Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Griego

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ARTE GRIEGO.

1.- Introducción. Los órdenes.


2.- El Templo griego: el Partenón.
3.- La escultura. El Kuros. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y
Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.
4.- El período helenístico.

1.- INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES.

De la combinación de las aportaciones culturales y artísticas llevadas a la Hélade


por pueblos de origen indoeuropeos, aqueos primero y dorios después, junto con las
culturas locales de esta región (cretense y micénica), surge a partir del siglo VII a.C. el
llamado “arte griego” que constituye el mayor triunfo estético del mundo antiguo.
En efecto, sus logros jamás se han perdido: Roma los adoptó plenamente, la
imaginería cristiana copió la serena belleza de los dioses paganos; los principios de arte
griego fueron recuperados en el Renacimiento (S.XV y XVI) y en el Neoclasicismo
(S.XVII)

Características de la cultura griega:

-La peculiar organización política de Grecia: frente a los grandes estados orientales,
cuyas enormes dimensiones territoriales exigen un poder centralizado y despótico, el
Estado griego se organiza en pequeñas ciudades-estado llamadas polis. En ellas se
anteponen a los intereses particulares los intereses generales de la comunidad. Además,
en ellas, se desarrolló una forma de gobierno participativa desconocida hasta entonces:
la democracia.

-Es un pueblo de profunda religiosidad, pero que concibe a los dioses como parte de
la naturaleza, de la que también forman parte los hombres. Cada vez más se piensan los
dioses a semejanza humana: son seres superiores, pero sometidos a idénticas pasiones
que los hombres (amor, odio, avaricia, envidia, etc)

-Es una cultura antropocéntrica, en la que el hombre es la medida de todas las cosas
(Protágoras). Tanto la realidad física, como la social y la divina, tienen medida humana.
Una consecuencia de ello será la desaparición del colosalismo característico del arte
egipcio y mesopotámico.

-La preferencia por el orden y la armonía entre las partes de cualquier realidad. En
este aspecto radica la noción griega de la belleza ideal.

La cultura griega se desarrolló a lo largo de más de medio milenio de historia,


se distinguen tres etapas en su evolución:

 Época arcaica (ss.VIII-VI a.C): aparecen los rasgos que identificaron a la


civilización griega como: la “polis”, las colonizaciones, el arte, la literatura etc.
Generalmente a modo indicativo se suela tomar como momento de inicio el 776
a.C fecha de la celebración de la primera olimpiada y de su final el 480 a.C
cuando Grecia derrota al Imperio Persa en las Guerras Médicas.
 Época clásica (ss. V y IV a.C): se considera como momento cumbre de la
civilización griega. Durante este periodo destacan las ciudades-estado como
Atenas, donde se implantó la democracia y controla la Liga de Delos y Esparta
con un sistema político oligárquico (gobierno de una minoría). Con la Guerra del
Peloponeso (431-404 a.C) Esparta y sus aliados derrotan a Atenas.

 Época helenística (s. IV al II a.C); fue la última gran etapa de la historia de


griega. Lo más notable de esta época fue la crisis y desaparición de las “polis” a
raíz de la creación del Imperio de Alejandro Magno y de los llamados reinos
helenísticos; que fueron sus continuadores. Durante el helenismo la cultura
griega se extendió a amplias zonas como: Egipto, Persia, Asia Menor, Siria, etc.

Los órdenes clásicos.

Características generales de la arquitectura griega:

 Estaba hecha a escala del hombre, que guarda proporción con sus dimensiones y
ante la cual no se siente empequeñecido.
 Preocupación por la apariencia exterior de los edificios
 Arquitectura arquitrabada o adintelada, basada en líneas verticales (columnas)
y horizontales (entablamentos). No usaron ni el arco, ni la bóveda
 Arquitectura policromada.
 Búsqueda de la armonía visual a través de los siguientes efectos ópticos: la
curvatura del entablamento y esterobato (plataforma o escalinata sobre la que se
levanta el templo griego); inclinación de las columnas hacia el centro, éntasis o
engrosamiento de las columnas en su parte central; mayor anchura de las
columnas situadas en las esquinas; desigual distancia entre las columnas
 Materiales empleados en principio se empleó el “poros”, que es un
conglomerado de piedra arenisca, también se usó la piedra caliza y por último el
mármol.

Según el estilo de columna y del entablamento que sostiene, encontramos tres


órdenes clásicos:

 Orden Dórico: fue el más antiguo, se llama así porque fue inventado por los
dorios. Es un estilo austero, sobrio, que recogía los ideales de rigor y
racionalidad, de simbología masculina. La columna dórica no tiene basa, mide 6
veces su diámetro. Está decorada con un equino (moldura convexa) y un ábaco
(dado que recibe la carga). El fuste es más ancho en la parte inferior que la
superior, presentaba éntasis, y estaba recorrido por acanaladuras o aristas
vivas, podía ser de una pieza o dividido en tambores.

 Orden Jónico: es rico y elegante y simbología femenina. Se dio


preferentemente en el ámbito oriental de la civilización griega (zona de Asia
Menor le viene el nombre de una de sus regiones: la Jonia). Apareció hacia el
siglo V a.C (época Clásica). La columna jónica es más esbelta que la dórica se
apoya sobre una basa que descansa sobre el esterobato o crepis, el fuste es
acanalado pero de aristas planas, el capitel rectangular formado por un ábaco
muy estrecho y un equino decorado con dos volutas. La columna jónica mide 9
veces su diámetro.

 Orden Corintio: se atribuyó este nuevo orden variante del jónico al arquitecto
Calímaco, se difunde por toda Grecia a lo largo del siglo IV a.C. Presenta un
ábaco delgado, de perfil curvo y entrante en los cuatro lados. Debajo cuatro
pequeñas volutas angulares o caulículos, entre los que hay otras formas
vegetales. El resto es troncocónico invertido, y está cubierto por dos filas de
hojas de acanto. La columna mide 10 veces su diámetro. El entablamento es
igual al jónico.

2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN.

El templo fue el edificio por excelencia del arte griego. Normalmente se


edificaba sobre algún hito (lugar señalado) que se consideraba ligado a la presencia de
los dioses: lugares elevados, bosques, fuentes, etc.
El templo no era lugar de culto como en los templos católicos sino que su
función principal era la de albergar la imagen de la divinidad (era la morada o cas del
dios), ya que las ceremonias se realizaban en el exterior (como procesiones), o en la
antesala o vestíbulo, por eso eran tan importantes los elementos externos del edificio. Su
origen hay que buscarlo en el “megarón” micénico.
El modelo típico que se estableció era el que tenía “peristilo” o cinturón exterior
de columnas. Se dividía en tres partes:

 Pronaos: pórtico o atrio de entrada, sostenido por columnas y situado en la parte


delantera. Era el lugar donde se celebraban los sacrificios
 Naos (cella): dependencia principal que guardaba la estatua del dios. Era
rectangular y oscuro.
 Opistodomos: era el pórtico posterior en el que había una habitación para
guardar joyas, tesoros, etc.

Tipos de templos:

Según la planta:

 El “tholos” o templo de planta circular


 El de planta rectangular, que fue el más extendido y se clasifica en:

Según el número de columnas en las fachadas

In antis: era el más sencillo, tenía dos columnas en la fachada


Tetrástilo: con cuatro columnas en la fachada
Pentástilo: con cinco columnas
Exástilo: con seis columnas, fue el tipo más extendido en la zona occidental.
Octástilo: con ocho columnas
Decástilo: con diez columnas.

Según la disposición de columnas:

 Períptero: con una fila de columnas rodeando el edificio (el más común)
 Díptero: con doble fila de columnas alrededor de la edificación
 Próstilo: las columnas están en un frente de la fachada
 Anfipróstilo: las columnas se disponen en dos frentes o fachadas.

Ejemplos más representativos:

 Época arcaica: el templo de Hera Paestum (dórico, sur de Italia); Templo de


Artemis (jónico, ciudad de Efeso).
 Época clásica: El Partenón, los Propileos; Templo de Atenea Niké; El
Erecteion, tholos de Delfos y el de Epidauro.
 Época helenística: La linterna de Lisicrates (Atenas), El Olimpeion de Atenas;
La Acrópolis de Pérgamo, donde se encuentra el Altar de Zeus en Pérgamo.
 De esta época también hay que destacar el Teatro de Epidaruro (s. IV-III a.C.)

El Partenón:

Fue el primer edificio que empezó a construirse en la Acrópolis (montaña


sagrada dedicad al culto de los dioses), iniciándose las obras en el 447-446 a.C. Está
dedicado a la diosa protectora de la ciudad, Palas Atenea.
El edificio fue encargado a Ictinos y Calícrates, teniendo Fidias un papel
relevante en la supervisión de la construcción y en la decoración escultórica. El templo
se organiza de la siguiente manera:

 Es períptero, octástilo, anfipróstilo y de orden dórico en el exterior y jónico en


el interior.
 Todo el edificio está rodeado por columnas, ocho en las dos fachadas principales
y diecisiete (si contamos las de las esquinas) en las fachadas laterales.
 Se accede por unas gradas de gran altura que reciben el nombre de Esterobato
las inferiores y Estilobato la superior.
 El interior está dividido en varias estancias: la pronaos, donde se abre una
puerta que permite el acceso a la naos. La Naos consta de tres naves que surgen
como consecuencia de la disposición en forma de U de dos filas de columnas
dóricas, que rodean de esta manera a la nave central (más ancha y en forma de
nicho) de gran altura y en ella se acogía la figura de la diosa Atenea Partenos,
obra de Fidias.
 Tras la Naos está la sala de las Vírgenes, amplia estancia que poseía cuatro
esbeltas columnas jónicas en el centro. Aparte de albergar el tesoro de las
ofrendas (Opistodomo), eran usadas por las jóvenes atenienses que estaban al
servicio de la diosa.
 El material utilizado para su construcción fue el mármol rosado del Pentélico,
que permite cambios cromáticos según sea el reflejo o intensidad del sol.
 El templo se policromó, dominando el azul para los elementos verticales
(triglifos y mútulos) y el rojo en los horizontales.
 Las correcciones ópticas llevadas a cabo sobre el edificio son numerosas,
evitando que el espectador creara defectos inexistentes. Los elementos
horizontales alargados son percibidos ligeramente hundidos por el centro, por lo
que el edificio se comba desde las gradas del estilóbato hasta el entablamento.
Las columnas de las esquinas del pórtico reciben más luz, por lo que nos parecen
más delgadas. Al ser el edificio bastante alto da la impresión de que se desplaza
hacia adelante.

La decoración obra de Fidias, combina los elementos geométricos y la


figuración adecuándose al espacio arquitectónico. La decoración se sitúa en tres
espacios diferentes:

 Las Metopas, que son noventa y dos, ilustran cuatro de los ciclos míticos en los
que Atenea participó con resultados favorables (La Gigantomaquia; La
Amazonomaquia; La Guerra de Troya y la Centauromaquia). Las figuras están
policromadas con colores vivos y se realizan en altorrelieve.

 Los Frontones; son esculpidos tras la consagración del templo,


transportándonos a la más lejana historia mítica del Ática. El Frontón Oriental
representa el milagroso nacimiento de Atenea, que surge completamente armada
de la cabeza de Zeus. El Frontón Occidental representa la lucha que tuvieron
Poseidón y Atenea para dilucidar quién sería el dios protector de la ciudad.

 El Friso de las Panateneas: es un friso jónico esculpido en el exterior del muro


de la cella. Fidias mezcla los dos tipos de procesiones que se llevaba a cabo
durante los cuatro años que mediaban entre cada Olimpiada. Por un lado está la
del sacrificio de ganado que se ofrecía a Atenea (panateneas menores), y por
otro, la entrega a los sacerdotes del templo el manto o peplo que tejían las
jóvenes atenienses para cubrir a la diosa (panateneas mayores).

3.- LA ESCULTURA. EL KUROS. LOS GRANDES MAESTROS DE LOS


SIGLOS V Y IV. POLICLETO Y FIDIAS. PRAXITELES Y SCOPAS. LISIPO Y
SU CANON.

3.1.- La Escultura.-

Características de la escultura griega.-

 La belleza se entendía como la armonía entre medidas, de proporción entre las


partes del cuerpo.
 Los artistas griegos no se limitaron al exterior de las figuras sino que trataron de
exteriorizar estados de ánimo, desde la impasibilidad (hieratismo) de las
esculturas de la época arcaica, a la serenidad de la estatua de la época clásica
(sofrosine), hasta llegar a gestos de dramatismo, de dolor y desesperación
(pathos) de ciertas obras de la época helenística.
 La escultura griega tuvo como protagonista al ser humano. Los escultores
griegos trataron de plasmar la belleza física del cuerpo humano, por tanto, a los
hombres y mujeres se tendió a representarlos desnudos o usando técnicas
(técnica de los paños mojados) que resaltaban la figura humana. Las distintas
partes del cuerpo debían unirse entre sí de forma armónica (diartrosis)
 Se dio una inclinación a la idealización del cuerpo humano. Se trató de reflejar
la belleza idealizadamente, sin defectos. Aunque en la época helenística dio un
giro hacia el realismo, al aparecer las figuras tal y como eran en su aspecto
natural.
 Plasmación del movimiento. Partiendo del hieratismo (falta de movilidad) de
las representaciones escultóricas arcaicas, se llegaba a los movimientos serenos
y contenidos de la época clásica (apolíneo) hasta desembocar en figuras que se
agitaban, retorcían convulsivamente, se movían violentamente o estaban en
disposiciones forzadas (dionisíaco), como ocurrió en los momentos finales del
clasicismo y en la época helenística.
 Era una escultura policromada, las obras escultóricas (hechas en terracota o
mármol) se cubrían de colores.
 Los materiales utilizados fueron diversos: terracota, caliza, mármol, bronce, oro
y marfil.
 Los griegos hicieron tanto esculturas de bulto redondo como relieves (altos y
bajos)
 Función. En origen la escultura griega estaba destinada a los templos, bien al
culto de los dioses o como exvotos. También fueron frecuentes las
representaciones de atletas desnudos, de damos haciendo una ofrenda, escenas
mitológicas o hazañas guerreras.

3.2.- Época Arcaica. Los kuros.

Hacia el siglo VII a.C, comenzó a desarrollarse la escultura monumental en el


ámbito cultural griego (antes solo pequeñas figurillas), preferentemente de bulto
redondo y dos modalidades características:

 El kurós (plural kuroi), que eran representaciones de atletas desnudos que se


erigían en honor de los ganadores en las competiciones atléticas o los juegos. La
desnudez (palabra griega “gymnos”) era algo habitual entre los hombres y se
daba en los ejercicios guerreros y en pruebas deportivas.
 La “koré” (plural korai) eran figuras de mujeres vestidas, que presumiblemente
serían damas o sacerdotisas haciendo una ofrenda a los dioses. Iban vestidas con
una larga y ceñida túnica (jitón o chitón), encima del cual tenían un ancho manto
(himatión) o también un largo velo que cubría todo el cuerpo hasta los pies
(peplos).

Ambos tipos escultóricos tiene rasgos comunes:

 Hieratismo (falta de movilidad) y rigidez. Parecen bloques inmóviles con


dificultad para doblar las extremidades
 En los rostros se aprecia la llamada “sonrisa arcaica”, que todavía no era
natural y parece forzada. Los ojos eran almendrados, el pelo era geométrico y
casi simétrico.
 A pesar de ser figuras esculturas exentas, presentaban como característica la
frontalidad, estaban hechas para ser contempladas de frente.
 Tratamiento antinatural de los pliegues de los vestidos
 Los kuroi aparecen con los brazos pegados al cuerpo y un pie adelantado, en el
caso de las korai un brazo aparece pegado al cuerpo y el otro extendido en
actitud oferente (que ofrece algo).
 La anatomía es simple y con tendencia geometrizante de músculos planos.

Ejemplos:
Kuroi: El Apolo de Strangford; El caballero Rampín; El Kurós Anavissos; El efebo de
critio

Korai: La dama de Auxerre; La Hera de Samos; la koré del peplos.

3.3.- Transición al clasicismo. Periodo severo.

Durante este periodo en la escultura perviven algunos rasgos arcaicos (rigidez,


sonrisa arcaica…) junto con los nuevos valores que se implantaron en el clasicismo
(movimiento de sentimientos, naturalidad, etc). Obras más destacadas:

Los tiranicidas; El Auriga de Delfos; El Trono Ludovisi; Poseidón; Frontón del templo
de Zeus en Olimpia.

3.4.- Época Clásica siglo V-IV a.C

Durante la época clásica se llega a la máxima perfección, y se divide en dos


subetapas:

Siglo V a.C. los principales autores son:

-Mirón: su obra fundamental fue el “Discóbolo”, escultura de joven atleta en el


momento de lanzar el disco

-Policleto: fue un teórico de la anatomía humana, estableció el canon ideal o arquetipo


(medida) exacta del cuerpo del hombre, en el que cada parte tenía que tener una medida
proporcionada con el resto. Este canon era igual a siete cabezas y 2/3 de altura, a su vez
cada cabeza debía medir tres veces lo que midiera el dedo índice y el rostro lo dividía en
tres partes iguales: frente, nariz y de la nariz al mentón, todo esto está recogido en su
libro El Kanon. Estas teorías al aplicó a obras como:

 El Doríforo. Atleta desnudo que portaba una lanza en la mano. Tiene la cabeza
ligeramente ladeada. Cada pierna posee un tratamiento diferente, creando una
posición conocida como “contrapposto”, consiste en apoyar todo el peso del
cuerpo sobre una pierna que permanece rígida mientras la otra queda libre y se
curva ligeramente hacia atrás.
 El Diadúmeno (atleta ciñéndose la lanza). La estatua original fue realizada en
bronce, pero en la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y
mármol. Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la
victoria. Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para
atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que
en la obra original de alrededor del año 420 a.C. estaría representada por una
cinta labrada.
 El Efebo.

-Fidias: (Atenas, 490 a.C.- 431 a.C) Escultor griego. Fue el artista más famoso del
mundo clásico, y el maestro que llevó la escultura a las cuotas más altas de perfección y
armonía. La biografía del Fidias nos es en su mayor parte desconocida. Apenas se sabe
nada de su formación, si bien se cree que tenía experiencia como grabador, pintor y
repujador. Vivió en la época de Pericles, estadista empeñado en hacer de la Acrópolis de
Atenas un signo majestuoso de la grandeza de la ciudad, que se convirtió en el principal
protector de Fidias, quien básicamente trabajó en y para Atenas. Se caracteriza por crear
la técnica de “paños mojados”, imprimir la “nous” (ver el alma en la escultura) a su
obra y por crear un modelo iconográfico que luego será usado por el Cristianismo (su
Zeus será Dios Padre, Apolo se convierte en Cristo, Atenea en la Virgen…) Obras:

 Decora el Partenón (en este epígrafe es necesario hablar de la decoración del


Partenón)
 Atenea Promakos, Lemnia y Partenos
 Zeus de Olimpia
 Guerreros de Riace.

Siglo IV a.C.

-Praxíteles: con la obra de Praxíteles la escultura griega evoluciona desde el clasicismo


hacia una especie de anticipado manierismo (tiene un canon más alargado que el de
Policleto). Sus obras están caracterizadas por la llamada charis (gracia) ática y la
llamada “curva praxiteliana” (forma en “S”), una incurvación más o menos
pronunciada en la cadera. Esculpía las figuras de los dioses como si de seres humanos se
tratar. Sus obras más destacadas fueron:

 La Afrodita (Venus) de Cnido. Fue la primera vez que un escultor se atrevió a


representar a una divinidad en plena desnudez. Muestra a Venus en el momento
que ha sido sorprendida desnuda tras salir de darse un baño. En esta estatua se
recrea en el estudio de la hermosura del cuerpo femenino, creando un auténtico
prototipo de belleza de mujer.
 El Apolo Sauroctonos. Representa al Dios Apolo apoyado indolentemente sobre
un tronco y disponiéndose a matar a un lagarto. Sobresale el contorneo del
cuerpo y la suavidad y delicadeza de las líneas.
 El Hermes de Olimpia. En esta escultura se exhibe al dios Hermes sosteniendo
en sus brazos al dios Dionisios, de niño, y con el otro alzando un racimo de
uvas. Fue el modelo masculino más importante de Praxíteles. Hay que recalcar
la curvatura de la cadera y cierta sensación de nostalgia en el rostro de Hermes.
 Sátiro Escanciador.

-Scopas: según los historiadores Scopas fue el inventor del estilo patético, así llamado
por el pathos (el sentimiento), bien definido por la expresión doliente con el que era
usual caracterizar la cara de las propias estatuas. Sus obras se parecen mucho, en la
construcción de las composiciones, al estilo de Fidias pero se manera de representar el
cuerpo nos recuerda a Policleto. En definitiva, al dar mayor sentimiento y movimiento a
las figuras, preconizó el helenismo. Obras:

 La Ménade furiosa o danzante (bailarina girando), en donde todo es


movimiento, proyección, dinamismo, búsqueda del infinito.
 Los relieves del Mausoleo de Halicarnaso. Tiene más de 400 figuras, muchas
de las cuales representan temas relacionados con las Amazonas.
-Lisipo: nació en el Peloponeso y se formó como escultor de bronces. Sin embargo es
famoso por introducir el cano de ocho cabezas. Además fue el escultor oficial de
Alejandro Magno. Obras:

 Retratos de Alejandro Magno


 El Apoxiomeno, representa a un joven atleta griego en una posición vulgar. Se
está quitando la arena pegada a su cuerpo debido al sudor con un estrígilo,
instrumento de la época, de metal, que sólo usaban los hombres y,
principalmente, los atletas. Es de esbeltas proporciones y presenta un cuerpo
flexible.
 Hércules de Farnesio. La figura de Heracles, el héroe griego, personificaba el
triunfo del valor y el coraje del hombre, sobre la serie de pruebas que le habían
impuesto los dioses celosos. La interpretación que hizo Lisipo del héroe quería
reflejar estos aspectos de su naturaleza mortal y le otorgó un retrato que
constituyó un modelo durante el resto de la antigüedad y fijó la imagen de
Hércules en el imaginario europeo.
 Eros tensando el arco.

4.- ÉPOCA HELENÍSTICA.-

En el terreno de la escultura se produjeron cambios durante este periodo:

 La idea de belleza y de armonía tendió a ser sustituidas por el concepto de


realidad, de reflejar al ser humano tal como era, sin tratar de esconder sus
defectos. Está presente el Pathos, exaltación de las pasiones.
 Si hasta el momento solamente se apreciaba la hermosura en cuerpos juveniles,
en esta época se mostró al ser humano tanto en figuras de niños, como de
ancianos, seres deformes, enfermos, etc.
 Desarrollo del retrato en conexión con la línea realista.
 Predominio de los grupos escultóricos frente a las figuras individualizadas
 Se representan grandes escorzos, para contemplar el movimiento desde todos
sus ángulos.
 El arte se dispersa con la fundación de los reinos Helenísticos, tras la muerte de
Alejandro Magno, de modo que de las polis más importantes surgen las
escuelas: Rodas, Pérgamo, Ática, Alejandría y Antioquía.

-Escuela Ática o Neoática. Son los herederos de la tradición clásica y sueles


representar temas cotidianos y alegóricos. Obras:

 El Boxeador. Está hecha en bronce y se encontró en las termas de Constantino.


 El Torso Belvedere. Se cree que representaba a Hércules sobre un animal
 La Venus de Milo. La escultura fue hecha en mármol blanco, en varios bloques
cuyas uniones no son visibles. No está completamente desnuda, la parte inferior
de su cuerpo se cubre con vestiduras amplias
 El Niño de la espina.

-Escuela de Rodas. Tiene mucha teatralidad y expresividad, además transciende en el


Renacimiento. Obras:
 La Victoria de Samotracia. Hecha en mármol, se encuentra en el Louvre.
Representa a la Victoria con alas posándose sobre la proa de un navío, que actúa
de pedestal. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al
cuerpo dejando traslucir su anatomía
 Laoconte y sus hijos. Este grupo escultórico es un fiel reflejo de las actitudes y
movimientos violentos que se deban en el helenismo. Representa el momento en
el cual Laoconte es castigado por los dioses por alertar a los troyanos que el
caballo de madera podía ser una trampa.
 El coloso de Rodas
 El Toro Farnesio

-Escuela de Pérgamo. Es la más expresiva y grandilocuente. Tiene temas violentos e


históricos. Obras:

 Galo herido
 Galo moribundo
 Galo suicidándose
 Relieves del Altar de Zeus y Atenea
 Afrodita Calipigia

-Escuela de Alejandría. Es de gran detallismo y representa temas de la vida cotidiana.


Obras:

 La alegoría del Nilo: al Nilo se le exhibe en figura de un anciano junto al cual


estaban jugueteando dieciséis niños, símbolos de sus afluentes

-Escuela de Antioquía. Recurre a los faunos y sátiros. Ejecuta obras donde predomina
el naturalismo y la relajación. Obras:

 El Sátiro de la espina.

También podría gustarte