¡llfir0fffiJr§ Pfuina

¡o : MALLAVENruRA pláZA CAYMA R€gbtro tf: '1-t


: AVENruRA PLAZA -L5
Éil IEIrcA EOBRA: SCHMIDT & CI{AVEZ TAFUR
TlsrA : SIALFAMONIAJES S.A Fecha:
0Ll- 0., - I.
0

ITAPCáYMA. AREIUPA
I¡IECANEA - IIVAC
ARE A@TIDCICI'¡ADO

uEx-01
lf Serie 200106
Lhicación SOTANO P4
Fecha 15t02t2017

ACTMDAD OBSERVACION
hstalaciones mecán¡cas Alineam iento de transm ísíón NA
Guardas, mallas de prdección l\lA
Lonas de interconexión r{A
Ductos de succión i\lA
Ductos de descarqa NA
Coneión eléctrica Fueza del Ventilador SI
Vol{aie de trabaio M 1-t2 ?22
L2-L3 ?2
1-L3
Corriente de Ananque o pico (A) 1

L2
L3
7 0.t35636364 Corriente de trabajo (A) 1 o.2
L2 0.2
L3

lob-wac¡ones

NC = NOCONFORME

f,o\vt Alrt

@ ñ
lt

,'ui" ot t*"to
008817
tHt PROT@OLO DE PRUEBAS DE OPERATIVIDAD
UMEES

MALI. AVENTURA PLAZA CAYMA


AVENfURA PLÁZA
SCTIMIDT & CHAVEZ TAFUR
SALFAI'ONTAJES S.A

TAP CAYMA. AREOUIPA DISCIPLINA MECÁNICA - HVAC


AFE ACONDICIONADO uBtcAcóN
---T:-T-
PINZAAMPERIMTfRIA (FIUft)

323/3t24ffi61WS

UExJF-ol o !
No Serie 25 cqc3¿r
Ubicación P.1
Fecha 17 t02t2017

Ca"acterisücas nominales Marca SOLER & PALAU


Modelo AJR400-2/4
Caudal nominal (CFM) 6.1¿14
Potercia mots (HP) 0.04
Frecuencia (Hz.) 60
Fases
Tensión (V) 380
Transmisión Directa

ACTIVIDAD OBSERVACION
lnstdaciones mecánicas Alineam¡ento de transm¡s¡ón NA
Guardas. rnallas de protecc¡ón NA
-onas de interconex¡ón NA
Ductos de succión NA
Ductos de descaroa NA
Conex¡ón eléctrica Fuer¿a del Ventilador SI
Voltaie de trabaio (V) L1.L2
-jc
L2-L3 3qt
r1-13 s1+
Corriente arranque o pico (A) 1
,2
3.
?.q
_J ?.e-r
Corriente de trabaio (A) 1 ñ. tt
-2 ó.o
_3 o.6

o
LEYEilfit CE@ilFORJE NC=NOCONFORiTE

Á -ü
,)
0005t I
USTA DE VERTFICACIÓN Código: CR042-HVAC-FRO
lF,(eu u ecna uztfJw?alz
INSTALACION DE EQUIPOS HVAC lPáoi: 1 de 1

PROYECTO MALL AVENTURA PI}AA CAYMA Reoistro


- -zo
\-
CLIENTE
INSPECOON TEC SCHMIDT & CHAVEZ TAFUR FecM
CONTRATISTA SALFAMONIAJES S.A
TRAMO (E-ES) +
'
PLANODEREF: trlpouy-A-S6-ftt-ooy--- _

@M.& UE*- JÉo\-96 hosra uEK-JF-o\_ ¡r,)


I^RrPtt;ct(}{

IET SI r{o I\A FECI-A CARGO I\¡OMBRE V'BP'FIRMA


GE}CRALB
1
qupo ü a¡erdo a plario y EETT ctel proyecto
Enre-th y niltpbte de equpo de acuerdo a phno y
./ t8.tt.t¡ hir'.}*l \ iLL'm, W
2

3.
r¡cfi*incs dclfoyecto
ñfftirps generdes de carcasa y conponentes lr
l/ [B,rl,l¡ l,oh,fu,l
t6rtLtr b\iü&¡I
\ . tlt¡.c
\ lM¿r¡o
¿, @
,W
1. Oofltincs dCvitbs e ilstrurpntos incorporados
t-/ t&Lt"U [ol,:ü,1 \ i§hrr ({
*
5. oofitirÉs (b s€bs y enp4uetaduras t/ \&it.U &0.'.1.J \ Nf,rrG *tf)u E.
5 ¡üru5cür, -¡srÉnb y verticafidad del equipo ta g6.t(.[ hürd¿J I Nt tr¿ 7& r-
Ooiltih de sopodere dd equipo t- I
b6.ü.u ú,1; t*l ) Niara
8.

9.
OofiEirres
AdcclÉ fobcciln
contirs
tte frpbza del equipo
(bl equipo contravibración y
r¡tÉntales adversas
ielt,tt
[8,tt.U
&uul l.i[hrg
Q']iu \- N^n.
,l
,W
% lh-

atÉra él equpo
10 Rresta
lÉ.r¡,lt l^^f : A,,tl )- khto @ta-
t-

a
of§EFf Acr,o\ES
oG ¡-i{
p¿l l¿

(-a t \& c--\r¿ \


\..^a *" qt¿\{.
"*
APROBAC}qÉ
re
APROBAD (
l) DSAPROBAT( )r-_.
fdnri {ra-1 Dlc f.¡Oñ¿BRE
r., D,ot
^t ifr.tl. FnMA: ffi lM:rt

, s@ffiA-frA
A:¡l ¡edÉ/cAlto¡o ñl
AREA EGALDAD

ffi
Iffi
'

'réa@Et}'l,Fó
rt7-/./ U.

A:
l€IYERE

:*' (dW RBEEI¡TE


D:
M:
A:
FHlvlA:
W
*-ü§EECCT¡r.¡ IECN|CA E
D
M:
A:
OtsRA (rO)
LISTA DE VERIFICACIÓN

INSTALACION DE EQUIPOS HVAC


Pási: 1 dr 1

PROYECTO u4LL ¡yE


CLIENTE AVENruM PÁZA
INSPECCION TEC sg¡y1p¡m
CONTRAT¡STA SALFAMOMTAJES§A
TRAMO (EJES) : lL-t2
UBICACÓN :
PIáNO DE REF:

ffi$§:9!-o8 Cesox¿¡.^ ?c¿s.,ri76oq Es¿ L\"t\"2) $u1€croB

E+ip e a.gü a pfro y EETT ctet proyecto


ldenüa-ih V
especlmrnes del proyecto
gErEr*s de carcasa y conponentes
é vitbs e istr¡rentos incorporados
5. Oorxftircsés& y eípaquetaduras
6 ¡úvffiL *slirrc y vertica[dad del equipo
7. Contftón é sopaErÉ ctd equpo
8 Comftircs &frTiza ctd equpo
Acba¡útrüitor &a e$+o contravibraékrn y
cmúirs arffis úers¡rs
R.esta a Eñi, ctsa eqTo

(rw-.
- .3 .- :- ,. _.- t-a,:--a.- a3
-r.- C-Sn-
-_:-

-l t> rrt¡¡) r-'nifiVo, -


^.*¿

FlRft{A: /Df,Tr il¡t


cod¡¡o:cRo42-HvA$}ffrn .) r
PROTOCOLO DE MONTAJE PARA DUCTOS GALVANIZADO i,
lrybión. 0 | F*he:23,,0(Yú
$tr0ffiifi§ )ágina:

FROIETO iALLAVENTRA E¡ZA CAYMA


sg*ro r:
I
:

CLB{IE : AVENTURA H.AZA I


rsEqóNTE¡\EA DEoERA: SC|IIEI& CTIAVE TAFTR €cha:
COilTRAͧTA : SALFArcilTAJBSA

DoAe Gct\uai'rt7r:Do Q\cJt'po U lZ t\ - U- o \ _ 05


P¡so ' P \- Secror oB - e¿,eS i P U /l \- B
Sa\a: Ea-nos GRAFrco RE'RESENTAT,.
\\ o.r¿r , Eq, ipo u§ ic§..!'.o C1.¡t¡i¿¡1c-..

3TO RECTC
t)t1 Tr )
N
L)\,A!
Illo*r
11
I :-)- #
I

ü", I
¿,
:-t TJPICO FIJACIONE§
CELO

coNTRoL DtMENSIoNAL oE ta t¡¡srataqó¡¡


ITEI coüñcAoón EJE INICIAL EJE FÍNAL LONGITUD HlvElecló¡,¡ SELLADO AISLAMIENTO RESULTADO

I Bqrt2.' P-o tz IO.\.(o ,/ \JA r./


.IQ" xtt{" Q-o 1L Q.+ o f / It tr" L/
S'xt6' fl- [ ¿,) q-qo t/ N.A t/
N.H T2- , qS t/ [,]. n. t/
Lrq\ xI6" t1 r¿ 1.94e ¿./ t/ N.n t/
't2l r2o" H-k IL Q..{ D / t\.I A t/
i6\ x t2\ o-tr \.L Lü "2n 1,/ hi. A t/
lü' .J\" L I2 1:o t/ ÑA )/
.16'vZd' L-H \- t3 \ oo. ¡6 t/ U A- L/
t0

12

)bsÉrvacloñ€s:

LEYENDA C = COI{FORI¡E NC = NOCONFORñG

ffi
1á,..§.^ra--l ,,0Á
FRTA n Rocca
It
,f [róao
M:rl
A:

¿ ABCAUtnO
FNT¡A
]
It
{
I€IEE
FSIIA:

,w D:

M: ffi/\
Lreoe lNsrALAcloNEs
.EfECAIPO F§IEI{IE It'tsPEccro?{ TttacA E oBA
NEWRELEASE Form 201.28-CL2 (812)

iflYORK"
BY JOHNSON CONTROLS
MODEL WAA

EQU¡PMENT PRE.STARTUP AND STARTUP CHECKLIST

CUSTOMER: JOB NAME:


ADDRESS: LOCATION:
PFIONE: CUSTOMER ORDER NO:

JCTTELNo: qqg tOj¿96 JCToRDERNo: JCrcoNrMcr ¡¡o.5Ldlry#

Th rcrt (as chected below) ls ln process and witl be compteted ¡v, OL t Lt/ t
-U-

The following work must be completed in accordance with the installation instructions:

PRE.STARTUP 8. Visually inspect wiring (power and control).


UI.$T CHECKS (NO POWER) \Mring MUST meet N.E.C., CE, and local
The followirg basic checks should be made with lhe cus- codes. ..........
tsrer porver to the unit switched OFF.
9. Check t'ghtness of the incoming power
wiring.............
WARIIING: Proper electrical lock out and tag procedures
nust be fo[owed.
10. Verify the field wiring matches the 3-phase pow-
er requirements of the chiller (Refer to the chiller
Ctcc} üE system 24 hours pricr to inítial start:
narneplate).
1- lnspect üle unit for shipping or installation dam-
11. Assure a flow swilch is connecled between
4e. Repair as needed. ......:......... { Terminals 2 and 13 on the User Terminal Block
1TB in the panel. Throttle back flow to assure
Z Enst¡re that
ed.
all piping has been complet-
d the flow switch opens with a loss of flow. lt is
recommended that auxiliary pump contacts be
placed in series with the flow switch for addition-
3- Ass¡e lhere are no refrigerant or water piping J al protection, if the pump is turned OFF during
ledcs. Repair as needed. .............13
a chiller operation. Whenever the pump contacts
are used, the coil of the pump starter should be
acfi system liquid shut off valve, e@no-
t
¿t. Opeo
riarshut ofivalve, discharge shut offvalve and suppressed with an RC suppressor (031-0080&
o¡ fE ball valve. ............
12. Assure all control wiring is connectcd corectly
f Adtrst spring bolators (if installed) and assure
to the user input terminals. ..............,......
üey ae not botoned out ................ {
6. Ens¡ne mter pumps are on. Check and adjust 13. Apply power lo the chiller and assure the com-
pressor heaters are tumed on 24 hours prior to
rder pump flow rate preferably using an ultra
system startup.
sonic frow rneter. Otherwise adíust oressure _J
r,..... l!
úop Úoes the evaporator. ........1........1.. .

CAUTK)||: Excessive flow may cause catastrophic


€ragB to the e\raporator.

7. ClEd( tñe control parlel to engure it is free of


hre¡gn rmbrüal (wires, metal ctrips, tools, docu-

mhY ::: T1 ::: :::*:::: i: ú


JOHNSO}¡ CONTROLS

CorlosVilcEoma
DE IÑSTAHCIONES
FORM 201.28-CL1
ISSUE DATE: $N3NON

EQUIPMENT STARTUP CHECKLIST


Oil levels in lhe oil separator above the top of lhe
sight glass should be avoided and may cause ex-
NOTE: Before proceeding with the following unit checks, cessive oil carryover in the system. High oil con-
verify the heaters have been run for 24 hourj prior to start- cenlrat¡on in the system may cause nu¡sance trips
ing the unit. result¡ng from low discharge superheal, low solution
pressure and incorrec-t readings from temperalure
sensors. Temperature sensor errors may result in
A. UNÍTGHECKS (NO POWERI poor refrigeranl control and liquid overfeed to the
compres§or. Excessive oil will also reduce evapora-
The folk*ing basic checks should be made with the cus_ tor performance.
tonier porer to the unit switched OFF.
ln thc unlikely event it is necessary to add oil, con-
WARNING: Proper electrical lock out and tag procedures nect a YORK o¡l pump to the charging valve on the
mr¡st be followed. oil separator, but do not tighten the flare nut on the
delivery tubing. tMth the bottom (suction end) of
1. lnspect the unit for shipping or installation the pump submerged in oil to avoid entrance of ai¡
aam- _,/ operate the pump until oil drips from the flare nut
age. Repair as needed....... ..........19 joint, allowing the air to be expelled, and iighten the
2- Ensure that all piping has been complet- flare nut. Open the compressor oil charging valve
and pump in oil until it reaches the proper level as
ed .........-......... {
3. Er¡sure there are no refrigerant or water piping
leaks. Repair as needed.

¡f- Open each system liquid shut off valve,


econo-
t described above.

6. Ensure water pumps are ON. Check and adjust


water pump flow rate preferabty using an ultra
sonic flow meter. Otherwise adjust pressuÍe
nizer shut off valve, discharge shut off valve and
drop across the evaporator.
o¡ i¡e ball valve. lf opüonal eductor and suc-
Ft *h." are installed, be sure to open them. CAUTION: Excessive flow may cause catastrophic
F*¡re to open the edüctor valve will ¡esult in _/ damage to the.evaporator.

7. Check lhe control panel to ensure il is free of


5. The ol separator oil level(s) should be main- foreign material (wires, metal chips, lools, docu-
l*Ed so tñat an oil level is visible in the sight ments, etc.). Also check for signs of water or
ghs^when a compressor is running at full spéd moisture. Ensure door gasket seals are sealing
hr15 b 30 minutes. An oil level máy not be vis- properly and incoming power wiring conduit is
¡n út" si¡ht glass when the compressor is
?b caulked.
OFF r
running below full speed; and it may be
rEcess¡¡ry to run thá-compressor at full speed 8. Visually inspecl wiring (poúer and control).
b ohin a level. ln shutdown situations ard at Wiring MUST meet N.E.C., CE, and local
sorr bad points, much of the oil may be in the codes.
eyeporabr and the level in the separator
H behv the bottom sight glass. .......................)5
^ru -./
C S(¡ürt ghses will vary in spe depending upon the
nrr¡¡hctr¡rer. One type will have balls thalfloat in
9. Check tightness of the incoming power wiring
inside the power panel and ins¡de the motor ter-
minal boxes.
üre t*¡trt glasses io indicate level. Another type will
hae a bulls'eye glass. The bulls,eye glass wil tenO
b ryerto tose üle lines in the bu¡b';ye when the
10. Check
cu¡ts. :: :'"*: :::- i::": :: ::^ i': d
!grd.¡ *ve the ghss. Be caretul wñen viewing 1 1 . Verify that field wiring matches the 3phase pow-
üe si1fi glass not to mntuse a tufl ssht glass witñ
an eñpty sight glass. Oil level should be visible, but
er requirements of lhe chiller. (Refár to infi., J
rd aborre tñe top of the sight glass after operating at
nameplate) ..........Y
full speed for i5 to 30 minutes. ln the raá situat]on 12. Be certain all water temperalure sensors are in-
utEre dl leveh are h(¡h, drain the oil to loiler the
lád rlrdfl il b üsible in the s(¡ht glass. Th¡s shoutd
be dac wtrib operating at tulispeed.
serted completely in their respeclive wells and
are coated with heat conduc{ive compound. ....... d
13. Ensure lhe lQuid line temperature sensor is
tightly strapped on the liquid line and insulated. . d

J*a M¡¡cri¡i¡o y SaickrCrocnles


Mall Phzr AeE-ti¡a
P JOHNSON CONTROLS
FORM 201.28€11
ISSUE DATE: A13nü2

14. Ersure the glycol level in the VSD cooling sys- 4. To prevent the compressors from starting, -en- /
Eún b I to 15 inches (23 to 28 cm) from the top sure that the system switches under the SYS- ,,{
d the fll tube. This check should [e pertormeá TEM SWTCHES key are in the OFF position' "r t
prlx to runnirE the pump. -rl
...........1!l
5. Verify that the voltage :uppll Pr.r.e§q9n!s to. the
CAUTION: Nerrer run the glycol pump without coolantl unit iequirement añd is wit¡ln the limits given
Rrrnirlg lhe gtycol pump without coolant may damage the in Refei to Section 5 ' Technical Dala in Form
H¡rp seeb. 2CI1.28-NM1.1.

Ahrays fl the system with approved YORK coolant (PN 6. Ensure the heaters on each compressor are ON
0í3.(I}34l{0O) to avoid damage to thé pump, cooling using a clamp-on ammeter. Healer current draw
sy*rn treat sinks and the chiller. Overheating of the heat is approximately 34. . .... ..-....
sits and pwer panel will also occur.
7. Verify the "Factory Set' overload potentiometers
15. Ensure the remote start/stop for Sys #1 on Ter- on the VSD Logic Board are set correctly Press
rrúnab 2 lo 15 and Sys #2 on Terminals 2 to 16 the VSD DATA key and using the arrow keys,

o are ctDsed on the User Terminal Block 1TB to al-


lil the systems to run. lf remote cycling devices
are nol utilized, place a wire jumper between
scroll to lhe compressor overload settings' Verify
the 'Factory Sef overload potentiomete(s) on
the VSD Logic Board are set correctly. ln the un-
these terminals { likely event ihat they are not sel conectly' adjust
the potent¡ometers until ihe desired values are
16. Ensure that the CLK jumper JP2 is in the ON achieved.
pcitbn. { WARNING: The VSD is powered up and live' H§h
17- Ensure a florv switch is connecled between voltage exists in the area of the circuit board on the
&flriirlab 2 and 13 on the User Terminal Block bus 6ars, VSD Pole Assembl¡es, and wiring to the
fTB in tle panel. Throttle back flow to ensure input induclor.
üE fforl switch opens with a loss of flow at lhe
Íininum recomended flow. lt is recommended Adjust the polentíometers, if needed, using lable 30 Com-
lñat ar,uiliary pump contacts be placed in series préssor Motor Overload Settings. The potentiometers are
rilh $e flow su¡itch for additlonal protection, if System 1=R19 and SYstem 2=R64.
üe prnp is iumed OFF during chiller operation.
Ylisever the pump contacls are used, the coil / CAUTION: lncorrect settings of the potentiometers may
of ltc pump starter must be suppressed with an r,( cause damage to the equipment
RC srppessor (031 -00808-000). ............. ........r
Record the Overload Pote¡üometer settings below:
Systemt= 33f nmps
B. STARruP
System z= 779 nnPs
R¡IE-CHECKS
(FilERON-BOTH SYSTEI' SW|TCHES OFF) 8. Press the STATUS key. lf the following message
BRIIrIG: You are about to tum power on to this ma- appears, immediately contact Johnson Controls
dúr- SAFETY lS NUMBER ONEI Only qualifed individu- Product Technical Support. The appearance
* re pem¡i[ed to service this product. The qualified indi- of this message may mean the chiller has lost
r¡t¡d fr¡ürermore is to be knowledgeable of, and adhere ¡mportant factory programmed information. The
b. { s& woft pract¡cas as requíred by NEC, OSHA, and serial number and other important data may
llFm 70E. Proper personal protection is to be utilhed need to be reprogrammed. "..'....'........
utEro and wtÉn required.
UNIT WARNING:. INVALID.SERIAL NÜMBER
'l- Er¡sue the chiller OFF/ON UNIT switch at the ENTER UNIT SERIAL NUMBER
bcüorn of the keypad is OFF. ..............
CAUTION: DO NOT apply power to the chiller un- NOTE: Changing the programming of this feature requires
less the system is filled with water or glycol. lf the the date and time to be set on the chiller prior to program-
cñiller is equipped with the -20"F option, applying ming. Additional information regarding this message.and
potrer to an empty chilled liquid system will cause horito enler the seriat number with the factory provided
lhe evaporalor imrvrersion heaters to fail. password is outlined in the Serial Number Programming'

2. ,@llphase poter to the chiller. Tum ON Ue J


oÉtonal panel circuit breaker if supplied .............. EJ

3- \ériry üe control paneldisplay b illuminated ú

JOHNSON CONTROLS

tcÉ e Uoc¡ini¡¡o y Scwkiol Ocoaales


Culosfrlcapoma
M.ll Pl¡¿rArlquipa
FORM 201.28-CL1
ISSUE DATE: 81131201?

9. Program the required options into lhe Panel for D. CHILLED LIQUID SETPOINT
the desired operating requirements (Refer to
Sec{ion I of form 2d'1.28-NM1.1). Record ¡e J
vah¡es below: ......-......................14
Program the Chilled Liquid SetpoinURange
and record: .
Local Cooling Setpoint =
_c
"F fc)
Dbptay Lansu4.= ESPAIOL "F
Local Cooling Range = to fC)
chi[ed Lk¡uirt vo6. = E[F2.¡l.Df.t4átJÑO F6rlA
Maximum Remote
l-ocaURemdeMode=& Temperature Reset =
- to - "F fC)
-
Disprayunits = ÍVfrJAbL - CLOCK
E. DAT€'TIME, DAILY SCHEDULE,
- AND
Lead/tag Control =_ AUmMArcrt(o JUMPER
Rernob Temperature Reset = 6
Rernote Cunent Reset =

Rernote Sound Limit


2. Program the Daily Schedule stari and stop
t¡mes. .............
3. Place the panel in Service Mode and iurn on
d
each lan stage one by one. Ensure the fans ro-
l-owAmbient Cutout irt i"l" üri¿áá¡iéa¡on, so air flow exits tne ,-,/
CAUTION: Damage to the chiller could result if the op-
top ofthe chi||er............... .............1:l
tirns are inproperly programmed. 4. Remove the cap on lhe f¡ll tube and run the gly-
col pump to verify the level in the fill tube. Ensure
C. PROGRAI{MED VALUES
the glycol level in the VSD cooling system is I
to 15 inchés (23 lo 28 on) from the top of the
1. Program the required operating values into the lill tube while running. The pump can be run by
microprocessor for cutouts, safeties, etc. and placing the chiller in the Service Mode. Be sure

'ffiyfl,xn\i:: l-:i:: :1_: ::':i: :'i : :'' d to ¡e-install the cap before stopping the glycol
pump to avoíd overflowing the filt tube when the
glycol pump is lurned OFF. The glycol system
sucrbn pressure crtout =_2,§4_ psrG (kpa) holds about 3.5 to 5.5 gallons of coolant (P/N
013-0334+000).......................... .. . ..... . IrJ,
LorAmbienr cutout = 25 .O a F"F fc)
' :ffS"ff:""Y :l Y:: ::::il:::? ":'t
Leaving Chilled Liquid
Temperature Cutout = I - Jo,o uP.r,.",
It/btor Cunent Límil = tOj "¿ rrn
F. INITIAL STARTUP*
After the control panel has been programmed and the
= tOO
rlr,Horun Cunent r-¡mit "¿ ru compressor heaters have been energized for at least I

rr
L'
R¡fdwn Cunent UmitTinre = O
tF
MIN
hours (ambieni temperatuG more than 96oF (36oC)) or 2a
hours (ambient temperature less than 86oF (30oC)), the
chiller may be placed into operalion.
Sr.ücoolingsetpoint= 5,O 'F ('C)
1. Tum on the UNIT switch and program the
Rernm Unit lD# = system switches on the keypad to the ON J
Sour¡d Limit Setpcint = %
p-osition........... -:...........................U
2. lf cooling demand permité, the compressor(s)
Educiorbifferential = 1ffi"? OF
will start and a llow of refrigerantwill be noted in
the sight glass, afier the ant¡ recycle tímer times
Educfor Safes ¡rne3O = utN out and the precharge of the DC Bus is corn-
pleted. After several minutes of operation, the
ñtotorTemp v¡¡o"6= 2L1l0.O "p bubbles in the liquid line sight glass will disap-
pear and there will be a solid column of liquid
when the Condenser Drain (Flash Tank Feed),
Valvesstabilize .............. ..........tf

JOHNSON CONTROLS

CarlosVíleapoma M^il^IlISUN«'
DE INSTAI.ACIONES Dó e Mmi¡ii¡o y Scwhix Gncrahs
Mrl! Plaz¡Am¡uie
FORM 201.2&CL1
ISSUE DATE: il13n012

3. Alfrfl the compresor to run a short time, be- J. LOG READINGS


itg reády to stop it immediately if any un-
r¡sr¡al noise or adverse conditions develop. Record the following temperatures and pressures from the
lnmedbtely at startup, the compressor may panel display:
n¡afie sounds difierent from its normal high- t'l¿{, (a 'r
Chilled Lir¡uidremperature:
f¡¡Ered sot¡nd. Thb ¡s due to the compres-
sor coming up to speed ánd the initial lack of VSD Frequencl, t1'{- O . H'
an oil ñbn sealirlg the clearances in the rotors.
Thb should be of no concern and lasts J sys 1 oil Pressure: 't 2'f - Psl
for onty a short time. . ..................L2 / PslG
Sys 1 Discharge Pressure:
4- Ctred( the system operating paramelers. . .........W --l!1Q-
Sys l.suction Pressure: ) ?- Ps¡G
G. REfRIGERANT CHARGE Sys lCondenser Liquid Pressure: IJQ at,o
1. Recod the level of refrigerant in the SyslOilTemperature: a "F
ar4orabr sight glass with each sys- ¿{0
o brn operating at full speed for 15 to 30
ñtirr.les. A refrigerant level should be vis-
bb in each evaporator sight glass.
sys'1 EductorTemperalure:
Sys 1 Condensei LiquidTemp: '*5'A
1
'9 'r
"F

Sys 1 Subcooling: L4 -o "F

@
System #1
@
Sysiem #2
Sys 1 SaturatedLiquidTemp: lQ.L

Sys 1 Discharge TemP: 13b-8


"r

1015053
sys 1 Discharge superheat: L\ '5
t -",
^p, 4Ü1.L
2- Remove cfiarge if the level is above the sight / Sys 1 SAT D¡scharse "
g¡ass and add charge if the level is below ihe
qpt glass. ......................... , /
.........ü sys 1 Flash TankLevel: 9A(P- Y"

Sys 1 Economizer valve: tOO Y"


H. OE.LEVELS
sys 1 Condensersubcootng: I '6 "r
Record üre oil level in the oil separator sight glass w¡th
eacfi sysúem operaling at full speed for I 5 to 30 minutes. sys I Condenser Drain vatre: -!l--'zo
An d level should be visible in the sight glass, but not (Flash Tank Feed Valve)
-$3 g
aboire the s(¡ht glass.
Sys 1 Condenser Fans # Oñ: {-
SYS 'l VSD Fan Speed: - %
-
0+
@
Sight

Wm#1
@
§ystem #2
Glass Sys 1 M Step Solenoid 1:

Sys 1 Vl §tep Solenoid ,, A??


Sys 1 Run Time:

oitPressure: {
tff ta'n
L Lnl'D LINE SUBCOOLING
sys 2 -D-HR--iiIN-SEC
-§; 3L'l
sys 2 Discharge Pressure:
Rácord $e li¡lid Line Subcooling from the panel display
e operatfuB at full speed for 15 to 30 minutes. Sys 2 Suclion Prcssure: -'ato
- Psrc
Sys 2 Condenser Liquid Pressure: I t0 psrc
Sys 1 L(uid Subcooling 1.? Sys 2 Oil Temperature: "F
sys 2 LQuil subcooling 1' 3 , Sys 2 EductorTemperature: ?1'1 "r
'9 tt § 'r
Sys 2 Condenser Liquid remp,

Sys 2 Subcooling, a '(f 'r


q
$ys 2 Saturated Liquid rem-'
{'*'rzr<-'-
P E
Sys2Discharge1bmp:''
- /. ¿.
Sys2Dischargesuperhear 2L C "r

JOHNSON CONTROLS
JOÚI{uAllrM§Uncf)
¡cñ dc trlmrcnio¡oo y Scn'hicr &rrrnle'
Mall Plaz¡ Areqr;inr¡
Wleapoma
DE IIi¡§TALAcIoNEs
cR042-r-rvAGFR08

PROTOCOLO DE MEUclÓN DE RUIDO

of
SUB@NTRAT§T SERVFARA¡/lO FERU SAC D§CFLINA MECAN§A.I.IVAC
Jl-lOf\¡N CI,VCA UBPACION

DIJRACÓN ESTIñ/IADA

Flanos dé reférénciá

MEDICION DE RUIDO
UEXJF-OI 07
RUIDO (DECIBELES)
N'MEDICIONES AMBIENTE
Medido
1 P4 70

UEXJF-OI 08
RUrDO (DECTBELES)
N'MEDICIONES AMBIENTE
Medido
1 P4 71

UEXJF{I 09
RUIDO (DECIBELES)
N"MEDICIONES AMBIENTE
Medido
7 P4 70

UEXJF{1 10
RUIDO (DECIBELES)
N"t\lEDtctoNEs AMBIENTE
Medido
L P4 68

UEXJF.OI 11
RUIDO (DECIBELES)
N"MEDICIONES AMBIENTE
Medido
1 P4 59

Iservacixr€s:

LEYEIIIDA: C = COtrcffi l€
I\ü'rr\4uHtr ---T>
= |o@$lFORtvE á¡¡Ta-}
t€t/ERE
?-h-,r A¡ora--L oiE / '%'-' "lq
FRltil{:

W
/ tryfi*"
nü5
I
FIRMA:
I

#f^''Y
üc(.ü
o
05
t)

,ft
trE

U*, ',
urtos vltcuPu
----^¡.^l^IE
x
u
-$5

t}
;:.Lá/
< ./ iJle ñE rNsrÁt ACIONES
D/g
ur (;j
r, ('f
"(g
it Ut
tl
'r'-- JtEfEcA,po RESIDEilTE rNSPBctóñ TsrrrcA oEoBRA (tro)
riir
EIilflil0ilrrJs PROTOCOLO DE MEDICIóN DE RUIDO

: AVEI{TURAPI¡ZA
IECTGA¡EeRA : SOTTDTICHAVEZTAFUR
IRAI§rA : SLFA,oNIATESS.A O'¿l lo3 /r?
SAC DISCIPLINA MECANICA . HVAC
J¡ot{NcuzcA uBtcAc6N
DURACóNESIMADA :

Planos de ref6ren6lá i

MEDICION DE RUlDO
UEH-H-o1_ O ¿

RUrDO (DECTBET-ES)
N"MEDICIONES AMBIENTE
Medido
M.S )¿+
UEH.H-01_ ó ci
RUTDO (DECTBELES)
N"MEDICIONES AMBIENTE
Medido
1 gügf.Eofr¡ +¿
UEH-H.01
RUrDO (DECtBETES)
N"MEDICIONES AMBIENTE
Medido
1

\U+C¡
¿W¿n fumlccáhua
Luj
000676
tt'iT PROTOCOLO OE PRUEBAS DE CAUDAL DE EQUIPOS
OE
Codigo: CR042,HVAC-FR07
Reüsióh: o-Tffi¿2_3roffi6
UNT]TIUES vENnLácIÓN MECA¡{ICA
)ágiña:

PROYCCI()
MALL AVENTURA PI CAYMA
ct"ExtE AVENTURA PTAZA ^7A
Reg¡stro N': üL
r{sPEdilrEcrGAo CARA SCHMIDT & CHAVEZ TAFUR
COTíIRAI§TA SALFA¡\'ONTA'ES S.A Fecha:

Eia¡anc ;e de caudal de aire


lsr.Ec(rltRAlt§I^ S€RI/IPAMMO PE RU SAC DISC,PL|NA
_ :
hE ¡.eADm JHONN CUZ( )A
- uBrcAcróN -BT - FI-
MECANTCA - HVAC

FEclXTEATI) DURACIÓN EST¡MADA


l§A Planc de reÉHcia

.bE-
FTUKE
E 922/1t060312
5399859 / Tl{37937561

MEDICIONES DE CAUDAT DE AIRE


{I{rt o No. 1

. __ - - ':: DIMENS
(PULG.) AMBIENTE CAUDAL (cfm)
Medido Proyectado Diferencia
40' Js\ -T'(JY 4t 2T - f 5,83 9, o.c
40' o-t - .?, -:.3 o 25,' ,l3i 8,fq,.oc'
o uExáI{.t_ o¿
DIMENS.
No. 2
TOTAL ?.a ¿.s9-C2o
AMBIENTE CAUDAL (cfm)
(PULG,) Medido Proyectado Diferencia
m 40' óo-t- 3!,AY' ¿< q?q -« Zo2.oc
40" So'1 - P{ 33 , "roo 23 ¡l ?9 -7,76t.oa
TOTAL
3 /s2 o

SU&OtiTRATISTA

\)
PROTOCOLO DE PRUEBAS DE CAUDAL DE EQUIPOS DE
PR§URIZACION DE EÍ¡CALERA

MALL AVENruM PLAZA CAYMA


AVENTURA PI.AZA
SCHMIDT & CI-IAVEZ TAFUR
SALFAMONIAJES S.A
Balance de caudal de aire
SIB@NIRAT§TA ..

SER1/FARAÍV0 USCIPI-INA . fvrcAtrlCA- HVAC


rcR: ALATA UBIcAoÓN :

CEE}.§AYO : O3¡CE2017 Fhnos de referencb :

07:00 a.m.

MEDIOONES DE CAUDAT DE AIRE

A¡TBIENTE
IVledicion Prom.

.=r-l.ir
13
fita¡¡'r¡:¿
000s5f
tr'{T PROTOCOLO DE PRUEBAS DE CAUDAL DE EQUIPOS DE
vENTlLActóN MEcANtca

- MALL AVENTURA PLAZA CAYMA


AVENTURA PLAZA
SCHMIDT & CHAVEZ TAFUR
SALFAMONTAJES S.A
Balance de caudal de aire
SERVIPARAMO DISCIPLINA MECANICA - HVAC
JHoNNcuzcA uBtcActóN 5,o 1 - P'{
DUMCIÓN ESIMADA
Planc de refurencia

/ fq37937s6t

MEDICIONES DE CAUDAT DE AIRE

. .:--
r- ,
-

o DltvtE'tlS.
/ot[^\

!- St¡. o,c

}rEfrcpiEs I ?y5!s

\.\E}ICiONES

OE
ryilE-
=i;fr:l ? 6ua Roc,.u
S{,lBCONTRATISTA

rNsPEccróN TEcNtcA DE oBRA (lro)

Ing. J osé Carlos !4lcap oma


JEFE OE lNSTAt.r\CiOr(SS
/i1ffqt
\s/ qi ,.1,f*]s
/J v"e
CRo¿12-flVAGFR06
PROTOCOLO DE PRUEBAS DE OPERATIVIDAD
UMEES Feha:2304G

MALL AVENruRA PI-AZA CAYMA M:


: AVENruRA PI-AZA GT
TECT,ICA DEOBM: SCHMIDTE CHAVEZTAFUR
T]STA SALFAMONTAJES S.A f\-os'

UMEE OI{¡I
OBRA: IAAPCáYMA. AR&IUIPA
tfSerie 1&09.796
S§IEII/IA AREACO]ÜOIONADO
Ubicación M4
echa a1n2no17

A Caracteristicas nominales fvlarca GLACIAR


lVlodelo EE-2215
Caudal nominal (CFM) 5.728
Potencia motor (HP) 1.5
Frecuencia (l-lz.) 60
Fases 3
Tensión (V) 380
Transmisiónr Faia

B ACTIVIDAD OBSERVACION
lnstalaciones mecánicas Alineam iento de transmisión ,\IA
Guardas, mallas de protección l\lA
Lonas de interconexión SI
Ductos de succión SI
Ductos de descaroa SI
Conexión eléctrica Fueza Ufi/tA SI
Vottaie de trabaio (V) L1-12 396
12.13 397
1-13 s96
Corriente de Ananque o pico (A) I
a I
L3 I
Corriente de trabajo (A) L1 2.2
a 2.1
L3 2.1

Observaciones

á<"tZ- é1-2- Qq "J


C = COiIFORI/E NC = NO CONFORI,iE

*'@ )vrn &Lra-x ,";¿{A


VlB'
,Er
hr

D
lro
¡ire oe xsrer-¿ggg6un
r
* rrsprccór relrcA fE og (rrof
ANEXO 03 Planos de fuerza y control de PTAG

109
5/B012/2
I6
5/M10 3/B047/1
B028/1
I3 B008 B013 B080 Q1
Trg
3/B004/R & 5/M8 >1
I Q
T
3/B061/1
3/M1 Rem = off
B002/R 3/B016/1 02:00s-
B005 B001
Trg R
R Cnt
T Dir
3/B024/1 3/B040/2 Par
3/B016/2
Rem = off
00:02s- Rem = off 3/B003/R
I4 I3 B028 B077 B020 On=0-
>1 5/B084/En& >1 Off=1 3/B004/Cnt
I
B009/1 3/M2 Start=0

B010/1 B002/Cnt
I5
3/B003/Cnt
I
3/B021/1
5/B051/2
B007 TIME ALT
En
Inv
Par
Rem = off
08:00h+
B027
00:70s 3/M3 >1
3/M4

3/B060/1
I6
B008/3
I

I4 B009 B070 B081 Q2


Trg
& 3/M5 >1 3/B061/2
Q
T
5/M10 5/B052/1
Rem = off
02:00s-
B005 B002
R
B020 Cnt
Dir
Par
3/B024/2 5/B014/1
Rem = off
On=1- I5 B010 B071 B082 Q3
Trg
Off=2 & 5/M9 >1 Q
T
Start=0 5/M10 3/B061/3
Rem = off
02:00s-
1/B005 B003
R
1/B020 Cnt
Autor: Administrador Proyecto: Cliente:
Dir
Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Par
Fecha de creación/modificación: 27/10/13 12:34/4/05/17 17:35 archivo: PC 3V 3B CON MOA ABB 2013.lsc Página: 1 / 12
Rem = off
On=2-
Off=3
1/B005 B003
R
1/B020 Cnt
Dir
Par
B021/2
Rem = off
On=2- B015 Q4
Ax B030
Off=3 A Trg
Q
Par R
Start=0
Gain=1.0 T

Offset=0 Rem = off


B017
05:00s+ Trg B032 Q5
On=50 Ax
A R
Delta=0 Q
Par T
Point=0
Gain=1.0 Rem = off
Offset=0 B029 05:00s+
Ax
A Q6
On=50 B033
Trg
Delta=0 Par Q
Gain=1.0 R
Point=0 T
Offset=0
Rem = off
On=50 B060 Q7
05:00s+En B059
Delta=0
1/I6 1 P
Q
Point=0 Prio = 1 Par

Quit = off
1/Q1 BAJO
B061 NIVEL B062 Q8
1/Q2 CISTERNA Trg
R
DE>1
1/Q3 CHEK SENSOR T Q
DE NIVEL
Rem = off
1/B020
30:00s+
B004 M1
R
Cnt
1/B005/Trg
1/B005 M
Dir
Par
Rem = off
1/I3 B016 B019 On=3- B018 M2
Trg Trg
1/B001 & R Off=4 1/B020/2
M
T
Start=0 T 1/B081/2
Rem = off Rem = off
01:30s- 01:00s-
1/I4 B024 B023 B022 M3
Trg Trg
1/B002 & R
1/B027/2
M
T T
Rem = off Rem = off
B003 01:30s- 01:00s-
B021 B026 B025 M4
Trg Trg
& R
1/B027/3
1/I5 M
T T
Rem = off Rem = off
01:30s- 01:00s-
1/Q1 B047 B034 B031 B040 M5
Trg S
& R RS 1/I4 & M
T Par
Rem = off Rem = off
04:00s-
AI4 B045
Ax
A
AI
Par
Autor: Administrador Gain=1.0 Proyecto: Cliente:
Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Offset=0
Fecha de creación/modificación: 27/10/13 12:34/4/05/17 17:35 archivo: PC 3V 3B CON MOA ABB 2013.lsc Página: 3 / 12
On=900
Delta=0
Point=0
AI4 B045
Ax
A
AI Par
Gain=1.0
Offset=0
B046 B039 B048
On=900 Ax Trg
A R >1
Delta=0
Par T
Point=0
Gain=1.0 Rem = off
Offset=0 10:00s-
1/Q3 B014 B057 B044 B012 M8 (Marca de arranque)
On=800 Trg S
& R RS 1/I3 & 1/B080/2
Delta=0 M
T Par
Point=0 Rem = off Rem = off
04:00s-
AI2 B058
Ax
A
AI Par
Gain=1.0
Offset=0
B011 B043 B006
On=900 Ax Trg
A R >1
Delta=0
Par T
Point=0
Gain=1.0 Rem = off
Offset=0 10:00s-
1/Q2 B052 B050 B049 B051 M9
On=800 Trg S
& R RS 1/I5 & 1/B082/2
Delta=0 M
T Par
Point=0 Rem = off Rem = off
04:00s-
AI1 B055
Ax
A
AI Par
Gain=1.0
Offset=0
B056 B054 B053
On=900 Ax Trg
A R >1
Delta=0
Par T
Point=0
Gain=1.0 Rem = off
Offset=0 10:00s- 1/B008/4
AI3 B063 B068 M10
On=800 Ax Trg
A R
Delta=0 AI M
Par T
Point=0 1/B009/4
Gain=1.0 Rem = off
Offset=0 10:00s+ 1/B010/4
1/B028 B072 M11
On=150 En
P
Delta=0 M
Prio = 2 Par
Point=0
Quit = off
ALARMA B084 M12
En
SENSOR DE
P
MALOPar M
PrioPRESION
=0
MINI
Quit = off (B063-On)
RTC ELECTRIC
SAC
TIME ALTER
(B007 TIME ALT-Ta)
Autor: Administrador Proyecto: Cliente:
Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación: 27/10/13 12:34/4/05/17 17:35 archivo: PC 3V 3B CON MOA ABB 2013.lsc Página: 5 / 12
Número de bloque (tipo) Parámetro

B001(Contador adelante/atrás) : Rem = off


On=0-
Off=1
Start=0

B002(Contador adelante/atrás) : Rem = off


On=1-
Off=2
Start=0

B003(Contador adelante/atrás) : Rem = off


On=2-
Off=3
Start=0

B004(Contador adelante/atrás) : Rem = off


On=3-
Off=4
Start=0

B005(Retardo a la desconexión) : Rem = off


00:02s-

B007 TIME ALT(Generador de impulsos asíncrono) : Rem = off


08:00h+
00:70s

B011(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=800
Delta=0
Point=0

B013(Retardo a la conexión) : Rem = off


02:00s-

B015(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=50
Delta=0
Point=0

B017(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=50
Delta=0
Point=0

B018(Retardo a la conexión) : Rem = off


01:00s-

B019(Retardo a la desconexión) : Rem = off


01:30s-

B022(Retardo a la conexión) : Rem = off


01:00s-

B023(Retardo a la desconexión) : Rem = off


01:30s-

B025(Retardo a la conexión) : Rem = off


01:00s-

Autor: Administrador Proyecto: Cliente:


Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación:
27/10/13 12:34/4/05/17 17:35 archivo: PC 3V 3B CON MOA ABB Página: 9 / 12
Número de bloque (tipo) Parámetro

B026(Retardo a la desconexión) : Rem = off


01:30s-

B029(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=50
Delta=0
Point=0

B030(Retardo a la desconexión) : Rem = off


05:00s+

B031(Relé autoenclavador) : Rem = off

B032(Retardo a la desconexión) : Rem = off


05:00s+

B033(Retardo a la desconexión) : Rem = off


05:00s+

B034(Retardo a la conexión) : Rem = off


04:00s-

B039(Retardo a la desconexión) : Rem = off


10:00s-

B043(Retardo a la desconexión) : Rem = off


10:00s-

B044(Relé autoenclavador) : Rem = off

B045(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=900
Delta=0
Point=0

B046(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=800
Delta=0
Point=0

B049(Relé autoenclavador) : Rem = off

B050(Retardo a la conexión) : Rem = off


04:00s-

B054(Retardo a la desconexión) : Rem = off


10:00s-

B055(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=900
Delta=0
Point=0

Autor: Administrador Proyecto: Cliente:


Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación:
27/10/13 12:34/4/05/17 17:35 archivo: PC 3V 3B CON MOA ABB Página: 10 / 12
Número de bloque (tipo) Parámetro

B056(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=800
Delta=0
Point=0

B057(Retardo a la conexión) : Rem = off


04:00s-

B058(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=900
Delta=0
Point=0

B059(Texto de aviso) : Prio = 1


Quit = off
BAJO NIVEL
DE CISTERNA
CHEK SENSOR
DE NIVEL

B062(Retardo a la desconexión) : Rem = off


30:00s+

B063(Conmutador analógico de valor umbral diferencial) : Gain=1.0


Offset=0
On=150
Delta=0
Point=0

B068(Retardo a la desconexión) : Rem = off


10:00s+

B070(Retardo a la conexión) : Rem = off


02:00s-

B071(Retardo a la conexión) : Rem = off


02:00s-

B072(Texto de aviso) : Prio = 2


Quit = off
ALARMA
SENSOR DE
PRESION MALO
MINI (B063-On)

B084(Texto de aviso) : Prio = 0


Quit = off
RTC ELECTRIC
SAC
TIME ALTER
(B007 TIME ALT-Ta)

Autor: Administrador Proyecto: Cliente:


Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación:
27/10/13 12:34/4/05/17 17:35 archivo: PC 3V 3B CON MOA ABB Página: 11 / 12
Conector Rotulación

I3

I4

I5

I6

AI1

AI2

AI3

AI4

Q1

Q2

Q3

Q4

Q5

Q6

Q7

Q8

Autor: Administrador Proyecto: Cliente:


Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación:
27/10/13 12:34/4/05/17 17:35 archivo: PC 3V 3B CON MOA ABB Página: 12 / 12
00ooils
¿lt^\
t
ttj
\e v ) t-

¡fu sHEÉ t*ñ* o


É
:ai ÉÉÉÉ e-*Vi
EEEE gÉiÉ F
*s$i. D
l¡J
,üñEE EHEEg tr!== -
+
N
a
o
Éxr¡Egiiii¡;acili- !o
cN
N
E**i+=+rnrs?=:::rE o
EI
(?
+*niqEr*u*Ü-r=,
ÉÉ^HÉFÉñs] 2
<)t) t-'L)-Lta)/tA !¡¡
--Í;tl-- tr-
!!9i3=tr.AQaA
¡¡?
c
o
-(,,
l¡¡
a
I o
I
-t E
E
I
o
,t$ E
\t
J
o
É
F
-o
-----lr-r I3= (,
( *, )3§ o
____-\_-/'Hé É
t¡¡
J
,tÉ-= tL' E
I t-

o -t
4
¡
F o
I I

t J
ÍiE3 'g $t c,
L F
J
I
5H- o o
tLj
{.al E¡

HI
oE
H
t
2
J
FI :-7ñgá E
o o
E
--
o= ---\-/'=
É¿
,$+-=
(,
,ffi r¡,
(,
NI

'üp 0
tl
N
ñl
d
I

o

oi

o
000 52s

.<fih\

t
T
# o
E
F
=
l¡¡
-
+
N
-o
¡; r0
cN
I 6¡
.., o
ro
(r¡

¡= ¡¡
ll?
o
r-
C (f,
¡¡¡
a

o
N o
=
-o t0
(o !t
(, ¿
o
cN É
F
N 2
J o
o o
É,
F o
-o E
t¡¡
(, J
É
UJ
a F
o
E
D
()
É
(J
00158C
(
o
F
üao
l-E
<q
3o
?[
<o
¿>
ú,

l-
9,
()


o
a0
n
I

J
o
= u)

o z
t¡¡ n
o §l
p
I
UJ
v)
000 523

gJ
a)
(o
lr)
o
z
a¡,
o
.9
co,
€H s<n
p§ t
(!)

§B
'68
Ut3

al
LXI
al
0rl
ol
al
z <l
Io CIl
<l
:) r¡Jl t
É ol
o
F É.
I

zt¡J F ol
a FI
E zl
ul | §i=
= UJ
o >l
§
l=
¡J

zF rl
o ?t I \ §§§
I
z ofl I
§\ i
i

= Fl I
t '
o (L LUI I

!,
o
ol I {*+
<l
FI
tr
.g zl

<t
JI
(E (LI

F Dñ
o §ñ l_
!, 9q
(á :¡ IE
ñ §E N
§ H
fL
l8
tf
.¿ l.n
f l+

l-<
l3
lcü
l3
§§
O l§
00052 t,

fl^ñ
,*?"*'*/

§§
§$
+-d
§
l

¡
t i.§§§gs
-\É go t'q
rC>\ ()
5E
'9 fr

rl €
&

Or a
§§ r§
EG
O {e oc
4¡O
F
É 5
§,
l- §§

1¡l
o
=
=
a 3B

=
u ¡ o
t-
z z
J
= &
c
z o r¡!
!,
o __T §

.g
(E

F
!f*l
o § \o
E
(§ §s {6\ C\¡
IE c{
€E .ü:
§a I
3E PE
§F ¿4" \ É<
U
q
a §6
(.,
\n
f +f
o
F
O.

3
§§
c cü
¿
ANEXO 04 Actas de recepción de instalaciones PTAG

110
00157[
P ROTOCO LA DE yERI F IC ACIO N

SISTEMA DE IMPULSION DE DE AGUAÍRATADA

TECTrcAOBRA : SCiltDT 8CIIAVEZÍAFUR

IANC !É REFERETC¡ - 56-13 ' ZOB


NSPECclÓ{
fláe del Equipode Bombeo

SUi'INISTRO PARA INSTALAGION ÍÚECANICA

de É brqrce con canastilla 04"


álvrJa de compuerta f¡+'bronce conéntica SCH¡10 a4" a21f2"
anifo*d de sucdon SCH4O 14" Manifold de impubión §CH,l0 s4"

Lffin tle¡üle
ercénúica SCl-l4O O4" a2112"

APROAAOO ( ) 0ESAPROEAUO ( )
00153t
P ROTOCOLO D E VE RI F ICACÍ/ON

SSTEM.A DE SUCCION E IMPULSION DE AGUA POTABLE

I^ I AVE¡¡TU&APLA¿{OAYTII{

TEC,rcAOnA : SCL/DT aq{AVEZTAFIJR

: s's -T- An
dy - s4- cs-
{SPECCION
f!ús del Equipo de Bombeo

SUMINISTRO PARA ¡NSTAI.AGION MECANTCA


SUCCION

de ¡lb bronce con canasülla ó6"


áMla de compuerta s6" bronce concéntr¡ca SCH40 a4" a2'112"

exéntica SCH40 64" a2112"

APnOBICtOT¡: ( ) DESPROEOO (
^PROAADO , )
G015si
PROTOCOLO DE VERIFICACION
$ru0ffi[lr§
SISTEMA DE IMPULSION CAMARA DE AGUAS SUBTERRA¡EAS

TECNICIOBRA : SCHMIDT &CHAVEZ TAFUR

. fu: G'(;-H-q-b t?q).

Datos del Equipo de Bornbeo


ftesbn de Trabajo
Pre§fir de parada de sobreprex*fr
Hora de altemancia

Frecr¡errcia

SUMINISTRO PARA INSTAIáGION MECANICA


IMPULSION
Manifold de impu§ón SCH40 s6"
\ VáMda de check de s4"
Válvda de compuerta de o4"

r-
L

IPROBACTÓN: APROBADO ( /) DES PROA^ID ( )


¡fr^¡¿Ao,h Áletu:oi F¡t/O

JEFE DE CAMPO oE oBRA 0ro)

v"B',
JoIl
fm.n

ffi
ANEXO 05 Informe LEED mal plaza

111
Segundo Informe de Commissioning
Ampliación Mall Aventura Plaza Cayma

Make Valencia – Ing. Agente de Commissioning

Rev.1
29.03.2017
Aspectos Generales del Proyecto
PROYECTO Ampliación Mall Aventura Plaza Cayma
DISTRITO, CIUDAD Cayma, Arequipa
ID LEED 1000061083
SISTEMA DE PUNTUACION LEED BD+C: Core & Shell

Objetivos
 Verificar la instalación, operatividad, y puesta en marcha de los sistemas o
componentes a ser supervisados durante la construcción y puesta en marcha.

 Facilitar el proceso de certificación LEED para conseguir el nivel de certificación


requerido por los propietarios.

Desarrollo de la Visita a Obra


La tercera visita a obra para commissioning se desarrolló el día jueves 23 de marzo del
2017 a las 11:00 am. Se inició el recorrido por la obra para la verificación de los
sistemas mecánicos instalados y su funcionamiento, para tal se presenta las siguientes
observaciones:

Registro de Observaciones

A continuación se presenta un resumen fotográfico de las observaciones encontradas en


campo:

Equipo o
Descripción Imágenes
Sistema
Verificado

Equipos Estos equipos se


Evaporativos encuentran en el
techo del edificio,
en la imagen se
detalla las
especificaciones
técnicas.
CONFORME
Paneles Se ha verificado la
Solares instalación de solo
una parte de los
paneles solares,
aún no están
operativos ya que
falta la instalación
de inversores e
instalaciones
eléctricas.
Están ubicados por
encima de la
cubierta de áreas
comunes(techo).
Se espera recibir
imágenes del
sistema
completamente
instalado.
PENDIENTE.

Jet-Fan en Los Equipos de


Sótanos ventilación Jet-Fan
operativos y en
funcionamiento.
CONFORME.
Bombas de Las bombas de
Agua agua potable están
Potable. operativas y no
tienen ninguna falla
en su
funcionamiento.
CONFORME.

Planta de La planta de
tratamiento tratamiento está
de aguas completamente
grises instalada. El tablero
de control fue
verificado y las
conexiones están
completas como se
muestra en las
imágenes.
CONFORME.
Sensores de Sensores de CO
Monóxido. instalados en
Sótanos.
CONFORME.

Ventiladores Los Ventiladores


de funcionan
Extracción correctamente con
de Monóxido el sistema de
sensores que
permite realizar un
control ON/OFF.
CONFORME.
Chiller La planta de agua
helada contiene un
Chiller ventilado por
aire, Se ha
verificado las
especificaciones
técnicas, mas no se
ha realizado las
pruebas de
arranque debido a
que se requiere el
40% mínimo de
carga. Por tal se
espera recibir el
PROTOCOLO DE
ARRANQUE.
PENDIENTE.
Bombas Las bombas
Primarias primarias se
(Sistema de encuentran
Agua Helada) operativas y en
correcto
funcionamiento.
Este sistema solo
cuenta con bombas
primarias para el
retorno de agua
hacia los Chillers
enfriados por aire.
CONFORME.
Filtros Se ha verificado los
MERV13 inyectores de aire, y
los filtros MERV13
serán instalados en
los próximos días
antes de la puesta
en marcha al 100%,
en la imagen se
muestra los detalles
del filtro que será
instalado.
CONFORME

Termas para Se observan las


Duchas termas ubicadas en
cada sección de
duchas en los
baños.
CONFORME.
ANEXO 06 Planos Paneles solares

112
PANEL SOLAR DE 260W. MONOCRYSTALINE,
A+

MODELO BSM 260M-60, VOLTAJE GENERACION


C-

C-
A-

B-

B-

30.81 Vmp/V.
TOTAL, POR GRUPO : 64 UNIDADES.POTENCIA
MAXIMA = 16.64 kW.,
VOLTAJE MAXIMO = 650Vmp.
PROTECCION FOTOVOLTAICA EN CORRIENTE
CONTINUA
SECCIONADOR BAJO CARGA, PARA APLICACION
SOLAR, CIR CO PV, 2 POLOS, 32A., 750VDC.
PORTAFUSIBLE Y FUSIBLE ULTRARAPIDO,
FORMATO CILINDRO, TENSION NOMINAL:
750VDC., INTENSIDAD: 15A.
INV-1, INV-2 , INV-3 (INVERSOR)
GROWATT 18000UE 18 Kw
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
TETRAPOLAR

1C+
1A+

1B+

1C-
1A-

1B-
TABLERO DE DISTRIBUCION FOTOVOLTAICO,
CORRIENTE ALTERNA, PARA ADOSAR IP-65
BORNE DE PUESTA A TIERRA
PANEL SOLAR DE 260W. MONOCRYSTALINE,
A+

B+

C-

C-
B-
A-

MODELO BSM 260M-60, VOLTAJE GENERACION


30.81 Vmp/V.
TOTAL, POR GRUPO : 64 UNIDADES.POTENCIA
MAXIMA = 16.64 kW.,
VOLTAJE MAXIMO = 650Vmp.
PROTECCION FOTOVOLTAICA EN CORRIENTE
CONTINUA
SECCIONADOR BAJO CARGA, PARA APLICACION
SOLAR, CIR CO PV, 2 POLOS, 32A., 750VDC.
PORTAFUSIBLE Y FUSIBLE ULTRARAPIDO,
FORMATO CILINDRO, TENSION NOMINAL:
750VDC., INTENSIDAD: 15A.
INV-1, INV-2 , INV-3 (INVERSOR)
GROWATT 18000UE 18 Kw
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
TETRAPOLAR

3C+
3A+

3B+
3A-

3C-
3B-
TABLERO DE DISTRIBUCION FOTOVOLTAICO,
CORRIENTE ALTERNA, PARA ADOSAR IP-65
BORNE DE PUESTA A TIERRA
C+
A+

PANEL SOLAR DE 260W. MONOCRYSTALINE,


B+

C-
A-

B-

MODELO BSM 260M-60, VOLTAJE GENERACION


30.81 Vmp/V.
TOTAL, POR GRUPO : 64 UNIDADES.POTENCIA
MAXIMA = 16.64 kW.,
VOLTAJE MAXIMO = 650Vmp.
PROTECCION FOTOVOLTAICA EN CORRIENTE
CONTINUA
SECCIONADOR BAJO CARGA, PARA APLICACION
SOLAR, CIR CO PV, 2 POLOS, 32A., 750VDC.
PORTAFUSIBLE Y FUSIBLE ULTRARAPIDO,
FORMATO CILINDRO, TENSION NOMINAL:
750VDC., INTENSIDAD: 15A.
INV-1, INV-2 , INV-3 (INVERSOR)
GROWATT 18000UE 18 Kw
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
TETRAPOLAR

2C+
2A+

2B+

2C-
2B-
2A-
TABLERO DE DISTRIBUCION FOTOVOLTAICO,
CORRIENTE ALTERNA, PARA ADOSAR IP-65
BORNE DE PUESTA A TIERRA
PANEL SOLAR DE 260W. MONOCRYSTALINE,
MODELO BSM 260M-60, VOLTAJE GENERACION
30.81 Vmp/V.
TOTAL, POR GRUPO : 64 UNIDADES.POTENCIA
MAXIMA = 16.64 kW.,
VOLTAJE MAXIMO = 650Vmp.
2C+

3C+
2A+

2B+

3A+

3B+
1C+
1A+

1B+

2C-

3C-
2A-

2A-

3A-

3B-
1C-
1A-

1B-

PROTECCION FOTOVOLTAICA EN CORRIENTE


CONTINUA
SECCIONADOR BAJO CARGA, PARA APLICACION
TPS-1 R

TPS-1 N

TPS-2 R

TPS-2 N

TPS-3 R

TPS-3 N
TPS-1 S

TPS-2 S

TPS-3 S
TPS-1 T

TPS-2 T

TPS-3 T
SOLAR, CIR CO PV, 2 POLOS, 32A., 750VDC.
PORTAFUSIBLE Y FUSIBLE ULTRARAPIDO,
FORMATO CILINDRO, TENSION NOMINAL:
750VDC., INTENSIDAD: 15A.
INV-1, INV-2 , INV-3 (INVERSOR)
GROWATT 18000UE 18 Kw
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
TETRAPOLAR
PANEL SOLAR
TABLERO DE DISTRIBUCION FOTOVOLTAICO,
CORRIENTE ALTERNA, PARA ADOSAR IP-65
BORNE DE PUESTA A TIERRA

También podría gustarte