Lengua 2ev
Lengua 2ev
Lengua 2ev
Movimiento literario desarrollado en Europa durante la 2 mitad del siglo XIX se manifiesta en
la narrativa. Los autores realistas emplearon como método de escritura la observación y la
imitación de la realidad por eso, se documentaban para que lo narrado fuera verosímil.
En España el auge de la novela realista coincidió con la revolución de 1868 y con el periodo
de Restauración Borbónica.
-Reflejar fielmente la vida cotidiana contemporánea, abundan las descripciones del lugar y
tiempo de la acción.
-Personajes de clase media burguesa y el autor profundiza en las claves psicológicas que
explican su conducta. De burgueses para burgueses.
-Maestría en los diálogos y el empleo de estilo indirecto libre, reproduce los pensamientos
de los personajes en 3 persona pero con su manera de expresarse.
2 partes de la novela:
-Capítulos I-XVI: 3 días, presentación y caracterización de los personajes.
-Capítulos XVI-XXX: 3 años, la acción avanza entre elipsis y saltos en el tiempo.
Leopoldo Alas Clarín: Vivió en Oviedo, ciudad que lo inspiró para recrear Vetusta.
En sus novelas aparecen personajes de las clases más desfavorecidas, cuyas penosas
condiciones de vida se describen con detalle. Se recrean especialmente los aspectos más
sórdidos y degradados de la sociedad.
-Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa, recrea un mundo rural gallego.
Pío Baroja.
Se instala la tradición realista, pero renuncia a la pretensión de objetividad e incorpora las
inquietudes existenciales propias del Fin de Siglo. En sus novelas, la vida se concibe como
una lucha que carece de finalidad, esto le produce angustia.
-Rechazo del presente: Anhelo de evasión de la realidad por medio de la literatura. Los
poemas se ambientan en lugares exóticos.
-Aburrimiento, melancolía, angustia o insatisfacción vital.
-Símbolos: color azul, cisne o jardín representan el ideal o belleza.
-Erotismo y sensualidad.
-Renovación de la lengua poética, verso alejandrino, léxico inusual, exquisito, referencias
sensoriales
Miguel de Unamuno.
Concibe la novela como cauce de expresión de los problemas filosóficos.
Sus novelas plantean profundas inquietudes existenciales:
-Concepción de la vida como ficción: Niebla. Paralelismo entre la relación del personaje con
su autor y la del hombre con dios
Antonio Machado.
En Soledades expresa sentimientos universales, elementos del paisaje que adquieren valor
simbólico. La tarde (desilusión, melancolía o presentimiento de la muerte);
la fuente (ilusiones esperanzas o bien monotonía de la existencia);
camino o río (vida, paso del tiempo);
viento (soledad).
Campos de Castilla, secciones:
- Belleza del paisaje castellano, pero también el atraso de su gente.
- Composiciones dedicadas a Leonor.
Luces de bohemia. Valle-Inclán
Esta obra presenta en 14 escenas la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta
ciego y fracasado de la Bohemia madrileña acompañado por don Latino de Híspalis. Max
recorre viejas librerías, cafés, tabernas, calabozos…, hasta que muere en la calle, casi al
amanecer. Entonces, Don Latino le roba la cartera, donde guarda un billete de lotería que
irónicamente resulta premiado, la obra termina con la noticia del suicidio de Madame Collet,
esposa de Max estrella y el de su hija Claudinita.
Luces de Bohemia es la manifestación más lograda del esperpento. En esta obra se realiza
una crítica feroz de la realidad política y social de la España de la época.
“España es una deformación grotesca de la civilización europea”
Teatro de renovación: obras más complejas e innovadoras, como las de Unamuno, Azorín,
Valle-Inclán y Lorca.
TEATRO MAYOR
-Doña Rosita la soltera: Rosita espera en vano el retorno de su prometido, que emigró a
Argentina.
-Bodas de sangre: Después de casarse, la Novia abandona al Novio y huye con
Leonardo, su antiguo amor. El novio nos persigue y finalmente los dos hombres se
enfrentan y mueren.
-La casa de Bernarda Alba: Tras morir su esposo, Bernarda autoritaria hipócrita decreta
ocho años de luto en los que sus cinco hijas no podrán salir de casa
- Uso del verso y prosa. Algunas están escritas íntegramente en verso (María Pineda:
recrea la figura histórica de una heroína liberal ejecutada por Fernando VII), otras alternan
versos y prosa (bodas de sangre y la zapatera prodigiosa).
SURREALISMO: Promovió la liberación del ser humano del poder de la razón y la moral
mediante el arte y la literatura que nacen de los sueños y el inconsciente. Los textos se
caracterizan por lo irracional de su mensaje.
AUTOR – ANDRÉ BRETÓN