Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acto Conmemorativo Por El Día Del Respeto Por La Diversidad Cultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Proyecto Acto Conmemorativo por el Día del Respeto por la

Diversidad Cultural

Objetivo según el CAE (Abc.gob):


Valorar el trabajo para la integración latinoamericana respecto de la diversidad étnica y cultural de todos los
pueblos acorde a los principios de nuestra constitución nacional y diversos tratados y declaraciones de DDHH.

Actividades Propuestas:

Previo al acto, una semana antes realizaremos la entrega de


las invitaciones, tanto físicas como virtuales para toda la
comunidad educativa.

1. Apertura y Bienvenida:

- Daremos inicio al acto en el escenario con la presentación de las banderas de ceremonia


y el himno nacional, seguido de un discurso de apertura que destaque la importancia del
respeto por la diversidad cultural y la inclusión en la sociedad argentina, durante toda la
jornada que se escuche la música elegida.

Discurso para la apertura


El Día del Respeto por la Diversidad Cultural es una fecha de gran significado y relevancia
en nuestra sociedad. A través de esta celebración, reconocemos la importancia de valorar y
respetar la diversidad cultural como un pilar fundamental de nuestra identidad nacional.

Este día nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado histórico, marcado por el encuentro
entre diferentes culturas y la construcción de una sociedad multicultural. Reconocer y
aprender de ese pasado nos permite abrazar nuestra diversidad como una fortaleza y no
como una barrera.

La celebración del Día del Respeto por la Diversidad Cultural nos brinda la oportunidad de
honrar las culturas originarias y reconocer su contribución invaluable a nuestra historia y
patrimonio cultural. Es un momento para escuchar sus voces, valorar sus conocimientos
ancestrales y promover su preservación.

Asimismo, es fundamental recordar que la diversidad cultural no se limita solo a las


comunidades indígenas, sino que también abarca a todas las personas que forman parte de
nuestra sociedad, independientemente de su origen étnico, religión o tradiciones. Todos
tenemos la responsabilidad de promover un entorno de respeto, tolerancia e inclusión.

A pesar de los avances logrados, aún enfrentamos desafíos en la promoción del respeto por
la diversidad cultural. Debemos ser conscientes de los estereotipos y prejuicios arraigados
en nuestra sociedad y trabajar activamente para desmantelarlos. Es fundamental educarnos
y educar a las generaciones futuras sobre el valor de la diversidad y la importancia de la
convivencia pacífica y respetuosa.

Como individuos, podemos contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva y


equitativa al cuestionar nuestros propios prejuicios, escuchar activamente a los demás y
promover el diálogo intercultural. Debemos fomentar espacios donde todas las voces sean
escuchadas y respetadas, donde se reconozca y valore el aporte único que cada cultura y
cada persona puede ofrecer.

El Día del Respeto por la Diversidad Cultural nos recuerda que somos una sociedad diversa
y multicultural, y que en esa diversidad radica nuestra fortaleza como nación. Al abrazar y
celebrar nuestras diferencias, estamos construyendo un futuro más inclusivo y justo para
todos.

Debemos aprovechar el Día del Respeto por la Diversidad Cultural como una oportunidad
para reflexionar, aprender y actuar. Promovamos el respeto, la tolerancia y la igualdad, no
solo en esta fecha, sino en cada día de nuestras vidas. Juntos, podemos construir un país
donde la diversidad cultural sea valorada, celebrada y respetada en todas sus
manifestaciones. ¡Gracias!

2. Juegos y Actividades Interactivas:

- Diseñar estaciones de juegos y actividades relacionadas con la diversidad cultural y la


historia de Argentina.
- Ejemplos de juegos: juegos de mesa que promuevan la tolerancia y la inclusión, juegos
de preguntas y respuestas sobre la historia, actividades de arte y manualidades que
representen la diversidad cultural.

La Lotería Mexicana:
Historia y Origen: La Lotería Mexicana es un juego tradicional originario de México que se
remonta al siglo XVIII. Se basa en un sistema de cartas ilustradas con imágenes de figuras
y elementos representativos de la cultura mexicana. El juego tiene un componente
educativo y cultural, ya que permite a los jugadores aprender sobre la historia y las
tradiciones del país.

Desarrollo de la Actividad: Prepara una versión de la Lotería Mexicana con cartas ilustradas
que representen elementos y símbolos de diferentes culturas originarias de América.
Organiza a los estudiantes en grupos pequeños y reparte las cartas. Un moderador irá
extrayendo las cartas y mostrándole a los participantes. Cada jugador deberá marcar la
imagen correspondiente en su tablero. El objetivo es completar una línea o un patrón
específico en el tablero para ganar. Durante el juego, puedes brindar información adicional
sobre cada imagen y su significado cultural.

Concurso de Trivia Cultural:


Historia y Origen: El juego de trivia es una actividad popular que se adapta fácilmente a
diferentes temáticas y contextos. En el caso de una actividad relacionada con los pueblos
originarios del continente americano, puedes diseñar preguntas que abarquen su historia,
cultura, tradiciones y aportes.

Desarrollo de la Actividad: Prepara una serie de preguntas sobre los pueblos originarios de
América y su legado cultural. Divide a los estudiantes en equipos y realiza un concurso de
trivia. Cada equipo tendrá la oportunidad de responder preguntas y acumular puntos.
Puedes adaptar el formato del juego según tus preferencias, utilizando tarjetas de
preguntas, un buzzer para indicar quién responde primero o simplemente dejando que los
equipos respondan en turnos.

Taller de Artesanía Indígena:


Historia y Origen: Muchos pueblos indígenas de América tienen una rica tradición en la
creación de artesanías. Estas artesanías suelen ser representativas de su identidad cultural
y técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación.

Desarrollo de la Actividad: Organiza un taller de artesanía indígena donde los estudiantes


puedan crear sus propias manualidades inspiradas en las técnicas y diseños de los pueblos
originarios. Proporciona materiales como arcilla, hilos de colores, papel, plumas, cuentas y
pinturas acrílicas. Los estudiantes pueden crear diseños de tejidos, cerámica, máscaras,
atrapasueños, collares u otros objetos inspirados en la cultura indígena. Durante el taller,
puedes brindar información sobre la importancia de la artesanía en la cultura de los pueblos
originarios y fomentar la apreciación de su creatividad y habilidades.

3. Exposición El género de la historia:

- Organizar una exposición con paneles informativos, fotografías y material audiovisual


que destaquen la vida y el legado de mujeres importantes en la historia argentina.
- Proporcionar información sobre sus logros, contribuciones y luchas por la igualdad y los
derechos de las mujeres en diferentes ámbitos.

Algunas mujeres aborígenes importantes en la historia, que han sido invisibilizadas y


cuyas contribuciones merecen ser reconocidas:

María "Chiquinquirá" Salvatierra (1900-1970):


María Salvatierra, de la etnia Qom, fue una destacada líder y defensora de los derechos
indígenas en Argentina. Luchó por la tierra y la justicia para su comunidad, enfrentando la
discriminación y la invisibilidad de los pueblos originarios. Participó activamente en la
conformación de organizaciones indígenas y en la promoción de la cultura y la educación en
su comunidad.

Juana Azurduy (1780-1862):


Juana Azurduy, de ascendencia quechua, fue una valiente guerrillera y heroína de la
independencia de Argentina y Bolivia. Luchó contra el dominio español en la región del Alto
Perú (hoy Bolivia) y lideró un destacamento de mujeres guerreras. A pesar de sus
numerosos actos de valentía, su participación ha sido subestimada y su nombre ha sido
relegado en gran parte de la historia oficial.
Domitila Chungara (1933-2012):
Domitila Chungara, perteneciente al pueblo aymara, fue una destacada activista por los
derechos de los trabajadores y las comunidades indígenas en Bolivia y Argentina. Lideró
movimientos sindicales y sociales, defendiendo los derechos laborales y la justicia para los
pueblos originarios. Su lucha por la justicia social y la inclusión ha dejado un legado
importante.

Micaela Bastidas (1745-1781):


Micaela Bastidas, de origen quechua, fue una líder y revolucionaria peruana que tuvo un
impacto significativo en la región del Virreinato del Perú, que también abarcaba parte del
territorio que hoy es Argentina. Junto a su esposo, José Gabriel Condorcanqui (Túpac
Amaru II), lideró una rebelión contra el dominio español. A pesar de su relevancia histórica,
su contribución ha sido menos conocida y reconocida en la historia argentina.

Rosario Vera Peñaloza (1873-1950):


Rosario Vera Peñaloza, de ascendencia diaguita, fue una destacada educadora y defensora
de los derechos de los niños y las mujeres. Fundó numerosas escuelas rurales en la
provincia de La Rioja y desarrolló métodos pedagógicos innovadores, centrados en el
respeto por la identidad y la cultura de los estudiantes. Su trabajo ha dejado un legado
significativo en la educación argentina.

María Mercedes Chumbita (1924-2013):


María Mercedes Chumbita, perteneciente a la etnia kolla, fue una líder indígena y activista
de los derechos humanos. Luchó por la defensa de los derechos de las comunidades
indígenas y la preservación de sus tierras y recursos. Participó en la conformación de
organizaciones indígenas y en la promoción de la interculturalidad y la justicia social.

Ema Cuañeri (1912-2002):


Ema Cuañeri, de origen toba, fue una destacada artesana y activista por los derechos de las
mujeres indígenas. A través de su arte en la cestería y la alfarería, resaltó la importancia de
la cultura indígena y promovió la valoración de las tradiciones ancestrales. Además, abogó
por el reconocimiento y el respeto de los derechos de las mujeres indígenas en la sociedad.

María Nieves Cayupán (1941-2006):


María Nieves Cayupán, perteneciente a la etnia mapuche, fue una destacada líder indígena
y defensora de los derechos de los pueblos originarios. Participó activamente en la lucha
por la recuperación de tierras y la preservación de la cultura mapuche. Además, trabajó
para fortalecer la identidad y los derechos de las mujeres indígenas en la sociedad
argentina.

Bartolina Sisa (1750-1782):


Bartolina Sisa, líder indígena aymara, desempeñó un papel crucial en la Rebelión de Túpac
Katari en el Virreinato del Perú, que abarcaba gran parte de lo que hoy es Bolivia. Casada
con Túpac Katari, lideraron una revuelta en protesta por la opresión colonial y la explotación
de las comunidades indígenas. Su lucha tenaz buscaba la justicia y la dignidad para su
pueblo. A pesar de su valiente resistencia, la revuelta fue reprimida y Bartolina Sisa junto
con Túpac Katari fueron capturados y ejecutados en 1781. Su legado perdura como un
símbolo de la lucha por la igualdad y los derechos de los pueblos indígenas en América
Latina. En 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de
América en Tiahuanaco, Bolivia, se definió el 5 de septiembre como el Día Internacional de
la Mujer Indígena, reivindicando mediante la figura de Bartolina Sisa la lucha de las
mujeres indígenas contra todo tipo de opresión.

Aimé Painé (1918-1974):


Aimé Painé, una destacada líder y activista de origen mapuche, dejó una profunda huella en
la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Argentina y más allá. A lo largo de su
vida, abogó incansablemente por la preservación de la cultura y las tierras de su pueblo en
un contexto de creciente presión y discriminación.
Nacida en una comunidad mapuche en la región de la Patagonia, Aimé Painé se convirtió
en una voz poderosa al denunciar la expropiación de tierras indígenas y la violación de los
derechos fundamentales. Fue una de las primeras mujeres en asumir un papel destacado
en la defensa de los derechos indígenas en Argentina, desafiando las normas de género de
la época.
Aimé Painé también contribuyó al resurgimiento y revitalización de la cultura mapuche,
promoviendo la importancia del idioma, la música y las tradiciones. Su legado trasciende su
tiempo, inspirando a las generaciones futuras a continuar luchando por la justicia social y la
igualdad.Aunque su vida fue truncada prematuramente por su fallecimiento en 1974, Aimé
Painé sigue siendo un faro de resistencia y empoderamiento para los pueblos indígenas en
Argentina y en todo el mundo. Su historia recuerda la importancia de honrar y proteger las
culturas y derechos indígenas en la lucha por un mundo más justo.

Flora Elsa Cruz:

Flora Elsa Cruz, conocida como Campinta Guazú (Capitana Grande) del pueblo ava guaraní
en la provincia de Jujuy, dejó un legado significativo como educadora y defensora de la
Educación Sexual Integral (ESI). Su papel crucial en la elaboración de materiales
educativos en la lengua de su comunidad, como las láminas de ESI para Educación
Primaria, demostró su compromiso con la educación inclusiva y respetuosa de las culturas
indígenas.Además de su labor educativa, Flora Elsa Cruz se destacó por abogar por la
participación indígena en la formulación de políticas públicas, particularmente en el ámbito
de la ESI. Junto con otros docentes y líderes, resaltó la importancia de tener en cuenta las
perspectivas y necesidades de las comunidades indígenas en la planificación y desarrollo
de programas educativos.
Su enfoque en la educación en lengua indígena y en la inclusión de perspectivas culturales
en la ESI contribuyó al reconocimiento de la diversidad y la importancia de adaptar los
enfoques educativos a contextos específicos. Aunque su legado puede no ser ampliamente
conocido, su trabajo pionero y su dedicación continúan inspirando a quienes luchan por la
igualdad y la justicia en la educación y en las políticas públicas.

En la localidad de Pampa del Indio, en la provincia de Chaco Las Nate‘elpi


Nsoquiaxanaxanapi, también conocidas como Madres Cuidadoras de la Cultura Qom,
son un grupo de mujeres indígenas pertenecientes al pueblo qom. Su nombre en la lengua
qom refleja su importante papel en la preservación y transmisión de la cultura y tradiciones
de su comunidad. Estas mujeres desempeñan un rol fundamental en la preservación de la
identidad cultural qom, así como en la promoción de los valores, las costumbres y el idioma
de su pueblo. A menudo, se dedican a la enseñanza y transmisión de conocimientos
ancestrales a las generaciones más jóvenes, garantizando que la rica herencia cultural qom
no se pierda con el tiempo. Las Nate‘elpi Nsoquiaxanaxanapi también son defensoras de los
derechos indígenas y trabajan para crear conciencia sobre los desafíos y las luchas que
enfrentan sus comunidades. Su labor abarca áreas como la educación, la salud, el acceso a
tierras y recursos, y la promoción de la igualdad y el respeto hacia los pueblos indígenas en
Argentina y en todo el mundo. A través de su dedicación y trabajo incansable, las Madres
Cuidadoras de la Cultura Qom desempeñan un papel vital en la preservación de la rica
herencia cultural de su pueblo y en la promoción de la dignidad y los derechos de los
pueblos indígenas en la sociedad contemporánea., trabajan denodadamente desde la
década de 1980 para recuperar testimonios que reconstruyen la memoria colectiva sobre el
pasado de su pueblo. En la actualidad, continúan realizando acciones de trabajo
sociocomunitario vinculadas a la salud y distintas formas de maternar, y acompañan
propuestas de Educación Intercultural Bilingüe de Educación Inicial.

Rigoberta Menchú (1959-presente):

Rigoberta Menchú es una líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos


humanos. Nació en una comunidad indígena quiché y se convirtió en una voz influyente en
la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y la justicia social en Guatemala y en
todo el mundo.

Menchú es conocida por su compromiso en la defensa de los derechos indígenas, la


igualdad de género y la paz. Se hizo famosa por su autobiografía "Me Llamo Rigoberta
Menchú y Así Me Nació la Conciencia" (1983), en la que relata sus experiencias como
indígena en un contexto de represión y discriminación. Su historia personal se convirtió en
un símbolo de la lucha indígena y de los abusos cometidos durante el conflicto armado en
Guatemala.

En 1992, Menchú fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz por su incansable trabajo
en la promoción de los derechos humanos y la justicia social, así como por su contribución a
la conciencia global sobre las condiciones de los pueblos indígenas. A lo largo de los años,
ha seguido siendo una activista destacada, promoviendo la participación y el
empoderamiento de las comunidades indígenas en la toma de decisiones y la construcción
de un mundo más justo.

El legado de Rigoberta Menchú es un recordatorio constante de la importancia de la lucha


por la justicia y la igualdad, así como del valor de preservar y respetar las culturas y
derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Estas mujeres aborígenes son ejemplos de la diversidad y el liderazgo de las


comunidades indígenas. Sus contribuciones y luchas han sido fundamentales para
visibilizar y promover los derechos y la igualdad de las mujeres indígenas, así como
para preservar la rica herencia cultural de los pueblos originarios.

4. Degustación de Comidas Típicas:


- Preparar un espacio para la degustación de comidas típicas de diferentes regiones de
Argentina.
- Invitar a la comunidad educativa a compartir platos tradicionales y aprender sobre la
diversidad culinaria del país.
- Proporcionar información sobre el origen y los ingredientes de cada plato, destacando su
importancia cultural.

5. Pared de los Deseos:

Esta "Pared de los Deseos" permitirá a los estudiantes expresar sus sentimientos y
compromisos personales en relación con la diversidad cultural y el respeto, creando un
espacio de reflexión y visibilización de sus voces al final del acto conmemorativo.

Proporcionar a cada estudiante una pequeña tarjeta o papel de colores y marcadores o


lápices e invitarlos a escribir en sus tarjetas un deseo o un mensaje relacionado con la
diversidad cultural y el respeto. Puede ser una frase corta, un objetivo personal o una acción
concreta que les gustaría llevar a cabo.
Animarlos a ser creativos y expresar sus deseos de manera individual.
Al final del acto, antes de la clausura, invitarlos a observar y apreciar la Pared de los
Deseos, destacando la diversidad de mensajes y deseos expresados en las tarjetas y cómo
cada uno contribuye a construir un mundo más inclusivo y respetuoso.
Invitar a algunos estudiantes a compartir brevemente sus deseos o mensajes con el público,
resaltando la importancia de la diversidad cultural y el respeto en su vida diaria.

6. La historia económica de los pueblos originarios


Panel con imágenes y diferentes secciones que contaran cómo era la economía de los
pueblos originarios.
7. Presentación del choque cultural

Desfile que mostrará la diversidad cultural en base a las vestimentas

8.Clausura y cierre
- Realizar una breve ceremonia de clausura con un discurso final que resalte la
importancia de respetar y valorar la diversidad cultural en Argentina.
- Animar a los participantes a reflexionar sobre lo aprendido y a llevar consigo los valores
de respeto e inclusión en su vida diaria.
- Despliegue de la bandera whipala detrás del escenario con globos y demás.

Recursos Necesarios:
- Materiales para la exposición, como paneles, fotografías y material audiovisual.
- Materiales para los juegos y actividades interactivas.
- Espacio y utensilios para la degustación de comidas típicas.
- Micrófono y sistema de sonido para los discursos y anuncios.
-Pared de los deseos
-Marcadores o lápices de colores.
-Tarjetas o post it.
-Cinta adhesiva o chinchetas para fijar las tarjetas
-Título llamativo impreso o escrito a mano
-Elementos decorativos relacionados con la diversidad cultural, como banderas, imágenes
de manos entrelazadas, símbolos de unidad y respeto, etc.
-Banderas
-Banderines

También podría gustarte