Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua 2ev

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

El realismo.

Movimiento literario desarrollado en Europa durante la 2 mitad del siglo XIX se manifiesta en
la narrativa. Los autores realistas emplearon como método de escritura la observación y la
imitación de la realidad por eso, se documentaban para que lo narrado fuera verosímil.
En España el auge de la novela realista coincidió con la revolución de 1868 y con el periodo
de Restauración Borbónica.

Características fundamentales de la novela realista:

-Reflejar fielmente la vida cotidiana contemporánea, abundan las descripciones del lugar y
tiempo de la acción.

-Personajes de clase media burguesa y el autor profundiza en las claves psicológicas que
explican su conducta. De burgueses para burgueses.

-Técnicas narrativas: Narrador omnisciente, en 3era persona. Los diálogos reproducen el


habla real de la época.

Benito Pérez Galdós.


Novelas caracterizadas por la unión entre la historia colectiva de España y las vidas
individuales de sus personajes.

En sus obras se reflejan todos los rasgos del realismo:

-Presencia del humor y la ironía.

-Apertura elementos irracionales (visiones o sueños de los personajes).

-Maestría en los diálogos y el empleo de estilo indirecto libre, reproduce los pensamientos
de los personajes en 3 persona pero con su manera de expresarse.

ETAPAS EN LA NARRATIVA DE GALDÓS


Novelas de tesis Muestra la resistencia del país a la
modernización mediante el enfrentamiento
ideológico entre liberales y conservadores.
Doña Perfecta.

Novelas contemporáneas Ambientadas en Madrid, destacan Miau y


Fortunata y Jacinta, Su obra maestra, la
pugna de dos mujeres, amante (Fortunata)
y esposa (Jacinta), por el amor de Juan
Santa Cruz.

Novelas espiritualistas Protagonizadas por personajes idealistas,


quijotesco, con virtudes cristianas.
Misericordia.
Leopoldo Alas, Clarín.
Autor de La Regenta, otra cumbre del realismo español.
En La Regenta se plantea un triángulo amoroso: 2 hombres Fermín de Pas, un sacerdote
(ambicioso y manipulador) y Álvaro Mesía, conquistador perteneciente a la burguesía de
Vetusta. Se disputan el amor de Ana Ozores, casada con Víctor Quintanar (regente de la
ciudad). Ana desdichada e insatisfecha, oscila entre el entusiasmo religioso y la tentación
erótica, y se entrega a Álvaro.

Clarín se sirve de un motivo característico de la novela realista, el adulterio, para


diseccionar críticamente una sociedad opresiva y cruel.

El conflicto entre el alma romántica soñadora de la protagonista, y el medio social de


Vetusta, marcado por la burguesía, la envidia y la murmuración, se resuelve con el rechazo
y la humillación de Ana, después de que Álvaro mate a Víctor en un duelo huya de la
ciudad.

2 partes de la novela:
-Capítulos I-XVI: 3 días, presentación y caracterización de los personajes.
-Capítulos XVI-XXX: 3 años, la acción avanza entre elipsis y saltos en el tiempo.
Leopoldo Alas Clarín: Vivió en Oviedo, ciudad que lo inspiró para recrear Vetusta.

El naturalismo. Emilia Pardo Bazán.


Es una derivación o variante de la novela realista.
Los autores naturalistas consideran que el hombre no es libre, sino que está determinado
por las circunstancias sociales y la herencia biológica.

En sus novelas aparecen personajes de las clases más desfavorecidas, cuyas penosas
condiciones de vida se describen con detalle. Se recrean especialmente los aspectos más
sórdidos y degradados de la sociedad.

Principales cultivadores del naturalismo en España:

-Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa, recrea un mundo rural gallego.

-Vicente Blasco Ibáñez: Novelas ambientadas en la huerta valenciana, Arroz y tartana, La


barraca o Cañas y barro.

Pío Baroja.
Se instala la tradición realista, pero renuncia a la pretensión de objetividad e incorpora las
inquietudes existenciales propias del Fin de Siglo. En sus novelas, la vida se concibe como
una lucha que carece de finalidad, esto le produce angustia.

José Martínez Ruiz, Azorín.


El tema fundamental de su narrativa es la melancolía por el paso del tiempo, entendido
como un fluir inexorable hacia la muerte y la extinción.
Cecilia Böhol de Faber (Fernán Caballero) La Gaviota

Pedro Antonio de Alarcón El sombrero de tres picos

Juan Valera Pepita Jiménez

José María de Pereda Peñas arriba y Sotileza

Emilia Pardo Bazán Los Pazos de Ulloa

Benito Pérez Galdós Fortunata y Jacinta, Miau, Doña Perfecta,


Misericordia, Episodios Nacionales

Leopoldo Alas Clarín La Regenta y Su único hijo

Vicente Blasco Ibáñez Arroz y tartana, La barraca, Cañas y Barro

Rubén Darío Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y


esperanza

Miguel de Unamuno San Manuel Bueno, mártir, Niebla y Amor y


pedagogía

Antonio Machado Campos de Castilla, Soledades, galerías y


otros poemas

Pío Baroja La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol


de la ciencia y Camino de perfección

Azorín Castilla y La voluntad

Jacinto Benavente Los intereses creados

Carlos Arniches La señorita de Trevélez

Ramón María del Valle-Inclán Luces de bohemia (esperpento) y Sonata


de otoño

Federico García Lorca 3 tragedias lorquianas: Bodas de sangre,


Yerma, La casa de Bernarda Alba.
El romancero gitano, La zapatera
prodigiosa, Mariana Pineda, Amor de don
Perlimpín con Belisa en su jardín.
El modernismo.
Movimiento literario propio del ámbito hispánico vinculado al Fin de Siglo
Máximo representante: Rubén Darío.

Características modernismo literario:

-Rechazo del presente: Anhelo de evasión de la realidad por medio de la literatura. Los
poemas se ambientan en lugares exóticos.
-Aburrimiento, melancolía, angustia o insatisfacción vital.
-Símbolos: color azul, cisne o jardín representan el ideal o belleza.
-Erotismo y sensualidad.
-Renovación de la lengua poética, verso alejandrino, léxico inusual, exquisito, referencias
sensoriales

La generación del 98.


La generación del 98: grupo de autores que participaron también del espíritu de Fin de Siglo
que representan como rasgo distintivo la preocupación por la regeneración de España.
Está formada por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramón María
del Valle Inclán.
El sentimiento de crisis finisecular se agudizó en España tras la pérdida de Cuba y Filipinas
en el desastre del 98.

Miguel de Unamuno.
Concibe la novela como cauce de expresión de los problemas filosóficos.
Sus novelas plantean profundas inquietudes existenciales:

-Ansia de inmortalidad: El miedo a la finitud y el deseo de perdurar llevan al ser humano a


creer en dios y en la vida eterna a pesar de que la razón contradice esa creencia. San
Manuel bueno, mártir.

-Concepción de la vida como ficción: Niebla. Paralelismo entre la relación del personaje con
su autor y la del hombre con dios

La preocupación por la realidad de España, se refleja en su obra en la que denuncia la


envidia y el cainismo hispánico.

Antonio Machado.
En Soledades expresa sentimientos universales, elementos del paisaje que adquieren valor
simbólico. La tarde (desilusión, melancolía o presentimiento de la muerte);
la fuente (ilusiones esperanzas o bien monotonía de la existencia);
camino o río (vida, paso del tiempo);
viento (soledad).
Campos de Castilla, secciones:
- Belleza del paisaje castellano, pero también el atraso de su gente.
- Composiciones dedicadas a Leonor.
Luces de bohemia. Valle-Inclán
Esta obra presenta en 14 escenas la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta
ciego y fracasado de la Bohemia madrileña acompañado por don Latino de Híspalis. Max
recorre viejas librerías, cafés, tabernas, calabozos…, hasta que muere en la calle, casi al
amanecer. Entonces, Don Latino le roba la cartera, donde guarda un billete de lotería que
irónicamente resulta premiado, la obra termina con la noticia del suicidio de Madame Collet,
esposa de Max estrella y el de su hija Claudinita.

Luces de Bohemia es la manifestación más lograda del esperpento. En esta obra se realiza
una crítica feroz de la realidad política y social de la España de la época.
“España es una deformación grotesca de la civilización europea”

El teatro anterior a 1936: Teatro comercial y teatro de renovación.


En el teatro anterior a la Guerra Civil hay 2 orientaciones: teatro comercial y teatro de
renovación.
Teatro comercial: Obras formalmente más convencionales que responden a los gustos del
público de la época:
- Comedias de ambientación burguesa de Jacinto Benavente.
- Teatro cómico de Carlos Arniches y el de los hermanos Álvarez Quintero
Destacan 2 obras dramáticas:
-Los intereses creados (Benavente): Se critica la hipocresía de la sociedad burguesa.
-La señorita de Trevélez (Arniches): Se critica la ociosidad e inmoralidad de la burguesía de
provincias, en sintonía con el regeneracionismo del 97.

Teatro de renovación: obras más complejas e innovadoras, como las de Unamuno, Azorín,
Valle-Inclán y Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán. G98


Creador de una nueva fórmula teatral, el esperpento que consiste en una deformación
caricaturesca de la realidad para evidenciar lo absurdo y miserable de la existencia.
Procedimientos para lograr el esperpento:
- Recreación de ambientes violentos y degradados.
- Animalización y cosificación de los personajes.
Federico García Lorca. G27
Temas principales: Gitanos, falta de libertad, Andalucía rural, deseo imposible, mujeres…
FARSAS
Obra generalmente breve, de carácter cómico o grotesco. La zapatera prodigiosa.

TEATRO MAYOR
-Doña Rosita la soltera: Rosita espera en vano el retorno de su prometido, que emigró a
Argentina.
-Bodas de sangre: Después de casarse, la Novia abandona al Novio y huye con
Leonardo, su antiguo amor. El novio nos persigue y finalmente los dos hombres se
enfrentan y mueren.

-La casa de Bernarda Alba: Tras morir su esposo, Bernarda autoritaria hipócrita decreta
ocho años de luto en los que sus cinco hijas no podrán salir de casa

Temas del teatro lorquiano.


Frustración y satisfacción que nace del choque entre dos fuerzas:

- Deseo de libertad, de plenitud erótica y vital encarnado casi siempre en personajes


femeninos: Adela, la novia, Rosita, la zapatera…

- La realidad que se opone al cumplimiento de estos impulsos

Estilo del teatro lorquiano.


- Lenguaje intensamente poético, saturado de símiles, metáforas y símbolos.

- Uso del verso y prosa. Algunas están escritas íntegramente en verso (María Pineda:
recrea la figura histórica de una heroína liberal ejecutada por Fernando VII), otras alternan
versos y prosa (bodas de sangre y la zapatera prodigiosa).

- Importancia de los signos no verbales: acompañan e impulsan a sus personajes en sus


intervenciones en escenario. Destaca el uso de la música, danza, vestuario e iluminación.
Vanguardias.

Conjunto de movimientos artísticos y literarios desarrollados en Europa y América en el


primer tercio del siglo XX. El denominador común de las vanguardias fue la ruptura con el
arte y la literatura anteriores. Las vanguardias surgen en un clima de malestar de los artistas
ante el presente que les había tocado vivir, y que se agudizó tras la 1ª GM.

Principales movimientos de vanguardia que afectan a la literatura europea son:

FUTURISMO: Caracterizado por la exaltación de la velocidad, la técnica o la fuerza. Los


textos futuristas se caracterizan por el uso de onomatopeyas y signos no verbales.

AUTOR – FILIPPO MARINETTI

DADAÍSMO: Su nombre parece imitar el balbuceo de un bebé, y sugiere ese regreso a la


inocencia primitiva. Sus obras cultivaron la poesía fonética, absurda y provocadora.

AUTOR – TRISTÁN TZARA

SURREALISMO: Promovió la liberación del ser humano del poder de la razón y la moral
mediante el arte y la literatura que nacen de los sueños y el inconsciente. Los textos se
caracterizan por lo irracional de su mensaje.
AUTOR – ANDRÉ BRETÓN

También podría gustarte