Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento Politica Publica Juventud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 235

POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD

Construida por:

SANTIAGO A. BURBANO RODRÍGUEZ

Consultor externo

CÚCUTA

2023

1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 6
1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 10
2. DESARROLLO JUVENIL ......................................................................... 14
3. DIMENSIÓN DE EMPRENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA
JUVENTUD 18
3.1. Dimensión de educación ............................................................................. 20
3.2. Dimensiones de arte, cultura y deporte .................................................... 25
3.3. Dimensión de participación ciudadana juvenil ......................................... 27
3.4. La salud mental y autocuidados en los jóvenes ...................................... 28
4. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ...................................... 29
5. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ............................................................... 30
6. SISTEMA PENAL ADOLESCENTE.......................................................... 31
7. VIOLENCIA ............................................................................................... 32
8. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD ........................................................ 34
9. DESARROLLO HUMANO ........................................................................ 35
10. DESARROLLO DE OPORTUNIDADES Y CAPACIDAD DE AGENCIA .. 36
11. MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................ 38
11.1. Equidad e inclusión social ....................................................................... 39
11.2. Cultura, educación y deporte .................................................................. 39
11.3. Competitividad para el desarrollo económico .................................... 41
11.3.1. Entornos Protectores ____________________________________ 41
12. MARCO NORMATIVO .............................................................................. 42
12.2. Contexto nacional ......................................................................................... 43
12.2.1. Constitución Política de 1991 _______________________________ 43
12.2.2. Leyes ___________________________________________________ 45
12.2.3. Decretos __________________________________________________ 58
12.2.4. Ordenanzas ________________________________________________ 71
12.2.5. CONPES__________________________________________________ 72
12.2.6. Otras disposiciones __________________________________________ 72
12.2.7. Planes de desarrollo _________________________________________ 73
13. ANÁLISIS DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS .............................. 76

2
14. FACTORES IDENTIFICADOS DEL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL ...................................................................................................... 83
14.1. Diagnóstico del Componente ...................................................................... 85
15. Programa Juventud Participativa: Gestión del conocimiento e
innovación social. ....................................................................................................... 87
16. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “PACTO POR COLOMBIA,
PACTO POR LA EQUIDAD”. ....................................................................................... 88
17. CONTENIDO DE LA POLÍTICA PÚBLICA ............................................... 95
17.1. Dimensiones aplicadas en el contexto de la política pública ................. 95
17.1.1. Dimensión educación ________________________________________ 96
17.1.2. Dimensión emprendimiento y productividad ______________________ 96
17.1.3. Dimensión capacitación ______________________________________ 97
17.1.4. Dimensión en participación política _____________________________ 97
17.1.5. Dimensión arte y cultura _____________________________________ 97
17.1.6. Dimensión deporte __________________________________________ 98
18. ENFOQUES .............................................................................................. 98
18.1. Enfoque poblacional ..................................................................................... 98
18.2. Enfoque ambiental ........................................................................................ 98
18.3. Enfoque derechos humanos ....................................................................... 98
18.4. Enfoque diferencial – inclusión ................................................................... 99
18.5. Enfoque territorial.......................................................................................... 99
18.6. Enfoque género ............................................................................................. 99
19. IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE ENFOQUES COMO CAUSAS
EXTERNAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS JÓVENES ..................... 99
19.1. Enfoque ambiental ...................................................................................... 100
19.2. Enfoque territorial........................................................................................ 100
19.3. Enfoque derechos humanos ..................................................................... 100
19.4. Enfoque poblacional ................................................................................... 101
19.5. Enfoque diferencial ..................................................................................... 101
19.6. Enfoque género ........................................................................................... 102
20. CONSTRUCCIÓN DOCUMENTAL A NIVEL PARTICIPATIVO Y
METODOLOGÍAS APLICADAS. ................................................................................ 102

3
21. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ...................................................... 103
22. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS ......................................................... 108
23. PROBLEMAS IDENTIFICADOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE
JUVENTUD 110
23.1. Educación ................................................................................................... 110
23.2. Emprendimiento y productividad ......................................................... 110
23.3. Capacitación .............................................................................................. 110
23.4. Arte y cultura ......................................................................................... 110
23.5. Deporte ......................................................................................................... 111
23.7. Participación política................................................................................... 111
24. DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS ..................... 111
24.1. Planteamiento general de los problemas................................................ 111
24.2. Identificación de problemas específicos ................................................. 112
25. PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOBRE LA
FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PUBLICA DE JUVENTUD. ................................ 116
26. PERCEPCIÓN DE COMUNIDAD LGBTIQ+, MIGRANTES Y
COMUNIDADES INDÍGENAS SOBRE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN SUS
PROYECTOS DE VIDA. ............................................................................................. 118
27. OBJETIVOS ............................................................................................ 120
27.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 120
27.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS _________________________________ 120
28. EJES ESTRATÉGICOS DE LA JUVENTUD .......................................... 121
28.1. Definición y alcance de cada eje estratégico ......................................... 121
29. DEFINICIÓN DE LÍNEAS Y ESTRATEGIAS .......................................... 125
30. PRINCIPIOS ............................................................................................ 134
31. ESPACIOS INSTITUCIONALIZADOS .................................................... 138
31.1. Subsistema Institucional de las Juventudes ........................................... 139
31. 2. Subsistema de Participación de las Juventudes...................................... 139
31.3. Comisiones de Concertación y Decisión .................................................... 139
32. ENTIDADES COMPETENTES ................................................................ 140
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 144
ANEXOS .......................................................................................................... 148

4
TABLAS Y GRAFICAS

TABLAS

Tabla 1. Indicadores Demográficos CNPV 2018 y CG 2005 ............................................... 16


Tabla 2. Participantes escuelas de Formación deportiva. 2016-2019 ................................ 26
Tabla 3. Participantes Programa de discapacidad 2016-2019. ........................................... 27
Tabla 4. Nacimientos en el Municipio de San José de Cúcuta según la edad de la mujer.
....................................................................................................................................................... 30
Tabla 5. Desarrollo humano. Características del ser humano. ............................................ 36
Tabla 6. Distribución de la población joven, según estados, por rango de edad, 2017. . 37
Tabla 7. Trayectorias educativas del periodo 2015 – 2019 .................................................. 77
Tabla 8. Momentos de la formulación de políticas. ............................................................ 105
Tabla 9. Preguntas planteadas. ............................................................................................. 109

GRAFICAS

Grafica 1. Tasa de ocupación (TO) - Relación porcentual entre la población ocupada


(OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET) –
Cúcuta AM.................................................................................................................................... 19
Grafica 2. Tasa de desempleo (TD) jóvenes 14-28 años. Cúcuta. ..................................... 20
Grafica 3.. Matrícula oficial por niveles educativos y zona (urbana-rural), municipio de
San José de Cúcuta. .................................................................................................................. 23
Grafica 4. Cobertura Educación Media: .................................................................................. 74
Grafica 5. Deserción por niveles............................................................................................... 75
Grafica 6. Repitencia 2015-2018. ............................................................................................. 76
Grafica 7. Coberturas netas en Norte de Santander. ............................................................ 77
Grafica 8. Población del municipio de San José de Cúcuta. Año 2020. ............................ 85
Grafica 9. Matrícula oficial por niveles educativos y zona (urbana-rural) en el Municipio
de San José de Cúcuta. ............................................................................................................. 86
Grafica 10. Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos. ............ 90
Grafica 11. Juventud naranja. ................................................................................................... 93
Grafica 12. Descripción del modelo del bote de basura. .................................................... 104
Grafica 13. Filtración del problema ........................................................................................ 106
Grafica 14. Estructuración de problemas. ............................................................................ 107
Grafica 15. Insuficiente apoyo a programas de formación. ................................................ 116
Grafica 16. Limitado acceso a programas de educación superior. ................................... 117

5
INTRODUCCIÓN

En el marco de la Ley Estatutaria 1622 de 2013, modificado por la Ley Estatutaria 1885

de 2018, en su Título III, artículo 11 estipula que “se formularán e incorporarán políticas de

juventud en todos los niveles territoriales, garantizando la asignación presupuestal propia,

destinación específica y diferenciada en los planes de desarrollo”. Y en su Artículo 5° numeral 1

conceptúa: “Joven es toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación

de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una

comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía”.

En dicha normatividad se establecen los lineamientos para la formulación e

implementación de la política pública de la Juventud, promover la participación en el diseño e

implementación de las políticas, programas y proyectos dirigidos a la población joven en las

respectivas entidades territoriales, quienes podrán elegir sus representantes ante las instancias

en las que se debaten los asuntos de la juventud. En igual sentido, garantizar la difusión,

respeto y ejercicio de los Derechos Humanos, civiles, sociales y políticos de la juventud, así

como sus deberes.

La implementación de la Política Pública para la Juventud tiene como fin primordial

fortalecer la participación activa de nuestros jóvenes en el ejercicio de sus derechos,

facilitándoles mecanismos o herramientas que los motiven al desarrollo de sus valores,

talentos, y habilidades, pues son una fuerza vital, útil y necesaria para nuestra sociedad,

logrando que se consolide un amplio espacio participativo de una Colombia Joven, para lo cual

es necesario el apoyo mancomunado y trabajo coordinado de los distintos sectores del

gobierno.

6
En este contexto, es preciso destacar que el Estado Colombiano ha dispuesto de

múltiples canales de participación para que los jóvenes intervengan activamente en la elección

de los Consejos de Juventud.

La responsabilidad con la juventud hoy más que nunca es trascendental, nuestros

jóvenes requieren del respaldo institucional para formar una identidad de liderazgo con enfoque

social y participativo, promoviendo la solidaridad, el bienestar común, el respeto a los Derechos

Humanos, y a la democracia, para lo cual las entidades nacionales y territoriales deben estar

comprometidas para fomentar el mejoramiento de las condiciones de la población juvenil y

garantizar el desarrollo de sus talentos y habilidades, teniendo como pilares la educación, la

integración social y la cultura, de tal modo que nuestros jóvenes puedan desarrollar al máximo

todo su potencial.

Las autoridades deben estar enfocadas en fortalecer, y articular de manera positiva los

programas que han sido diseñados para mejorar la situación de este grupo poblacional, acorde

con lo establecido en la normatividad vigente, sin dejar de lado los grupos étnicos indígenas,

negros, afrocolombianos, palanqueros y raizales.

Con la implementación de esta política pública también fortalecemos la democracia,

fomentando nuevos espacios de participación para las y los jóvenes, quienes pueden

involucrarse desde temprana edad, interactuando en las discusiones y decisiones sobre temas

sociales que se adoptan en el país y que afectan al conglomerado en todas sus dimensiones,

dándole el valor que merece nuestra población juvenil, valioso potencial para el cambio social y

económico de la nación, para lo cual las instituciones del orden nacional y territorial de manera

coordinada deben promover y fomentar el desarrollo integral de nuestra juventud, ayudando a

nuestros jóvenes a superar las barreras o flagelos que impiden el progreso en nuestro país

como lo son, la pobreza, la discriminación, la falta de acceso a la educación, el desempleo, el

7
abuso de alcohol y de sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar, la delincuencia común,

y el desplazamiento forzado, entre otros.

En el marco del Plan de Desarrollo Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de todos”, se

destaca la línea estratégica 1: “Equidad E Inclusión Social”, Componente 3 “Cúcuta Con La

Fuerza De La Juventud”, “Jóvenes liderando e innovando con integridad” en la cual se proyecta

una promoción de los espacios de participación y organización propicios para el

empoderamiento de esta Política Pública; adelantar, gestionar y ejecutar estrategias integrales

de atención y mitigación de las diversas problemáticas que se presentan en el territorio urbano

y rural; se compromete a generar espacios de participación juvenil que potencien sus

liderazgos, pues se convertirán en los veedores y gestores de un presente y futuro prometedor

en esta estrategia de todos y todas. Esta estrategia, más que ser una propuesta de trabajo

desde la administración municipal hacia las juventudes, es un compromiso colectivo y de

trabajo en equipo, generando con esta política pública, posibilidades de mejoramiento e

innovación en las formas en que los y las jóvenes del municipio se relacionan, interactúan y

comprenden su entorno.

Según la proyección del DANE, para el 2020 el Municipio de San José de Cúcuta

contaba con una población de 777.106 personas, de las cuales 400.353 son mujeres y 376.753

son hombres. Allí se proyecta de igual manera que la población entre los 14 y 28 años

corresponde a 202.163 personas de las cuales 102.005 son hombres y 100.158 son mujeres.

Este amplio número de jóvenes que hacen parte de nuestra municipalidad hace trascendental

poner en funcionamiento, desde el nivel local, el Sistema Nacional de Juventud.

Finalmente, con la implementación de esta política pública lograremos brindar mejores

oportunidades, tanto individuales como colectivas a la población más joven de nuestro

municipio, quienes podrán con la ayuda de las autoridades locales tener un mejor futuro,

contando con el apoyo institucional para la construcción de sus proyectos de vida, promoviendo

8
el pleno ejercicio de sus garantías constitucionales, la protección de sus derechos

fundamentales, y gestionar su desarrollo integral tanto en el ámbito personal como en su

participación en la sociedad, lo cual lograremos con éxito enfocándonos en el fortalecimiento de

las acciones institucionales y el mejoramiento del entorno donde se desenvuelve nuestra

juventud.

El documento de la política pública cuenta con un desarrollo basado en el conocimiento

interno y externo del SER como sujeto de derechos, el cual se fundamente inicialmente en seis

(6) dimensiones:

 Dimensión de educación y capacitación. (Procesos de inclusión educativa formal y no

formal).

 Dimensión laboral. (Emprendimiento, productividad, inclusión laboral y proyección

laboral).

 Dimensión participación política. (Garantía de participación).

 Dimensión de Arte y cultura.

 Dimensión de deporte.

 Salud mental y autocuidado. (Consumo de sustancias psicoactivas, derechos sexuales

y reproductivos, violencia y sistema penal adolescente).

Tomando en cuenta cuales son los entornos permanentes en los cuales interactúan las

y los jóvenes, donde generan sus relaciones afectivas, sociales, económicas, colaborativas y

de aprendizaje para el desarrollo de su proyecto de vida.

Esta política pública busca impactar positivamente en todos los entornos: educativo,

social, personal, laboral, salud mental y político con el propósito de fortalecer el desarrollo

humano por medio de la medición e implementación de los enfoques; poblacional, territorial,

ambiental, derechos humanos, diferencial y de género, pasando desde el ser – saber – hacer,

hacia la construcción de su proyecto de vida y de esta manera, atender las necesidades a partir

9
de la identificación, priorización y estructuración de los problemas con fundamento en el pensar

y sentir de la población joven.

Así pues, la presente política pública de Juventud responde a la necesidad de la

participación de las y los jóvenes en el Municipio de San José de Cúcuta, y así mismo crear un

instrumento que incorpore un seguimiento de los resultados, responsables e indicadores

relacionados con su desarrollo individual y colectivo con el fin de cumplir los objetivos

planteados, así mismo se facilitará el seguimiento y la evaluación de cada proyecto o programa

enfocado a la juventud en el contexto local.

La importancia de la política pública está enmarcada de acuerdo con la estructuración

de los problemas, donde se desarrollan soluciones a través de ejes, líneas y estrategias,

proyectadas para mitigar, prevenir y hacer seguimiento a cada uno de los planteamientos

sustentados, por lo cual a través de una agenda decenal se realizarán periodos de monitoreo

permanente para la evaluación de la misma.

1. ANTECEDENTES

De acuerdo con el panorama sociodemográfico de la población juvenil en Colombia,

realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas conocido por sus siglas

como el DANE, en Colombia la población joven (entre 14 a 28 años de edad), para el año 2020,

ascendía a un promedio de 12´672.168 habitantes, representando el 25% de la población total

del País, lo que genera un desafío para los gobiernos en materia de garantía de derechos y

consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social, cultural y política,

tal y como lo prevé cada uno de los proyectos enfocados a este tipo de población. En cuanto a

los géneros, se encuentran distribuidos de manera equitativa, siendo 6.388.498 hombres

(50,4%) y 6.283.670 mujeres (49,6%).

10
Norte de Santander cuenta con un promedio de 22,60% de población joven según el

estudio de panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia realizado por el DANE en el

año 2020, siendo el Departamento número 17 con este tipo de población, imponiendo un reto

amplio en cuanto a la generación de programas y proyectos enfocados al fortalecimiento y

visión de futuro de los y las jóvenes del territorio.

Dentro de las apuestas nacionales que se han venido construyendo, hay unas

enfocadas a la articulación y generación de proyectos de desarrollo y fortalecimiento a la

población joven, en este sentido se ha fortalecido la Consejería Presidencial para la juventud

(Colombia Joven), impulsando en el año 2021 los espacios de participación política para los

jóvenes del País, respecto a lo anterior han sido conformados por medio de elección popular,

los Consejos de Juventud, que al igual que proyectos como los Centros sacúdete buscan

potenciar la convivencia, la equidad y el talento acorde a la información referenciada por la

Presidencia de la República

Así mismo, Colombia al hacer parte de la Organización Internacional de la Juventud

(OIJ), avanza de manera amplia en conjunto con otros 21 países de la región, en proyectos

que fortalecen por medio de visiones y acciones conjuntas garantías enfocadas a la proyección

de los jóvenes en la sociedad, proyección que desde el año 1990 el Gobierno Nacional ha

fortalecido sus políticas públicas incluyendo programas especiales para la juventud, los cuales

abordan preceptos constitucionales que desde la entrada en vigencia en el año 1991, brinda

garantías dentro del sistema normativo al reconocer la importancia de la inclusión de los

jóvenes en diversos programas del gobierno, logrando la participación de este sector de la

población en esferas públicas, llegando a ser cada vez más visibles para la sociedad.

Durante los últimos veinte años, se han promovido en el contexto Nacional documentos

CONPES, en el marco de lineamientos de políticas públicas especiales para los jóvenes, cuyos

11
contenidos enmarcan las acciones institucionales frente a las necesidades de la juventud,

abordando temas como recreación, deportes, lucha contra la droga, el acceso a la educación,

empleo, evidenciándose la importancia de la organización y la participación activa de la

población más joven en la política del país, planteándose como un tema multisectorial y

multidisciplinario.

La Consejería Presidencial para Juventud, la Mujer y la Familia, fue creada en los años

90 con la finalidad de coordinar la protección de esta población por ser vulnerable; en el año

1992 en el documento CONPES, se incluyeron temas sobre la juventud. Posteriormente, en

1994 se creó el Viceministerio de Juventud, adscrito al Ministerio de Educación Nacional y en el

año 1995 se destacan compendios importantes en política de juventud en un nuevo documento

CONPES, dando origen en el año 1997 a la Ley de Juventud (Ley 375), la cual sentó las bases

legales para la conformación del Sistema Nacional de Juventud, cuyo propósito es generar la

articulación en la definición y desarrollo de la Política Nacional de Juventud.

Los avances y esfuerzos de los gobiernos nacionales han sido evidentes en los

decenios anteriores, puesto que en el año 2000 se fortalecieron las dimensiones normativas

promulgando el Decreto 089, reglamentando la organización y el funcionamiento de los

Consejos de Juventud como espacios de participación y fomento de liderazgos en los entornos

escolares, creando el Programa Presidencial Colombia Joven mediante Decreto 822 del 8 de

Mayo de 2000, adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, y a

partir del Decreto 1984 del 15 de julio de 2006 estableció el Sistema Nacional de Juventudes,

precepto que generó un fortalecimiento desde el contexto gubernamental en el camino de

inclusión activa en las decisiones públicas, expidiendo la Ley Estatutaria 1622 de 2013 como

marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía

juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos

reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y

12
la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad;

y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten

su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país.

Norma que posteriormente fue modificada por la Ley Estatutaria 1885 de 2018.

Bajo este orden institucional, en el Municipio de San José de Cúcuta se vienen

desarrollando distintos procesos encaminados a la formulación de una política pública para la

juventud, con la participación de las autoridades municipales, organizaciones juveniles,

sociedad civil, agencias de cooperación y entidades públicas, así como se plasmó en el Plan

de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050 Estrategia de Todos”, reglamentado mediante

el Acuerdo Municipal No.05 de 2020 (Julio 27 de 2020).

Desde la Subsecretaría de Juventud del Municipio, se han promovido espacios de

participación y organización propicios para la identificación de problemáticas y proyección de

acciones en beneficio colectivo, vinculando a toda la población desde un lenguaje inclusivo y

desarrollando procesos de investigación en las comunidades para formular nuevas propuestas,

como se estableció en el Plan de Desarrollo Municipal que se enfoca en, “Promover, reconocer

y formar espacios para el diálogo; crear procesos autónomos desde la colectividad y lo

comunitario, fortaleciendo escenarios propicios para la libertad de expresión; creación y

divulgación de información y conocimiento: atención psicosocial en temas de abandono, salud

sexo-afectiva, discapacidad; divulgación de legislación sobre garantías de derechos de los

jóvenes con la finalidad de fortalecerlos en la Política Pública; y afianzar acercamiento desde la

institucionalidad”. Siendo el enfoque de la presente política lograr una completa organización

comunitaria juvenil como base sólida para generar una participación ciudadana amplia,

asumiendo la problemática real de la población más joven, acorde con los tiempos recientes.

En tal virtud, la importancia de la presente Política pública radica en generar un marco

de análisis real a la identificación de las problemáticas territoriales tanto en la Zona urbana

13
como Rural, el abordaje de ejes, líneas y estrategias enfocadas al planteamiento de soluciones

en el corto, mediano y largo plazo.

2. DESARROLLO JUVENIL

Los jóvenes durante los últimos años han generado nuevos espacios de participación

producto de sus persistentes e incansables proyecciones a nivel cultural y social, donde son

capaces de tener ideales propios, capacidad de lucha y marcar la diferencia en su entorno, es

por esto que la voz de ellos es tan relevante para la construcción de políticas públicas que

apunten al cambio de una sociedad que esté dispuesta a fortalecer o potenciar su desarrollo a

nivel productivo, de emprendimiento, desarrollo social y personal, así mismo los procesos de

educación, arte, cultura y deporte. Esto con el objetivo de que sean generadores de soluciones

a las problemáticas que se enfrentan en su sociedad.

Según la Ley estatutaria 1622 del 2013, las y los “son todas las personas entre 14 y 28

años que, integradas a una comunidad política, son reconocidos como sujetos de derechos y

deberes ciudadanos, pertenecientes a un territorio corporal y físico donde construyen entornos

simbólicos, sociales y ambientales de manera colectiva, consciente y diferencial; en búsqueda

de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural” (Congreso de la

República de Colombia, 2013).

Sin embargo, no es de desconocimiento que los jóvenes enfrentan problemáticas

sociales, culturales y económicas que afectan el acceso y garantía de sus derechos y

perjudican la construcción de su proyecto de vida, es por esto que tanto en Colombia como a

nivel departamental y Municipal, por medio de los Planes de Desarrollo se buscan cerrar las

brechas de desigualdad y generar nuevas oportunidades en equidad y acceso a posibilidades

que les permitan fortalecer sus proyecciones individuales y colectivas.

14
Cuando nos referimos a Norte de Santander, el Departamento según las proyecciones

de población 2020 del DANE, cuenta con una población total de 1.620.318 habitantes de los

cuales 798.772 son hombres y 821.546 son mujeres, del total antes mencionado, al menos

1.282.673 habitan en la zona urbana y 337.545 habitan en la zona rural (centros poblados y

dispersos). (Fuente. Plan de Desarrollo Norte de Santander.2020). Se observa que existe aún

población en zona rural donde es difícil el acceso, además de las problemáticas en económica,

digitalización y conflicto armado, lo que hace más difícil el proceso de inclusión.

Es claro que se han implementado planes de acción para disminuir esas brechas y

estrategias de inclusión para abordar las comunidades de alta complejidad, aún se observan

barreras, en nuestro municipio según el DANE (2020), El total de habitantes en el Municipio de

San José de Cúcuta para el año 2020 es de 777,106, de los cuales en su gran mayoría se

encuentran ubicados en el área urbana con 96,37% (748,948 habitantes) frente al área rural de

3,63%. (28,158 habitantes) (DANE.2020). Sin embargo, existen barreras para la recomposición

del tejido social con el fin de acortar distancias y realizar inclusión y protección de los derechos

humanos en la población rural.

Cuando nos referimos a la población étnica hay un total de 11.210 habitantes, que es el

1.91%, según el Plan de Desarrollo Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de todos” la población

negra, mulata o afrocolombiana tiene la mayor participación dentro del total de población étnica

con 53,2% (5.964 habitantes), seguido de población indígena con 44,6% (5.006 habitantes);

con una menor participación se encuentran, la población ROM con 1.4% (158 habitantes),

población raizal con 0.7% (79 habitantes) y la población palenquera con 0.02% (3 habitantes).

(DANE, Censo 2005). Lo cual nos muestra que existe una gran diversidad en las características

de la población del Municipio.

La población joven del Municipio de San José de Cúcuta corresponde a 202.163

personas, lo que equivale a un 26,01% del total de la ciudad, representada por 102.005

15
hombres y 100.158 mujeres según la proyección del DANE para 2020. Y si tomamos en cuenta

los indicadores demográficos de la población según el departamento administrativo nacional de

estadística. Observamos que la población en un rango de edad los 15 a 64 años que están en

edad productiva es de 68,8%, lo cual nos indica un incremento en comparación del año 2005,

además que es un índice más alto que el de Norte de Santander que para el año 2018 que

tiene un 62.1%; esto puede significar que los jóvenes de todo el departamento buscan la capital

para poder desarrollarse a nivel laboral.

Tabla 1. Indicadores Demográficos CNPV 2018 y CG 2005

Indicadore Colombia Norte de Santander San José de Cúcuta

s CNP CNPV CNPV CNPV CNPV CNPV

Demográfi V 2005 2018 2005 2018 2005

cos 2018

Población 22,6 30,7% 24,3% 31,7% 22,8% 30,5%

entre 0 y %

14 años

(%)

Población 68,3 63,0% 67,5% 62,1% 68,8% 63,5%

entre 15 y %

64 años

(%)

Fuente: Índice de Pobreza multidimensional. Bogotá. (DANE 2018).

A nivel departamental o municipal, la medición de pobreza siempre ha sido un indicador

relevante para evaluar el progreso, puesto que la pobreza se caracteriza por la satisfacción de

ciertas características básicas o vitales con las que cuenta el ser humano, es por esto que se

diseñó el IPM una medición del índice de la pobreza multidimensional, que mide cinco

16
dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud,

trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Según la

información censal recopilada por el DANE, en 2018, en el Municipio de San José de Cúcuta

existe un 25.7% de hogares en situación de pobreza multidimensional, lo cual indica que

aproximadamente 1 de cada 4 hogares en el Municipio de San José Cúcuta es considerado

pobre. Pese a que el Municipio se encuentra por debajo del nivel de pobreza para Norte de

Santander (31.5%), el indicador se encuentra 6.1 por encima del promedio nacional (19.6%). La

anterior situación es mucho más preocupante en el área rural, dado que aproximadamente uno

de cada dos hogares rurales del Municipio de San José Cúcuta se encuentra en condición de

pobreza (44.1%). (Plan de Desarrollo Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de todos”. 2020). Y en

donde también se evidencia que las comunas más afectadas son las 6,7 y 8, siendo población

migrante, desplazados y familias en condición de vulnerabilidad con asentamientos riesgosos

que atentan contra su integridad física.

Lo cual nos muestra que aún existe una gran brecha en la población joven que habitan

en zonas urbanas y los que habitan en zonas rurales, en las condiciones de igualdad y las

oportunidades que tienen los jóvenes del municipio, donde tienen pocas oportunidades al

acceso de insertarse a un empleo o poder acceder a una formación académica, comenzando

desde las limitaciones por la caracterización sociodemográfica y condiciones precarias en

actividades deportivas, artísticas y culturales; a lo que también se le suma las afectaciones en

la salud mental, condiciones sociales riesgosas que aumentan la probabilidad de consumo de

sustancias psicoactivas (SPA), diferentes tipos de violencia como la intrafamiliar y bajo nivel de

empoderamiento de sus derechos sexuales y reproductivos.

Además, se suma la problemática de migración, en la cual se expresa oficialmente que

la población venezolana representa el 4% de la población colombiana; en Norte de Santander,

17
el 15%, siendo de igual manera los 104.981 venezolanos que habitan el Municipio el

equivalente al 18% de la población local.

3. DIMENSIÓN DE EMPRENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA JUVENTUD

Desde el año 2000 el país ha promocionado el empleo y el emprendimiento juvenil por

medio de disposiciones legales, sin embargo, han sido muy poco articuladas disminuyendo su

eficacia en la acción, para el año 2010 se aprobó la Ley 1429 conocida como la Ley de primer

empleo, la cual tiene como objeto la formalización y generación de empleo, enfocados a los

jóvenes menores de 28 años generando incentivos a la formalización en las etapas iniciales de

la creación de empresas; en cuando al aumento de beneficios y disminución de costos de

formalizarse.

Mediante la resolución 347 de 2015 se creó el Programa Nacional “40.000 primeros

empleos", con el fin de mejorar la empleabilidad de la población entre 18 y 28 años de edad,

contando con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo

Ministerio del Trabajo, desarrollado bajo los lineamientos del Ministerio del Trabajo, programa

que facilitó la inserción laboral en los jóvenes sin experiencia y mejoró la transición al mundo

laboral de aquellos que estaban en el proceso de formalización académica (técnica o

profesional).

En el 2020, se expide la Ley 2043, donde reconocen las prácticas profesionales

como experiencia laboral, con el fin de mejorar el proceso de inclusión laboral en jóvenes que

han culminado sus carreras formativas, logrando ganar experiencia laboral por medio de las

entidades públicas; así mismo la Resolución 0452 de 2021 ha impulsado a través del programa

Estado Joven las prácticas laborales en el sector público haciendo más fácil el inicio de su vida

productiva.

18
Sin embargo, según el DANE, a nivel Nacional durante el trimestre julio-septiembre de

2018, la tasa de desempleo juvenil fue de 16,5 %, situándose para los hombres en 12,7 % y

para las mujeres en 21,6 %. Adicionalmente, se estima que un 21 % de los de jóvenes

(2.600.000) son ‘ninis’, es decir jóvenes que ni estudian ni trabajan, por tanto, permanecen

expuestos a riesgos y están excluidos del progreso social y económico del país, con el

agravante de que el 71 % de ellos son mujeres. (Fuente. Plan Nacional de Desarrollo 2018-

2022. 2019).

En el contexto local, el Municipio de San José de Cúcuta presenta entre noviembre

2019 y enero 2020, la tasa de ocupación (TO) para la población joven del 100% se ubicó en

38,7%. En lo cual se evidencia que decreció según los meses anteriores.

Grafica 1. Tasa de ocupación (TO) - Relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de
personas que integran la población en edad de trabajar (PET) – Cúcuta AM.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de todos”. 2020. (Página 121)

En cuanto a la tasa de desempleo se observa que en el Municipio de San José de

Cúcuta para enero de 2021 se presenta un 34.9%, habiendo una incidencia más alta en la

mujer con un 42%. Como se muestra a continuación:

19
Grafica 2. Tasa de desempleo (TD) jóvenes 14-28 años. Cúcuta.

Fuente: DANE. La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Cúcuta, Norte de
Santander. Marzo del 2021. Sistema estadístico nacional –sen.

Esto evidencia que en muchas ocasiones son las mujeres jóvenes quienes ven

limitadas sus oportunidades de inserción laboral y de construcción de sus proyectos de vida,

por no existir un reconocimiento en los derechos, la equidad de género e igualdad de

oportunidades es por esto que se hace relevante la inclusión y reconocimiento de un enfoque

diferencial.

3.1. Dimensión de educación

El entorno educativo es un escenario para el aprendizaje de nuevos conocimientos,

desarrollar habilidades y competencias cognitivas, comunicativas, sociales y de pensamiento

crítico lo que contribuye al desarrollo biológico y psicosocial de la población joven. Esto refiere

que los jóvenes buscan la manera de aplicar lo que han aprendido en sus proyectos de vida.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, la educación media es uno

de los niveles que tiene menor cobertura, al igual que la educación superior, donde muchos

20
jóvenes no tienen acceso. Según el DANE, para la población de 15 años o más, este indicador

se ubicó en un 5,2 % en 2017; en un 3,4 % en las zonas urbanas; y en un 12,1 % en las zonas

rurales. Esto demuestra que el proceso educativo es clave para superar la pobreza y lograr una

inclusión laboral y social, ya que es principal para el desarrollo humano, social y económico,

además, es un instrumento fundamental para la construcción de equidad social y la generación

de oportunidades.

Además, el acceso a la educación media es más bajo, lo que significa que hay pocas

opciones de acceso académico, dando como resultado que la población de educación

profesional y tecnológica se vea obligada a trabajar, debido a la falta de oferta en la ciudad. Así

mismo, más del 50% del trabajo en el Municipio de San José Cúcuta está en el sector laboral

de la ciudad.

21
3.1.1. Tabla 2. Población ocupada, según nivel educativo. Norte de Santander y Municipio

de San José de Cúcuta.

Fuente: DANE. La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Cúcuta, Norte de
Santander. Marzo del 2021. Sistema estadístico nacional –sen.

Según la Secretaría de Educación Municipal-SIMAT 2020. Planteado en el Plan de

Desarrollo Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de todos”. Respecto a la vinculación y

permanencia de los jóvenes en el sector educativo, se encuentra que 43.962 están en

secundaria y 13.087 en la media.

Se observa una deserción del sistema educativo que es más crítica en la educación

media, donde se evidencia un bajo número de matriculados tanto en las zonas urbana como

rural, con porcentajes de 11% y 0,3% respectivamente. Con respecto al acceso a la Educación

Superior este es mucho más limitado puesto que las juventudes no logran culminar

satisfactoriamente su formación como bachiller y continuar activos en el sistema educativo.

(Plan de Desarrollo Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de todos”. 2020).

22
Grafica 3.. Matrícula oficial por niveles educativos y zona (urbana-rural), municipio de San José de
Cúcuta.

Fuente: Secretaría de Educación-SIMAT 2020. Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta


2050, Estrategia de Todos” (Página 122)

Por lo que se ve necesario realizar acciones orientadas al acceso y al favorecimiento de

la calidad educativa, como también un componente socioemocional y de orientación

ocupacional, con el fin de favorecer el tránsito hacia la educación superior y brindar más

oportunidades de acceso a una educación de calidad, todo esto teniendo en cuenta a las

poblaciones vulnerables, generando movilidad social y contribuyendo al logro de la equidad. Ya

que se ve reflejado que existe una brecha a nivel educativo.

Es evidente que el entorno educativo en el Municipio de San José de Cúcuta presenta

algunos desafíos, como la deserción escolar en el nivel de educación media y la falta de

acceso a la educación superior. Además, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo

en la ocupación de los jóvenes en la ciudad. Es importante tener en cuenta que la educación es

una herramienta fundamental para superar la pobreza y lograr una inclusión laboral y social, y

que es esencial para el desarrollo humano, social y económico. Por lo tanto, es necesario llevar

a cabo acciones orientadas a mejorar el acceso y la calidad de la educación, así como

fortalecer el componente socioemocional y de desarrollo personal de los estudiantes. Esto

puede incluir programas de apoyo escolar y de orientación vocacional, así como también

iniciativas para fomentar la participación y el compromiso de los estudiantes en su proceso de

23
aprendizaje y en la comunidad. Además, es importante trabajar en la promoción de

oportunidades de formación y empleo para los jóvenes, ya que esto puede ayudar a reducir la

deserción escolar y a mejorar su acceso al mercado laboral.

Es importante señalar que la deserción escolar en el nivel de educación media es un

problema que afecta a muchos jóvenes en todo el país, no solo en el Municipio de San José de

Cúcuta. En Colombia, según el Ministerio de Educación, la tasa de deserción escolar en el nivel

de educación media alcanzó el 27,7% en el año 2020.

Para abordar este problema, es necesario adoptar medidas que busquen garantizar el

acceso a la educación media para todos los jóvenes y mejorar la calidad de esta educación.

Algunas acciones que se pueden tomar incluyen:

1. Aumentar la inversión en educación: Es necesario asegurar que existan suficientes

recursos para garantizar la oferta de educación media en todas las zonas del municipio

y mejorar la infraestructura y los materiales educativos.

2. Fortalecer la formación de docentes: Es importante asegurar que los docentes que

imparten clases en el nivel de educación media cuenten con la formación y capacitación

necesarias para hacerlo de manera efectiva.

3. Promover la vinculación de los jóvenes con el mundo laboral: Una forma de motivar a

los jóvenes a continuar sus estudios es a través de la vinculación con el mundo laboral.

Se pueden promover programas de prácticas profesionales y apoyar a los jóvenes en la

búsqueda de empleo al finalizar sus estudios.

4. Fortalecer el apoyo socioemocional: Muchos jóvenes abandonan sus estudios debido a

problemas personales o familiares. Es importante brindar apoyo a estos jóvenes a

través de servicios de orientación y apoyo psicológico.

En resumen, es necesario adoptar medidas que aborden tanto el acceso a la educación

media como la mejora de la calidad de esta educación, para garantizar que los jóvenes puedan

24
completar satisfactoriamente sus estudios y tener una mayor oportunidad de inserción laboral y

social.

3.2. Dimensiones de arte, cultura y deporte

Damos cuenta que existen espacios en los cuales las y los jóvenes interactúan, donde

forman relaciones sociales, colaborativas y afectivas, además que son de aprendizaje para el

desarrollo de sus habilidades y ayudan a generar su proyecto de vida.

Estos entornos a los cuales los llamamos significativos son en: arte y cultura, y a nivel

del deporte, por esto que la política pública deberá impactar positivamente para fomentar estos

entornos, que sean escenarios de creación y formación, además protectores y protegidos.

El papel de la cultura se ha considerado primordial para el desarrollo y el progreso de la

ciudad, es por esto por lo que el Plan de Desarrollo Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de

todos” incorporo estrategias en el componente cultural, dando una conexión de diálogo a la

dimensión política y económica del Municipio; es por esto que la Alcaldía de San José de

Cúcuta ha implementado varias estrategias de reactivación y apoyo al sector, ya que debido al

COVID 19 este sector fue afectado.

Por lo cual, se crearon programas artísticos a través de convocatorias públicas abiertas;

así mismo se ha trabajado para la apertura de los servicios bibliotecarios y estrategias de

atención no presencial para la promoción de lectura y escritura creativa, como también en la

promoción de los valores de memoria y patrimonio existentes en la ciudad.

Según el Plan de Desarrollo Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de todos”, en el

Municipio de San José de Cúcuta hay una baja participación en los eventos y programas

culturales, sobre todo después de la Pandemia, es por esto que se hace necesario que los

habitantes del Municipio creen una memoria cultural de su patrimonio, para que así aumente su

identidad cultural, el sentido de pertenencia y potencie la capacidad creativa, logrando una

interacción proactiva a nivel económico y sociopolítico.

25
En cuanto al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, estos se

convierten en ejes transversales, es por esto que se tienen en cuenta en el Plan de Desarrollo

Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de todos”, donde se plantea articularse con varias

secretarías para impactar a la población cucuteña a través de la ejecución de los programas

institucionales que le apuestan al fomento y creación de espacios de aprovechamiento libre

mediante actividades recreo-deportivas.

En el Municipio de San José de Cúcuta, se crearon unas escuelas de formación

deportivos, las cuales han venido trabajando con los cucuteños, ayudándolos con su

preparación, participación en las competencias de talla nacional e internacional y también con

la dotación. Asimismo, impacta en más de 60 barrios de las comunas y corregimientos de la

ciudad. Como lo observamos en la siguiente tabla.

Tabla 2. Participantes escuelas de Formación deportiva. 2016-2019

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050 Estrategia de Todos” (Página
183)

Igualmente, en el Municipio de San José de Cúcuta se trabaja con la población con

discapacidad, según el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050, Estrategia de

Todos” Los mayores impactos se han logrado en las comunas 2 y 4 debido a las solicitudes

realizadas por la comunidad, además de las actividades de conmemoración realizadas en las

fechas que promueven la inclusión.

26
Tabla 3. Participantes Programa de discapacidad 2016-2019.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050 Estrategia de Todos” (Página
184)

3.3. Dimensión de participación ciudadana juvenil

Está enmarcada dentro de un entorno socio - político, puesto que es en este entorno

cuando las y los jóvenes reconocen el territorio como un espacio histórico, simbólico y

geográfico crean significados mentales y afectivos a partir de la apropiación sociocultural de

sus comunidades a donde pertenecen y habitan, y a partir de esto es que crean un sentido de

pertenencia y apuntan hacia un desarrollo de la ciudadanía juvenil y su capacidad de agencia

para el mejoramiento de las comunidades y los territorios.

Gestionar el conocimiento e innovar, es uno de los propósitos de la juventud

participativa, puesto que se busca procesos de diálogos con las organizaciones y líderes que

contribuyan a los procesos de asamblea, consejos de juventud, con la capacidad para liderar e

incidir en la agenda pública, todo con el fin de que a través de esta gestión participativa se

impulsen oportunidades de empleo y emprendimientos, además de proyectos juveniles que

beneficien al municipio.

También cabe resaltar que la empresa privada, organizaciones sociales, administración

pública, cajas de compensación, entre otros, también son actores claves para materializar los

proyectos y/o agenda juvenil.

Sin embargo, en un recorrido por los planes de desarrollo nacional, departamental y

municipal se evidencia que la tolerancia y participación social a la que aspiran los jóvenes no

se ve reflejada en las prácticas, tanto en espacios formales como informales. Puesto que en

27
muchas ocasiones presentan una inconformidad por las múltiples problemáticas a las que se

enfrentan, además de las pocas oportunidades, lo que hace que haya un alejamiento y no

participación social, ni política.

3.4. La salud mental y autocuidados en los jóvenes

Los determinantes de la salud mental están explícitos por múltiples factores

psicológicos, sociales y biológicos; por tanto, debe ser una combinación de estos tres

elementos para que se desencadene un trastorno psiquiátrico/psicológico, de igual manera,

según estudios las presiones socioeconómicas, el bajo nivel educativo, la exclusión social, la

discriminación de género, la violencia intrafamiliar e índices de pobreza, son predictores que

influyen negativamente en la salud mental.

Desde esta perspectiva y tomando en cuenta la problemática del país con respecto a la

pandemia por COVID-19, debido a las múltiples problemáticas socio-económicas, de

aislamiento, problemas laborales y familiares, ha habido un incremento en los trastornos

mentales y del comportamiento, según investigaciones las pandemias pueden desencadenar

reacciones emocionales negativas, y si bien tomamos en cuenta las estadísticas del Municipio

de San José de Cúcuta, se ve reflejado que los cucuteños estuvieron afectados en todas las

dimensiones tomadas en cuenta en la Política Pública, como por ejemplo a nivel social, laboral,

educativa, familiar, entre otras. Por esta razón es relevante tener en cuenta que la política

pública de juventud también debe estar enmarcada desde una dimensión familiar, ya que es

relevante para mejorar los factores protectores o generar vulnerabilidad en el ser humano.

28
4. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 en Colombia, un 18,5 % de las

adolescentes de 15 a 19 años no asiste a un establecimiento educativo porque debe

encargarse de los oficios del hogar y un 16,5 % no lo hace por razones de embarazo, lo cual

hace preocupante la situación, puesto que minimiza las oportunidades y así mismo puede

evidenciarse poca psico- educación a nivel de los derechos sexuales y reproductivos como la

planificación familiar; y el poco acompañamiento a nivel familiar.

En la Política de Infancia y Adolescencia y la Política de Juventud, toda vez que la Ley

361 de 2009, reconoce a la familia como, “sujetos colectivos de derechos, no integradas

únicamente por vínculos de consanguinidad, sino por aquellos vínculos afectivos que las

configuran como sistemas vivos, escenarios de cuidado, reconocimiento y desarrollo,

comprendidas desde la pluralidad y la diversidad”. Por lo que es necesario tanto el apoyo de los

programas de prevención como el apoyo familiar para la educación de los jóvenes.

Según cifras publicadas el 20 de diciembre de 2019 por el DANE, hay 3.192

adolescentes embarazadas de 15 a 19 años para un total de 3.308 adolescentes embarazadas

de 10 a 19 años en el departamento de Norte de Santander, lo que evidencia un alto índice de

embarazo en adolescentes.

 Total, adolescentes embarazadas de 10 a 14 años en el Departamento: 116

 Total, adolescentes embarazadas de 15 a 19 años en el Departamento: 3.192

 Total, adolescentes embarazadas de 10 a 19 años en el Departamento: 3.308. (Plan de

desarrollo Municipal 2050. 2020)

En el Municipio de San José de Cúcuta del total de los nacimientos registrados en 2018

en la ciudad, 8.801 fueron de mujeres entre los 20 y 29 años, y 2.911 se registraron en jóvenes

29
y adolescentes entre los 15 y 19 años. Teniendo presente el nivel de estudios de las madres,

5.139 mujeres tenían educación media académica y 3.514 básica secundaria.

Tabla 4. Nacimientos en el Municipio de San José de Cúcuta según la edad de la mujer.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050 Estrategia de Todos” (Página
120)

Debido al incremento en la tasa de natalidad se hace necesario la promoción de los

servicios de salud sexual y reproductiva, la educación en planificación familiar y la integración

de la salud reproductiva en las estrategias y los programas municipales. Así mismo mirar las

necesidades insatisfechas frente a los derechos.

5. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

El consumo de sustancias psicoactivas siempre ha preocupado al gobierno, es por esta

que el Ministerio de Salud y Protección Social lideró la formulación y adopción de la Políticas

Nacional de Salud Mental y la Política Integral de Prevención y Atención al Consumo de

sustancias psicoactivas. Según el Ministerio de Salud, la Política Nacional de Salud

Mental “tiene como objetivo promover la salud mental como elemento integral de la garantía del

30
derecho a la salud de todas las personas, familias y comunidades, entendidos como sujetos

individuales y colectivos, para el desarrollo integral y la reducción de riesgos asociados a los

problemas y trastornos mentales, el suicidio, las violencias interpersonales y la epilepsia”

(Ministerio de Salud, 2021).

Según el ministerio de justicia el consumo de sustancias psicoactivas en el país “es un

problema crítico, no solo por el aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino

porque sus características lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud

pública y en lo social, el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque

más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y

diverso”.

Los datos aportados de los municipios al sistema de vigilancia SIVIGILA en el

Departamento de Norte de Santander, evidencio que para el año 2016 hubo 1.030 casos

reportados, en el año 2017 694 casos y en el año 2018 1.000 casos, de los cuales la

prevalencia en el rango de edad fue de 15 a 19 años de edad y el género más representativo

fue el masculino.

Además, que el consumo de sustancias psicoactivas está relacionado con aumento de

delitos en niños, niñas y adolescentes, tanto a nivel de que los jóvenes sean víctimas, como

victimarios.

6. SISTEMA PENAL ADOLESCENTE

En el Libro II del Código Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y demás

procedimientos especiales cuando los niños, las niñas o los adolescentes son víctimas de

delitos, es un tema fundamental a nivel de gobernanza. También se tiene en cuenta la

Protección Integral de la Familia que se hace efectiva a través de la puesta en marcha de un

Sistema de Garantías que posibilite el ejercicio de derechos individuales y colectivos, que

potencialice el desarrollo humano integral a lo largo de la vida y que haga realidad los fines de

31
vida en común y ayuda mutua, así como las funciones familiares de reproducción biológica,

cultural y social. (Sentencia T-840 de 2010. Corte Constitucional).

Según cifras del Plan de Desarrollo Departamental en el año 2019 se cometieron 543

delitos, en contra de los niños, niñas y adolescentes en un rango de edad de 0 a 17 años en el

Departamento Norte de Santander, de los cuales 332 fueron a niñas y adolescentes y 208 a

niños y adolescentes correspondiente al 0.12% de la población de 0-17 años en este año.

7. VIOLENCIA

La violencia ha sido una de las problemáticas más predominantes del país a lo largo del

tiempo, existen varios tipos de violencia, como violencia física, psicológica o emocional, sexual,

económica, de género, intrafamiliar; una de las más dominantes es la violencia de género, este

tipo de violencia en contra las mujeres es un tema central en la agenda nacional y municipal,

por el impacto que tiene en la garantía del ejercicio de los derechos de las mujeres. Durante el

2018 en el país se presentaron 1.042 presuntos casos de feminicidio, el 70% de las mujeres

reportó haber sufrido alguna forma de violencia por parte de su pareja, y el 75.67% de los

casos de violencia sexual se cometió contra niñas menores de 15 años (SIVIGILA, 2018). Y

según el registro único de víctimas en Norte de Santander 282 mujeres de cada 100 mil han

sufrido alguna o más de una forma de violencia por razones de género (sexual, psicológica y/o

física) y 134 de cada 100 mil ha sufrido violencia física. En el Municipio de San José de Cúcuta

el 92.2% de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, han sido niñas,

adolescentes y mujeres (RUV, 2019).

De igual manera, la violencia intrafamiliar es uno de los fenómenos sociales más

destacados en Colombia, donde las principales víctimas son las mujeres y los niños, como lo

muestra la Política Nacional de Salud Mental cuando nos dice que “se encontró que el 11,7%

de la población infantil (de 7 a 11 años), ha presentado al menos un evento traumático, en los

adolescentes el 29,3 % y alrededor del 41% de los adultos ha estado expuesto a estos eventos,

32
con afectaciones importantes en su salud mental. El desplazamiento forzado es un evento que

también afecta a la población en todas las edades, con una frecuencia entre 13,7% y 18,7%, y

se da con mayor frecuencia en los adultos jóvenes de 18 a 44 años”. (Ministerio de Salud y

Protección Social - Resolución 4886 de 2018). Por tanto, la población en condición de

vulnerabilidad, tienden a presentar mayor problemática en el bienestar emocional y psicológico.

Según el sistema de vigilancia de Norte de Santander en la notificación realizada al

SIVIGILA, en el año 2016 hubo 3.002 casos, en el año 2017 3.714 y para el año 2018 2.678

casos reportados, con un rango de edad de 1 a 14 y prevalencia del género femenino en todos

los periodos.

Frente a la violencia sexual, el SIVIGILA- 2018 reportó un total de 208 casos de mujeres

víctimas de violencia sexual, los cuales representan el 85,9% del total de los casos; el 37% se

presentaron en niñas de 10 a 14 años, el 24% en niñas de 0 a 9 años y el 12% en adolescentes

y jóvenes de 15 a 19 años.

Es por esto que en el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050 Estrategia

de Todos” se fortalece la igualdad de género con programas como “Mujeres ciudadanas libres,

plenas de derechos” con un énfasis especial en el derecho a una vida libre de violencias,

también superación de la pobreza multidimensional de las mujeres, oportunidades laborales, a

través de iniciativas de negocios y emprendimiento.

Otros tipos de violencia según el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050

Estrategia de Todos”, nos refiere que, al corte a enero de 2020, en el Municipio de San José de

Cúcuta hay 88.588 personas registradas 116 como víctimas del conflicto, de las cuales 20.354

son mujeres, 20.482 son hombres, 40 son personas LGBTI y 5 personas intersexuales. En

cuanto al registro del hecho victimizante, 13.013 registros fueron por desplazamiento, 7.063 por

homicidio, 611 por desaparición forzada y 101 por delitos contra la libertad y la integridad

sexual. (Plan de desarrollo Municipal 2050. 2020)

33
Con el apoyo de USAID y Profamilia, en un estudio realizado por estos en condición de

desigualdades en salud de la población migrante y refugiada, entre noviembre de 2019 y enero

de 2020, resalta que el alto porcentaje en prestación de servicios en salud en violencia sexual

fue de (43%), la violencia psicológica (41%) y violencia física (16%). Y en cuanto a los servicios

de la salud relacionados con enfermedades mentales se encontró porcentajes en ansiedad

(57%) y depresión (35%) y en menor porcentaje intentos de suicidio (8%). Esto nos refleja la

salud mental de la población migrante, viendo necesario observar la incidencia que existe en

esta población, al igual que los factores de riesgo y condiciones vulneradoras de sus derechos.

8. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

A nivel nacional se cuenta con una institucionalidad creada por la Ley 1145 de 2007,

conformada por un Sistema Nacional de Discapacidad SND, el Consejo Nacional de

Discapacidad - CND, el Grupo de Enlace Sectorial - GES y los Comités Departamentales,

Distritales y Municipales de Discapacidad, como actores fundamentales para la construcción e

implementación de las políticas públicas de discapacidad, con el fin de fomentar la inclusión de

las personas con discapacidad y respetar los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Según el Plan de Desarrollo Municipal “Cúcuta 2050, estrategia de todos”, el Municipio

de San José de Cúcuta cuenta con 6.124 activas en el registro para la localización de personas

con discapacidad, donde 2.661 son mujeres y 3.463 son hombres: El 20% se ubica en la

comuna 8, el 15 % en la comuna 7 y el 12,5% en la comuna 6. Y las tres discapacidades con

mayor población en el municipio son: Discapacidad de movilidad 37%; mental cognitivo 22%; y

discapacidad múltiple 10%.

Y cuando se realiza la caracterización de población en condición de discapacidad, el

37% se encuentra sin ningún nivel escolar, el 33% con Básica primaria, el 17% con Básica

secundaria.

34
Se busca crear más programas sociales, inclusión laboral y que por parte del Municipio

se garantice el acceso a la educación como derecho institucional.

9. DESARROLLO HUMANO

La formulación de la política pública tiene un enfoque en el desarrollo humano, donde

mira a las y los jóvenes desde el “ser” con características cognitivas, emocionales y

comportamentales, capaces de crear nuevas realidades a partir de sus decisiones, donde

influye sus vínculos relacionales, como también los entornos familiares, socioculturales,

políticos y económicos; es en el transcurrir vital de la población joven donde varían contextos

económicos, culturales, históricos, biológicos y psicosociales, creando nuevas perspectivas y

siendo una sociedad cambiante.

De acuerdo con lo anterior, el entorno familiar constituye un principio para la creación

desde la niñez de sus vínculos de afecto y convivencia, como también en su aprendizaje de ser

sujetos colectivos de derechos con capacidad de agencia, puesto que, a medida que se

desarrollan habilidades en los distintos escenarios de la vida cotidiana, se asume facultades

como autonomía y responsabilidad, lo cual ayudan al desarrollo de los proyectos de vida a nivel

personal, social y económico.

En consecuencia, es relevante para esta política pública, conocer y comprender que

implica ser una persona “joven”, sus características a nivel biológico y psicológico; como

también sobre sus realidades sociales, individuales y colectivas, ya que, a partir de tener un

conocimiento de estas historias de vida, es que damos cuenta de las problemáticas y

necesidades de su proyecto de vida, procesos igualitarios, entre otras.

A continuación, damos cuenta cuáles son las características psicológicas de las y los

jóvenes:

35
Tabla 5. Desarrollo humano. Características del ser humano.
ETAPA CARACTERÍSTICAS
ADOLESCENCIA (abarca aproximadamente - Los cambios biológicos de la pubertad
desde los 11 años a los 20) señalan el final de la niñez incluyen un
rápido crecimiento de estatura y peso.
- Cambios hormonales
- Signos de madurez sexual
- A nivel cognoscitivo en la etapa
piagetiana cambios en el
procesamiento de la información,
desarrollo del lenguaje, razonamiento
moral, conducta prosocial y actividad
en el voluntariado.
- Orientación e identidad sexual.
ADULTEZ EMERGENTE (Aproximadamente - Desarrollo de la identidad en la adultez
a partir de los 20 años a 28 años) emergente
- Desarrollo de las relaciones adultas
- Desarrollo de cuatro de los enfoques
en cuanto a personalidad
- Desarrollo de las bases de las
relaciones íntimas
- Estilo de vida marital y no marital
- Organización de las familias
- Paternidad
- Se vinculan a grupos de apoyo y a
asociaciones
- Definición de plan de vida Laboral

Fuente: Desarrollo humano. Papalia, Feldman. 2012.

Conociendo el proceso evolutivo y las características de las y los jóvenes, a

continuación, se incluyen dos conceptos claves para el proceso de comprensión de esta etapa

de vida.

10. DESARROLLO DE OPORTUNIDADES Y CAPACIDAD DE AGENCIA

En el transcurso de las etapas de la vida, desde la adolescencia, a la juventud y la

adultez, existen grandes cambios que están caracterizados por la influencia del proyecto de

vida a nivel personal, educativo, académico, laboral, familiar, social y de participación

ciudadana; y cuando existen brechas en alguno o varios de estos entornos, esto minimiza la

capacidad de agencia del individuo que son los recursos internos con lo que cuenta la persona

para tomar decisiones, y/o conseguir objetivos, metas, entre otros; del mismo modo que

disminuye la capacidad de generar oportunidades en el desarrollo de igualdad de condiciones,

36
puesto que cuando hay diferencias de género y territoriales se genera una problemática en la

atención integral de la juventud que hace más difícil los procesos productivos.

Esta problemática se ve reflejada en la población que no estudia ni trabaja, como nos lo

muestra el Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, pacto por la equidad 2018-2022.

Tabla 6. Distribución de la población joven, según estados, por rango de edad, 2017.

Fuente: Gran encuesta integrada de hogares. Cálculos SESS-DPN.

Se observa que los jóvenes de 14 a 28 años, el 21,2 % ni estudian ni trabajan, por

ende, son jóvenes que están en condición de vulnerabilidad y clasifican algún grado de

pobreza. Además, de una forma u otra están privados de libertades.

Según el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050 Estrategia de Todos”, el

Municipio de San José de Cúcuta está con una de las mayores tasas de desempleo del país,

especialmente, en la población joven (cerca del 23% para población de 14 a 28 años, según el

DANE) y un gran número de personas Ni estudian Ni trabajan (Nini) con un 18%; lo que nos

lleva a analizar que también están en condición de vulnerabilidad y esto les genera más

dificultades en sostener un proyecto de vida y hacer parte del sector económico y socio-

cultural.

Según el concepto que plantea el economista Amartya Sen, la capacidad humana es la

forma en que los individuos tienen el alcance de ser libres para vivir la vida, y a través de esto

37
pueden promover y tener motivos para valorar su situación real. Tomando en cuenta su entorno

en función de su origen, características y condiciones socioeconómicas.

Sen también se refiere a las capacidades como las libertades fundamentales (o reales)

que pueden poseer los individuos. Las define como las diferentes combinaciones de funciones

que el individuo puede conseguir y que le permiten lograr distintos estilos de vida. (Sen 1999).

Es por esto que las libertades hacen parte fundamental al acceso a la educación y a las

instituciones económicas, sociales, a los derechos humanos y políticos. De esta forma, el

posicionamiento individual y colectivo de las y los jóvenes en la sociedad se relaciona con la

libertad para llegar a alcanzarlos.

Por tanto, es necesario minimizar las barreras y situaciones que problematizan el

ejercicio de los derechos y que impiden a las y los jóvenes elegir las oportunidades, además de

materializar sus proyectos de vida.

11. MARCO INSTITUCIONAL

Siendo ampliamente relevante para la Administración Municipal de San José de Cúcuta

el reconocimiento de la población más joven como sujeto de derechos, se adopta el

compromiso ineludible para atender de forma integral a la juventud, acatando las directrices de

Gobierno Nacional y la normatividad vigente, buscando a través de esta Política Pública

generar las condiciones institucionales y de prestación de servicios que se requieren para

atender a este grupo poblacional, poniendo en marcha el correcto funcionamiento del sistema

de juventud mediante la implementación de diversos programas y proyectos, acciones

enfocadas en los derechos humanos, educación, cultura, deporte, recreación, trabajo,

emprendimiento, ecología, y salud pública, esbozados en 4 ejes o pilares fundamentales.

38
11.1. Equidad e inclusión social

En el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Cúcuta 2050, estrategia de Todos” la equidad y la

inclusión social es un pilar fundamental, y desde la Subsecretaría de Juventud del municipio se

afianza el trabajo con la población más joven, fomentando el respeto y ejercicio de los derechos

fundamentales desde la diferencia étnica, de géneros, cultural, social, de edad, orientación e

identidad sexual, o por condición de discapacidad. Se procurará el desarrollo humano de

manera integral, promoviendo las capacidades y el potencial de nuestros jóvenes a partir de la

generación de oportunidades y la participación en los proyectos sociales para la juventud.

11.2. Cultura, educación y deporte

En el marco de la política pública de la juventud se contará con el apoyo de las

Secretarías de Educación, Cultura y Turismo, Recreación y Deporte, Bienestar Social, para su

implementación a fin que de manera coordinada se logre la planeación y evaluación de los

proyectos que beneficiaran a nuestra Juventud, principalmente promoviendo el disfrute de un

ambiente sano, manteniéndolos alejados del consumo de sustancias nocivas, a partir del

liderazgo de los mismos jóvenes, incentivando el libre ejercicio de sus derechos y libertades,

buscando la participación y el apoyo de veedurías ciudadanas, colectivos sociales y miembros

de la sociedad civil.

Los programas están destinados a:

La formación desde el arte y la cultura para una sociedad en crisis: Desde un contexto

educativo busca generar un conocimiento y desarrollo integral del bienestar del ciudadano a

través de la formación artística.

La creación y circulación de productos artísticos y culturales: a través de programas de

promoción de talento local y los sitios emblemáticos de la ciudad. Tanto para que el propio

ciudadano lo disfrute, como también para los extranjeros.

39
Los servicios bibliotecarios de acceso al libro y el ejercicio de la escritura creativa: La

Red Municipal de Lectura y Escritura de Cúcuta se creó a través del acuerdo 017 del 28 de

marzo de 2012, cuenta con una infraestructura compuesta de 21 escenarios, con 6 bibliotecas

públicas (adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas), 12 salas de lectura, 2 ludotecas

municipales y 1 estación de lectura, los cuales para su funcionamiento requieren un operador,

que permita garantizar la prestación de los servicios bibliotecarios en estos espacios, sin

continuidad de la gestión al finalizar las vigencias fiscales ni estrategias planteadas que

garanticen la oferta permanente a niños, niñas y adolescentes, público primario de estos

espacios.( Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050 Estrategia de Todos”. 2020).

Según las estadísticas que presenta el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta

2050 Estrategia de Todos” las bibliotecas municipales atienden en promedio 24.820 personas

al año en visitas y ocupa el puesto 24 de visitas ciudadanas entre las ciudades de Colombia,

refieren que tienen dificultades en su sostenibilidad institucional y de servicios, además una

baja conectividad y equipos no adecuados, por lo que se hace más difícil la promoción y

sostenibilidad.

El emprendimiento y las industrias artísticas y/o creativas: De acuerdo con los estudios

y la información suministrada en el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050

Estrategia de Todos”, existe una deficiencia en la formación de emprendimientos y proyectos

culturales, por lo tanto, no se han generado capacidades instaladas en el sector para la

formulación y gestión de proyectos de emprendimiento cultural, definición de línea propia,

marca de la ciudad, apuesta de mercado, que caracterice la industria cultural en cualquier

línea.

Deporte:

El Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte (IMRD), nace de la creación de la

Ley 181 de los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el fomento, la

40
masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de

la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la

educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del

país, en desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una formación

física y espiritual adecuadas”. (Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023).

A través del IMRD se busca crear programas de apoyo a deportistas y mejorar la

infraestructura, como también impactar a más jóvenes con discapacidad, incluidos personas

con algún tipo de enfermedad como parálisis cerebral o síndrome de Down.

11.3. Competitividad para el desarrollo económico

Este programa busca crear una oportunidad para apoyar al talento joven que sufre por

la falta de oportunidades no solo para acceder a un trabajo digno para su subsistencia, sino

también frente a la falta de procesos de capacitación y formación para el empleo. Es necesario

garantizar a nuestros jóvenes el acceso al trabajo, al empleo, y apoyarlos en el desarrollo de

emprendimientos o la generación de empresas, lo que les permitirá desarrollar un proyecto de

vida desde temprana edad, a fin de lograr una mejor calidad de vida, y superar las necesidades

de la población que se encuentre en condiciones de pobreza extrema.

11.3.1. Entornos Protectores

Bajo el cual se busca garantizar unas condiciones mínimas básicas que generen

seguridad emocional, física, y psicológica de los jóvenes en su entorno familiar y en la

sociedad, siendo prioridad para la administración municipal asegurar la convivencia pacífica en

cada comuna de nuestro territorio tanto en el área urbana como rural, procurando el

fortalecimiento del sistema para las juventudes a través de una estrategia integral para

mantenerlos protegidos de la violencia, la delincuencia, la explotación sexual, el narcotráfico y

otros flagelos que afectan a la población joven más vulnerable.

41
12. MARCO NORMATIVO

La presente política pública de Juventud del Municipio de San José de Cúcuta busca

generar por medio de dimensiones tales como educación, emprendimiento y productividad,

capacitación, arte y cultura, deporte y participación política; así mismo, por medio de enfoques

como territorial, poblacional, ambiental, diferencial, de género y de derechos humanos, un

sustento que garantice a toda la población juvenil su desarrollo integral, proyecto de vida y

garantías de inclusión.

En este sentido, el marco normativo de las políticas públicas de Juventud se desarrolló

desde el contexto Internacional, Nacional, Departamental y Municipal. De acuerdo con lo

anterior, los fundamentos normativos son los siguientes:

12.1. Contexto internacional

Convención iberoamericana de derechos de los jóvenes

La Convención iberoamericana de derecho de los jóvenes fue firmada en España por

los estados parte en el año 2005 y entró en vigor en el año 2008, siendo actualizada en 2016 a

través de un protocolo adicional firmado en Cartagena de Indias, como lo estipula el mismo

documento en su presentación “es el único tratado internacional centrado específicamente en

los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas jóvenes”.

ARTÍCULO 2. Jóvenes y derechos humanos el reconocimiento del derecho a todos los

jóvenes a gozar y disfrutar de todos los derechos humanos, comprometiéndose a respetar y

garantizarles el pleno disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos,

sociales, y culturales.

ARTÍCULO 3. Contribución de los jóvenes a los derechos humanos el compromiso de

los estados a formular políticas y proponer programas que contribuyan a que los jóvenes

42
mantengan la cultura de paz, el respeto a los derechos humanos y a difundir la tolerancia y la

justicia.

La presente convención orienta a los estados partes acerca de los derechos y

mecanismos de promoción para formular las políticas y programas de juventud, siendo ellos

parte del objeto de la presente Política Pública:

 Objetivo 1: Reconocimiento de los derechos humanos de los jóvenes.

 Objetivo 2: Garantizar y respetar el ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

 Objetivo 3: Garantizar y promover sus derechos económicos, sociales y culturales.

 Objetivo 4: Construir y proponer sus mecanismos de promoción.

12.2. Contexto nacional

12.2.1. Constitución Política de 1991

Los artículos 45 y 103 de la Constitución Nacional exigen al estado garantizar la

participación política activa de los jóvenes frente a su mismo proceso de formación.

ARTÍCULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los

organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la

juventud.

ARTÍCULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación

colombiana.

ARTÍCULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica.

43
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará

medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición

económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y

sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

ARTÍCULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que

tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica,

y a los demás bienes y valores de la cultura.

ARTÍCULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura

de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación

permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del

proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado

reconoce la igualdad y dignidad de todas las personas que conviven en el país. El Estado

promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la

Nación.

ARTÍCULO 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. La

Constitución Política igualmente dio especial protección a los valores culturales y sociales

encarnados en las comunidades indígenas que aún subsisten en el país.

ARTÍCULO 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso,

que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de

excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta

se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos

ratificados por Colombia.

44
ARTÍCULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su

soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa

legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.

El Estado contribuirá́ a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones

profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no

gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan

mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación,

concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

12.2.2. Leyes

● Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.

ARTÍCULO 1. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y

a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y

de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá́ el

reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

ARTÍCULO 2. Objeto. El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y

procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el

ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de

Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así́ como su restablecimiento.

Dicha garantía y protección será ́ obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

ARTÍCULO 3. Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley son sujetos

titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en

el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12

años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años.

PARÁGRAFO 1. En caso de duda sobre la mayoría o minoría de edad, se presumirá́ esta.

En caso de duda sobre la edad del niño, niña o adolescente se presumirá́ la edad inferior. Las

45
autoridades judiciales y administrativas ordenarán la práctica de las pruebas para la

determinación de la edad, y una vez establecida, confirmarán o revocarán las medidas y

ordenarán los correctivos necesarios para la ley.

PARÁGRAFO 2. En el caso de los pueblos indígenas, la capacidad para el ejercicio de

derechos se regirá por sus propios sistemas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó la designación del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar mediante oficio O.J.T. 03357, y de la misma forma lo hizo saber al Ministerio

de Relaciones Exteriores de los Países Bajos con oficio O.J.A.T. 12640. más normativos, los

cuales deben guardar plena armonía con la constitución política.

ARTÍCULO 4. Ámbito de aplicación. El presente código se aplica a todos los niños, las

niñas y los adolescentes nacionales o extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, a

los nacionales que se encuentren fuera del país y a aquellos con doble nacionalidad, cuando

una de ellas sea la colombiana.

● Ley 1622 de 2013 “Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se

dictan otras disposiciones”.

ARTÍCULO 1. Objeto. Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las

jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y

público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo

ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias

para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y

condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social,

económica, cultural y democrática del país.

ARTÍCULO 2. Finalidades. Son finalidades de la presente ley las siguientes:

1. Garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto de derechos

y protagonistas del desarrollo de la Nación desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía.

46
2. Definir la agenda política, los lineamientos de políticas públicas e inversión social que

garanticen el goce efectivo de los derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el

Estado; la articulación en todos los ámbitos de gobierno, la cualificación y armonización de la

oferta y el proceso de formación política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores públicos y

sociedad en general.

3. Garantizar la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre

decisiones que los afectan en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la

Nación.

4. Posibilitar y propender el desarrollo de las capacidades, competencias individuales y

colectivas desde el ejercicio de derechos y deberes orientados a la construcción de lo público.

5. Promover relaciones equitativas entre generaciones, géneros y territorios, entre ámbitos

como el rural y urbano, público y privado, local y nacional.

● Ley 1885 de 2018 “Por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013 y se dictan

otras disposiciones”

ARTÍCULO 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto modificar la Ley 1622 de 2013, por

medio de la cual se expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, reglamentando lo concerniente al

Sistema Nacional de Juventudes.

ARTÍCULO 2. Adiciónese el numeral 8 al artículo 5° de la Ley 1622 de 2013, el cual

quedará así:

ARTÍCULO 5. Definiciones. Para efectos de la presente ley se entenderá como:

1. Joven. Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su

autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una

comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.

47
2. Juventudes. Segmento poblacional construido socioculturalmente y que alude a unas

prácticas, relaciones, estéticas y características que se construyen y son atribuidas

socialmente. Esta construcción se desarrolla de manera individual y colectiva por esta

población, en relación con la sociedad. Es además un momento vital donde se están

consolidando las capacidades físicas, intelectuales y morales.

3. Juvenil. Proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo de vida articulados a las

construcciones sociales. Las realidades y experiencias juveniles son plurales, diversas y

heterogéneas, de allí que las y los jóvenes no puedan ser comprendidos como entidades

aisladas, individuales y descontextualizadas, sino como una construcción cuya subjetividad

está siendo transformada por las dinámicas sociales, económicas y políticas de las sociedades

y a cuyas sociedades también aportan.

4. Procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes. Entiéndase como el número

plural de personas constituidas en su mayoría por afiliados jóvenes, que desarrollan acciones

bajo un objetivo, y nombre común, cuenta con mecanismos para el flujo de la información y

comunicación y establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones y cuyo

funcionamiento obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos aprobados por sus

integrantes. Estos procesos y prácticas según su naturaleza organizativa se dividen en tres:

1.1. Formalmente constituidas. Aquellas que cuentan con personería jurídica y registro ante

autoridad competente.

1.2. No formalmente constituidas. Aquellas que sin tener personería jurídica cuentan con

reconocimiento legal que se logra mediante documento privado.

1.3. Informales. Aquellas que se generan de manera espontánea y no se ajustan a un

objetivo único o que cuando lo logran desaparecen.

48
2. Género. Es el conjunto de características, roles, actitudes, valores y símbolos construidos

socialmente que reconoce la diversidad y diferencias entre hombres y mujeres en pleno goce o

ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, en condiciones de igualdad en las

esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

3. Espacios de participación de las juventudes. Son todas aquellas formas de

concertación y acción colectiva que integran un número plural y diverso de procesos y prácticas

organizativas de las y los jóvenes en un territorio, y que desarrollan acciones temáticas de

articulación y trabajo colectivo con otros actores, dichos espacios deberán ser procesos

convocantes, amplios y diversos, y podrán incluir jóvenes no organizados de acuerdo con sus

dinámicas propias.

Se reconocerán como espacios de participación entre otros a las redes, mesas, asambleas,

cabildos, consejos de juventud, consejos comunitarios afrocolombianos, y otros espacios que

surjan de las dinámicas de las y los jóvenes.

4. Ciudadanía Juvenil. Condición de cada uno de los miembros jóvenes de la comunidad

política democrática; y para el caso de esta ley implica el ejercicio de los derechos y deberes

de los jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado. La

exigibilidad de los derechos y el cumplimiento de los deberes estará referido a las tres

dimensiones de la ciudadanía: civil, social y pública.

4.1. Ciudadanía Juvenil Civil. Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes civiles

y políticos, de las y los jóvenes cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para

elaborar, revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida.

4.2. Ciudadanía Juvenil Social. Hace referencia al ejercicio de una serie de derechos y

deberes que posibilitan la participación de las y los jóvenes en los ámbitos sociales,

económicos, ambientales y culturales de su comunidad.

49
4.3. Ciudadanía Juvenil Pública. Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes en

ámbitos de concertación y diálogo con otros actores sociales, el derecho a participar en los

espacios públicos y en las instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades

de los jóvenes.

5. Agendas. La agenda es el conjunto de cosas que han de ser realizadas. En materia de

políticas públicas existen cuatro tipos de agendas: a. agenda pública, b. agenda política, c.

agenda institucional, d. agenda gubernamental.

a) La agenda pública se entiende como el conjunto de temas que la ciudadanía o uno o

varios grupos de ciudadanos pretenden posicionar para que sean considerados como

susceptibles de atención por parte de sus representantes (autoridades territoriales o

legisladores);

b) La agenda política se constituye por el conjunto de temas que alcanzan prioridad en el

debate y la acción de aquellos actores que por su posición tienen capacidad para impulsarlas;

c) La agenda institucional es el subconjunto de asuntos que se presentan públicamente

para su consideración a las institucionales de gobierno representativo;

d) La agenda gubernamental es entonces el conjunto de prioridades que un gobierno

constituido plantea a manera de proyecto y que busca materializar a lo largo de su mandato.

Se entenderá por agenda juvenil el conjunto de temas o cosas que los y las jóvenes, desde

sus diversos escenarios de participación y en concertación con las instancias del subsistema

de participación, pretenden llevar al nivel político y gubernamental.

PARÁGRAFO 1. Las definiciones contempladas en el presente artículo no sustituyen los

límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se

establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles, derechos

ciudadanos o cualquier otra disposición legal o constitucional.

50
PARÁGRAFO 2. En el caso de los jóvenes de comunidades étnicas, la capacidad para el

ejercicio de derechos y deberes se regirá por sus propios sistemas normativos, los cuales

deben guardar plena armonía con la Constitución Política y la normatividad internacional.

● Ley 1955 de 2019 “Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022 pacto por

Colombia, pacto por equidad”.

ARTÍCULO 164. Fortalecimiento empresarial de las organizaciones de la economía

solidaria. Le corresponderá al Gobierno nacional diseñar, formular e implementar la política

pública integral estatal para la promoción, planeación, protección, fortalecimiento y desarrollo

empresarial de las organizaciones de la economía solidaria, determinadas en la Ley 454 de

1998; con especial énfasis en la economía solidaria rural y campesina, por el fomento de la

equidad de género, en favor de las madres cabeza de hogar y por el emprendimiento y

asociatividad de la juventud y los trabajadores. La política pública establecerá los mecanismos

para el fomento y desarrollo del servicio de ahorro y crédito solidario que mediante los Fondos

de Empleados se construyen a nivel nacional. (negrillas fuera de texto original).

PARÁGRAFO 1. Para el efecto se creará la Comisión Intersectorial para la Economía

Solidaria en la cual confluirán e interactúan las diversas entidades del orden nacional de la

rama ejecutiva con el objetivo de coordinar y armonizar las políticas, planes programas y

acciones necesarias para la ejecución transversal e integral de la política pública de la

economía solidaria y su articulación con otras políticas de desarrollo económico y empresarial.

PARÁGRAFO 2. En la política de la que trata este artículo, el Gobierno nacional deberá

diseñar los incentivos y estrategias para las empresas que fomenten la creación, desarrollo y

subvención de Fondos de Empleados que beneficien directa e indirectamente a sus

trabajadores con el ánimo de incrementar actores dentro de la economía solidaria en el

territorio nacional.

51
ARTÍCULO 196. Generación de empleo para la población joven del país. Con el fin de

generar oportunidades de empleo para la población joven del país y permitir superar las

barreras de empleabilidad de este grupo poblacional, las entidades públicas darán prioridad a

la vinculación de jóvenes entre 18 y 28 años, para lo cual deberán garantizar cuando adelanten

modificaciones a su planta de personal, que el diez por ciento (10%) de los nuevos empleos no

requieran experiencia profesional, con el fin de que sean provistos con jóvenes egresados de

programas técnicos, tecnológicos y de pregrado. Para la creación de nuevos empleos de

carácter permanente del nivel profesional, no se exigirá experiencia profesional hasta el grado

once (11) y se aplicarán las equivalencias respectivas.

PARÁGRAFO 1. Las entidades públicas deberán adecuar sus manuales de funciones y

competencias laborales para permitir el nombramiento de jóvenes entre los 18 y 28 años

graduados y que no tengan experiencia, o para determinar las equivalencias que

corresponda, siempre y cuando cumplan con los requisitos del cargo.

PARÁGRAFO 2. Las entidades y organismos que creen empleos de carácter temporal

deberán garantizar que el 10% de estos empleos sean asignados para jóvenes entre los 18

y 28 años.

PARÁGRAFO 3. Cuando las entidades públicas vinculen provisionales a sus plantas de

personal deberán dar prioridad a los jóvenes entre los 18 y 28 años para dicha vinculación.

PARÁGRAFO 4. Para el cumplimiento en lo consagrado en el presente artículo, tendrán

prioridad los jóvenes entre los 18 y 28 años que estuvieron bajo custodia y protección del

Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

ARTÍCULO 206. Política de atención integral a la primera infancia, infancia y

adolescencia. Modifíquese el literal a) y adiciónese un parágrafo al artículo 82 de la Ley

1753 de 2015, el cual quedará así:

52
a) Formulación e implementación de rutas integrales de atención que articulen y

armonicen la oferta pública y privada, incluyendo las relacionadas con prevención de la

violencia juvenil y el consumo de sustancias psicoactivas y estupefacientes.

PARÁGRAFO. El Gobierno nacional a través de los agentes del Sistema Nacional de

Bienestar Familiar (SNBF), establecerá las condiciones institucionales, técnicas y

financieras para la puesta en marcha de una oferta de atención especializada a niños, niñas

y adolescentes con dependencia funcional permanente, y de aquellos que presenten

consumo problemático de sustancias psicoactivas (SPA), en complementariedad y

concurrencia con los gobiernos territoriales y en el marco de sus competencias.

ARTÍCULO 207. Acceso preferente a la oferta del sector de inclusión social y

reconciliación. Los niños, las niñas y los adolescentes en procesos de protección y las

familias en programas de acompañamiento familiar del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), tendrán acceso preferente a la oferta del Sector de Inclusión Social y

Reconciliación, para la superación de las condiciones sociales y económicas que incidieron

en la vulneración de sus derechos.

PARÁGRAFO. El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, en

articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), adelantarán las

acciones correspondientes para el desarrollo de los instrumentos técnicos y normativos

necesarios para garantizar el acceso preferencial a esta población.

ARTÍCULO 209. Estrategia sacúdete. El Gobierno nacional, bajo la coordinación técnica

de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, reglamentará e

implementará la Estrategia Sacúdete, cuyo objeto es desarrollar, fortalecer y potenciar los

talentos, capacidades y habilidades de los jóvenes, a través de la transferencia de

conocimientos y herramientas metodológicas, que faciliten la inserción en el mercado

productivo y la consolidación de proyectos de vida legales y sostenibles.

53
Las entidades vinculadas a la implementación de la Estrategia Sacúdete son: Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Justicia y del

Derecho, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, SENA, ICBF y

Coldeportes.

● Ley 2039 de 2020 “Por medio de la cual se dictan normas para promover la inserción

laboral y productiva de los jóvenes y se dictan otras disposiciones”

ARTÍCULO 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto promover la inserción laboral y

productiva de los jóvenes y dictar disposiciones que aseguren su implementación, en

concordancia con el artículo 45 de la Constitución Política y los convenios internacionales

firmados por Colombia que dan plena garantía a los derechos de los jóvenes.

● Ley "Por la cual se establece la política de estado “sacúdete” para el desarrollo de la

juventud y la continuidad del curso de vida de los jóvenes y se dictan otras disposiciones”

ARTÍCULO 1. Objeto. La presente Ley tiene el propósito de establecer la Política de

Estado Sacúdete, la cual establece los criterios para fomentar y gestionar una atención

integral que fortalezca el desarrollo y el curso de vida de la juventud en Colombia.

ARTÍCULO 2. Ámbito de aplicación de Sacúdete. La política pública Sacúdete,

adoptada por medio de la presente Ley, deberá́ ser implementada en un tiempo no menor a

(1) un año en todo el territorio nacional por las entidades públicas, tanto del orden nacional

como territorial que incidan sobre el desarrollo del curso de vida de la juventud con un

enfoque territorial, diferencial, étnico y de género.

54
ARTÍCULO 3. Enfoque de la Política Pública Sacúdete. La estrategia Sacúdete es una

respuesta a las necesidades multidimensionales de la juventud colombiana, en aspectos

emocionales, sociales, económicos, culturales y políticos, al permitir la consolidación de sus

trayectorias y formulación de proyectos de vida.

Sacúdete es la estrategia de formación y acompañamiento a adolescentes y jóvenes

entre los 14 y 28 años, que les permite estructurar proyectos de vida sostenibles y fuera de

la ilegalidad, a partir de metodologías de fortalecimiento de habilidades del siglo XXI y la

implementación de acciones en los ámbitos de la salud emocional, mental y física,

educación, familiar, deporte, empleo, emprendimiento, arte, cultura y formación de la

ciudadanía, que contribuyen al tránsito armónico de la adolescencia a la edad adulta, de

acuerdo con el concepto de curso de vida.

Dado el aporte de la estrategia Sacúdete a la estructuración de proyectos de vida

propios, la promoción y prevención de la vulneración de los derechos de adolescentes y

jóvenes, se eleva esta estrategia a Política de Estado, con el objetivo de contribuir a la

protección y el goce de los derechos de los adolescentes y jóvenes, de acuerdo con la

noción de curso de vida.

El ICBF promoverá el tránsito armónico de niñas y niños de hasta 13 años a programas

para la juventud, a partir del acompañamiento y articulación con programas que aporten al

cierre de brechas sociales y que fortalezcan las habilidades para el siglo XXI.

ARTÍCULO 4. Fases de Sacúdete. La ruta de intervención de la política pública

Sacúdete está organizada en tres fases: Inspírate, Enfócate y Transfórmate.

Inspírate: Tiene como propósito detonar el talento de los jóvenes mediante el

fortalecimiento de la ciudadanía, el ejercicio de los derechos y las habilidades del siglo XXI,

acercando los jóvenes a las mega tendencias, sociales, culturales y tecnológicas. Esto a

partir de la aplicación de metodologías y herramientas de aprendizaje, que fomentan la

55
creatividad, innovación, pensamiento crítico, resolución de retos, colaboración y

comunicación asertiva.

Enfócate: Tiene como propósito poner en práctica las habilidades esenciales y técnicas

que permiten a los jóvenes estructurar sus proyectos de vida a partir de una asesoría y

acompañamiento que fomente los hábitos para la mentalidad emprendedora, el desarrollo de

vocaciones y oficios específicos.

Transfórmate: Tiene como propósito apoyar la materialización de las iniciativas de los

jóvenes, a partir de alianzas con los sectores público, privado, academia, cooperación

internacional, tercer sector y sociedad civil, con miras a la promoción de las 3E: Educación,

Empleo y Emprendimiento.

ARTÍCULO 6. Comisión Intersectorial para la Juventud Sacúdete. Créese la Comisión

Intersectorial para la Juventud Sacúdete. La cual estará presidida por la Consejería

Presidencial para la Juventud - Colombia Joven.

ARTÍCULO 7. Funciones de la Comisión Intersectorial para la Juventud Sacúdete. Son

funciones de la Comisión Intersectorial para la Juventud Sacúdete las siguientes:

1. Coordinar la implementación de Sacúdete, en los niveles nacional, departamental,

distrital y municipal con enfoque territorial.

2. Coordinar la gestión y articulación interinstitucional para la ejecución e

implementación de Sacúdete.

3. Establecer lineamientos para la implementación de la estrategia como una política

pública de Estado, teniendo en cuenta lo establecido por el Consejo Nacional de Políticas

Públicas de la Juventud.

4. Recomendar una estrategia financiera con el fin de ampliar la cobertura de Sacúdete.

5. Diseñar herramientas de asociación público-privados en asuntos relacionados con

juventudes.

56
6. Hacer seguimiento y evaluación de la política pública Sacúdete.

7. Establecer los mecanismos que permitan y convoquen al cumplimiento de lo

aquí ́ expuesto.

8. Asignar responsabilidades en el marco de sus funciones, a entidades que no

estén contempladas en el artículo 209 de la Ley 1955 de 2019 para la

implementación de la política pública Sacúdete.

9. Rendir cuenta y socializar periódicamente con la ciudadanía los avances y resultados

de la implementación de la política pública Sacúdete.

Sacúdete, la información que compete a sus programas, planes y estrategias dirigidas o

que tengan incidencia sobre la población joven cumpliendo con los criterios de calidad y

oportunidad de acuerdo a la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Consejería Presidencial para la

Juventud promoverán la participación que fortalezca la política pública Sacúdete.

ARTÍCULO 9. Implementación de la Política Pública Sacúdete. El Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar tendrá́ a su cargo la implementación de la estrategia metodológica y

establecerá́ la línea técnica de la política pública Sacúdete, con el concurso de la Comisión

Intersectorial para la Juventud Sacúdete, las establecidas en el Artículo 209 de la Ley 1955 del

2019 y de las demás que defina la Comisión Intersectorial para la Juventud Sacúdete, teniendo

en cuenta los lineamientos emitidos desde el Consejo Nacional de Políticas públicas de la

Juventud.

PARÁGRAFO 1. Están vinculadas a la política pública Sacúdete todas las entidades que

integran la Comisión Intersectorial para la Juventud Sacúdete, las entidades miembros del

Consejo Nacional de Políticas públicas de la Juventud y todas aquellas que este órgano

determine como necesarias para la implementación y ejecución.

57
PARÁGRAFO 2. La política pública Sacúdete se podrá articular y complementar con las

acciones y políticas públicas dirigidas a la juventud contenidas en los planes de desarrollo de

las entidades territoriales.

12.2.3. Decretos

● Decreto 089 de 2000 “por el cual se reglamenta la organización y el funcionamiento de

los consejos de juventud y se dictan otras disposiciones”.

ARTÍCULO 1. Los consejos de juventud son organismos colegiados de carácter social,

autónomos en el ejercicio de sus competencias y funciones e integrantes del Sistema Nacional

de Juventud que operan en los departamentos, distritos y municipios y en el nivel nacional,

conforme a lo dispuesto en la Ley 375 de 1997 y de acuerdo con los criterios, reglas y

orientaciones del presente decreto.

Su conformación se hará mediante un sistema de representación de jóvenes y de

organizaciones y grupos juveniles.

PARÁGRAFO. Para efectos de aplicación de lo dispuesto en este decreto, se considera

joven a la persona desde los catorce (14) años cumplidos hasta los veintiséis (26) años

cumplidos, según lo establecido en el artículo 3° de la Ley 375 de 1997.

Igualmente, se entenderá como organización juvenil o grupo juvenil, aquel constituido,

en su mayoría numérica, por afiliados jóvenes y cuyo funcionamiento obedezca a reglamentos

o estatutos legalmente aprobados por sus miembros.

 Decreto 1919 de 2013 “Por el cual se modifica parcialmente la estructura del

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se asignan unas

funciones al Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia

Joven”.

58
ARTÍCULO 1. El Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia

Joven” del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República es el ente rector del

Sistema Nacional de Juventud, en el marco del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, expedido

mediante la Ley 1622 de 2013.

ARTÍCULO 2. El Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia

Joven”, además de las funciones señaladas en la Ley 1622 de 2013, cumplirá́ las siguientes:

1. Asistir al Gobierno Nacional y a las entidades territoriales, en la coordinación de la

formulación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas de juventud, con enfoque de

derechos y diferencial, étnico e intercultural.

2. Coordinar el Sistema Nacional de las Juventudes y velar por el cumplimiento de las

funciones del mismo establecidas en la Ley 1622 de 2013.

3. Promover estrategias que faciliten el acceso de los jóvenes a los servicios, recursos y

beneficios ofrecidos por las entidades gubernamentales y no gubernamentales y promover

acciones para generar oportunidades para que los jóvenes mejoren su formación integral y su

calidad de vida.

4. Formular programas, proyectos y actividades en favor de la juventud en coordinación con

las entidades públicas y privadas nacionales e internacionales.

5. Orientar y coordinar la implementación de las políticas públicas que permitan la

participación de las y los jóvenes en el fortalecimiento de la democracia, la garantía de los

Derechos Humanos de las y los jóvenes y la organización social y política de la Nación.

6. Orientar y coordinar políticas públicas que permitan el acceso con calidad y equidad de

las y los jóvenes a la diversidad de la oferta institucional del Estado en lo relacionado con la

garantía y el goce efectivo de sus derechos.

59
7. Brindar asistencia técnica a los departamentos, distritos y municipios en la formulación,

implementación y seguimiento de sus políticas para la garantía de los derechos de las y los

jóvenes.

8. Promover la participación de las y los jóvenes en la formulación, implementación y

seguimiento de las políticas, planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo

social, político, económica, cultural, deportivo y ambiental, adelantados por las entidades del

orden territorial y nacional y promover el acceso de estos a los servicios, recursos y beneficios

ofrecidos por dichas entidades.

9. Estimular la vinculación de las y los jóvenes a la vida social, política, económica, cultural,

deportiva y ambiental de la Nación, a los procesos de globalización y competitividad mundial,

mediante programas de formación en participación ciudadana, acceso al trabajo, uso del

tiempo libre y desarrollo de sus potencialidades y talentos.

10. Gestionar alianzas con organismos y con entidades nacionales e internacionales de

carácter público, privado y mixto que contribuyan a la garantía y cumplimiento de los derechos

de las y los jóvenes.

11. Promover y realizar estudios e investigaciones sobre temas y asuntos que conciernen a

la juventud y sobre el impacto de la política pública de juventud.

12. Asistir al Gobierno Nacional en la organización y desarrollo de un programa especial de

apoyo al Consejo Nacional de Juventud, los Consejos Departamentales de Juventud y a los

Consejos Distritales, Municipales y locales de juventud, en los términos de la Ley 1622 de

2013.

13. Ejercer la secretaría técnica de la Comisión de Concertación y Decisión Nacional del

Sistema Nacional de Juventudes, de manera compartida con el Departamento Nacional de

Planeación, en su calidad de dependencia rectora del Sistema Nacional de Juventudes.

60
14. Administrar el portal de juventud que incluirá información de oferta y demanda de

servicios para garantía de los derechos expresados en el Estatuto de Ciudadanía Juvenil.

15. Generar y administrar el sistema de generación de conocimiento especializado, de

seguimiento y evaluación nacional, regional, departamental, distrital y local sobre la

implementación de políticas públicas e inversión social a favor de la garantía de los derechos

de las y los jóvenes. Sistema Nacional de Información y Gestión de Conocimiento en

Adolescencia y Juventud (Snigcaj).

16. Las demás que le sean asignadas.

● Decreto único reglamentario 1083 DE 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto

Único Reglamentario del Sector de Función Pública”

ARTÍCULO 2.2.1.5.1. Objeto. El presente capítulo tiene por objeto fijar los lineamientos

para que las entidades del Estado den cumplimiento a lo establecido en el artículo 196 de la

'Ley 1955 de 2019, relacionado con la vinculación al servicio público de los jóvenes entre 18 y

28 años, que no acrediten experiencia, con el fin de mitigar las barreras de entrada al mercado

laboral de esta población

ARTÍCULO 2.2.1.5.2. Lineamientos para la modificación de las plantas de personal. Las

entidades públicas para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 196 de la ley 1955 de

2019, deberán seguir los siguientes lineamientos:

1. En la adopción o modificación de sus plantas de personal permanente o temporal, el diez

(10%) de los nuevos empleos, no deberá exigir experiencia profesional para el nivel

profesional, con el fin de viabilizar la vinculación al servicio público de los jóvenes entre 18 y 28

años.

2. Cuando se presenten vacancias definitivas en los empleos de carrera administrativa, los

cuales se vayan a proveer transitoriamente a través de nombramiento provisional, se deberá

61
dar prelación a los jóvenes entre 18 y 28 años, que cumplan con los requisitos para su

desempeño, siempre y cuando se haya agotado el derecho preferencial de encargo.

3. Cuando se vayan a proveer empleos de la planta temporal ya existentes, y se haya

agotado el procedimiento establecido en los artículos 2.2.1.2.6 y 2.2.5.3.5 del Decreto 1083 de

2015 respecto de su provisión, respectivamente, en condiciones de igualdad se deberá dar

prelación a los jóvenes entre 18 y 28 años, que cumplan con los requisitos para su desempeño.

ARTÍCULO 2.2.1.5.3. Prioridad para los jóvenes del Sistema Nacional de Bienestar

Familiar. De conformidad con el parágrafo 4 del artículo 196 de la Ley 1955 de 2019, cuando la

respectiva entidad adelante modificaciones a la planta de personal permanente o cree una

planta temporal, en el marco del presente capítulo, se deberá dar prioridad, en condiciones de

igualdad, a los jóvenes entre los 18 y 28 años que estuvieron bajo custodia y protección del

Sistema Nacional de Bienestar Familiar, siempre que reúnan los requisitos para el desempeño

de los cargos.

PARÁGRAFO 1. Para los efectos de este Decreto, entiéndase por jóvenes entre los 18 y 28

años que estuvieron bajo custodia y protección del Sistema Nacional de Bienestar Familiar a

aquellos que siendo niños, niñas, adolescentes y jóvenes estuvieron bajo medida de protección

del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF en las modalidades de internado u hogar

sustituto; ingresaron al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y cumplen con

los criterios de certificación establecidos por ICBF o quienes hicieron parte de la oferta de

atención en prevención con énfasis en la garantía del derecho al trabajo protegido, de acuerdo

con las certificación expedida por el ICBF como entidad rectora del Sistema Nacional de

Bienestar Familiar.

● Decreto 2365 de 2019 “Por el cual se adiciona el Capítulo 5 al Título 1 de la Parte 2 del

Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública,

en lo relacionado con el ingreso de los jóvenes al servicio público

62
ARTÍCULO 1. Adicionar el Capítulo 5 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto

1083 de 2015

“CAPÍTULO 5”

INGRESO DE LOS JÓVENES AL SERVICIO PÚBLICO

ARTÍCULO 2.2.1.5.1. Objeto. El presente Capítulo tiene por objeto fijar los lineamientos

para que las entidades del Estado den cumplimiento a lo establecido en el artículo 196 de la

Ley 1955 de 2019, relacionado con la vinculación al servicio público de los jóvenes entre 18 y

28 años, que no acrediten experiencia, con el fin de mitigar las barreras de entrada al mercado

laboral de esta población.

ARTÍCULO 2.2.1.5.2. Lineamientos para la modificación de las plantas de personal. Las

entidades públicas para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 196 de la Ley 1955 de

2019, deberán seguir los siguientes lineamientos:

1. En la adopción o modificación de sus plantas de personal permanente o temporal, el diez

(10%) de los nuevos empleos, no deberá exigir experiencia profesional para el nivel

profesional, con el fin de viabilizar la vinculación al servicio público de los jóvenes entre 18 y 28

años.

2. Cuando se creen nuevos empleos en el nivel profesional de la rama ejecutiva del orden

nacional, el lineamiento del numeral 1 se podrá cumplir a través de la creación de empleos

hasta el grado 11 siempre que, en el respectivo manual de funciones y competencias laborales

se permita acreditar la experiencia con las equivalencias consagradas en los Decretos ley 770

y 785 de 2005, o en las normas que los reglamenten, modifiquen o sustituyan.

3. Para las entidades que cuentan con nomenclatura y escala salarial especial, el

lineamiento del numeral 2 se podrá cumplir a través de empleos que exijan hasta 48 meses de

experiencia, siempre que en el respectivo manual de funciones y competencias laborales de la

63
entidad permita acreditar la experiencia con la equivalencia que contemplen sus normas

especiales.

4. Cuando se presenten vacancias definitivas en los empleos de carrera administrativa, los

cuales se vayan a proveer transitoriamente a través de nombramiento provisional, se deberá

dar prelación a los jóvenes entre 18 y 28 años, que cumplan con los requisitos para su

desempeño, siempre y cuando se haya agotado el derecho preferencial de encargo.

5. Cuando se vayan a proveer empleos de la planta temporal ya existentes, y se haya

agotado el procedimiento establecido en los artículos 2.2.1.2.6 y 2.2.5.3.5 del Decreto 1083 de

2015 respecto de su provisión, respectivamente, en condiciones de igualdad se deberá dar

prelación a los jóvenes entre 18 y 28 años, que cumplan con los requisitos para su desempeño.

ARTÍCULO 2.2.1.5.3. Prioridad para los jóvenes del Sistema Nacional de Bienestar

Familiar. De conformidad con el parágrafo 4o del artículo 196 de la Ley 1955 de 2019, cuando

la respectiva entidad adelante modificaciones a la planta de personal permanente o cree una

planta temporal, en el marco del presente Capítulo, se deberá dar prioridad, en condiciones de

igualdad, a los jóvenes entre los 18 y 28 años que estuvieron bajo custodia y protección del

Sistema Nacional de Bienestar Familiar, siempre que reúnan los requisitos para el desempeño

de los cargos.

PARÁGRAFO 1. Para los efectos de este decreto, entiéndase por jóvenes entre los 18 y 28

años que estuvieron bajo custodia y protección del Sistema Nacional de Bienestar Familiar a

aquellos que siendo niños, niñas, adolescentes y jóvenes estuvieron bajo medida de protección

del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en las modalidades de internado u hogar

sustituto; ingresaron al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y cumplen con

los criterios de certificación establecidos por ICBF o quienes hicieron parte de la oferta de

atención en prevención con énfasis en la garantía del derecho al trabajo protegido, de acuerdo

64
con la certificación expedida por el ICBF como entidad rectora del Sistema Nacional de

Bienestar Familiar.

ARTÍCULO 2.2.1.5.4. Asesoría y seguimiento. El Departamento Administrativo de la

Función Pública brindará la asesoría que las entidades requieran para la implementación del

presente decreto.

Los órganos, organismos y entidades del orden nacional y territorial deberán reportar

anualmente el cumplimiento de este porcentaje al Departamento Administrativo de la Función

Pública a través del Formulario Único de Reporte de Avance de la Gestión FURAG en su

Versión II, o el mecanismo que haga sus veces.

● Decreto 952 de 2021 “Por el cual se reglamenta el artículo 2 de la Ley 2039 del 2020 y

se adiciona el capítulo 6 al título 5 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1083 del 2015, en

lo relacionado con el reconocimiento de la experiencia previa como experiencia

profesional válida para la inserción laboral de jóvenes en el sector público”

ARTÍCULO 1. Adicionar el Capítulo 6 al Título 5 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083

del 2015, el cual quedará así:

CAPÍTULO 6. EQUIVALENCIA DE EXPERIENCIA PREVIA AL TÍTULO COMO

EXPERIENCIA PROFESIONAL VÁLIDA PARA OCUPAR EMPLEOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 2.2.5.6.1. Objeto. El objeto de este capítulo es reglamentar la equivalencia u

homologación de experiencia previa al título, prevista en el artículo 2 de la Ley 2039 del 2020,

por experiencia profesional válida para efectos de los procesos de inserción laboral en el sector

público.

ARTÍCULO 2.2.5.6.2. Ámbito de aplicación. Las normas de este capítulo regulan el

reconocimiento de experiencia previa como experiencia profesional válida y son aplicables para

efectos de los procesos de inserción laboral y productiva de jóvenes en el sector público.

65
PARÁGRAFO 1. De acuerdo con los artículos 5 de la Ley 1622 de 2013 y 1 de la Ley

2039 del 2020, las normas previstas en este capítulo son aplicables para efectos de los

procesos de inserción laboral en el sector público de los jóvenes que estén entre los 14 y los 28

años.

PARÁGRAFO 2. Las disposiciones contenidas en este capítulo son aplicables para

efectos de la provisión temporal o definitiva de los empleos públicos y para los procesos de

contratación directa de las entidades públicas. Las entidades territoriales darán aplicación al

contenido de este decreto.

PARÁGRAFO 3. De acuerdo con los artículos 229 del Decreto Ley 019 de 2012

y 2.2.2.3.7 del Decreto 1083 de 2015, el ámbito de aplicación de las normas previstas en este

capítulo expresamente excluye las profesiones relacionadas con el sistema de seguridad social

en salud, cuya experiencia profesional solo se computará a partir de la inscripción o registro

profesional.

PARÁGRAFO 4. De acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 15 de la Ley 1780 de 2016,

las prácticas en relación docencia de servicio en el área de la salud, el contrato de aprendizaje

establecido en la Ley 789 de 2002 y sus decretos reglamentarios y la judicatura; seguirán

siendo reguladas por las disposiciones especiales que se encuentren vigentes.

ARTÍCULO 2.2.5.6.3. Reconocimiento de experiencia previa como experiencia

profesional. Las autoridades encargadas del desarrollo y diseño de los concursos de méritos,

los directores de contratación y los jefes de talento humano o quienes hagan sus veces

deberán reconocer, como experiencia profesional válida, el noventa por ciento (90%) de la

intensidad horaria certificada que dediquen los estudiantes de los programas y modalidades

contemplados en el artículo 2 de la Ley 2039 del 2020; al desarrollo de las actividades

formativas.

66
PARÁGRAFO 1. El tiempo dedicado al desarrollo de las actividades de qué trata el

artículo 2 de la Ley 2039 de 2020 sólo valdrá como experiencia profesional válida cuando el

contenido de la actividad formativa o de práctica guarde relación directa con el programa

cursado por el estudiante y cuando aporte la certificación que expida la autoridad competente.

PARÁGRAFO 2. El reconocimiento de experiencia profesional válida previsto en este

artículo únicamente operará si el estudiante ha culminado su programa formativo, siempre y

cuando no se trate de los casos previstos en el artículo 128 de la Ley Estatutaria 270 de 1996.

PARÁGRAFO 3. El ejercicio de las profesiones reguladas continuará rigiéndose por las

disposiciones especiales que se encuentren vigentes y la equivalencia de experiencia previa

por experiencia profesional válida no habilitará a su beneficiario para ejercer la respectiva

profesión.

PARÁGRAFO 4. De acuerdo con el artículo 15 de la Ley 1780 de 2016, se tendrá como

práctica laboral toda actividad formativa que desarrolle un estudiante de programas de

formación complementaria, ofrecidos por las escuelas normales superiores, o de educación

superior de pregrado, durante un tiempo determinado, en un ambiente laboral real, con

supervisión y sobre asuntos relacionados con su área de estudio o desempeño y su tipo de

formación; para el cumplimiento de un requisito para culminar sus estudios u obtener un título

que lo acreditará para el desempeño laboral.

ARTÍCULO 2.2.5.6.4. Certificación de experiencia adquirida por prácticas, pasantías y

monitorias. Para la acreditación del desarrollo de prácticas, pasantías y monitorias, las

autoridades encargadas del diseño y desarrollo de los concursos públicos de méritos y los jefes

de talento humano o quienes hagan sus veces de las entidades públicas únicamente podrán

tener en cuenta las certificaciones que expida el órgano competente de la respectiva entidad de

educación superior de pregrado y postgrado, educación técnica, tecnológica, universitaria,

67
educación para el trabajo y desarrollo humano, formación profesional integral del SENA,

escuelas normales superiores, así como toda la oferta de formación por competencias.

PARÁGRAFO 1. La certificación a que se refiere este artículo deberá incluir, al menos,

el nombre del practicante, pasante o monitor, su documento de identificación, la fecha de inicio

de la actividad formativa, la correspondiente fecha de terminación, las actividades y

responsabilidades a cargo y la dedicación total en meses.

PARÁGRAFO 2. Para efectos de establecer si existe una relación directa entre las

actividades, funciones, obligaciones o responsabilidades que asume el estudiante y el pensum

del programa cursado, las autoridades encargadas del diseño y desarrollo de los concursos

públicos de méritos y los órganos encargados de adelantar el proceso de verificación del

cumplimiento de requisitos de estudio y experiencia deberán tener en cuenta, como mínimo, los

siguientes aspectos: (1) el contenido y materias del programa cursado, (2) las competencias

específicas que se desarrollan en el programa cursado y (3) las actividades o

responsabilidades que se certifiquen.

ARTÍCULO 2.2.5.6.5. Certificación de experiencia adquirida por desarrollo de contratos

laborales y contratos de prestación de servicios. Para acreditar la experiencia previa adquirida

por contratos laborales y contratos de prestación de servicios, las autoridades encargadas del

diseño y desarrollo de los concursos públicos de méritos, los directores de contratación y los

jefes de talento humano o quienes hagan sus veces en las entidades públicas sólo tendrán en

cuenta las certificaciones de los contratos que expidan a su respecto las entidades

contratantes.

PARÁGRAFO 1. La certificación a que se refiere este artículo deberá incluir, al menos,

los siguientes elementos: el nombre del trabajador o contratista, su documento de

identificación, la fecha de inicio y de terminación del contrato, la jornada laboral (solo en el caso

de los contratos laborales) y las funciones u obligaciones, según corresponda.

68
PARÁGRAFO 2. Para efectos de establecer si existe una relación directa entre las

funciones u obligaciones que asume el estudiante y el pensum del programa cursado, las

autoridades encargadas del diseño y desarrollo de los concursos públicos de méritos y los

órganos encargados de adelantar el proceso de verificación del cumplimiento de requisitos de

estudio y experiencia deberán tener en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos: (1) el

contenido y materias del programa cursado, (2) las competencias específicas que se

desarrollan en el programa cursado y (3) las funciones u obligaciones que se certifiquen.

ARTÍCULO 2.2.5.6.6. Certificación de experiencia previa adquirida por participación en

grupos de investigación. Para acreditar la experiencia previa adquirida por participación en

grupos de investigación pertenecientes a instituciones de educación superior de niveles

posgrado, profesional, tecnológico, técnico-profesional, educación para el trabajo y desarrollo

humano, formación profesional integral del SENA, escuelas normales superiores y oferta de

formación por competencias; las autoridades encargadas del diseño y desarrollo de los

concursos públicos de méritos, los directores de contratación y los jefes de talento humano o

quienes hagan sus veces en las entidades públicas sólo tendrán en cuenta las certificaciones

que expidan las autoridades competentes, según lo ordenado en el artículo 2 de la Ley 2039 de

2020.

PARÁGRAFO 1. La certificación a que se refiere este artículo deberá incluir, al menos,

los siguientes elementos: el nombre del estudiante, su documento de identificación, la fecha de

inicio de la actividad formativa, el programa de educación superior al que pertenece, la fecha de

inicio y terminación de actividades, la dedicación horaria y las actividades o responsabilidades

del estudiante.

PARÁGRAFO 2. La experiencia profesional adquirida en virtud de la participación en

grupos de investigación a la que refiere este artículo únicamente podrá tenerse en cuenta para

efectos del procedimiento de verificación de requisitos mínimos de acceso a cargos públicos

69
cuando se trate grupos de investigación debidamente reconocidos por el Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación o quien haga sus veces.

PARÁGRAFO 3. Para efectos de establecer si existe una relación directa entre las

actividades, funciones, obligaciones o responsabilidades que asume el estudiante y el pensum

del programa cursado, las autoridades encargadas del diseño y desarrollo de los concursos

públicos de méritos y los órganos encargados de adelantar el proceso de verificación del

cumplimiento de requisitos de estudio y experiencia deberán tener en cuenta, como mínimo, los

siguientes aspectos: (1) el contenido y materias del programa de investigación, (2) las

competencias específicas que se desarrollan en el programa cursado y (3) las actividades o

responsabilidades que se certifiquen.

ARTÍCULO 2.2.5.6.7. Reconocimiento de experiencia previa como experiencia

profesional válida en el diseño y desarrollo de concursos públicos de méritos y en procesos de

contratación. Las autoridades encargadas del diseño y desarrollo de los concursos públicos de

méritos, tendientes a la provisión definitiva de los empleos públicos de las entidades públicas y

del diseño de los procesos de contratación por prestación de servicios de las entidades;

tendrán en cuenta lo previsto en este capítulo para efectos de reconocer como experiencia

profesional válida la experiencia previa que adquieran los estudiantes de educación superior de

niveles pregrado, posgrado, profesional, tecnológico, técnico-profesional, educación para el

trabajo y desarrollo humano, formación profesional integral del SENA, escuelas normales

superiores y oferta de formación por competencias; a través del desarrollo de las actividades

previstas en el artículo 2 de la Ley 2039 del 2020.

70
12.2.4. Ordenanzas

● Ordenanza Departamental Norte de Santander No. 0023 de 2007 “Por medio de la cual

se establece la política pública departamental niñas, niños y adolescentes

nortesantandereanos con ambiente sano y en paz”.

ARTÍCULO 1. Proclamar la Política Pública "Niñas, niños y adolescentes

nortesantandereanos con ambiente sano y en Paz" como derrotero en el territorio

departamental para el reconocimiento y restablecimiento de sus derechos.

ARTÍCULO 2. Serán objetivos de la política "Niñas, niños y adolescentes

nortesantandereanos con ambiente sano y en Paz":

1. Fortalecer la articulación interinstitucional intersectorial a nivel departamental y

municipal para la financiación de los proyectos de Desarrollo para la comunicación y

difusión y para la implementación, ejecución y seguimiento de los planes programas y

proyectos en desarrollo de esta política.

2. Orientar la acción y los recursos del Departamento hacia el logro de condiciones

sociales} económicas} políticas} culturales y ambientales} que hagan posible el

desarrollo de las capacidades y las oportunidades de los niños, niñas y adolescentes

como sujetos en ejercicio responsable de sus derechos.

Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que

permitan fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas sobre la materia.

3. Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más

vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.

4. Establecer la conexidad de los recursos presupuestales en los ocho ejes temáticos.

● Ordenanza Departamental Norte de Santander No. 0026 de 2020 “Por medio de la cual

se fomenta la cultura del emprendimiento en el departamento”.

71
12.2.5. CONPES

El Consejo Nacional de Política Económica y Social como máxima autoridad de

planeación ha formulado políticas de orden nacional sobre la juventud.

● CONPES 173 de 2014. Lineamientos para la generación de oportunidades para los

jóvenes.

El objetivo principal de la política es: Implementar estrategias que garanticen el tránsito de

los jóvenes al mundo laboral y productivo en condiciones de calidad, estabilidad, y protección

especial en los aspectos que se requieran.

● CONPES 4040 DE 2021. Pacto Colombia con las juventudes: estrategia para fortalecer el

desarrollo integral de la juventud.

El objetivo principal de la política es: Fortalecer el desarrollo integral de la población joven

urbana y rural y la construcción de sus proyectos de vida para contribuir a su vinculación como

agentes de desarrollo político, económico, social y cultural del país.

12.2.6. Otras disposiciones

● Ley 57 de 1887 “Por el cual se expide el Código Civil Colombiano”

ARTÍCULO 1. Disposiciones comprendidas. El Código Civil comprende las

disposiciones legales sustantivas que determinan especialmente los derechos de los

particulares, por razón del estado de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y

acciones civiles.

ARTÍCULO 34. Palabras relacionadas con la edad. Llámese infante o niño, todo el que

no ha cumplido siete años; impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que

no ha cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente

72
mayor, el que ha cumplido veintiún años, y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha

llegado a cumplirlos.

Las expresiones mayores de edad o mayor, empleadas en las leyes comprenden a los

menores que han obtenido habilitación de edad, en todas las cosas y casos en que las leyes no

hayan exceptuado expresamente a estos.

12.2.7. Planes de desarrollo

● Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2020-2023 “MÁS OPORTUNIDADES

PARA TODOS”

El Departamento Norte de Santander contempla en su plan de desarrollo 2020-2023 “MÁS

OPORTUNIDADES PARA TODOS” como estrategia para contar con una infraestructura más

productiva que permita potenciar su desarrollo, iniciativas para fortalecer la capacidad

productiva y competitiva de la región con intervención en diferentes campos, entre los cuales se

destaca la inversión en mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura para el bienestar

social, mediante la cual se gestionaran la prestación de servicios en educación, salud, deporte

y recreación orientados a la primera infancia, juventud, adulto mayor, personas con

discapacidad, mujer y cultura, guardando relación directa con los ejes estructurales de la

presente política pública.

Dentro del plan de desarrollo departamental de Norte de Santander 2022 - 2023 “MÁS

OPORTUNIDADES PARA TODOS” se encuentra el plan indicativo el cual se conforma por

unos ejes estratégicos.

Eje Estratégico - 1. Bienestar Social

➔ Programa 1.1 Más Oportunidades para la Educación.

En el Departamento de Norte de Santander-ETC. Norte, se cuenta con 211 Establecimientos

Educativos, 109 Centros Educativos Rurales, 102 Instituciones Educativas (43 Rurales- 59

73
urbanas) con matrícula total en el SIMAT de 177.804 estudiantes de educación preescolar

básica y media.

Grafica 4. Cobertura Educación Media:

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 “Más oportunidades para todos” (Página
34)

En el anterior gráfico se puede observar que la cobertura bruta tuvo un aumento

representativo de 15,96 puntos porcentuales mientras que la cobertura neta presenta un

aumento de 9,33 puntos porcentuales. A pesar del incremento en ambas coberturas y el

comportamiento relativamente decreciente de la tendencia de la matrícula en educación para

jóvenes en extra-edad y adultos, el valor de las mismas está por debajo del nivel nacional.

● Deserción Educación Media:

En materia de proyectos de vida los jóvenes no encuentran en el departamento opciones

suficientes y pertinentes para continuar con la educación superior lo que lleva a unas altas

tasas de deserción en este nivel y una oferta de doble titulación baja. Sin embargo, la

articulación con la educación superior sirve como instrumento para contrarrestar las altas tasas

de deserción que se siguen presentando en este nivel educativo, aunado a los problemas de

violencia, dispersión de la población para llevar modelos educativos pertinentes a las

necesidades de las subregiones del departamento.

74
Grafica 5. Deserción por niveles.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 “Más oportunidades para todos” (Página 37)

Teniendo en cuenta el gráfico anterior, se encuentra la deserción media con una tasa a

2019 de 2,72% donde la subregión Norte cuenta con una tasa de 4,89% Con Tibú 5,58%,

además de El Tarra 6,02% con la segunda tasa más alta por municipio del departamento, en

segundo orden está la subregión Centro 2,53% con municipios como Salazar con tasas de

deserción en secundaria de 6,64%, le sigue la subregión Occidental 2,55% Con San Calixto

con la tasa de deserción más alta 9,35%, la subregión Suroccidental con una tasa en media de

2,49% con Mutiscua 3,61% y Silos 4,31% seguida la subregión Oriental 2,09% donde San

Cayetano 3,46% tiene la tasa más alta de la subregión y por último la subregión Suroriental

1,52% donde se destacan Herrán 2,08% y Ragonvalia 2,41%.

● Repitencia Educación Media:

75
Grafica 6. Repitencia 2015-2018.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 “Más oportunidades para todos” (Página 42)

Se logra observar en el gráfico anterior, como la tasa de repitencia en Media muestra

una disminución ligera en el indicador del año 2015 al 2018 (de 1,87 a 0,54 etc. Norte es la tasa

más baja). Se evidencian unas tasas altas de repitencia en los municipios de Abrego 4,67%,

Arboledas 1,67%, Teorama 4,24%, Chinácota 2,34%, La Playa 2,04%, Cúcuta 1,06%, Silos

1%, San Calixto 0,97%, Labateca 0,67%, Pamplona 0,59% y Convención 0,57%. A través de

cooperantes el departamento realiza acompañamiento a los establecimientos educativos en la

preparación de aplicación de las pruebas saber 11. Cartillas, cuadernillos, formación a

docentes y simulacros a pruebas.

13. ANÁLISIS DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

La siguiente gráfica muestra las coberturas netas en Norte de Santander:

76
Grafica 7. Coberturas netas en Norte de Santander.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 “Más oportunidades para todos” (Página
44)

En base a la Educación Media y teniendo en cuenta la situación de las coberturas

netas, de la repitencia y deserción; y de acuerdo con el análisis de las trayectorias educativas

del periodo 2015 – 2019 realizado por el Ministerio de Educación, Para Norte de Santander se

tienen los siguientes resultados:

Tabla 7. Trayectorias educativas del periodo 2015 – 2019

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 “Más oportunidades para todos” (Página 45)

Dentro del Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 “Más oportunidades para todos” se

encuentran programas de juventud que al aterrizarlos en las problemáticas del Municipio de

San José de Cúcuta, sirven para contextualizar temas puntuales en la presente política pública

77
de Juventudes toda vez que, se evidencian las dimensiones que hemos desarrollado en la

construcción y formulación de estas mismas, las cuales son: educación, deporte, arte y cultura,

emprendimiento y participación política.

➔ Programa 1,1,4 Educación superior con calidad para reducir brechas e inequidades

Objetivo: Facilitar el despliegue pleno de talentos y capacidades que desarrollen las

competencias requeridas para impulsar el desarrollo del territorio nortesantandereano.

Subprogramas:

1.1.4.1 Más y mejores oportunidades de acceso a la educación superior

● Estudiantes beneficiados con becas y/o subsidios universitarios para carreras técnicas,

tecnológicas y profesionales para los estratos uno, dos y tres (1, 2 y 3).

● Estrategia de facilidad de acceso (para los estudiantes nortesantandereanos) a las

instituciones de educación superior oficiales de la región implementada.

● Estrategia de la Universidad del Catatumbo implementada.

● Ciudadela universitaria de Atalaya creada.

● Municipios con nuevas sedes universitarias implementadas.

● Estrategia de acompañamiento en la gestión de la creación de instituciones de

educación superior para las comunidades étnicas.

● Municipios beneficiados con oferta de formación técnica y tecnológica en articulación

con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), e Instituciones de Educación Superior.

● Municipios desarrollando programas de asistencia y formación técnica y tecnológica en

articulación con el Instituto Superior de Educación Rural (ISER).

● Procesos de investigación científica en Instituciones de Educación Superior.

● Procesos de investigación científica en la ruralidad en articulación con las instituciones

técnicas y tecnológicas.

78
● Porcentaje de instituciones de educación superior acompañadas por el departamento

para optar a acreditación de calidad.

➔ Programa 1.3 Más Oportunidades para el Deporte y la Recreación.

El Deporte Formativo a través del programa Escuelas de Formación deportiva alcanzó al

finalizar del 2019 una atención de 15.277 niños, niñas y adolescentes en edades de 5 a 17

años y la conformación de 109 escuelas deportivas en los 40 municipios del Departamento

dedicadas a la enseñanza y práctica de los deportes en los niveles I y II el cual representa una

cobertura del 2.94% debido a que los recursos de IVA a la telefonía móvil que garantizaban su

financiación fueron retirados a los Departamentos.

➔ Programa 1.3.3. Deporte Social Comunitario, Actividad Física y Recreación

Objetivo: Dar continuidad, promoción y fortalecimiento de los programas del deporte social

comunitario, actividad física y recreación con inclusión social en el Departamento.

Subprograma:

1.3.3.1 Fortalecimiento y promoción del deporte social comunitario, la actividad física y

la recreación con inclusión social

● Municipios participando en programas recreativos para primera infancia, infancia,

adolescencia, juventud, discapacitados, equidad y género, víctimas del conflicto,

indígenas, personas mayores, Campamentos Juveniles, comunidad LGTBI y Nuevo

Comienzo otro motivo para vivir y población en general.

● Municipios participando en programas de Deporte Social comunitario para población

desplazada, sistema carcelario y penitenciario, sistema de responsabilidad penal para

adolescentes, indígenas, discapacidad, población rural, mujeres, gremios y

organizaciones comunitarias y población en general.

➔ Programa 1.4 Más Oportunidades para la Cultura

79
Un alto porcentaje de los habitantes de nuestro departamento en el último quinquenio

especialmente han tomado conciencia de la importancia de mantener vivas nuestras

tradiciones sin perder de vista nuestras raíces; es por ello que se ha visto un despertar cultural

en donde la sociedad civil, la empresa privada y el sector público han desarrollado acciones en

procura de conservar e impulsar la abundante riqueza cultural y el abundante talento que

tenemos, lo cual conlleva a tener clara nuestra identidad cultural que por tanto tiempo se ha

visto amenazada por nuestra condición de frontera, paso obligado de personas y el

asentamiento de otras tantas provenientes de distintas regiones del país y del mundo.

➔ Programa 1,4,4 Fomento y mejoramiento de los procesos de acceso a bienes y

servicios culturales.

Subprogramas:

1.4.4.1 Fortalecimiento de los servicios bibliotecarios ofrecidos a través de la red

departamental de bibliotecas.

● Programas de promoción y animación de la lectura desarrollados con población juvenil

apoyados por año.

1.4.4.2 Fomento y atención de servicios culturales a niños y niñas de la estrategia de

cero a 5iempre, infancia, adolescencia, juventud, personas mayores, víctimas del conflicto

armado, mujeres cabeza de hogar y personas con discapacidad.

Subprogramas:

● Proyectos apoyados en acciones de acceso y participación a la cultura a jóvenes y

adolescentes (5 Por año).

● Proyectos apoyados en acciones de acceso y participación a la cultura a niños y

jóvenes especiales y con discapacidad (5 Por año).

→ Programa 1.6.3 Protección y atención a los adolescentes

80
Subprogramas:

1.6.3.1 Fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional para la protección,

atención y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes

● Política Pública Departamental de infancia y adolescencia nueva o actualizada

aprobada por ordenanza.

● Encuentros departamentales de comisarios de familia con temáticas de

formación y actualización de vulneración de derechos especialmente en NNA

realizados.

1.6.3.3 Fortalecimiento integral en emprendimiento a adolescentes

● Municipios acompañados para la formación en emprendimiento a adolescentes.

→ Programa 1.7 Más Oportunidades para la Juventud

La población juvenil está proyectada en Norte de Santander, según censo DANE 2019 es

de 427.217 personas, de las cuales el 220.396 son hombres y el 206.821 son mujeres. Según

reporte estadístico proyectado del DANE se refleja que en el departamento Norte de Santander

habitan el 27% del total de jóvenes del país, de los cuales el 21% viven en la zona urbana y un

6% vive en la zona rural.

→ Programa 1.7.1 Liderazgo Juvenil

Subprogramas:

1.7.1.1 Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes:

● Municipios con asistencia técnica para la socialización de la ley 1622 y 1885 que

promueven la conformación de los consejos municipales de juventud SJM.

● Municipios con asistencia técnica, acompañamiento y fortalecimiento para la

conformación por resolución de las Plataformas de Juventud mediante la socialización

de la ley 1622 y la ley estatutaria 1885.

81
● Política Pública Departamental de juventud nueva o actualizada aprobada por

ordenanza.

● Plan decenal de Juventud diseñado, socializado e implementado en los 40 municipios

del Departamento.

● Encuentros Departamentales de Enlaces y/o Coordinadores de Juventud.

● Celebración de la semana de la juventud.

1.7.1.2 Más jóvenes con acceso a bienes y servicios

● Becas de educación superior gestionadas para los jóvenes pertenecientes a los enlaces

o coordinadores de juventud.

➔ Programa 1.7.2 Prevención, mitigación y protección de riesgos sociales

Subprogramas:

1.7.2.1 Protección juvenil a través de la formación para prevención de riesgos sociales.

● Municipios acompañados con actividades en competencias lúdico – recreativas.

● Municipios acompañados para la formación en emprendimiento, creación de empresa

juvenil y/o fortalecimiento a la empresa familiar.

● Municipios acompañados para la formación en manualidades, bisutería, artesanía y

decoración.

● Jóvenes capacitados en educación ambiental y cambio climático.

➔ Programa 1,7,3 Emprendimiento empresarial en los jóvenes

Subprogramas:

1.7.3.1 Emprendimiento Juvenil.

● Municipios acompañados para promocionar y acompañar una estrategia de

difusión de la Ley 1780 o PROJOVEN, que promueve el empleo y el

emprendimiento juvenil.

● Municipios acompañados para la gestión de un fondo de emprendimiento juvenil.

82
● Iniciativas de emprendimiento juvenil identificadas.

14. FACTORES IDENTIFICADOS DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Teniendo en cuenta la situación actual del Departamento en relación con toda la

población Juvenil, se logran identificar dentro del Plan de Desarrollo de Norte de Santander

2020-2023 “MÁS OPORTUNIDADES PARA TODOS” las siguientes problemáticas:

● Se evidencia la baja participación de los jóvenes en los espacios creados para ellos,

especialmente los que pertenecen a la zona rural de los municipios, por qué las

actividades se centran en los cascos urbanos.

● Se ha detectado falencias en la atención entre los enlaces municipales de juventud y

los grupos organizaciones juveniles es por ello que en el municipio no se ha podido

crear o consolidar las plataformas municipales de juventud. Cabe resaltar que muy

poco de los municipios cuentan con una secretaría o subsecretaría de la Juventud.

Esto conlleva a que se conforman con darle cumplimiento a ley estatutaria de

juventud, pero no se establecen planes de trabajo, agendas juveniles, cronograma

de actividades y unas de las consecuencias que genera es la apatía de

organizaciones de jóvenes frente a las plataformas.

● Otro de los temas actuales de los jóvenes emprendedores es la falta de recursos

económicos y oportunidades de desempeño de la zona rural, ya que existen muchas

iniciativas, pero no pueden ser desarrolladas sus propuestas por falta de los

mismos.

● Carencia de oferta académica para educación superior en el área rural.

● La inseguridad y los riesgos del mundo actual marcados por la incertidumbre laboral

y la violencia social existente generan además una fuerte falta de motivación, que

83
representa un gran obstáculo a la hora de vencer diferentes retos de la vida

cotidiana.

● La tolerancia y participación social a la que aspiran los jóvenes no se refleja en las

prácticas, tanto en espacios formales como informales. Lo que se traduce en un

desencanto temprano, un malestar con la sociedad en la que les ha tocado vivir y

desarrollarse, que les niega oportunidades.

Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023 “Cúcuta 2050, ESTRATEGIA DE TODOS”

El municipio de San José de Cúcuta busca mediante el desarrollo de una estrategia que

involucre a toda la población a través de un lenguaje inclusivo, afectivo y cercano a la realidad

de cada comunidad en su Plan de desarrollo municipal 2020 - 2023 “Cúcuta 2050, estrategia de

todos” promover espacios de participación y organización que permitan establecer unos

lineamientos y/o criterios más aterrizados a la realidad actual del municipio, materializado en la

promoción, reconocimiento y formación de espacios o escenarios propicios para el diálogo

respetando la libertad de expresión, capacitación en derechos y atención psicosocial, como

medio para ello cuenta con la subsecretaría de desarrollo de la juventud quien a través del

programa "Juventud Participativa: Gestión del conocimiento e innovación social" de la línea 2,

buscará el acercamiento de dicha población con la institucionalidad con el fin de forjar lazos de

solidaridad empatía y respeto que permitan el desarrollo de estrategias que fomenten el

emprendimiento social, el pensamiento innovador, sobre las mismas bases que estructuran los

ejes de la presente política pública: Educación, productividad, emprendimiento, capacitación,

arte y cultura, deporte y participación política.

Dentro del componente 3: Cúcuta, con fuerza de la juventud “Jóvenes liderando e

innovando con integridad” se estipula que las y los jóvenes en Colombia, de acuerdo con la Ley

Estatutaria 1622 del 2013, “son todas las personas entre 14 y 28 años que integradas a una

84
comunidad política, son reconocidos como sujetos de derechos y deberes ciudadanos,

pertenecientes a un territorio corporal y físico donde construyen entornos simbólicos, sociales y

ambientales de manera colectiva, consciente y diferencial; en búsqueda de su autonomía

intelectual, física, moral, económica, social y cultural” (Congreso de la República de Colombia,

2013).

14.1. Diagnóstico del Componente

En San José de Cúcuta, desde la Subsecretaría de Juventud se lideran las iniciativas que

relacionan la formulación, evaluación y aplicación de políticas y planes que permitan diseñar

programas para liderar el desarrollo de la población joven, comprometiéndose con el desarrollo

socioeconómico del territorio.

Grafica 8. Población del municipio de San José de Cúcuta. Año 2020.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050, Estrategia de Todos” (Página 116)

Teniendo en cuenta el gráfico anterior, según la proyección del DANE, para el 2020

Cúcuta cuenta con una población de 777.106 personas, de las cuales 400.353 son mujeres

y 376.753 son hombres. Allí se proyecta de igual manera, que la población entre los 14 y 28

años de edad corresponde a 202.163 personas de las cuales 102.005 son hombres y

100.158 son mujeres. Aun contando con una proyección del 26,01% de jóvenes en Cúcuta

85
para 2020, el Municipio no cuenta con una Política Pública de Juventud, lo cual enmarca

una necesidad de primer orden.

Grafica 9. Matrícula oficial por niveles educativos y zona (urbana-rural) en el Municipio de San José de
Cúcuta.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050, Estrategia de Todos” (Página 122)

Respecto a la vinculación y permanencia de adolescentes y jóvenes en el sector

educativo, se encuentran 9.554 para preescolar, 53.826 en primaria, 43.962 en secundaria

y 13.087 en la media, como se observa, a partir del tránsito que se debe dar de primaria a

secundaria inicia una deserción del sistema educativo que se pone más crítica en la

educación media, en la cual se evidencia un bajo número de matriculados tanto en la zona

urbana como rural, con porcentajes de 11 y 0,3, respectivamente. El acceso a la Educación

Superior entonces es mucho más limitado puesto que las juventudes no logran culminar

satisfactoriamente su formación como bachiller y continuar activos en el sistema educativo.

Objetivo del Componente

Promover el tránsito de las y los jóvenes de la educación media a la educación superior,

técnica y tecnológica para potenciar la movilidad social y el cierre de brechas, a fin de ampliar

la inclusión laboral y productiva de las y los jóvenes impactando de manera positiva la inclusión

social, económica y política de las y los jóvenes en el territorio.

Así mismo, en el Componente 3 del plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050,

Estrategia de Todos” se encuentran los dos siguientes programas que abarcan la juventud:

86
15. Programa Juventud Participativa: Gestión del conocimiento e innovación social.

Este programa permite a las juventudes explorar relaciones subjetivas que formen en

virtudes y principios de respeto, solidaridad y empatía, al tiempo que generan condiciones

objetivas para el emprendimiento social y pensamiento innovador; escenarios que permiten

construir prácticas de cultura ciudadana y juvenil, que fomenten y consoliden, a través de la

democracia y la transparencia, una Cúcuta desde y para la justicia social. En este Programa se

propone formular la Política Pública de Juventud para el municipio, la creación de una mesa de

aliados para la promoción del empleo y emprendimiento para jóvenes, diálogos intersectorial e

intergeneracional como apuesta para la gestión del conocimiento y la construcción del tejido

social a partir de las experiencias, nuevas formas de aprendizaje y metodologías creativas y

modernas, protección de entornos escolares y cumplimiento al subsistema de participación

juvenil de la ley estatutaria de juventud.

Dentro del programa de inversión “Cúcuta una apuesta por la innovación”, semilleros o

clubes de ciencia creados son una idea para que las universidades extiendan sus

conocimientos a los colegios y puedan incentivar que más jóvenes desde temprana edad se

interesen por la ciencia y la tecnología, como un proyecto a largo plazo y que se motiven a

estudiar carreras relacionadas con la ingeniería, ciencia y tecnología. También se espera

fortalecer 3 centros de investigación.

Programa Generación 2050

Este programa "Generación 2050" sobre becas para 5.500 jóvenes, fija los lineamientos de

la nueva política de Educación Superior inclusiva que está dirigida a bachilleres integrales con

intención de acceder a Instituciones de Educación Superior en Cúcuta, las cuales han

generado condiciones favorables para las y los jóvenes beneficiarios, quienes podrán acceder

a estos derechos por sus logros académicos, por ser egresados de colegios rurales o poseer

amplias capacidades artísticas, así como haber obtenido puntajes de mérito. Para el caso de

87
jóvenes destacados a nivel deportivo, se tendrá un capítulo especial. También, jóvenes que

destaquen por su liderazgo estudiantil en personerías o contralorías, y liderazgos comunitarios

para aquellos que integran Juntas de Acción Comunal.

“Generación 2050” es un programa que busca garantizar derechos de acceso a Educación

Superior, por medio de recursos que alivian el pago de matrículas de cada estudiante bajo la

premisa “todos ponen”, ya que la Administración otorgará beneficios que van del 50% al 70%

de acuerdo a la universidad, y las Instituciones de Educación Superior otorgarán desde un 20%

hasta un 35% del costo de la matrícula, permitiendo un alivio importante y dejando a los

estudiantes con un pago final que no superará el 20% del costo de matrícula por semestre; por

ello no es un subsidio únicamente, también se convierte en una valiosa oportunidad de generar

proyectos de vida que impulsen el desarrollo de nuestra ciudad con una serie de ventajas

presupuestales que le permitan a cada beneficiario entregar todo su esfuerzo para ser parte de

esa generación del cambio y la transformación.

16. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA

EQUIDAD”.

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” hacia

un Pacto por Colombia, con Legalidad, Emprendimiento y Equidad para Todos fue

reglamentado por la ley 1955 de 2019 consignando las estrategias necesarias a implementar

que permitan mantener el equilibrio entre nuestros derechos y deberes con fundamento en la

legalidad como principio ético y moral, este desarrollo de formulación de planes, estrategias y

proyectos fue aterrizado en el articulado de la ley 1955 de 2019 , en la cual los artículos 164

junto con sus parágrafos 1 y 2, 196 parágrafos 1, 2, 3 y 4, 206 parágrafo; y el artículo 207 con

su parágrafo, establecen los lineamientos aplicables a los jóvenes y en los cuales se puede

visualizar la interacción con los ejes estructurales de la presente política pública.

88
Dentro de este Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la

Equidad” se logran extraer varios aspectos importantes para aterrizarlos en la realización de

esta Política Pública, entre ellos, las metas propuestas en relación a la juventud:

1. Llegar a 2 millones de niños con educación inicial: aumento del 67%. Pasar de 5,3

millones de niños a 7 millones en el PAE.

2. Duplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales: de 900 mil a 1,8 millones.

3. Fortalecimiento a las 61 IES públicas. Avance gradual en gratuidad para 320.000

jóvenes, reconocimiento a la excelencia. Aumento de cobertura del 53% al 60%.

4. Multiplicar más de cuatro veces Jóvenes en Acción, para llegar a 500 mil cupos.

Así mismo, logramos extraer del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad” el programa de Educación de calidad para un futuro con

oportunidades para todos y el programa de juventud naranja los cuales plasman en cada uno

de ellos, cifras, objetivos, retos, metas y estrategias claras que ayudan a la elaboración y

consolidación de las problemáticas que se están presentando en el Municipio de San José de

Cúcuta con relación al limitado acceso a la educación y así mismo, a nuevos mercados en

temas de emprendimiento los cuales se han podido evidenciar en la identificación de problemas

a través de los espacios de participación para los jóvenes en la construcción de las políticas

públicas de juventud basados en las dimensiones desarrolladas en la presente.

89
Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos.

Grafica 10. Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos .

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”
(Página 73)

90
Retos:

● Ampliar la cobertura de educación inicial de calidad en el grado transición, la cual llega

actualmente apenas a 71.500 estudiantes.

● Avanzar en la calidad de la educación de los colegios oficiales, ya que solo 14 de cada

100 pertenece a las categorías altas de desempeño de Saber 11.

● Favorecer las trayectorias completas de los estudiantes. De cada 100 niños que

ingresan al primer año de educación, solo 44 logran graduarse como bachilleres.

● Incrementar la cobertura neta de la educación media que en zonas rurales alcanza

apenas un 31,41%.

● Fortalecer la educación pública.

● Aumentar la tasa de cobertura en educación superior, la cual se encuentra en 52,8%.

● Disminuir la deserción anual en la educación superior, que en programas universitarios

alcanza el 9,0%.

● Reducir la tasa de analfabetismo que se ubica en 5,2%.

Estrategias:

● Brindaremos educación inicial de calidad en el marco de la atención integral, y

avanzaremos progresivamente en la cobertura de los tres grados del preescolar.

● Favoreceremos las trayectorias completas: pondremos en marcha el Nuevo Programa

de Alimentación Escolar, con más recursos, mayor transparencia y continuidad a lo

largo del calendario escolar, y definiremos una ruta de acceso y permanencia para

estudiantes entre los 6 y 17 años.

● Mejoraremos la calidad de la educación, duplicando el acceso a la Jornada Única y el

fortalecimiento de prácticas pedagógicas.

● Fortaleceremos la educación media, con intervenciones y currículos pertinentes para las

necesidades y realidades de los jóvenes.

91
● Aumentaremos el acceso y mejoraremos la calidad de la educación rural.

● Apostaremos por las universidades públicas asignando recursos adicionales para su

sostenibilidad y mejoramiento de su calidad.

● Implementaremos la gratuidad gradual en educación superior pública, garantizando la

permanencia y la graduación de estudiantes de bajos recursos.

● Fortaleceremos el Sistema de Aseguramiento de la calidad de la educación superior,

reconociendo y promoviendo la diversidad de las instituciones y programas académicos.

● Consolidaremos el Sistema Nacional de Cualificaciones para promover el cierre de

brechas entre la formación y las necesidades sociales y productivas del país.

● Actuaremos bajo los principios de una gestión moderna y eficiente a nivel del Ministerio

de Educación y generaremos capacidades en las secretarías y otras entidades del

sector.

92
Juventud Naranja: Todos los talentos cuentan para construir país:

Grafica 11. Juventud naranja.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” (página
89)

93
Objetivos:

● Promover el empleo juvenil y emprendimientos con vocación transformadora de las

condiciones de vida de los jóvenes y sus comunidades.

● Facilitar el tránsito de los jóvenes de la educación media a la formación para el trabajo o

la educación superior.

● Potenciar el talento de los jóvenes a través de la transferencia de conocimiento sobre

desafíos y tendencias productivas globales.

● Promover el uso y aprovechamiento del tiempo libre mediante el desarrollo de

actividades transversales.

● Implementar una estrategia para apoyar la construcción del proyecto de vida de los

jóvenes desde su infancia.

Retos:

● Facilitar la transición armónica de la infancia a la juventud a través de la construcción de

una política eficiente.

● Aumentar el acceso a la educación media (hoy en 42%) y fortalecer las competencias

laborales y socioemocionales.

● Reducir significativamente la tasa de desempleo juvenil (hoy en 16,6%) eliminando las

barreras de entrada al mercado laboral.

● Generar las condiciones para el desarrollo integral de los talentos y proyectos de vida

de los jóvenes.

● Garantizar el goce efectivo de los derechos de los jóvenes.

Estrategias:

● Beneficiaremos a 400 mil jóvenes a través de la Estrategia SACÚDETE.

● Favoreceremos a 320 mil jóvenes para que accedan, permanezcan y se gradúen de

programas de educación superior a través del Programa de Generación E.

94
● Ampliaremos el Programa Jóvenes en Acción aumentando su cobertura en 500 mil

jóvenes adicionales.

● Lograremos vincular laboralmente a 875 mil jóvenes a través del Servicio de Empleo.

● Promoveremos, a través del Programa Estado Joven, prácticas laborales en niveles de

formación como Técnicos Laborales y Formación para el Trabajo.

● Motivaremos a las mujeres jóvenes para que se capaciten en todos los sectores

económicos.

● Fomentaremos los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y jóvenes

para que tomen decisiones informadas.

● Incentivaremos el aprovechamiento del tiempo libre para reducir el consumo de

sustancias psicoactivas en los jóvenes.

● Dinamizaremos el Sistema Nacional de Juventud a través de la puesta en marcha del

Consejo Nacional de Políticas Públicas de Juventud.

17. CONTENIDO DE LA POLÍTICA PÚBLICA

17.1. Dimensiones aplicadas en el contexto de la política pública

La formulación de la Política Pública de juventud del municipio de san José de Cúcuta

se fundamenta en el análisis del ser de manera individual y en colectivo, comprendiendo sus

aspectos, necesidades y situaciones internas y externas, lo anterior hace de esta Política un

mecanismo de proyección y visión prospectiva que contribuye con la construcción de proyectos

de vida. En este sentido buscamos conocer las verdaderas problemáticas sociales, los factores

y circunstancias internas y externas que afectan y enfrentan los jóvenes dentro de su contexto

familiar, social, educativo, en este sentido hemos planteado una construcción integral en (L),

basada en dimensiones y enfoques que generan un conocimiento amplio de realidades a nivel

95
de problemas y necesidades que llevarán a una comprensión más amplia de la realidad

ajustada a las circunstancias reales en tiempo y territorio.

A la fecha, las y los jóvenes tienen múltiples problemáticas en sus vidas cotidianas,

unas son catalogadas como factores con incidencia interna y otras que generan afectaciones

externas desde sus entornos; cuando hacemos referencia a las dimensiones, nos referimos a

esas causas que tienen línea directa con sus proyectos de vida, al mencionar los enfoques

atendemos y analizamos en su mayoría factores externos que impiden en algunas

oportunidades generar condiciones viables de desarrollo colectivo afectando sus proyecciones,

con lo anterior desarrollamos un nivel de comprensión amplio que nos ayudarán en el

modelamiento de las problemáticas que deberán ser factor de atención y solución en el

contexto Municipal.

A continuación, haremos una descripción conceptual y aplicada de las 12 temáticas a

nivel de dimensiones y enfoques de análisis que aplicamos para generar una visión amplia de

las realidades que enfrentan los jóvenes:

17.1.1. Dimensión educación

En las políticas públicas de juventud del Municipio de San José de Cúcuta, la educación

es el fundamento para el desarrollo juvenil. Por esta razón, se requiere de una educación

integral y de calidad que promueva la inclusión, la apropiación de conocimientos significativos

que logren el impulso de aptitudes individuales, la promoción del trabajo en equipo y el

desarrollo de competencias que superen la pobreza y vivan en comunidad.

17.1.2. Dimensión emprendimiento y productividad

En las políticas públicas de juventud del municipio de San José de Cúcuta, el

emprendimiento y la productividad busca generar a los jóvenes oportunidades que les facilite el

96
desarrollo de sus competencias con el fin de lograr capacitarlos y formarlos, permitiendo de

forma idónea la inserción al mundo laboral con un ingreso justo, con seguridad en el lugar de

trabajo, protección social para el joven y su familia, mejores perspectivas de desarrollo personal

e integral, en especial para aquellos jóvenes en condiciones de vulnerabilidad.

17.1.3. Dimensión capacitación

En la política pública de juventud del municipio de San José de Cúcuta, la capacitación

juega un papel primordial para el logro de proyectos y actividades de los y las jóvenes, ya que

es el proceso mediante el cual adquieren los conocimientos, las herramientas, las habilidades y

las actitudes para interactuar en el entorno estudiantil, laboral y personal logrando de esta

manera cumplir con sus responsabilidades.

17.1.4. Dimensión en participación política

En las políticas públicas de juventud en el municipio de San José de Cúcuta, la

participación política se basa en el acceso y la participación activa de los y las jóvenes en la

vida democrática, teniendo espacios, escenarios y mecanismos que les permitan comprender y

así mismo, ser parte de dinámicas democráticas desde sus diferentes entornos.

17.1.5. Dimensión arte y cultura

En las políticas públicas de juventud del municipio de San José de Cúcuta, el arte y la

cultura funcionan como motor de la comunicación de los y las jóvenes, permitiendo la expresión

de emociones, pero también de mensajes que invitan a reflexionar sobre la existencia y las

problemáticas sociales. En esta dimensión, se podría considerar al arte y a la cultura como

herramientas con el potencial de educar y cambiar sociedades.

97
17.1.6. Dimensión deporte

En las políticas públicas de juventud del municipio de San José de Cúcuta, el deporte es

una fuente permanente de educación, salud y cultura para los y las jóvenes, puesto que éste

les permite aprender, conocer, tomar experiencias de otros, formarse en cierta disciplina o

especializarse en alguna de sus áreas.

18. ENFOQUES

18.1. Enfoque poblacional

Las circunstancias de violencia, inseguridad, discriminación, exclusión y falta de

oportunidades generan altas afectaciones en los proyectos de vida de la población joven,

impidiendo su desarrollo individual y social en un entorno que garantice o fomente un futuro

viable y acorde con los retos de la actualidad.

18.2. Enfoque ambiental

La ineficacia de los programas que fomentan cultura de cuidado del entorno afecta la

generación de conciencia ciudadana en la población joven ocasionando consecuencias que

perjudican de manera directa el medio ambiente por medio de actos que provocan

contaminación, deforestación y daños a múltiples espacios públicos del territorio.

18.3. Enfoque derechos humanos

La existencia de factores tradicionales fundamentados en prejuicios, desinterés social,

desconocimiento de realidades juveniles, ausencia de inversión en esta población, generan

condiciones de exclusión, desigualdad, vulneración de derechos y falta de oportunidades;

proyectando generaciones afectadas por factores que impiden el libre desarrollo de su

personalidad.

98
18.4. Enfoque diferencial – inclusión

La realidad territorial presenta modelos de desarrollo excluyentes, con limitados

escenarios y espacios para fortalecimiento social, los cuales son indispensables para el

cumplimiento y planteamiento de objetivos en poblaciones en condición de discapacidad,

LGTBIQ+, NARP, indígena, entre otras; lo que ha impedido la materialización de procesos de

formación, expresión y desarrollo social.

18.5. Enfoque territorial

La limitada inversión en zonas de alta presencia juvenil en materia de vías, transporte,

conectividad, seguridad, educación de calidad, han generado efectos negativos para el normal

desarrollo de sus procesos de aprendizaje, inclusión laboral, formación para el trabajo y

desarrollo humano aumentando el riesgo de la población por temas de delincuencia y

seguridad personal y familiar.

18.6. Enfoque género

Las circunstancias de intolerancia, discriminación, trato diferencial, desigualdad y la

violencia en todos sus tipos especialmente en el sexo femenino, han generado circunstancias

de exclusión sistemática que afectan de manera directa sus proyectos de desarrollo personal,

laboral y educativo.

19. IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE ENFOQUES COMO CAUSAS EXTERNAS

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS JÓVENES

Dentro de las políticas públicas de juventud, los enfoques se entienden como el medio

que tienen las y los jóvenes del Municipio de san José de Cúcuta para centrar y aterrizar toda

la atención en las necesidades, problemáticas y realidades que se les presentan a diario y que

99
les impide lograr un desarrollo integral y la protección de su futuro, con el fin de obtener

respuestas oportunas por parte del Estado.

Así mismo, en la presente política pública de juventud establecimos los siguientes 6

enfoques:

19.1. Enfoque ambiental

El enfoque ambiental en las políticas públicas de juventudes busca reconocer la

reciprocidad que existe entre los seres humanos y no humanos, el territorio y los recursos,

comprendiendo que no es posible separar el ambiente de la realidad social, económica y

cultural. Siendo necesario de esta manera, incluir y hacer visible dentro de la presente política

pública el enfoque ambiental en torno a los y las jóvenes.

19.2. Enfoque territorial

Por medio del enfoque territorial en las políticas públicas de juventud, se desarrolla el

análisis de los componentes de carácter territorial los cuales se aplican de manera diferente

según cada situación o problemática que viven los y las jóvenes y que se pueden resolver

mediante estas políticas públicas. Los componentes que analizamos dentro de la presente son:

el componente rural y el componente urbano.

19.3. Enfoque derechos humanos

Dentro de las políticas públicas de juventud, el enfoque de los derechos humanos

representa un trato igualitario, es decir, que nadie debe tener menores oportunidades, siendo la

igualdad el fundamento de ellos. De esta manera, la presente política pública permite que los y

las jóvenes sean vistos y tratados en su dimensión ciudadana, pudiendo exigir de forma

individual y colectiva, la garantía, el ejercicio y el cumplimiento de esos derechos.

100
19.4. Enfoque poblacional

El enfoque poblacional en las políticas públicas de juventud permite establecer, abarcar

y garantizar las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y

económicos que son responsabilidad y competencia de los municipios dentro de su territorio a

toda la población. Así mismo, el enfoque poblacional estudia las características y

particularidades identitarias y colectivas, ya sean históricas, culturales, políticas, ambientales o

territoriales de los y las jóvenes; con el fin de potencializar las fortalezas y capacidades

poblacionales o eliminar las desigualdades que se comparten colectivamente en la ciudad.

Dentro de la presente política pública de juventud, abordamos dentro del enfoque

poblacional las siguientes categorías:

● Ciclo vital y generacional: Toda la población juvenil.

● Condición y situación: Personas con alguna discapacidad.

● Identidad y diversidad: Los grupos afrodescendientes, ROM, Raizales, Palenqueros e

indígenas.

19.5. Enfoque diferencial

En la política pública de juventud, el enfoque diferencial logra comprender y visualizar

las problemáticas de discriminación y exclusión social que viven los y las jóvenes en el

Municipio de San José de Cúcuta, de tal forma que desde ahí́ se establezcan acciones y

soluciones para un cambio real desde la equidad y el desarrollo humano. Así mismo, el

enfoque diferencial, reivindica el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a decidir el tipo

de vida que se quiera acorde a sus preferencias y capacidades, de igual manera, confirma la

posibilidad de ser distinto, diferente, sin perder la calidad de joven y restablece los derechos

colectivos.

101
A continuación, mencionamos las categorías con las que determinamos y analizamos

los enfoques en la presente política pública, estas son:

● Orientaciones sexuales e identidades de género: Comunidad LGTBIQ+.

● Víctimas del conflicto: Víctimas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño.

● Grupos Étnicos: Población que ha sido excluida y discriminada.

● Situación o condición: Visibilizar estas situaciones y/o condiciones y generar acciones

concretas desde la política pública para garantizar el goce efectivo de los derechos de

los y las jóvenes que las viven.

Aunque los enfoques poblacional y diferencial tienen aspectos y finalidades diferentes,

no son antagónicos, sino que se complementan el uno del otro. Es decir, ambos van

encaminados a cumplir la función del Estado como garante de derechos.

19.6. Enfoque género

En la política pública de juventud, el enfoque de género permite visibilizar las

desigualdades entre hombres y mujeres, y entre las diferentes masculinidades y femineidades,

lo cual posibilita interpretar las diferencias y la discriminación que viven los y las jóvenes del

Municipio de San José de Cúcuta brindándoles elementos de análisis sobre las formas de

distribución de poder, oportunidades y derechos que le son atribuibles.

20. CONSTRUCCIÓN DOCUMENTAL A NIVEL PARTICIPATIVO Y METODOLOGÍAS

APLICADAS.

Tal como lo plantea el Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP), las Políticas

Públicas son el reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de

bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo

hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública y cómo se

102
distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales. En este sentido se ha

realizado una construcción participativa con incidencia directa de más de 360 jóvenes

representantes de diferentes sectores y grupos poblacionales quienes a través de aplicaciones

metodológicas individuales y grupales, expusieron sus planteamientos concertando puntos de

vista y proyecciones en materia de soluciones a las problemáticas identificadas.

El contenido documental responde a sus postulados y consagra ampliamente de

manera literal cada postura compartida bajo los marcos metodológicos de construcción. La

identificación de problemas se realizó por medio de mesas participativas haciendo uso de la

metodología de construcción lúdico - participativa, iniciando con las dimensiones de análisis y

culminando con los enfoques para lograr una identificación de doce (12) problemáticas

generales, que posteriormente se concertaron y priorizaron para alcanzar una estructuración

que permitiera priorizar cada uno de ellos, así como se plantea a continuación:

21. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Cada participante es fundamental en la identificación de los problemas, desde sus

múltiples visiones se reciben opiniones y posturas en torno a lo que vivencian diariamente, para

ello fue necesaria la aplicación de identificación de problemas por medio del modelo bote de

basura.

A partir de este modelo y dentro del marco de la participación, trabajamos tres

componentes: actores, problemas y soluciones, con el fin de que las y los jóvenes que

participantes, expusieran la visión que tenían sobre los problemas, pudiendo determinarlos,

identificarlos y así comprenderlos para llegar al planteamiento de soluciones.

En el marco de la agenda pública abordamos cada metodología por medio de tres

talleres participativos donde se realizó la identificación de los problemas por medio de

dimensiones y enfoques y así mismo el planeamiento de soluciones, como lo podemos

103
evidenciar en el gráfico 13 llegando a una clara identificación donde se plantean posteriormente

las líneas, ejes y estrategias de la Política Pública de Juventud.

Grafica 12. Descripción del modelo del bote de basura.

Fuente: Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre el Estado
y ciudadanía. (Jaime Torres-Melo – Jairo Santander A). IEMP Ediciones. Bogotá D.C, noviembre 2013,
pág. 83.

La formulación de la política pública tiene consideraciones en el proceso de

identificación de la problemática a través de fases, las cuales nos ayudan en primera medida a

estructurar los problemas, seguido a esto al proceso de construcción de soluciones e identificar

los actores institucionales con el fin de llevar a cabo las estrategias planteadas; por último, un

proceso de análisis de factibilidad que es donde se identifica el accionar de los ciudadanos y

del estado, con el fin de facilitar la negociación política. (ver tabla 9).

104
Tabla 8. Momentos de la formulación de políticas.

Fuente: Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre el Estado
y ciudadanía. (Jaime Torres-Melo – Jairo Santander A). IEMP Ediciones. Bogotá D.C, noviembre 2013,
pág. 94.

La estructuración del problema de la política pública está enmarcada desde el

planteamiento, ordenamiento y especificidades de cada problema, al igual que desde su

naturaleza, causas, duración, dinámica, actores, consecuencias, alcance, severidad y la

relación entre ellas; al mismo tiempo, a través del ejercicio analítico, se puede dar cuenta de las

condiciones subyacentes del problema, que permitirá trazar los objetivos y las estrategias. A

continuación, damos cuenta del proceso.

105
Grafica 13. Filtración del problema

Fuente. Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre el Estado
y ciudadanía. (Jaime Torres-Melo – Jairo Santander A). IEMP Ediciones. Bogotá D.C, noviembre 2013,
pág.96.

Por consiguiente, para la formulación se hizo necesario trabajar sobre un problema a la

vez, descomponiendo cada uno de sus elementos y variables, lo que implicó la identificación de

los componentes y la caracterización de sus dinámicas, mediante un análisis del diagnóstico y

conceptualización como nos muestra el siguiente gráfico.

106
Grafica 14. Estructuración de problemas.

Fuente. Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre el Estado
y ciudadanía. (Jaime Torres-Melo – Jairo Santander A). IEMP Ediciones. Bogotá D.C, noviembre 2013,
pág.98.

Es así como este proceso nos permite identificar, estructurar, analizar y proponer

soluciones a los problemas y las necesidades que las y los jóvenes identificaron en los talleres

participativos.

107
22. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS

Los problemas identificados en la política pública se formularon a través de la

metodología de pensamiento lógico, pensamiento de diseño (Design thinking) y pensamiento

libre.

 Pensamiento lógico: Identificación de problemas y necesidades generando

perspectivas amplias sobre distintas dimensiones planteadas a nivel general y

específica. Teniendo en cuenta seis dimensiones: Educación, emprendimiento y

productividad, capacitación, cultura y arte, deporte, participación política. las

cuales se profundizaron por medio de la identificación de problemas y oportunidades de

visión.

Así mismo, se realizó la identificación de problemas y necesidades a través de

los siguientes enfoques: Ambiental, territorial, poblacional, derechos humanos,

diferencial, género, con el propósito de tener un análisis más a profundidad.

 Design thinking: Es una metodología que acude al raciocinio y análisis para la

resolución de problemas permitiendo construir ideas con base a la función y las

emociones en torno a la experiencia, las cuales permiten identificar ampliamente los

problemas, moldear, acciones y herramientas que otorguen soluciones concretas. La

presente metodología la implementamos con el objetivo de descomponer las

situaciones que están originando necesidades, posteriormente se realizó un análisis

particular para lograr debatirlos y de manera conjunta encontrar soluciones.

 Pensamiento de diseño: Se realiza un análisis con los problemas ya identificados y se

describe la naturaleza, duración, consecuencias, actores que intervienen y la severidad

del; de acuerdo con las dimensiones y enfoques.

108
 Metodología lúdico-participativa: Tiene como objetivo la generación del diagnóstico,

integrando las particularidades de la situación con un análisis de factores de riesgo para

lograr delimitar los problemas. Para identificar los problemas A, B y C se plantearon

algunas preguntas con fundamento en los siguientes aspectos:

Tabla 9. Preguntas planteadas.

Fuente. Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre el Estado
y ciudadanía. (Jaime Torres-Melo – Jairo Santander A). IEMP Ediciones. Bogotá D.C, noviembre 2013,
pág.100.

 Cartografía social: La implementamos para generar una comprensión territorial de los

problemas, puesto que es una herramienta que se aplica para establecer una visión

colectiva que genere conocimiento de los verdaderos problemas o causas externas que

afectan el desarrollo colectivo de los que habitan ese espacio, ampliando el

conocimiento por medio de mapas con identificación social, siendo un proceso colectivo,

horizontal y participativo, obteniendo como producto final una tarea compartida, con

intercambio de ideas y debate sobre acciones, objetivos y consensos obtenidos al final

del ejercicio.

 Pensamiento libre: Contribuye con la estructuración de los problemas por medio de un

análisis de los resultados identificados en cada dimensión y enfoque trabajado con los

participantes quienes son los que moldean cada problema y plantean cada una de las

soluciones de manera abierta, libre y espontánea.

109
23. PROBLEMAS IDENTIFICADOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD

Mediante las mesas metodológicas ya mencionadas, se realizó el proceso de

identificación y estructuración de problemas elaborados por las y los jóvenes que participaron

en los talleres; y fue a partir de este proceso, que logramos reconocer las problemáticas que

surgieron tanto en las dimensiones como en los enfoques propuestos en la Política Pública de

Juventud.

Problemas identificados, de acuerdo con las dimensiones y los enfoques.

23.1. Educación

Los elevados costos universitarios generan una barrera de acceso para los jóvenes,

principalmente para los que pertenecen a poblaciones más vulnerables.

23.2. Emprendimiento y productividad

El deficiente apoyo por parte del gobierno para el desarrollo de los jóvenes limita la

creación de nuevos proyectos.

23.3. Capacitación

La inexistente articulación entre sectores productivos y académicos ha generado ausencia

de capacidades productivas en materia de desarrollo económico local y carencia de mano de

obra calificada alineada a los objetivos empresariales, comerciales y productivos del territorio.

23.4. Arte y cultura

La existencia de un desinterés gubernamental por generar incentivos, apoyos, beneficios,

nuevos escenarios y acondicionamiento de antiguos espacios artísticos y culturales ha

generado afectaciones en la participación, motivación y proyección de procesos de orden

artístico y cultural con beneficios colectivos.

110
23.5. Deporte

La limitada destinación de recursos y fomento de programas que incentiven el deporte

acarrea una constante ausencia de motivación en los jóvenes que buscan como opción de

futuro la consolidación de sus talentos como proyecto de vida.

23.7. Participación política

La exclusión de los jóvenes en la toma de decisiones públicas territoriales aumenta la falta

de motivación en quienes deseen incidir en espacios de proyección política y ciudadana.

24. DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

24.1. Planteamiento general de los problemas

La juventud es la etapa que se vive posterior a la adolescencia y antecede la edad

adulta, siendo una fase crucial en la vida de todo ser humano dentro de su proceso de

formación, poco entendida por la sociedad quienes en algunos aspectos la ha llenado de

prejuicios negativos y juicios de valor, originados por los cambios que enfrenta y que son

notorios para quienes los rodean.

Se caracteriza por el crecimiento, el desarrollo personal y en general por los cambios

biológicos, físicos, psicológicos, intelectuales y sociales, generando un salto real de la niñez a

la adultez donde se definen múltiples aspectos dentro de los cuales se indaga quién es y que

quiere ser en el proceso de construcción de su identidad. Los jóvenes son el presente de la

sociedad puesto que están llamados a proponer y materializar importantes cambios en el

mundo, diseñando caminos con objetivos claros, en los cuales van de manera responsable

aprendiendo, arriesgándose asumiendo los mejores comportamientos para entregarle a la

sociedad nuevos procesos de desarrollo en la conformación de generaciones con más y

mejores opciones y oportunidades.

111
Sin embargo, actualmente los jóvenes enfrentan multiplicidad de factores que alteran su

desarrollo y aumentan el riesgo de generar pérdida de sentido a la vida al no contar con

opciones de progreso y crecimiento personal, que los lleva en algunos casos a incursionar en el

mundo del consumo y comercialización de las drogas el cual se agudiza por la ausencia de

oportunidades educativas surgidas por un sistema público excluyente que en lo privado se ha

convertido en una opción inviable económicamente para miles de familias que en algunas

ocasiones no son entornos seguros para ellos al presentarse ausencia de padres o presencia

de violencia intrafamiliar.

En San José de Cúcuta se destacan varios factores que señalan los jóvenes como

generadores de graves problemáticas que afectan la construcción de sus proyectos de vida; el

desempleo juvenil ocasionado por la ausencia de oportunidades viables o alcanzables que al

mismo tiempo se agudiza por la baja oferta de formación para el trabajo y desarrollo humano

con programas ligados de manera directa con las necesidades del mercado y alineadas con las

proyecciones de la ciudad en materia productiva, aunado a lo anterior se ha evidenciado que la

población juvenil requiere de oportunidades y espacios dignos en materia cultural, artística y

deportiva lo que hace necesario ampliar las garantías para que la participación política en este

grupo poblacional aumente e incida en las decisiones gubernamentales.

24.2. Identificación de problemas específicos

PROBLEMA A: El insuficiente apoyo a procesos de formación, capacitación y

educación superior ha afectado el desarrollo integral y la construcción de proyectos de vida

ampliando las brechas económicas por falta de oportunidades.

Para los Jóvenes es necesario el apoyo del Gobierno en los procesos de formación

profesional y capacitación, a pesar de que existen ofertas educativas para la mayoría de

jóvenes resulta evidente el apoyo limitado en torno al acceso a la educación superior teniendo

en cuenta que las condiciones socioeconómicas son poco favorables; es fundamental eliminar

112
las brechas entre la educación media y la superior, para lograr la armonía de una secuencia de

formación basada en la permanencia para su desarrollo profesional y estructuración de

proyecto de vida.

Así mismo, se hace necesaria la conexión entre las universidades e instituciones con

los entes gubernamentales, en este caso el ministerio de educación para desarrollar proyectos

basados en la inclusión de la población en los territorios tanto en las zonas urbanas como

rurales, generando comunicación de los beneficios y promocionando el fácil acceso, para que

se motiven a participar de las estrategias existentes generadas por el municipio. A partir de

esto se garantiza la cobertura de la educación virtual permitiendo llegar a las zonas remotas y

con mayor vulnerabilidad.

Cabe mencionar que la calidad educativa se debe tener en cuenta como base

fundamental para el excelente desarrollo integral de los jóvenes, además que esta tenga un

seguimiento adecuado por parte de las entidades competentes con el fin de que sea un eje

motivador para que los jóvenes no deserten y generen sentido de pertenencia con las

universidades e instituciones y deseen aplicar todos sus conocimientos en el municipio con la

finalidad de que haya un mejoramiento de profesionales que impulsen el sistema productivo y

construyan su proyecto de vida dentro del territorio.

PROBLEMA B: El desarrollo de la Ciudad se ha visto afectado por la ausencia de

oportunidades laborales y escaso apoyo a proyectos de emprendimiento innovadores liderados

por la población juvenil impidiendo que las nuevas generaciones puedan construir sus

proyectos de vida en condiciones de igualdad real.

Teniendo en cuenta el actual panorama del municipio en el mercado laboral y de

proyecciones de emprendimientos, los jóvenes manifiestan gran incertidumbre por las limitadas

oportunidades y el bajo apoyo dirigido a la capacitación o asesoramiento en las habilidades

blandas, como también de las nuevas económicas con el objetivo de incursionar a estas, de

113
una manera eficiente y con la preparación necesaria para afrontar las dificultades que se

puedan presentar en el camino teniendo en cuenta que son escenarios nuevos y requieren de

una adecuada formación psicoemocional, social y académica.

Lo anterior se apoya en que exista una conexión entre los entes gubernamentales, las

universidades y el sector privado con el propósito de impulsar mecanismos para emprender, de

igual forma que se garantice un empleo digno a quienes laboran en sector privado y público,

promoviendo una evolución en el desarrollo profesional, donde la capacitación continua sea

una prioridad para que el empleado pueda escalar dentro de la estructura organizacional. y de

ese modo logre un óptimo desarrollo a nivel emocional, profesional, laboral, familiar, social y

demás, con equidad e igualdad.

PROBLEMA C: La escasa inversión dirigida a programas artísticos, culturales y

deportivos unido al desinterés histórico en materia de adecuación y construcción de escenarios

dignos han impedido el desarrollo individual y colectivo de talentos especiales y la proyección

de una Ciudad turística en estos aspectos.

El análisis realizado por los Jóvenes en esta Política Pública a través de las mesas

participativas coloca en manifiesto que existe una baja motivación y sentido de pertenencia

ciudadana en cuanto a la participación de los programas de gobierno existentes; esto se debe a

la poca comunicación u oferta de las oportunidades que los jóvenes tienen para acceder al arte,

cultura y deporte.

De igual modo, se evidencia que los jóvenes no desarrollan sus proyectos de vida con

base en estos componentes, puesto que no existe incentivos, iniciativas y tampoco la confianza

del gobierno de garantizarles su desarrollo profesional. Es por esto que se hace necesario

hacer una comunicación masiva de los beneficios que el gobierno ofrece y brindarles la

confianza para su acceso y permanencia. Sin embargo, no hay que dejar de lado que para que

los jóvenes se proyecten y confíen en el gobierno debe haber inversión de recursos en los

114
propios escenarios de infraestructura que promuevan el turismo local, mostrando a la ciudad y

dándole un reconocimiento a las personas que participan en este proceso.

PROBLEMA D: La exclusión juvenil en materia de participación política y pública para

la toma de decisiones gubernamentales ha aumentado el desinterés por generar procesos de

construcción que incluya visiones de las nuevas generaciones y una proyección que responda

a las verdaderas necesidades de este grupo poblacional.

La naturaleza de la problemática de la participación ciudadana remonta de hace

muchos años, donde generalizan que no existe una verdadera inclusión en la toma de

decisiones en temas políticos y ciudadanos que den respuesta a sus propias necesidades; por

tanto, refieren que no son escuchados y tampoco se tienen en cuenta sus aportes cuando son

dirigidos al gobierno por medio de las asociaciones juveniles.

Es por esto que la política pública se debe proyectar aumentando la participación juvenil

mediante diferentes mecanismos que incidan en su capacidad de agencia, su reconocimiento

desde la identidad juvenil y su libre desarrollo hacia un rol relevante dentro de la estructura

gubernamental, logrando diseñar estrategias para la elaboración de rutas de atención como

por ejemplo: adecuación y creación de casas de juventud, espacios dirigidos al aprendizaje, de

encuentros y diálogos juveniles para lograr una adecuada articulación dentro de su

organización y de allí se generen estrategias acordes a la misión, visión y objetivos que estos

tengan. con el fin de impactar en el entorno político y social.

Así mismo, para que se cumplan los objetivos propuestos, es necesario que haya una

visibilizarían juvenil a través de programas de comunicación masivo, como programas de

televisión, radiales y redes sociales, ayudando a que tenga lugar una transformación de la

perspectiva que tienen los jóvenes ajenos a este proceso e incentivando a la motivación, el

empoderamiento, la participación y movilización en los diferentes escenarios.

115
25. PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOBRE LA

FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PUBLICA DE JUVENTUD.

Validación problemas identificados en la formulación de la política pública

Una vez identificados los problemas en la formulación de la política pública, se tuvo en

cuenta la percepción de los jóvenes de educación superior, en este sentido, se logró evidenciar

que de los cinto cincuenta y tres (153) jóvenes encuestados ochenta y uno (81) consideran que

uno de los problemas que más afecta a la población es el insuficiente apoyo a procesos de

formación, capacitación, y educación superior ha afectado el desarrollo integral y la

construcción de proyectos de vida ampliando las brechas económicas por falta de

oportunidades.

Grafica 15. Insuficiente apoyo a programas de formación.

Fuente: Elaboración propia.

De igual manera, resulto importante conocer la percepción de los jóvenes sobre los

problemas identificados en la formulación de la política pública de educación superior que

afectan en mayor medida a los jóvenes. En este marco, de los ciento cincuenta y tres (153)

jóvenes encuestados ciento dos (102) manifestaron que el limitado acceso a programas de

educación superior generado por la escasa cobertura de las universidades públicas y los altos

costos en matriculas de instituciones privadas ha afectado la competitividad, el desarrollo

116
profesional y la estructuración de un proyecto de vida en un amplio grupo de habitantes del

municipio, es un problema que afecta altamente a los jóvenes.

Grafica 16. Limitado acceso a programas de educación superior.

Fuente: elaboración propia.

Otros factores que generan afectaciones a los jóvenes

La población juvenil manifestó que presentan diferentes factores que limitan los

proyectos de vida, como:

- La falta de orientación vocacional o de proyecto de vida desde la institución educativa.

- El consumo de sustancias psicoactivas a temprana edad.

- El desinterés en construir un proyecto de vida por parte de los jóvenes.

- Dificultada para acceder a educación superior.

Por otra parte, manifestaron que existen barreras que limitan los proyectos de vida de los

jóvenes, como:

- Las dificultades económicas para el pago de una matrícula universitaria.

- El entorno familiar sin apoyo para la construcción de un proyecto de vida.

117
En consecuencia, para superar las barreras que limitan los proyectos de vida en los

jóvenes, es necesario que haya un mayor apoyo económico para educación superior,

programas técnicos o tecnológicos. (aumentar el incentivo en matrículas); incentivar el empleo

joven (mayores de 18 años) y proyectar emprendimientos juveniles para quienes no deseen o

puedan ingresar a procesos de formación y/o educación superior. De esta manera, es

trascendental que los programas enfocados a los jóvenes se fortalezcan para mejorar la calidad

de vida de la población juvenil.

26. PERCEPCIÓN DE COMUNIDAD LGBTIQ+, MIGRANTES Y COMUNIDADES

INDÍGENAS SOBRE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN SUS PROYECTOS DE

VIDA.

Para la formulación de la política pública fue indispensable conocer la percepción de los

jóvenes teniendo en cuenta el enfoque de género, toda vez que permite tener una concepción

más amplia de los problemas que afectan su entorno y limitan llevar a cabo sus proyectos de

vida. En este sentido, se realizaron dos encuentros para fundamentar la identificación de los

problemas planteados en la construcción de la política, obteniendo la siguiente información por

parte de los grupos poblacionales referenciados a continuación:

 Comunidad LGBTIQ+

Altos índices de discriminación por su orientación sexual.

Falta de oportunidades laborales por su orientación sexual.

Bajo nivel de efectividad en las rutas de atención.

Aumento en las tarifas de transporte público para el traslado a las universidades.

 Población migrante

Xenofobia.

Falta de programas que beneficien a la población migrante.

118
Falta de oportunidades laborales.

 Comunidad indígena

Falta de oportunidades laborales.

Falta de reconocimiento como cabildo urbano.

Difícil acceso a educación básica y superior.

Falta de incentivos económicos a emprendedores indígenas.

Por su parte, los jóvenes indígenas proponen tener en cuenta las siguientes

consideraciones en la política pública

Garantizar el acceso a las diferentes carreras universitarias de la región (universidades

públicas y privadas), no debe existir estereotipos ni señalamientos por sus costumbres, rasgos,

ni modos de vestir o hablar, la lengua materna es la identidad de una comunidad indígena por

lo tanto es válido usarla en todo momento si se decide (ley 1338), el acceso a la salud debe ser

de manera eficaz, se debe de garantizar el ingreso al Servicio de Aprendizaje Sena con

enfoque diferencial, el empleo o primer empleo también debe ser parte del desarrollo juvenil

indígena, es necesario destinar recursos a los emprendimientos indígenas, tales como

artesanías, gastronomía, producciones audiovisuales, musicales, actorales, cocina ancestral

(medicina tradicional) y confecciones de vestimenta propia. Asimismo, la literatura indígena es

parte del patrimonio nacional, pues en ella reposan las memorias de los mayores, el deporte

indígena es el desarrollo de actividades que se han realizado por cientos de años, existe una

competencia que se llama (juegos mundiales de los pueblos indígenas), la prevención de las

drogas es fundamental para eso se requieren programas dirigidos por la secretaria de salud

con personal indígena, la participación de la juventud indígena debe estar presente en los

diferentes escenarios, CMJ, plataformas de juventud y la consulta previa, la etnoeducación

debe ser garantizada en los espacios de desarrollo juvenil, en las escuelas y colegios de la

119
cuidad, los derechos indígenas deben ser socializados con todos los planteles educativos de la

cuidad y las universidades públicas y privadas.

Por consiguiente, se puede evidenciar que los jóvenes no tienen las garantías

suficientes para su crecimiento humano, aun cuando cuentan con las disposiciones

internacionales, legales y constitucionales que ordenan a las entidades territoriales establecer

programas, proyectos y acciones para bridar la seguridad en el desarrollo de los proyectos de

vida juvenil. Por esta razón, es necesario tener en cuenta que el acceso a la educación, la

inclusión laboral y social son una herramienta importante para garantizar la calidad de vida en

la población juvenil, de esta manera, como valor agregado se genera un verdadero desarrollo,

social, económico y cultural para la ciudad de Cúcuta.

27. OBJETIVOS

27.1. OBJETIVO GENERAL

Visibilizar las condiciones reales y actuales que se presentan en la población juvenil del

Municipio de San José de Cúcuta que afectan su desarrollo individual y colectivo para generar

respuestas oportunas y coordinadas desde instancias institucionales en beneficio y garantía de

la proyección de una sociedad con mayores y mejores oportunidades educativas, laborales,

económicas culturales y deportivas permitiendo con ello la construcción de sus proyectos de

vida en entornos seguros y viables a nivel social.

27.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Abordar la necesidad real de la población juvenil en cuanto a la falta de acceso de

programas educativos por cupos limitados y altos costos para proyectar programas que

incentiven el apoyo económico, procesos académicos y oportunidades laborales que

fortalezcan su proyecto de vida.

120
Generar oportunidades reales en materia de capacitación, formación y productividad

para disminuir las tasas crecientes de consumo de sustancias psicoactivas, violencia y

discriminación en la población juvenil.

Estructurar ejes que respondan de manera directa los problemas y necesidades reales

para mejorar la inversión en programas de desarrollo económico, educativo, cultura y deporte.

Promover procesos de inclusión a través de incentivos que fomenten en los jóvenes el

interés para alinear sus proyectos de vida integrando las empresas públicas y privadas con el

propósito de recuperar y desarrollar una visión de futuro.

28. EJES ESTRATÉGICOS DE LA JUVENTUD

28.1. Definición y alcance de cada eje estratégico

EJE 1. Proyección educativa a través de recursos enfocados al desarrollo integral

y estructuración de un proyecto de vida eliminando barreras que limitan el acceso al

derecho fundamental a la educación.

Generar mayor inversión y/o canalizar de manera concreta más cantidad de recursos

desde el ente territorial que permitan fortalecer o asegurar el ingreso a jóvenes destacados, ya

que los cupos en las universidades públicas son limitados, es necesario desde las

universidades privadas se genere una oferta, sin embargo, cuando hablamos de población en

condición de vulnerabilidad, sería imprescindible costear las matrículas con subsidios que

favorezca el ingreso a la educación.

EJE 2. Fomento de oportunidades en materia productiva a través de inversión de

recursos dirigidos a cadenas de valor en el desarrollo integral de la población juvenil.

121
Es relevante invertir recursos para generar oportunidades, por un lado, con el apoyo del

sector empresarial privado con el fin de dar proyección laboral y del mismo modo con el sector

público para incentivar a los jóvenes que tengan ideas de negocios, todo bajo el concepto de

estar con estrategias de encadenamiento, donde se visibilice una unión de los sectores.

Por tanto, es necesario implementar estrategias de encadenamiento desde el ciclo de

formación, capacitación y educación con la etapa productiva dirigido a jóvenes que se

destaquen, que tengan buenos promedios, que presenten proyectos de innovación o

emprendimientos con relevancia que tengan injerencia en proyección económica del Municipio.

EJE 3. Proyectos de vida construidos desde el ámbito cultural, artístico y

deportivo.

Fomentar e incentivar proyectos que incluyan el desarrollo de los talentos en las artes

plásticas, escénicas, filmográficas, igualmente de los talentos deportivos, por lo que se deberán

crear escuelas y escenarios debidamente estructurados y dotados en cada una de tales áreas,

con financiación completa que realicen el desarrollo integral de esos talentos.

EJE 4. Participación juvenil para la construcción colectiva con visión territorial.

Es necesario tomar en cuenta las necesidades propias de la juventud, así como su

pensamiento y visión, además como el desarrollo económico y sociocultural del municipio, por

lo que es relevante convocar a las juventudes a participar en las decisiones importantes en

materia de construcción colectiva del municipio, además los proyectos de ciudad deben ir

enfocados con visión de futuro para las generaciones que van a aprovecharlos, dado que el

enfoque es fortalecer la participación y que esté alineada la proyección juvenil con el proceso

del Municipio.

122
EJE 5. Promoción y prevención en la salud mental y psicosocial de los jóvenes

para su desarrollo integral.

Es relevante efectuar proyectos de promoción en salud mental, que estén orientadas al

desarrollo individual y colectivo de los jóvenes, buscando promover los mecanismos de

afrontamiento positivos con el fin de darles un apoyo psicoeducativo a nivel emocional, social y

familiar.

Así mismo, se busca realizar programas de prevención que mitiguen las enfermedades

de salud mental y los factores de riesgo antes mencionados, enfocándose en el núcleo familiar,

comunidades y sectores académicos.

EJE 6. Derechos humanos de los jóvenes generando espacios de inclusión,

justicia y construcción de paz.

Las situaciones más problemáticas para los jóvenes se basan en la clara necesidad de

encontrar lugares seguros para su libre desarrollo, por tanto, se identificó que la exclusión

debido al enfoque diferencial tales como su grupo étnico, género y/o algún tipo de discapacidad

sigue siendo una causa de discriminación que genera ambientes de conflicto social que no

garantiza estabilidad, ni comodidad en sus entornos.

Por esta razón, es pertinente para el municipio seguir proyectando y fortaleciendo los

entornos protectores que están dirigidos a proteger la vida, la seguridad ciudadana, la garantía

de derechos y una convivencia en paz con pilares fundamentales de desarrollo social y

sostenibilidad.

EJE 7. Territorio, mejoramiento del entorno y calidad de vida enfocado al

bienestar y buen vivir de la juventud.

123
Existen eventualidades que se presentan en las zonas urbanas y rurales que afectan el

buen vivir de la población juvenil, las cuales fueron identificadas a través de la cartografía social

aplicada en las mesas de los talleres de participación.

La población juvenil identifica vectores que afectan la sana convivencia y la paz

residencial en las comunas del Municipio, y se identificaron las problemáticas en las siguientes

áreas:

- Circulación de habitantes de calle y consumo de sustancias psicoactivas.

- La proliferación de exposición de basuras en andenes, calles o canales de aguas

lluvias.

- La falta de pavimentación vial, así como ausencia en materia de mantenimiento.

- El expendio de sustancias psicoactivas.

El municipio en ejercicio de su responsabilidad regulatoria para la paz social, deberá

fortalecer la proyección en coordinación con la policía nacional la aplicación integral del Código

de Policía que regula la indigencia, mendicidad, persecución de quienes promocionan la venta

de sustancias de estupefacientes, con la realización de controles como respuesta al delito,

aplicando las contravenciones que especifica el código de policía de manera que exista un

verdadero control a esta problemática.

Es necesario que los jóvenes generen una conciencia ambiental enfocada a la

recolección de desechos con un enfoque de aprovechamiento, reutilización, reducción y la

mitigación de los residuos sólidos con el objetivo de reducir los índices de contaminación, todo

esto coordinado con la empresa recolectora de las mismas, así como generar nuevas

ubicaciones de estos sitios donde no afecten las viviendas, ni el entorno con la contaminación

del aire.

124
Igualmente establecer programas de pavimentación progresiva de aquellas vías

urbanas destapadas, así como la repavimentación de las que han sufrido daños ya por acción

de las lluvias o por rompimiento cuando se hacen arreglos de acueducto o alcantarillado,

compeliendo a las empresas que hacen estos arreglos a su obligación de dejar la vía en las

condiciones que se encontraba antes de producirse el daño y así disminuir el riesgo de

accidentes de tránsito.

29. DEFINICIÓN DE LÍNEAS Y ESTRATEGIAS

Las líneas, son mecanismos donde los ejes se desarrollan y se establecen como

planteamientos claros relacionados con los programas y proyectos que se deberán

implementar en los planes de desarrollo posteriores a la aprobación de la presente política

pública, todas serán parte fundamental de las proyecciones y estarán incluidas para los

próximos años en el ámbito municipal.

EJE 1: Proyección educativa a través de recursos enfocados al desarrollo integral y

estructuración de un proyecto de vida eliminando barreras que limitan el acceso al derecho

fundamental a la educación.

LÍNEAS:

LÍNEA 1. Programas enfocados para el acceso y permanencia en la educación media y

superior para el desarrollo integral de los jóvenes.

LÍNEA 2: Proyección de recursos para la inclusión de los jóvenes que mejoren su

calidad de vida.

ESTRATEGIAS:

LÍNEA 1. Programas enfocados para el acceso y permanencia en la educación

media y superior para el desarrollo integral de los jóvenes.

Estrategia 1. Promoción y seguimiento de los Programas de Generación 2050 y

fomento para su acceso a educación superior.

125
Estrategia 2. Gestionar beneficios a los jóvenes del Municipio con el Programa

Sacúdete.

Estrategia 3. Generar planes de educación superior por medio del programa

Generación E.

Estrategia 4. Sistema o ruta de información desde la educación media que garanticen

la información sobre la oferta de educación superior.

Estrategia 5. Programas que garanticen el acceso a una educación flexible encaminada

a las problemáticas socioeconómicas de los jóvenes.

Estrategia 6. Estudiantes beneficiados con becas y/o subsidios universitarios para

carreras tecnológicas y profesionales para estratos 1,2, y 3.

LÍNEA 2: Proyección de recursos para la inclusión de los jóvenes que mejoren su

calidad de vida.

Estrategia 1. Inversión para la infraestructura y tecnología.

Estrategia 2. Programas de promoción de educación inclusiva de población diferencial

para la equidad de género y diversidad sexual.

Estrategia 3. Mayor promoción y acceso a programas de formación y capacitaciones, a

través de publicidad con el fin de tener conocimiento y poder acceder a ellas.

Estrategia 4. Proyectos de apoyo financiero por parte del estado, dando mayores

oportunidades a población vulnerable.

Estrategia 5. Procesos de investigación científica en instituciones de educación

superior.

Estrategia 6. Procesos de investigación científica en la ruralidad en articulación con las

instituciones técnicas y tecnológicas.

126
Estrategia 7. Programas para estudiantes adolescentes y jóvenes en conflicto con la

ley penal que son atendidos con la estrategia educativa flexible y pertinente del sistema de

responsabilidad penal para adolescentes (SRAP).

INDICADORES

Indicador 1. Tasa de cobertura de educación superior.

Indicador 2. Porcentaje de sedes educativas con bienes TI en uso.

EJE 2. Fomento de oportunidades en materia productiva a través de inversión de

recursos dirigidos a cadenas de valor en el desarrollo integral de la población juvenil.

LÍNEAS.

LÍNEA 1. Acceso al mercado laboral a través de programas de formación,

capacitación y orientación en torno a la productividad y emprendimiento sostenibles.

ESTRATEGIAS:

Estrategia 1. Promover programas de formación en competencias sobre

emprendimiento, además de proyectos de apoyo económico con mayor y fácil accesibilidad.

Estrategia 2. Garantizar procesos formativos de habilidades blandas y competencias

técnicas, con el fin de promover rutas de acceso para fortalecer la formación al empleo.

Estrategia 3. Desarrollar entes regulatorios que supervisen, orienten y garanticen las

condiciones oportunas de las oportunidades laborales dignas y proyectos de emprendimiento

sostenibles.

Estrategia 5. Desarrollar una ruta de empleo y de emprendimiento para la población de

los jóvenes con enfoque diferencial y en contexto de condición de vulnerabilidad por los

sectores territoriales.

Estrategia 6. Talleres para jóvenes en formación de planeación y educación financiera.

127
Estrategia 7. Planes de financiamiento a través de las secretarías pertinentes para la

conformación de unidades productivas de los jóvenes.

INDICADORES

Indicado 1. Tasa de ocupación juvenil.

EJE 3. Proyectos de vida construidos desde el ámbito cultural, artístico y

deportivo.

LÍNEAS:

LÍNEA 1. Oportunidades para la juventud a través del deporte para la construcción de

su proyecto de vida.

LÍNEA 2. Fortalecimiento y promoción de jóvenes artistas y prácticas culturales

generando identidad cultural.

ESTRATEGIAS:

LÍNEA 1. Oportunidades para la juventud a través del deporte para la construcción

de su proyecto de vida.

Estrategia 1. Programas de apoyo e incentivos para deportistas jóvenes.

Estrategia 2. Escenarios acondicionados para la práctica del deporte.

Estrategia 3. Planes en procesos de formación deportiva con el apoyo del gobierno y

las empresas privadas haciendo énfasis en la población en condición de vulnerabilidad.

LÍNEA 2. Fortalecimiento y promoción de jóvenes artistas y prácticas culturales

generando identidad cultural.

Estrategia 1. Programas integrales que impulsen carreras artísticas, prioricen la

meritocracia y el talento para poder acceder al mundo laboral y económico.

128
Estrategia 2. Espacios culturales para desarrollar actividades de arte y cultura, como

también crear incentivos y/o beneficios a programas de arte y cultura, al igual que apoyo con

materiales para su buen desarrollo.

Estrategia 3. Espacios interétnicos para la socialización de saberes.

Estrategia 4. Programas de prevención de violencias, conflictos y consumo de SPA que

involucren el arte, la cultura y el deporte para minimizar riesgos sociales.

INDICADORES

Indicador 1. Escenarios municipales mejorados o mantenidos.

Indicador 2. Apoyo a la actividad física, recreativa y deportiva.

Indicador 3. Acceso de la población juvenil a formación artística y cultural.

Indicador 4. Redes culturales y artísticas activas en la ciudad.

EJE 4. Participación juvenil para la construcción colectiva con visión territorial.

LÍNEAS.

LÍNEA 1. Participación y acceso a la toma de decisiones públicas y políticas de los

jóvenes.

LÍNEA 2. Fortalecimiento de los entornos e instancias sectoriales para la participación

juvenil.

ESTRATEGIAS.

LÍNEA 1. Participación y acceso a la toma de decisiones públicas y políticas de

los jóvenes.

129
Estrategia 1. Desarrollar programas de formación a los jóvenes sobre ciencias políticas

enfocadas a impulsar la participación en temas políticos de juventud.

Estrategia 2. Recuperar entornos propios para el desarrollo de las juventudes como la

casa de la juventud, la cual representa un escenario histórico para la integración del

movimiento juvenil en el municipio.

Estrategia 3. Fortalecer los procesos colectivos juveniles, contando con el respaldo de

toda la comunidad en general y otros actores como aliados para llevar a cabo proyectos

sociales con los que se puedan apoyar a nuestros jóvenes.

Estrategia 4. Regulación de cuota de jóvenes de estratos 1,2,3 integrando la lista de los

candidatos a las corporaciones públicas (un % de jóvenes).

Estrategia 5. Apoyo a iniciativas juveniles para el liderazgo y participación ciudadana

enfocada en la innovación sociocultural y enfoque diferencial.

LÍNEA 2. Fortalecimiento de los entornos e instancias sectoriales para la

participación juvenil.

Estrategia 1. Planes para el acompañamiento y apoyo en el involucramiento de

instancias sectoriales y la participación juvenil en la educación, arte y cultura, deporte,

capacitación y emprendimiento y productividad.

Estrategia 2. Desarrollo de documentos técnicos que permitan dejar precedente de las

problemáticas, necesidades y soluciones que los jóvenes reflejan.

INDICADORES

Indicador 1. Número de jóvenes que participan en programas de formación ciudadana

Indicador 2. Espacios adecuados para el desarrollo de actividades juveniles

130
Indicador 3. Numero de planes de acompañamiento y apoyo en instancias sectoriales

de participación juvenil.

Indicador 4. Documentos lineamentos técnicos realizados para el desarrollo integral de

la juventud.

EJE 5. Promoción y prevención en la salud mental y psicosocial de los jóvenes

para el desarrollo integral y proyectos de vida.

LÍNEAS.

LÍNEA 1. Identificación de riesgos en salud mental, por medio de la promoción y

prevención para la toma de decisiones.

ESTRATEGIAS.

Estrategia 1. Programas de promoción, prevención y gestión del riesgo en salud

mental.

Estrategia 2. Rutas de atención en prevención y rehabilitación en consumo de

sustancias psicoactivas.

Estrategia 3. Programas de promoción de derechos sexuales y reproductivos.

Estrategia 4. programas de prevención y atención de la maternidad y paternidad

temprana con acciones fortalecidas desde el enfoque territorial según las tasas de fecundidad

más altas.

Estrategia 5. Planes de acciones colectivas (PIC) a los jóvenes del sistema de

responsabilidad penal adolescentes (SRPA).

INDICADORES

Indicador 1. Tasa de mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas.

Indicador 3. Tasa de Prevalencia de VIH/SIDA

131
Indicador 4. Tasa de embarazo adolescente

EJE 6. Derechos humanos de los jóvenes generando espacios de inclusión,

justicia y construcción de paz.

LÍNEAS.

LÍNEA 1. Entornos seguros que favorecen la integridad personal de los jóvenes.

LÍNEA 2. Jóvenes con oportunidades incluyentes y una vida digna.

ESTRATEGIAS.

LÍNEA 1. Entornos seguros que favorecen la integridad personal de los jóvenes.

Estrategia 1. Desarrollar planes de juventud como herramienta para hacer políticas

realistas, eficaces y eficientes concernientes a los derechos humanos y equidad.

Estrategia 2. Programas de prevención de delitos juveniles.

Estrategia 3. Rutas de atención en todo tipo de violencia y víctimas del conflicto

armado.

Estrategia 4. Proyectar unidades de atención territorial del programa de justicia juvenil

restaurativa, al igual que medidas pedagógicas y protectoras acorde a la problemática social y

proyecto de vida de los jóvenes.

Estrategia 5. Ruta atención y prevención ante las amenazas y/o vulneración de

derechos a jóvenes líderes y lideresas.

Estrategia 6. Programa de reinserción que incluya oportunidades para el desarrollo

integral de los jóvenes que salieron del centro penitenciario y carcelario.

LÍNEA 2. Jóvenes con oportunidades incluyentes y una vida digna.

Estrategia 1. Rutas de atención y prevención a población LGTBIQ+.

Estrategia 2. Desarrollar acciones que flexibilicen los espacios existentes para que se

minimice el riesgo social por la exclusión de los jóvenes y, asimismo, implementar programas

encaminados a la igualdad y equidad.

132
Estrategia 3. Propiciar la reflexión desde la perspectiva de género en espacios

diferenciados para generar políticas, así mismo otorgar medidas positivas a la participación de

la mujer joven e introducir una perspectiva de género dentro de las distintas entidades

gubernamentales.

INDICADORES

Indicador 1. Índice de Derechos Humanos

EJE 7. Territorio, mejoramiento del entorno y calidad de vida enfocado al

bienestar y buen vivir de la juventud.

LÍNEAS.

LÍNEA 1. Desarrollo de acciones encaminadas a fomentar el mejoramiento del hábitat

urbano y rural a través de la capacidad de agencia de los jóvenes.

LÍNEA 2. Herramientas de conciliación en territorios ante situaciones de conflictos

juveniles.

ESTRATEGIAS.

LÍNEA 1. Desarrollo de acciones encaminadas a fomentar el mejoramiento del

hábitat urbano y rural a través de la capacidad de agencia de los jóvenes.

Estrategia 1. Promover la conciencia ambiental y las buenas prácticas que contribuyan

al desarrollo sostenible del Municipio.

Estrategia 2. Talleres de educación ambiental para la concientización, sensibilización y

formación en cuidado y gestión ambiental.

Estrategia 3. Programas que protejan y generen bienestar animal para la participación

y movilización juvenil.

LÍNEA 2. Herramientas de conciliación en territorios ante situaciones de

conflictos juveniles.

133
Estrategia 1. Impulsar medidas correctoras de desigualdades territoriales en cuanto a

los servicios públicos y zona de vivienda en materia de juventud y así mismo garantizar el

acceso en igualdad de oportunidades a las tecnologías de la información y la comunicación

como un medio para fomentar el intercambio desde la perspectiva joven.

Estrategia 2. Programas para realizar pactos de convivencia para la mediación y

prevención de escalamientos de conflictos.

Estrategia 3. Escenarios organizativos que contribuyan a la paz y reconciliación de

territorios a través de los jóvenes representantes de las mesas de participación efectiva de

víctimas (MPEFV).

Estrategia 4. Programas que movilicen a los jóvenes para incentivar estrategias con

apoyo de la fuerza de seguridad para minimizar la inseguridad por expendio de drogas y la

circulación de habitantes de calle con el fin promover el tránsito seguro en el territorio.

INDICADORES

Indicador 1. Índice de calidad ambiental urbana- ICAU

Indicador 2. Casos resueltos a través de los métodos de resolución de conflictos

30. PRINCIPIOS

Los principios se encuentran consagrados en el Artículo 14 del Estatuto de Ciudadanía

Juvenil, donde se dispone que la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las

Políticas Públicas de Juventud deberá orientarse por los siguientes principios básicos:

Inclusión. Reconocer la diversidad de las juventudes en aspectos como su situación

socioeconómica, cultural, de vulnerabilidades, y su condición de género, orientación sexual,

étnica, de origen, religión y opinión.

Participación. Garantizar los procesos, escenarios, instrumentos y estímulos

necesarios para la participación y decisión de los y las jóvenes sobre las soluciones a sus

134
necesidades y la satisfacción de sus expectativas como ciudadanos, sujetos de derechos y

agentes de su propio desarrollo.

Corresponsabilidad. Responsabiliza en forma compartida tanto a los y las jóvenes,

como a la sociedad y al Estado en cada una de las etapas de formulación, ejecución y

seguimiento de la política.

Integralidad. Abordar todas las dimensiones del ser joven, así como los contextos

sociales, políticos, económicos, culturales, deportivos y ambientales donde se desarrollan.

Proyección. Fijar objetivos y metas a mediano y largo plazo, mediante el desarrollo

posterior de planes, programas, proyectos y acciones específicas. Cada ente territorial deberá

generar estas acciones de implementación a un período no menor de cuatro (4) años.

Territorialidad. Establecer criterios para su aplicación en forma diferenciada y de

acuerdo con los distintos territorios físicos, políticos, simbólicos y ambientales de donde

procedan o pertenezcan los y las jóvenes.

Complementariedad. Articular otras políticas poblacionales y sectoriales a fin de lograr

la integración interinstitucional necesaria para el desarrollo de acciones y metas dirigidas a los

y las jóvenes teniendo en cuenta el ciclo de vida, evitando la duplicidad de acciones y el

detrimento de los recursos públicos.

Descentralización. Regulares acciones para cada nivel de ejecución en la organización

del Estado, con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos y la desconcentración de

funciones.

Evaluación. Definir herramientas e indicadores de seguimiento y evaluación

permanentes, reconociendo al mismo tiempo las externalidades propias del proceso de

implementación y la transformación de las necesidades de las y los jóvenes.

Difusión. Regular los mecanismos necesarios para lograr el conocimiento y apropiación

de la política pública por parte de los y las jóvenes, el Estado y la sociedad.

135
Así mismo, la política pública JOVEN OPORTUNIDAD, INICIATIVA Y RENOVACIÓN

del Municipio de San José de Cúcuta se fundamenta en el respeto por la dignidad humana y los

derechos humanos y en los principios establecidos por el la Ley 1622 de 2013 Estatuto de

ciudadanía juvenil.

Derechos Humanos: Las decisiones y acciones que se diseñen e implementen con el

fin de colocar en marcha la política pública deben estar encaminadas a proteger, promover,

respetar y garantizar los derechos humanos de los jóvenes.

Dignidad Humana: Todos los jóvenes al igual que todas las personas tienen derecho a

una vida digna. La Política Pública de Juventud asume la dignidad de las personas jóvenes

como valor central, teniendo en cuenta dimensiones básicas y valores tales como la justicia, la

vida, la libertad, la igualdad, la seguridad humana y la solidaridad, que serán tenidas en cuenta

en todas las acciones que se emprendan en favor del desarrollo del ser joven.

Autonomía. Las y los jóvenes son reconocidos como agentes capaces de elaborar,

revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida a través de la independencia para la

toma de decisiones; la autodeterminación en las formas de organizarse; y la posibilidad de

expresarse de acuerdo con sus necesidades y perspectivas.

Coordinación. La Nación, el departamento, el municipio o Distrito buscarán la

concurrencia efectiva para evitar la duplicidad de acciones y fomentar su implementación de

manera integral y transversal.

Concertación. Las disposiciones contenidas en la presente ley, y las que sean materia

de reglamentación, serán concertadas mediante un proceso de diálogo social y político entre la

sociedad civil, la institucionalidad y los demás actores que trabajan con y para la juventud.

Descentralización y desconcentración. Las políticas de juventud deben planificarse

desde la proximidad, garantizando su plena eficacia y su ejecución.

136
Dignidad. Todas las personas tienen derecho a una vida digna y segura; los y las

jóvenes constituyen el objetivo fundamental de las acciones emprendidas en cumplimiento del

Estado Social de Derecho a través de la eliminación de cualquier forma de vulneración de sus

derechos.

Eficacia, eficiencia y gestión responsable. Los programas y actuaciones dirigidos a

los jóvenes deben estar dotados de los recursos suficientes para alcanzar los objetivos

previstos, dándoles un uso adecuado a su finalidad y gestionándolos con responsabilidad.

Diversidad. Los y las jóvenes deben ser reconocidos en su diversidad bajo una

perspectiva diferencial según condiciones sociales, físicas, psíquicas, de vulnerabilidad,

discriminación, diversidad étnica, orientación e identidad sexual, territorial cultural y de género

para garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas jóvenes.

Exigibilidad. Los derechos son inherentes a los y las jóvenes, estos son intangibles e

inalienables. Los y las jóvenes deben y pueden exigir las garantías que les permitan ejercer sus

derechos.

Igualdad de oportunidades. El Estado debe reducir las desigualdades entre los

distintos puntos de partida de las personas jóvenes en el proceso de elaboración de su propio

proyecto de vida. Las actuaciones administrativas son compatibles con una discriminación

positiva si esta se justifica por una situación de desigualdad, persigue la igualdad real y facilita

la integración social.

Innovación y aprendizaje social. La actuación del Estado en materia de juventud debe

incorporar como base para la construcción de las políticas de juventud la innovación

permanente, el aprendizaje social, la experimentación y la concertación.

Integralidad. Las políticas de juventud deben responder a una perspectiva integral que

interrelacione los distintos ámbitos de la vida de las personas jóvenes.

137
El interés juvenil. Todas las políticas públicas deben tener en cuenta la dimensión

juvenil, especialmente las que afectan a las personas jóvenes de forma directa o indirecta.

Progresividad. El Estado con apoyo de la sociedad civil, deberá de manera gradual y

progresiva adoptar e implementar las acciones y mecanismos, a fin de lograr la plena

efectividad de los derechos aquí reconocidos.

Transversalidad. El trabajo en el desarrollo de las políticas de juventud debe incorporar

las distintas ópticas de trabajo sectorial y las distintas dinámicas asociativas y comunitarias

propias de las personas jóvenes, teniendo en cuenta la articulación en los distintos niveles

territoriales. Los departamentos, instituciones, entidades y agentes que corresponda deben

trabajar coordinadamente en cada intervención sobre las políticas de juventud.

Universalidad. Todas las personas sin excepción tienen iguales derechos. El Estado

debe garantizar los derechos a todos los y las jóvenes bajo una perspectiva diferencial según

condiciones de vulnerabilidad, discriminación, diversidad étnica, cultural y de género.

Las entidades públicas deben contar con el apoyo y la participación de la sociedad civil,

de las entidades y de los interlocutores libremente establecidos, y deben potenciar el desarrollo

de las políticas de juventud definidas por la presente ley mediante la iniciativa social y el tercer

sector.

31. ESPACIOS INSTITUCIONALIZADOS

Los espacios institucionalizados serán escenarios de proyección para las juventudes,

que ayudarán a fomentar el desarrollo de cada una de las dimensiones y enfoques para el libre

desarrollo y proyecto de vida de las y los jóvenes, que generarán mayores garantías del

cumplimiento de sus derechos e inclusión.

De acuerdo con los principios, ejes y líneas plasmadas, tendremos en cuenta lo que nos

dice la ley, al igual que los actores identificados por cada uno de las y los jóvenes que

participaron en los talleres para la formulación de la política pública de juventud.

138
El Sistema Nacional de Juventudes de acuerdo con los principios y disposiciones

contenidos en la Ley 1622 de 2013 modificada por la Ley Estatutaria 1885 de 2018, es el

conjunto de organizaciones, instituciones, y entidades que trabajan en pro de la juventud, son

instancias sociales y cuerpos colegiados que intervienen en la implementación de la Política

Pública de la Juventud. El presidente de la República, los Gobernadores y alcaldes, en el

marco de sus competencias, serán responsables por la inclusión de las Políticas de la Juventud

dentro de los Planes de Desarrollo correspondientes.

De acuerdo con el Artículo 24 del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, El Sistema Nacional

de las Juventudes se encuentra conformado por:

31.1. Subsistema Institucional de las Juventudes

- El Consejo Nacional de Políticas Públicas de las Juventudes

- Dependencias de las juventudes de las entidades territoriales

31. 2. Subsistema de Participación de las Juventudes

- Procesos y prácticas organizativas de los y las jóvenes

- Espacios de participación de las juventudes

- Los Consejos de Juventudes

- Plataformas de Juventudes

- Asambleas de Juventudes

31.3. Comisiones de Concertación y Decisión

139
32. ENTIDADES COMPETENTES

A NIVEL NACIONAL

- La Presidencia de la República

- La Vicepresidencia de la República

- La Consejería Presidencial para la Juventud - Colombia Joven, es la dependencia

encargada de asesorar al presidente de la República, al Jefe de Gabinete y a las

entidades del Estado a nivel nacional y territorial, en el diseño, implementación,

ejecución, seguimiento, evaluación y coordinación de las políticas públicas para la

juventud.

- El Departamento Nacional de Planeación.

- La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Políticas Públicas de Juventud.

- La Comisión Nacional de Concertación y Decisión del Sistema Nacional de Juventudes.

- El Sistema Nacional de Información y Gestión de Conocimiento en Adolescencia y

Juventud SNIGCAJ.

El Consejo Nacional de Políticas Públicas de la Juventud, estará conformado así:

- El presidente de la República o su delegado del nivel directivo.

- El director de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”.

- El ministro del Interior o su delegado del nivel directivo.

- Ministerio de Justicia y el Derecho o su delegado del nivel directivo.

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado del nivel directivo.

- Ministerio de Educación o su delegado del nivel directivo.

- Ministerio de Salud y de la Protección Social o su delegado del nivel directivo.

- Ministerio de Trabajo o su delegado del nivel directivo.

140
- Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o su delegado del

nivel directivo.

- Ministerio de Cultura o su delegado del nivel directivo.

- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o su delegado del nivel directivo.

- Ministerio de Relaciones Exteriores o su delegado del nivel directivo.

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado del nivel directivo.

- Un Gobernador elegido por la Federación de Departamentos o su delegado del nivel

directivo.

- El director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado del nivel directivo.

- El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o su delegado del nivel

directivo.

- El director del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) o su delegado del nivel directivo.

- El director del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad

física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes) o su delegado del nivel

directivo.

- El director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

(Colciencias) o su delegado del nivel directivo.

- El director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social o su delegado

del nivel directivo.

- El director de la entidad encargada del postconflicto o su delegado del nivel directivo.

- Tres (3) representantes del Consejo Nacional de Juventud, los que serán elegidos por el

mismo, de acuerdo con su reglamentación interna.

El Consejo será presidido por el presidente de la República o su delegado del nivel

directivo y podrá tener en calidad de invitados a actores del sector público, privado, academia,

agencias de cooperación internacional y organizaciones juveniles.

141
A NIVEL DEPARTAMENTAL

- El Consejo Departamental de la Juventud

- Gobernación

A NIVEL MUNICIPAL

- Los Consejos Municipales y locales de la Juventud.

Se constituyen en los espacios propicios para generar el debate, aportar ideas, desde el

seno de esta institución en la cual los jóvenes son los protagonistas, se apoyará el diseño de la

política pública y los jóvenes podrán ejercer directamente su propia veeduría durante su

implementación.

- Secretaria de educación

Como interlocutor directo de la administración municipal, tiene a su cargo el diseño y la

posterior implementación de la política pública aprobada, debe desarrollar los socios de

socialización, la búsqueda de los recursos y ser el puente a través de los mecanismos

dispuestos para tal fin entre los jóvenes y la administración municipal.

- Asociaciones juveniles

Dichas agrupaciones son conformadas para incidir en una problemática común y es allí

donde cobran su importancia, porque podremos apoyarnos en ella para la socialización y

sensibilización de la política diseñada, contar con su respaldo es una herramienta de difusión

de la información entre los jóvenes.

- Instituciones de educación superior

En todo proceso siempre es motivante e indispensable contar con el apoyo de la

academia, pues tendremos a disposición de las actividades, la generación de ideas y el aporte

142
académico como espacio de reflexión tanto de la problemática como de su solución que

vendría siendo la política en sí misma.

- Secretaria Banco del progreso

A través del banco del progreso podemos apalancar los recursos necesarios para dar

vida y materializar los planes y programas que desarrollen las iniciativas de la política pública,

se constituye entonces en una fuente de financiamiento.

- Cámara de comercio

La gestión para desarrollar por parte del sector privado es fundamental, los empresarios

son gestores en la materialización de los proyectos de emprendimiento y en la transición de los

jóvenes en su vida laboral, el diseño de estrategias que permitan la incorporación laboral en

condiciones dignas y rentables es un medio para incentivar la iniciativa juvenil.

- Fenalco

Al constituirse en uno de los sectores productivos del municipio, su participación en el

proceso de constitución de la política pública se realizaría a través de la gestión de recursos

para su implementación y en la generación de ideas con la puesta en marcha de buenas

prácticas laborales y empresariales.

- IMRD

De acuerdo con su misionalidad la entidad presta su apoyo asistencial en el desarrollo

del ejercicio físico y mental de nuestros jóvenes, sus recursos, planes y programas deben

orientarse a incentivar en los jóvenes su amor por el deporte, con campañas de sensibilización

en el desarrollo de alguna actividad física.

- Secretaria de cultura

143
Es importante contar con el respaldo y apoyo de la institucionalidad con el fin de darle

mayor credibilidad no solo a las letras del escrito de política pública sino a su materialización,

las acciones a desarrollar deben estar íntimamente ligadas o coordinadas con los planes a

ejecutar por parte de la secretaría, los jóvenes son el futuro del municipio y su orientación en

temas de cultura con el acompañamiento en terreno, permitirá explorar y explotar mucho

potencial en reposo que tienen muchos de nuestros jóvenes.

- Secretaria de salud

El acompañamiento de la secretaria es indispensable para la ejecución de campañas de

sensibilización de los jóvenes en temas de salubridad pública, hábitos alimenticios y en la

responsabilidad del manejo o consecuencias del uso de sustancias psicoactivas, ya que ello

constituye un retroceso en el desarrollo de los planes y estrategias diseñadas en el plan.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de la República de Colombia 1991. (1991, 20 de julio). Asamblea Nacional

Constituyente. Gaceta Constitucional No. 116.

Conpes 173 de 2014 (2014, 03 de Julio). Departamento Nacional de Planeación.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/173.pdf

Conpes 4040 de 2021 (2021, 09 de agosto). Departamento Nacional de Planeación.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4040.pdf

Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2008, 01 de marzo). Organismo

Internacional de Juventud.https://doc-0s-5s-apps-

viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/t4kdl3k1g18pdiq73rfpoppminoqpmu6/p

374mph3hdfi9q8g3it7sapr8tes8mkt/1669822200000/drive/00386494084126169050/ACF

rOgAtETJ6K6JTm92NebhoTpo0JXBaZGGj1iL8b0xoHzqAgNDoA2TuOtIIEeQvxWSxP0o

U54gTqLUPmRH5BHDEJXcF0xybn2xSVfFHetPD069QPttkmlZNLcPQTd0OLgvfLpIZK7

144
Rsgj9mZ2Ig?print=true&nonce=gq95tcfdpi1qi&user=00386494084126169050&hash=a0j

hqbqcng42tdrs5e5ga0gklqve6bmk

Documento PPJMF-DPN-DDS-DIPSE-2626 Santafé de Bogotá, noviembre 23 de 1992.

CONPES

Documento CONPES DNP 2794 Min Educación UDS. Bogotá, junio 28 de 1995

Papalia, D. E., Martorell, G., & Estévez Casellas, C. (2017). Desarrollo humano (12ª edición)

Decreto 089 de 2000 (2000, 02 de febrero). Ministerio de Educación.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86187_archivo_pdf.pdf

Decreto 1919 de 2013 (2013, 06 de septiembre). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=67820

Decreto 1083 de 2015 (2015, 26 de mayo). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=62866

Decreto 2365 de 2019 (2019, 26 de diciembre). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=104534

Decreto 952 de 2021 (2021, 19 de agosto). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=169006

Decreto 0089 de febrero 2 de 2000

Ley 1098 de 2006 (2006, 08 de noviembre). Congreso de la República. Diario oficial. 52204.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Ley 1622 de 2013 (2013, 29 de abril). Congreso de la República. Diario oficial 52204.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1622_2013.html

Ley 1885 de 2018 (2018, 01 de marzo). Congreso de la Republica. Diario oficial 52204.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1885_2018.htmlLey 1955 de

2019 (2019, 25 de mayo). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=93970

145
Ley 2039 de 2020 (2020, 27 de Julio). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=137230

Ley 2221 de 2022 (2022, 30 de junio). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=188746

Ley 2231 de 2022 (2022, 01 de Julio). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189389

Ley 57 de 1887 (1887). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=39535

Ley 375 de 1997 (Julio 4) Derogada por el art. 79, Ley 1622 de 2013

Ordenanza Departamental Norte de Santander 0023 de 2007 (2007, 11 de octubre). Asamblea

Norte de Santander.

https://www.nortedesantander.gov.co/Portals/0/xBlog/uploads/2016/4/1/292acto_ORDE

NANZA_0023_11_OCT_2007.pdf

Ordenanza Departamental Norte de Santander 0026 de 2020 (2020, 31 de diciembre).

Asamblea Norte de Santander.

https://www.nortedesantander.gov.co/Portals/0/xBlog/uploads/2021/1/5/ORDENANZA%

20No.%200026%20DEL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf

Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 (2020, de Julio). Gobernación Norte de

Santander. https://www.nortedesantander.gov.co/Portals/0/PDD%20NdS%202020-

2023%20(Ordenanza%20006%20de%202020).pdf

Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 (2020, 27 de Julio). Alcaldía de San José de Cúcuta.

https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/11/Cucuta_Plan-de-

Desarrollo-Municipal_2020-2023.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (2019, 25 de mayo). Presidencia de la Republica.

https://doc-10-5s-apps-

146
viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/t4kdl3k1g18pdiq73rfpoppminoqpmu6/k

4k6sdrhaurtl2mq54rlk22vpp0hie1u/1669824525000/drive/00386494084126169050/ACF

rOgAN87zjesnlQpjY49MB15ZfpzgkpXAC4Usm8RgLbMQVG0m6D8u0_GfquCxNbGnfJ

CbXafjPXxU8xAunUTjx3wWPoJAGLZGUXM1TvqFpujkpSV41681rbeyZQJGrYTQiGdSd

HC8JVrbxIIyH?print=true&nonce=cv1tcg4n99nto&user=00386494084126169050&hash

=4269e9pruptjgem173iik7mgn1la1ikb

Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050 Estrategia de Todos”, Acuerdo Municipal

No.05 de 2020 (Julio 27 de 2020

147
ANEXOS

 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE LA POLÍTICA PÚBLICA

INVITACIONES

El proceso de la formulación de la política pública de juventud se llevó a cabo por medio

de tres talleres participativos, los cuales se publicitaron por medio de convocatorias masivas a

través de las redes sociales, secretaria de educación y subsecretaria de juventudes, la

invitación se realizó por medio de un flayer con la información oportuna del encuentro y estuvo

dirigida a la población joven de los sectores educativos públicos y privados, sector productivo,

entre otras.

148
LISTADO DE ASISTENCIA

149
Los talleres participativos comienzan con la bienvenida, se realiza el registro de los

participantes y se diligencia los listados de asistencia.

A continuación, presentamos los formatos:

TALLER Nº1

150
151
152
153
TALLER Nº2

154
155
TALLER Nº3

156
 METODOLOGÍAS

TALLER Nº1
Propuesta Metodológica
PENSAMIENTO LÓGICO, DE DISEÑO Y LIBRE
Fecha: lunes 05 de diciembre de 2022, Lugar: Coliseo María Concepción Loperena,
Hora: 2:00 pm a 5:40 pm
HORA TEMA RESPONSABLE RECURSOS

Bienvenida y registro de participantes. Equipo Consultor Listados de asistencia


7:45 AM -8:30 AM

Metodología
Pensamiento lógico

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES


Santiago Burbano
Diapositivas
Consultor
Los participantes identificarán problemáticas , oportunidades
8:30 AM - 10:00 AM existentes y oportunidades de visión entorno a los diferentes ejes del Equipo Video Beam
ser como:
MOMENTO 1 Participantes Plotters
-Educación Identificación de problemas
-Emprendimiento y productividad Oportunidades existentes
-Capacitación Oportunidades de visión
-Cultura y arte
-Deportivo

Equipo Consultor

10:00 AM – 10:20 AM Coffee Break Participantes Alimentos

10:20 AM- 11:00 AM


MOMENTO 2 Metodología
Pensamiento de diseño
Santiago Burbano Marcadores
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE ACCESO Y
Equipo Consultor Plotter
PERMANENCIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Principales problemáticas
ACCESO Y PERMANENCIA A
Participantes
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(a,b,c,d)
Los participantes priorizaran los problemas identificados Papel Kraft

¿Cuál es el problema central que se está presentando en la ciudad


con respecto al acceso a la educación superior?
¿Qué otros problemas identifican?

Metodología
Pensamiento Libre

LLUVIA DE IDEAS
11:00 AM - 11:30 AM
MOMENTO 3 Visión de ciudad entorno a la educación superior Santiago Burbano Marcadores
Equipo Consultor Papel Kraft
Visión de ciudad entorno a los jóvenes Participantes

¿Cómo se imaginan una ciudad incluyente en educación superior y


demás temas de juventud?

157
TALLER N° 2
Propuesta Metodológica
PENSAMIENTO LÓGICO, DE DISEÑO Y LIBRE
Fecha: lunes 12 de diciembre de 2022, Lugar: Coliseo María Concepción Loperena,
Hora: 2:00 pm a 5:40 pm.
HORA TEMA RESPONSABLE RECURSOS

Bienvenida y registro de participantes. Equipo Consultor Listados de asistencia


2:00 PM - 2:30 PM
Metodología
Santiago Burbano
Pensamiento lógico Consultor
Diapositivas

2:30 PM - 4:00 PM Equipo Video Beam


IDENTIFICACIÓN DE
MOMENTO 1 PROBLEMAS Y NECESIDADES A Participantes Plotters
TRAVÉS DE ENFOQUES

Los participantes identificarán


problemas y necesidades a través de los
siguientes seis enfoques:

-Ambiental
-Territorial
-Poblacional
-Derechos humanos
-Diferencial
-Género

4:00 PM – 4:20 PM Coffee Break Equipo Consultor Alimentos


Participantes

4:20 PM- 5:00 PM Metodología Santiago Burbano Marcadores


MOMENTO 2 Pensamiento libre Equipo Consultor Plotters
Participantes
CARTOGRAFÍA SOCIAL

Identificación de necesidades y
problemas en el territorio

5:00 PM- 5:40 PM Metodología Santiago Burbano Marcadores


MOMENTO 3 Pensamiento de diseño Equipo Consultor Plotters
Participantes
PROPUESTA PARA LA
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS
SOBRE LAS DIMENSIONES

Los participantes se encargará de


formular problemas sobre las
dimensiones (educación,
emprendimiento, capacitación, cultura
y arte, deportivo, participación política)

158
TALLER Nº 3
Propuesta Metodológica
PENSAMIENTO LIBRE
Fecha: viernes 16 de diciembre de 2022, Lugar: Auditorio Rafael Serrano – UDES,
Hora: 8:00 am a 12:00 pm.

HORA TEMA RESPONSABLE RECURSOS

Bienvenida y registro de participantes. Equipo Consultor Listados de asistencia


8:00 AM - 8:30 AM

Metodología
Santiago Burbano
8:30 AM - 10:00 AM Pensamiento Libre Consultor
Plotters

MOMENTO 1 Equipo Marcadores


Participantes Post it
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE
LOS PROBLEMAS
ESTRUCTURALES DE CADA
DIMENSIÓN

Problemas identificados de los


enfoques

¿Cuál es el resultado de los


problemas?

Los participantes, de acuerdo a la


estructuración del problema, van a
realizar un planteamiento de
formulación

¿Cómo creen que debe aparecer ese


problema?

FORMULACIÓN
PRIORIZACIÓN

10:00 AM – 10:20 AM Coffee Break Equipo Consultor Alimentos


Participantes

Metodología
10:20 AM- 11:20 AM Pensamiento libre
MOMENTO 2 Santiago Burbano Marcadores
Equipo Consultor Plotters
Participantes
PROBLEMAS IDENTIFICADOS DE
LOS ENFOQUES

Estructuración de problemas

159
 IMÁGENES DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS

TALLER Nº 1

Durante el primer taller de la formulación de la Política Pública de Juventudes se contó

con la asistencia y participación de 83 jóvenes, el cual se llevó a cabo en el coliseo del Colegio

Municipal María Concepción Loperena el día lunes 5 de diciembre, donde se dio inicio desde

las 2:00 de la tarde con el registro de participantes, bienvenida y explicación de las

metodologías que se iban a desarrollar. En el primer momento los jóvenes mediante la

metodología de pensamiento lógico identificaron problemas, oportunidades existentes y

oportunidades de visión a través de las dimensiones de: Educación, Emprendimiento y

Productividad, Capacitación, Deporte, Cultura y Arte y Participación Política. Seguido del break

bajo la metodología de pensamiento de diseño, a través de las principales problemáticas de

acceso y permanencia a la educación superior los participantes priorizan los problemas

identificados y finalmente en el tercer momento mediante la metodología de pensamiento libre,

los jóvenes realizan una lluvia de ideas de la visión de ciudad entorno a la educación superior y

la visión de ciudad entorno a los jóvenes.

160
161
162
TALLER Nº2

En el segundo taller de la formulación de la Política Pública de Juventudes asistieron y

participaron activamente 57 jóvenes, este se llevó a cabo en el Auditorio del Colegio Municipal

María Concepción Loperena el lunes 12 de diciembre, donde se dio inicio desde las 2:00 de la

tarde con el registro de participantes, bienvenida y explicación de las metodologías que se iban

a desarrollar en el transcurso de la tarde. En el primer momento los jóvenes mediante la

metodología de pensamiento lógico identificaron problemas y necesidades a través de los

siguientes enfoques: Ambiental, Territorial, Poblacional, Derechos Humanos, Diferencial y

Género. Seguido del break, se da inicio al segundo momento bajo la metodología de

pensamiento libre, donde por medio de la cartografía social, los jóvenes identificaron problemas

y necesidades en el territorio y finalmente en el tercer momento a través de la metodología de

pensamiento de diseño, los participantes se encargaron de realizar propuestas para la

formulación de problemas sobre las dimensiones de: Educación, Emprendimiento,

Capacitación, Cultura y Arte, Deporte y Participación Política. realizan una lluvia de ideas de la

visión de ciudad entorno a la educación superior y la visión de ciudad entorno a los jóvenes.

163
164
165
TALLER Nº3

El tercer taller de la formulación de la Política Pública de Juventudes se llevó a cabo en

el Auditorio Rafael Serrano de la Universidad UDES el viernes 16 de diciembre, allí asistieron y

participaron activamente 49 jóvenes. Se dio inicio desde las 8:00 de la mañana con el registro

de participantes, bienvenida y explicación de las metodologías que se iban a desarrollar en el

transcurso de la mañana. En el primer momento los jóvenes mediante la metodología de

pensamiento libre, realizaron un análisis de resultados de los problemas estructurados por ellos

mismos de cada dimensión: Educación, Emprendimiento, Capacitación, Cultura y Arte, Deporte

y Participación Política, de acuerdo a esa estructuración los participantes realizaron un

planteamiento de formulación del problema y adicional los jóvenes identificaron y priorizaron los

problemas de los enfoques: Ambiental, Territorial, Poblacional, Derechos Humanos, Diferencial

y Género. Seguido del break, se da inicio al segundo momento bajo la metodología de

pensamiento libre, donde los jóvenes estructuran los problemas identificados de los enfoques

antes mencionados; y finalmente, en el tercer momento a través de la metodología de

pensamiento libre, los participantes se encargaron de plantear de cada dimensión las

necesidades que consideraron más relevantes.

166
167
168
ENCUESTA APLICADA A LOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE

CÚCUTA

Para la formulación de la política pública de juventud se aplicó una encuesta que mide

distintas dimensiones como educativa, emprendimiento y productividad, capacitación, a través

de varios enfoques transversales que ayudan a analizar los distintos entornos de las y los

jóvenes, por lo cual tomamos en cuenta los enfoques, diferencial, salud, poblacional, familiar y

social.

Los participantes fueron un total de 65 personas que diligenciaron la encuesta y 62

jóvenes están entre un rango de edad entre 17 a 27 años.

RESULTADOS ENCUESTA “TALLER POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD”

169
En la dimensión académica, se les preguntó: 1. ¿Actualmente está cursando una

carrera universitaria? Y el 92% refieren que Sí, mientras que el 8% respondieron que No.

En el enfoque social, se les preguntó: ¿Con cuál población te identificas? Dándoles

varias opciones como: afrodescendiente, ROM, indígena, palenqueros, raizales, campesinos,

colombiano retornado, LGBTIQ+, migrante o ninguna; el 97% respondió que no se identifica

con ninguna, mientras que un (1) joven se identifica con colombiano retornado, y uno (1) con

LGBTIQ+.

170
De igual forma, en el enfoque de inclusión dirigido a algún tipo de discapacidad, se

preguntó: ¿Presenta algún tipo de discapacidad? 63 jóvenes exponen que No presentan ningún

tipo de discapacidad, mientras que 2 jóvenes refieren que tienen discapacidad visual.

Se les preguntó si estaban estudiando una carrera universitaria y cuál es, a lo que

respondieron con mayor puntaje Administración en seguridad y salud en el trabajo, derecho y

contaduría pública.

171
Los jóvenes que refirieron que no están estudiando, se le preguntó el motivo, a lo que

respondieron que era por múltiples factores, como por ejemplo que ya estaban graduados o

que están haciendo un técnico.

Se les preguntó si los jóvenes cuentan con ayudas estatales para el pago de la

matrícula universitaria, y 50 de los jóvenes exponen que si cuentan con una colaboración.

172
Las ayudas de las y los jóvenes exponen que son beneficiarios, en su mayoría 47

jóvenes es decir el 72% tienen una Beca Generación 2050, seguido de un 23% de algún tipo de

pago de la subsecretaría.

173
Cuando se les pregunta sobre el pago de la matrícula universitaria, de ser propios los

recursos de donde provienen, el 61% son de la familia, el 25% de trabajo y otros el 14%. Es

decir que las y los jóvenes cuentan con ayuda por parte de sus redes de apoyo, además de su

propio trabajo.

Según los jóvenes cuando los recursos no provienen de sus familiares y/o de su propio

trabajo, proceden de préstamos y becas, siendo estos los más comunes.

A la pregunta ¿Alterna sus actividades académicas trabajando? Cuatro (48) jóvenes

refieren que No, mientras que diecisiete (17) jóvenes exponen que Si. Lo que nos muestra que

gracias al apoyo externo que reciben pueden tener un equilibrio académico y económico.

174
Los

jóvenes que respondieron que sí trabajaban, se les preguntó qué actividad realizaba a lo que

respondieron varias opciones y la mayoría con cuatro (4) jóvenes refieren que trabajan como

meseros.

175
A la pregunta: ¿Cuánto son sus ingresos promedio? En su mayoría con 42 jóvenes

refieren que ganan menos de 200.000 pesos. Y tan sólo 2 jóvenes ganan entre un millón

(1.000.000) a un millón quinientos mil pesos (1.500.000).

Se caracterizó al núcleo familiar, por lo cual se le preguntó cuántas personas conforman

su núcleo familiar y en su mayoría con 15 jóvenes exponen que con 4 miembros y solo un

joven refiere que convive con 8 personas.

176
Se les pidió que especificara quienes conforman su núcleo familiar y la mayoría de los

encuestados respondieron que su núcleo familiar consta de sus padres y hermanos, y en

algunos casos con sus abuelos y tíos; en muy pocos casos con padrastros.

De igual forma, se les pregunta con quien vive en su hogar a lo que los jóvenes

respondieron en su mayoría que viven con sus padres y hermanos y algunos otros casos con

familiares como abuelos, tíos y sobrinos.

A la pregunta, ¿Tiene personas a su cargo? 50 jóvenes es decir el 77% de los jóvenes

respondieron que sí y 15 (23%) respondieron que no.

177
Se les pidió que especificaran quiénes son las personas que tienen a su cargo a lo que

se puede observar que apoyan a sus padres (5 encuestados) y hermanos (5 encuestados).

A la pregunta: ¿El lugar donde vive es?, en su mayoría con 25 jóvenes expone que, en

casa arrendada, 21 en casa propia y 19 en casa familiar.

178
Se les pregunta si tienen apoyo económico por parte de algún familiar o amigo y 44

(68%) de los encuestados si reciben apoyo, mientras que 21 (32%) jóvenes no lo reciben.

La ayuda que tienen viene por parte de su mamá con 16 jóvenes, padres 15 jóvenes, y

varía en otros miembros de la familia. Es decir que el núcleo familiar está presente como una

179
red de apoyo.

Con el fin de evaluar la dimensión de salud y autocuidado, se le preguntó: A lo largo de

su vida, ¿Ha consumido sustancias psicoactivas? Donde el 86% es decir 56 jóvenes refieren

que no, y el otro 14%, 9 jóvenes respondieron que sí.

A los jóvenes que respondieron que sí, se les preguntó cuál sustancia psicoactiva ha

consumido y respondieron que en su mayoría con 10 jóvenes que han consumido bebidas

alcohólicas, un (1) joven tabaco/cigarrillo, y el restante, es decir 54 jóvenes no respondieron.

180
A los jóvenes que respondieron que habían consumido alguna sustancia psicoactiva se

les preguntó: ¿Con qué frecuencia ha consumido, en los últimos 3 meses?

Los jóvenes expusieron que hace mucho tiempo no han consumido con un 15% (10

jóvenes), una o dos veces 6% (4 jóvenes) y mensualmente 2% (1 joven).

A la pregunta: ¿Algún familiar, amigo o conocido, ha mostrado preocupación por sus

hábitos? 35 jóvenes respondieron que su red de apoyo no ha manifestado ninguna

preocupación, 7 jóvenes manifiestan que en algunas ocasiones sus familiares se han

preocupado, y 3 jóvenes que frecuentemente se preocupan.

181
Se le preguntó: Si seleccionó afirmativamente alguna de las opciones anteriores

mencione el ¿Por qué? y refieren distintos motivos como:

Consiguiente a esa pregunta, se evaluó sobre su círculo social y se les preguntó si

tienen amigos que consuma alguna sustancia psicoactiva, a lo que el 69% (45 jóvenes)

responden que no, y el 25% (16 jóvenes) refieren que sí.

182
Se indagó sobre las sustancias psicoactivas que consumen en su círculo social y

refieren las siguientes: siendo las bebidas alcohólicas con mayor puntaje con 8 jóvenes,

seguido de una mezcla entre cigarrillo, bebidas alcohólicas y marihuana con 3 jóvenes.

Se le pregunta: ¿Alguna vez, ha consumido sustancias psicoactivas por presión social?

El 100% respondió que no se han dejado influenciar o presionar por su círculo social.

183
Se evalúa sobre los tipos de violencia, por lo que se le pregunta: ¿En algún momento

de su vida, ha sufrido alguno de los siguientes tipos de violencia? A lo que responden:

Evidenciando que 30 jóvenes no han sufrido de violencia, 4 jóvenes violencia emocional

y/o psicológica y los otros han sufrido varios tipos de violencia como, por ejemplo: violencia

física más violencia emocional y/o psicológica.

A los jóvenes que respondieron que Sí, se les hizo la siguiente pregunta: En los últimos

3 meses, ¿ha sufrido de algún tipo de violencia mencionado anteriormente? A lo que el 94%

refieren que No y el 6% refieren que sí.

Seguido a esto se les pregunta, que en esos últimos 3 meses cuál tipo de violencia ha

sufrido, a lo que responden 2 jóvenes con violencia emocional y/o psicológica, 1 violencia

emocional y/o psicológica, violencia de género, 1 violencia emocional y/o psicológica, violencia

económica, 1 violencia física, violencia intrafamiliar.

184
En cuanto a los autocuidados en derechos reproductivos y sexuales, se le preguntó: En

caso de ser mujer, ¿Ha gestado antes de los 17 años? El 80% respondieron que No, el 17% no

respondió y el 3% refiere que Si.

La encuesta nos permite observar e identificar las problemáticas en las distintas

dimensiones que se presentan en los diferentes entornos de las y los jóvenes.

185
CONCLUSIONES

En la dimensión de educación podemos identificar que la mayoría de encuestados

tienen acceso a la educación, sin embargo son pocos los que cuentan con apoyo por parte del

gobierno, por lo tanto, con el fin de tener sustento económico algunos jóvenes trabajan para

poder costear sus estudios o también cuentan con apoyo por parte de sus familiares, no

obstante, para acceder a una educación superior deben recurrir a algún tipo de apoyo y

muchos de estos jóvenes no cuentan con los recursos suficientes para el pago de la matrícula

y/o sostenibilidad durante el tiempo de estudio.

Observamos la importancia de tener en cuenta el enfoque diferencial encaminado a

tener una inclusión, ya que dentro de las y los jóvenes existen condiciones que no les permite

su libre desarrollo en los escenarios, por ejemplo, en las universidades cuando un joven

presenta algún tipo de discapacidad como por ejemplo la visual, no hay adaptación a su forma

de estudio. Del mismo modo que hoy en día aún la población como colombianos retornados y

pertenecientes a LGTBIQ+, todavía sienten que existe la exclusión social y limitación de

libertades.

La dimensión de salud y capacitación nos muestra la manera en que es relevante el

autocuidado y las distintas problemáticas a raíz de la falta de psicoeducación en temas de

promoción y prevención de la salud mental y derechos reproductivos y sexuales. los jóvenes

están expuestos al entorno y las dificultades que este conlleva, una de las problemáticas es el

consumo de sustancias psicoactivas, si bien, las condiciones no son favorecedoras en el

entorno socioeconómico, los encuestados mantienen una condición favorable con base al

autocuidado en el consumo de SPA, siendo mínimo el número de encuestados que han

consumido SPA, sin embargo, los que han tenido consumo de SPA, refieren que sus familias

se han preocupado por la situación. Ahora bien, si realizamos un análisis más profundo, la

186
mayoría de encuestados no respondieron las preguntas acerca de la dimensión en salud con

respecto al consumo de SPA, es por esto que se puede decir que la evidencia es limitada y/o

no da mayor proyección del verdadero problema situacional en salud.

Ahora pues, las circunstancias de intolerancia hacia la mujer, a lo largo de la historia ha

estado presente, por esto, el enfoque de género es relevante, y podemos dar cuenta que las

jóvenes han sufrido de algún tipo de violencia donde la más predominante es la emocional y/o

psicológica; así pues, es relevante proyectos de desarrollo social y psicoeducación en temas de

derechos humanos.

 RESULTADOS DE LOS TALLERES

Los talleres realizados con los jóvenes nos dieron la visión de cuál es el futuro que

quieren, se efectuó a través de la identificación de los problemas y necesidades.

A continuación, expondremos las conclusiones más relevantes de cada taller.

TALLER Nº1

El primer taller para la formulación de la Política Pública de Juventud fue una jornada

muy productiva, con buena participación y acogida por las y los jóvenes del Municipio, en los

tres momentos planteados en la metodología, los participantes pudieron reflexionar acerca de

la situación actual, identificando las problemáticas principales y secundarios, como también

dándole posibles soluciones y proyectos de visión a un futuro.

Los diferentes momentos fueron relevantes, ya que les permitió reconocerse y

cuestionarse sobre su entorno, la incidencia que tienen como sujeto con derechos, pero así

mismo que son capaces de accionar frente a su entorno y buscar alternativas de cambio y

nuevas oportunidades.

187
Se tuvieron en cuenta las seis dimensiones propuestas y de igual forma se evidencio

que ejes propuestos como: Salud y autocuidado: consumo de SPA, derechos reproductivos y

discapacidad, migración, género y mujeres, y ambiente; están presentes y hace que veamos el

panorama de una forma global para darle camino a la formulación de la política pública de

jóvenes y educación superior.

TALLER Nº2

En el desarrollo del segundo taller para la formulación de la Política Pública de

Juventud, se logró identificar que la población Joven participante posee los problemas y

necesidades que se presentan en las distintas dimensiones, donde se evidencia que estos

buscan mucha más inclusión de las distintas poblaciones por parte de las entidades

gubernamentales, puesto que, tanto en el enfoque ambiental, territorial, de género y diferencial

requieren más apoyo y reconocimiento, así mismo desde un enfoque de derechos humanos

piden que les respeten los derechos fundamentales y que sean jóvenes libres con la posibilidad

de tener una participación ciudadana relevante y ser agentes del cambio.

Así mismo vemos como en materia de educación, emprendimiento, arte-cultura,

deporte, capacitación y participación política son dimensiones transversales que afectan al ser

humano y a su entorno, por tanto, cuando existe un problema que se mantiene a lo largo del

tiempo genera una inconformidad, pero al mismo tiempo esto genera una falta de interés que

provoca que no haya un proceso de cambio, por tanto, no existirá una transformación

sociocultural, ni económica.

En consecuencia, las y los jóvenes buscan mayor atención y apoyo de los actores, que

les permitan diseñar programas de inclusión, gestionar proyectos de inversión, con los cuales

se puedan proteger sus derechos humanos y de cuarta generación.

188
Dado a la naturaleza de las problemáticas, a su nivel y actores, se evidencia que todo

esto incide en las necesidades y mismos problemas que enfrentan a nivel territorial, donde los

jóvenes se ven vulnerados y poseen la capacidad de poder identificarlos según su comuna y

barrio; así pues, hablamos de problemáticas transversales e intersectoriales que afectan a la

juventud, a su núcleo familiar y distintos entornos.

TALLER Nº3

El tercer taller participativo nos traza las líneas que fueron de ayuda para identificar y

confirmar los problemas de los anteriores talleres, así como también fue de apoyo para

desarrollar las estrategias que la política pública debe llevar para el cumplimiento, y garantizar

las soluciones de las necesidades que las y los jóvenes identificaron en el Municipio de San

José de Cúcuta.

A partir de esto, vemos como las dimensiones nos encaminan a que las juventudes

generen los problemas, necesidades y soluciones con el objetivo de que logren su desarrollo

integral, proyección a futuro y así mismo una inclusión dentro de los entornos socioculturales y

económicos.

Por tanto, los enfoques nos brindan la oportunidad de evidenciar el desarrollo interno y

externo de las y los jóvenes, es decir, cuáles son los factores de causas externas las que le

impiden a las y los jóvenes desarrollarse de una manera integral, del mismo modo, que

identificar que los afecta, que los potencian, para así buscar una visión de futuro, y con sentido

de pertenencia en la cultura y municipalidad.

Por lo cual, los talleres desarrollados nos ayudaron a la comprensión de realidades

sociales, individuales y colectivas, que son de apoyo para la formación de los procesos

189
igualitarios y de equidad, a través de la construcción participativa proyectada de las y los

jóvenes.

 ANÁLISIS SOBRE LA ENCUESTA DE VALIDACIÓN, PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL

DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOBRE FORMULACIÓN POLÍTICA PUBLICA DE

JUVENTUD.

La encuesta de validación se llevó a cabo con la participación de 153 jóvenes de

educación superior de las siguientes universidades: Federación de Estudios Superiores

Comfanorte FESC, Universidad Simón Bolívar, Corporación Autónoma del Norte, Universidad

de Santander UDES, Corporación universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Y en la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Lo anterior, con el propósito de validar los

problemas identificados en la formulación de la política pública y conocer si existen otros

factores que puedan afectar los planes de vida en la población joven.

En este sentido se proyecta el resultado de la encuesta:

Comuna

De las personas encuestadas veintiséis (26) viven en la comuna 6, veintidós (22) viven

en la comuna siete (7), veintiuno (21) viven en la comuna 8, diecisiete (17) vienen en la comuna

1, quince (15) viven en la comuna 4, catorce (14) viven en la comuna 3, trece (13) viven en la

comuna 9, diez (10) vienen en la comuna cinco (5), nueve (9) viven en la comuna 10, uno

(1)vive en la comuna 2 y cinco (5) viven en zona rural.

190
Grafica 1.

Fuente: elaboración propia.

Universidad a la que pertenecen

De las ciento cincuenta y tres (153) personas encuestadas, sesenta y nueve (69)

equivalente al 44.80% estudian en la Federación de Estudios Superiores Comfanorte FESC,

cincuenta y tres (53) equivalente al 34.41% estudian en la Universidad Simón Bolívar,

veintisiete (27) equivalente al 17.53% estudian en la Corporación Autónoma del Norte, tres (3)

equivalente al 1, 94% estudian en la Universidad de Santander UDES, una (1) equivalente al

0,64% estudia en la UNIMINUTO Y una (1) equivalente al 0,64% estudia en la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Semestre

Setenta y uno (71) correspondiente al 46.10% están cursando quinto semestre,

cuarenta y cuatro (44) equivalente al 28.57% están cursando primer semestre, diecisiete (17)

equivalente al 11,03% están cursando tercer semestre, dieciséis (16) equivalente al 10.38%

están cursando segundo semestre, dos (2) equivalente al 1.29% están cursando sexto

semestre, dos (2) equivalente al 1.29% están cursando cuarto semestre, uno (1) equivalente al

191
0.64% está cursando noveno semestre y uno (1) equivalente al 0,64% está cursando decimo

semestre.

Edad

De las ciento cincuenta y tres personas encuestadas, ciento cincuenta (150) equivalente

al 98.03% es población joven y tres (3) equivalente al 1.96% e población adulta.

¿Hace parte de algún movimiento?

Ciento cuarenta y siete (147) jovenes no hacen parte de movimientos juveniles, solo

seis (6) jovenes pertenencen a movimientos como: el comité de comunicación de la JAC

Scalabrini, Tricentenario, equipo promotor y dinamizador, Generación 2050, Un movimiento

religioso llamado "almas de fe" y Violeta te escucha, movimiento feminista.

Grafica 2.

Fuente: elaboración propia.

Problemas identificados en la formulación de la política pública de juventud que

afectan en mayor medida a los jóvenes.

De las ciento cincuenta y tres (153) personas encuestadas ochenta y una (81)

equivalente al 52,9% manifestaron que El insuficiente apoyo a procesos de formación,

capacitación y educación superior ha afectado el desarrollo integral y la construcción de

192
proyectos de vida ampliando las brechas económicas por falta de oportunidades, afecta

altamente a la población juvenil;

Grafica 3.

Fuente: elaboración propia.

Sesenta y ocho (68) equivalente al 44,4% consideran que el desarrollo de la Ciudad se

ha visto afectado por la ausencia de oportunidades laborales y escaso apoyo a proyectos de

emprendimiento innovadores liderados por la población juvenil impidiendo que las nuevas

generaciones puedan construir sus proyectos de vida en condiciones de igualdad real, es un

problema que afecta medianamente.

193
Grafica 4.

Fuente: elaboración propia.

Sesenta (60) equivalente al 39,2% manifestaron que la escasa inversión dirigida a

programas artísticos, culturales y deportivos unido al desinterés histórico en materia de

adecuación y construcción de escenarios dignos han impedido el desarrollo individual y

colectivo de talentos especiales y la proyección de una Ciudad turística en estos aspectos, es

un problema que afecta de manera incidente.

Grafica 5.

Fuente: elaboración propia.

194
Sesenta y tres (63) equivalente al 41,2 % coincidieron que la exclusión juvenil en

materia de participación política y pública para la toma de decisiones gubernamentales ha

aumentado el desinterés por generar procesos de construcción que incluye visiones de las

nuevas generaciones y una proyección que responda a las verdaderas necesidades de este

grupo poblacional, es un problema que no presenta afectación grave en la población juvenil.

Grafica 6.

Fuente: elaboracion propia.

195
Problemas identificados en la formulación de la política pública de Educación

superior que afectan en mayor medida a los jóvenes.

De las ciento cincuenta y tres (153) personas, ciento dos (102) equivalente al 66,7%

evidenciaron que el limitado acceso a programas de Educación Superior generado por la

escasa cobertura de las Universidades Públicas y los altos costos en las matrículas de

Instituciones privadas ha afectado la competitividad, el desarrollo profesional y la estructuración

de un proyecto de vida en un amplio grupo de habitantes del Municipio, es un problema que

afecta altamente a los jóvenes.

Grafica 7.

Fuente: elaboración propia.

Ochenta y ocho (88) equivalente al 57,5% consideran que el escaso fortalecimiento de

la capacidad instalada a nivel institucional en materia de desarrollo de procesos de formación y

habilidades humanas, así como la baja proyección de ofertas académicas ajustadas a las

necesidades del territorio urbano y rural en el campo laboral y productivo han afectado la

proyección económica, empresarial y competitiva de la región, es un problema que afecta

medianamente a los jóvenes.

196
Grafica 8.

Fuente: elaboración propia.

Mientras que ochenta y seis (86) equivalente al 56,2% manifiestan que La ausencia de

inversión y coordinación con entes gubernamentales y sectores empresariales en materia de

investigación han impedido el desarrollo de proyectos basados en innovación aplicada y

fomento a nuevas tendencias productivas afectando la visión prospectiva del Municipio y la

Región, es un problema que no presenta afectación grave en los jóvenes.

Otros factores que generan afectaciones a los jóvenes

Teniendo en cuenta la respuesta de las ciento cincuenta y tres (153) personas

encuestadas, sesenta y seis (66) consideran que la falta de orientación vocacional o de

proyecto de vida desde la institución educativa es un problema que afecta a los jóvenes, sin

embargo se puede evidenciar que el consumo de sustancias psicoactivas a temprana edad es

un factor que afecta en gran medida a los jóvenes teniendo en cuenta las cuarenta y tres (43)

respuestas; veinticinco (25) respondieron que el desinterés en construir un proyecto de vida por

parte de los jóvenes es otro de los factores que más afecta a los jóvenes, sumado a la violencia

intrafamiliar puesto que se obtuvieron diecinueve (19) respuestas.

197
Grafica 9.

Fuente: elaboración propia.

Jovenes que altenan sus actividades universitarias con un trabajo o

emprendimiento.

De las personas encuestadas ciento dos (102) manifestaron que no se encuentran

alternado sus actividades universitarias con trabajo, mientra que cincuenta y dos (52) personas

si se encuentran trabajando y llevando a cabo emprendimientos.

198
Grafica 10.

Fuente: elaboración propia.

Dificultad de los jóvenes para ingresar a la Universidad en la que actualmente se

encuentra estudiando.

La mayoría de las personas encuestadas manifestaron que se presenta un nivel de

dificultad medio para ingresar a estudiar, teniendo las noventa y cinco (95) respuestas, por otra

parte, cuarenta y tres personas (43) manifestaron que le nivel de dificultad es medio y solo

quince (15) personas presentaron un nivel alto de dificultad para ingresar a la universidad.

Grafica 11.

Fuente: elaboración propia.

199
Acorde con la anterior pregunta, ¿usted se encuentra estudiando en el programa

académico que proyectó?

Se evidencia que la mayor parte de las personas encuestadas ciento treinta y ocho

(138) estan estudiando el programa academico que se proyecto, mientras que quince (15)

personas no se encuentra estudiando un programa academico de su interes, toda vez que no

se sienten comodos con la carrera que eligieron.

Grafica 12.

Fuente: elaboración propia.

Indique cuál de las siguientes barreras considera que impiden o limitan los

proyectos de vida de los jóvenes en nuestra Ciudad.

Las barreras que más limitan los proyectos de vida de los jóvenes son las dificultades

económicas para el pago de una matrícula universitaria con sesenta y ocho (68) respuestas y

las pocas ofertas laborales para jóvenes durante su formación académica con cincuenta y una

(51) respuestas. También manifestaron que las barreras que limitan medianamente los

proyectos de vida de los jóvenes son el entorno familiar sin apoyo para la construccion de un

proyecto de vida con diecinueve (19) respuestas y la escaces de cupos universitarios con ocho

(8) respuestas , finalmente señalaron que las barreras que menos inciden son el consumo de

200
sustancias psicoactivas a temprana edad con tres (3), los embarazos adolescentes con dos (2)

respuestas y no poseer las herramientas adecuadas con dos (2).

Grafica 13.

Fuente: elaboración propia.

Como considera que se pueden superar las barreras que han impedido el

desarrollo de los proyectos de vida en los jóvenes de Cúcuta.

Los jóvenes consideran que las barreras se pueden superar con mayor apoyo

económico para educación superior, programas técnicos o tecnológicos. (aumentar el incentivo

en matrículas) con ochenta y tres (83); incentivar el empleo joven (mayores de 18 años), para

quienes se encuentren cursando un proceso de formación con cuarenta y siete (47) respuestas;

mientras que diecisiete (17) consideran que proyectar emprendimientos juveniles para quienes

no deseen o puedan ingresar a procesos de formación y/o educación superior y seis (6)

consideran que el apoyo a jóvenes artistas y deportistas en sus proyecciones individuales, para

superar las barrerán que han limitado el desarrollo de los proyectos de vida en los jóvenes.

201
Grafica 14.

Fuente: elaboración propia.

¿Cree que el consumo de sustancias psicoactivas afecta la consolidación de

proyectos de vida en los jóvenes?

Ciento cuarenta y siete (147) consideran que el consumo de sustancias psicoactivas

afecta la consolidación de proyectos de vida en los jóvenes, y solo seis (6) consideran que no.

Grafica 15.

Fuente: elaboración propia.

202
Dentro de su entorno, ¿existen jóvenes que consumen sustancias psicoactivas y

hagan parte de la institución educativa a la que pertenece?

Se evidencia de manera positiva que ciento doce (112) jóvenes manifiestan que en sus

instituciones educativas los estudiantes no consumen sustancias psicoactivas, sin embargo,

cuarenta y dos (42) jóvenes manifiestan que si hay consumo de sustancias psicoactivas.

Grafica 16.

Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta su percepción sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los

jóvenes, considera que ha aumentado o disminuido el consumo en este grupo poblacional.

Cieneto treinta y cuatro (134) consideran que ha aumentado el consumo de susutancias

psicoactivas en los jovenes, y diecinueve (19) consideran que ha disminuido.

Grafica 17.

Fuente: elaboración.

203
De acuerdo con las siguientes opciones, podríamos decir que (un aproximado).

Teniendo en cuenta las respuestas de los jóvenes se puede evidenciar que entre 1 y 3

de cada 10 jóvenes que conocen consumen sustancias psicoactivas con (91) respuestas, 5 de

cada 10 jóvenes que conocen consumen con veintitrés (23) respuestas, más de siete jóvenes

de cada 10 consumen con doce respuestas (12) mientras que veintisiete (27) manifestaron que

ninguno de los jóvenes que conocen consumen sustancias psicoactivas.

Grafica 18.

Fuente: elaboración propia.

En el marco del respeto por los derechos, considera que la violencia de género o

intrafamiliar afecta la salud mental de los jóvenes

Se logra evidenciar que la mayoria de los jovenes ciento cuareta y nueve (149)

consideran que la violencia intrafamiliar es un gran problema que afecta la salud mental de los

jovenes, mientra que un minimo de cuatro (4) jovenes consideran que no.

204
Grafica 19.

Fuente: elaboración propia.

¿Ha sufrido algún tipo de situación que pueda ser considerada violenta en su

entorno familiar?

Ciento cuatro personas (104) manifiestan que no han sufrido de violencia intrafamiliar,

veintisesis (26) manifiestan que si y veintitres (23) no desearon responder.

Grafica 20.

Fuente: elaboración propia.

¿Tiene conocimiento de algún caso de maltrato, violencia de género o

intrafamiliar que afecte a los jóvenes que usted conoce?

Ochenta (80) personas no tienen conocimiento de casos sobre maltrato, violencia de

genero o intrafamiliar, cincuenta y tres (53) manifestaron que si y veinte (20) se reservan de no

responder.

205
Grafica 21.

Fuente: elaboración propia.

Considera que este tipo de casos, afectan los planes que los jóvenes tienen en

materia de consolidación de sus proyectos de vida.

Ciento treinta y ocho (138) consideran que los casos de maltrato, violencia de genero o

maltrato intrafamiiar afectan los planes que los jovenes tienen para consolidar sus proyectos de

vida, siete (7) consideran que no y ocho (8) se limitan en no responder.

Grafica 22.

Fuente: elaboración propia.

 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA PERCEPCION DE LOS JÓVENES FRENTE A

LA POLÍTICA DE JUVENTUD .

En el mes de marzo del presente año se realizaron 5 encuentros participativos con

jovenes de los diferentes mega colegios en la ciuda de Cúcuta, ubicados en diversas comunas,

con el fin de aplicar un instrumento de recolección tipo encuesta que constaba de 26 preguntas

206
basadas sobre el analisis de dimensiones como la personal, educativa, socioeconomica,

familiar y proyecto de vida a estudiantes del grado decimo y undecimo con la finalidad de

conocer su perspectiva frente a las problematicas identificadas en la construcción de las

políticas públicas de juventud y educación superior, los resultados del instrumento nos arroja la

participación de 386 jovenes y adolescentes en edades comprendidas entre los 16 y 20 años,

de los cuales 227 son estudiantes del grado undecimo y 159 del grado decimo. A continuación

se detalla la información suministrada de las instituciones educativas que participaron en dichos

encuentros:

Es importante resaltar que de dicha población, sólo el 87% se encuentra afiliada en el

sistema de seguridad social, representado en 336 jovenes y un 12,2% desprotegido,

representado por 50 jovenes que no tienen acceso al sistema de salud.

En la formulación de la política pública de juventud se identificaron cuatro problemas,

con la finalidad que se priorizaran según la importancia que representaba para ellos, de lo cual

se obtuvo la siguiente información:

Los jóvenes consideran en un 53,37% equivalente a 206 respuestas, que la mayor

problemática que enfrentan es: La exclusión juvenil en materia de participación política y

207
pública para la toma de decisiones gubernamentales ha aumentado el desinterés por generar

procesos de construcción que incluye visiones de las nuevas generaciones y una proyección

que responda a las verdaderas necesidades de este grupo poblacional. Un 48,45% equivalente

a 187 respuestas de los participantes, que identifican como una problemática importante el

desarrollo de la Ciudad, el cual se ha visto afectado por la ausencia de oportunidades laborales

y escaso apoyo a proyectos de emprendimiento innovadores liderados por la población juvenil

impidiendo que las nuevas generaciones puedan construir sus proyectos de vida en

condiciones de igualdad real. Por otra parte, un 45,34% de los jóvenes equivalente a 175

respuestas, que manifiestan que el insuficiente apoyo a procesos de formación, capacitación y

educación superior ha afectado el desarrollo integral y la construcción de proyectos de vida

ampliando las brechas económicas por falta de oportunidades. Finalmente, un 44,04% de los

participantes equivalente a 170 respuestas que creen que la escasa inversión dirigida a

programas artísticos, culturales y deportivos unido al desinterés histórico en materia de

adecuación y construcción de escenarios dignos han impedido el desarrollo individual y

colectivo de talentos especiales y la proyección de una Ciudad turística en estos aspectos. Se

anexa gráfica de respuestas:

208
Otro de los grandes factores que generan afectación a los jóvenes de nuestra ciudad es

el consumo de sustancias psicoactivas a temprana edad, el cual fue manifestado 51,81% que

representan 200 participantes. (¡excelente!)

El mayor interés que tienen dentro de sus proyecciones como jóvenes a corto plazo es

iniciar una carrera profesional para mejorar su calidad de vida, evidenciado en un 69,17% que

representan a 267 jovenes.

Dentro de sus proyecciones individuales, posterior al grado de bachiller un 74,35%

equivalente a 287 respuestas indican que desean ingresar a una universidad para

profesionalizarse, entre todas las opciones de los programas disponibles en las universidades

de la ciudad la que más interes despierta por parte de los jovenes es la ingenieria de sistemas,

psicología, auxiliar de enfermería, medicina y tecnico en contabilidad. Así mismo la opción

209
principal para cursar esas carreras es la Universidad Francisco de Paula Santander, el SENA y

la Universidad de pamplona.

Así las cosas, los jóvenes consideran que la principal barrera que impide o limita los

proyectos de vida en la ciudad son las dificultades económicas para el pago de la matrícula

universitaria representada en un 56,99% equivalente a 220 jóvenes.

Por otra parte los jovenes consideran que la forma más efectiva de superar las barreras

que impiden el desarrollo de los jóvenes en su proyecto de vida en la ciudad de Cúcuta es dar

mayor apoyo económico para educación superior, programas técnicos o tecnológicos, que

indirectamente aumentará el incentivo en las matriculas. Dicha afirmación fue manifestada por

un 59,07% lo que equivale a 228 jovenes, los cuales indican que de no lograr el acceso a la

educación superior la opción que tendran que tomar es iniciar la vida laboral, que en el mejor

escenario sería formal de ser posible y de lo contrario la informalidad.

210
Un 76,94% equivalente a 297 de los jóvenes manifiestan que han recibido orientación

sobre sus proyectos de vida y consideran la importancia que la misma tiene sobre su futuro

profesional. Por otra parte, identificaron que el consumo de sustancias psicoactivas afecta

altamente la consolidación de dichos proyectos, dicha afirmación es representada en un

89,12% equivalente a 344 respuestas ya que muchos de los jóvenes que consumen hacen

parte del entorno cercano y de las instituciones educativas a las que pertenecen, así mismo

consideran que va en aumento con el paso del tiempo, debido a que cada 3 de 10 jóvenes que

conocen actualmente consumen sustancias psicoactivas. Los mismos consideran que las

instituciones gubernamentales deben intervenir y contribuir en materia de prevención y atención

con la finalidad de evitar que sigan incurriendo en el mundo del consumo de las sustancias

psicoactivas, una de las opciones más viables para ellos, son las charlas en las instituciones

educativas, con el fin de generar concientización masiva.

En el marco del respeto por los derechos 375 participantes consideran que la violencia

de género o intrafamiliar afecta tanto la salud mental como en la consolidación de sus

proyectos de vida, a su vez 259 manifestaron que han sufrido algún tipo de violencia en su

entorno familiar, otros 193 participantes tienen conocimiento de casos cercanos de jóvenes que

sufren maltrato intrafamiliar.

Finalmente, las proyecciones que requieren los jóvenes para tener un futuro productivo

se traduce en aumentar el apoyo en la transición hacia la educación superior, generando

espacios donde profesionales identifiquen las opciones que tienen para proyectar su plan de

vida a corto, mediano y largo plazo desde el plano profesional, ya que la mayoría de los

211
jóvenes encuestados no tienen claro de lo que será su futuro al momento de egresar de la

educación secundaria, la preocupación por el factor económico y el difícil acceso a la

educación superior, limita que se puedan visualizar como profesionales.

El acceso a la educación superior para los jóvenes de Cúcuta es de vital importancia

para el desarrollo de la región, esta les proveerá herramientas necesarias para prepararse para

el mundo laboral y también para desarrollar habilidades que les permitan aprovechar al máximo

su potencial. También les permite adquirir conocimientos técnicos y científicos necesarios para

mejorar sus vidas y la de sus familias, generando mayor oportunidad de obtener empleos mejor

remunerados, lo que mejoraría la situación económica de la región. Además, les aportaría la

motivación y las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y responsables. Por

lo tanto, el acceso a la educación superior para los jóvenes de Cúcuta es una cuestión de vital

importancia para el desarrollo de la región.

 ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

FRENTE A LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

En el mes de marzo del presente año se aplicó un instrumento de recolección

tipo encuesta en diferentes mega colegios en la ciudad de Cúcuta, ubicados en

diversas comunas, con el fin de conocer la percepción del personal directivo y docente

de dichas instituciones educativa, el cual constaba de 37 preguntas basadas sobre el

análisis de dimensiones: institucional, socio económica, familiar y profesional, frente a

la construcción de las políticas públicas de juventud y educación superior, los

resultados del instrumento nos arroja la participación total de 48 respuestas de los

cuales 34 son docentes, 6 rectores, 6 coordinadores, 1 funcionario de la gobernación y

1 tutor del programa Todos a Aprender.

212
Es importante resaltar que el personal docente presenta tiempo de antigüedad

desde 1 año hasta 43 años activos en las instituciones educativas lo que hace aún más

relevante su perspectiva frente a las dimensiones planteadas en el instrumento, las

instituciones participantes son:

En la dimensión educativa se evidenció el promedio de jóvenes que egresan

anualmente como bachilleres de estas instituciones educativas los que arrojó la

siguiente información, un aproximado de 1.402 jóvenes se gradúan como bachilleres,

de los cuales 816 son mujeres y 663 son hombres, distribuidas de la siguiente manera:

213
En la búsqueda de las causales de deserción escolar, los mismos manifiestan

que principalmente los jóvenes no continúan en las instituciones educativas, debido a

que pertenecen a hogares disfuncionales, con desempleo, los cuales presentan difíciles

situaciones económicas para el sostenimiento de los gastos en los que se incurre para

lograr asistir y cumplir con las obligaciones escolares, por lo que muchos se ven

214
obligados a ingresar al mercado laboral para mejorar sus condiciones de vida, así

mismo se presenta que en algunos casos cambian de ciudad y se desconoce si

continúan o no con la formación educativa.

Así mismo en materia de inclusión se evidencia en un 61,7% equivalente a 29

respuestas que las instituciones educativas están orientadas en favorecer a todos

aquellos jóvenes que padezcan de movilidad reducida, para que puedan ingresar sin

ningún tipo de discriminación y un 38,3% equivalente a 18 respuestas que se muestran

indiferentes ante tal situación.

Por otra parte, los participantes manifiestan en un 87,2 % equivalente a 41

respuestas que los jóvenes egresados de las instituciones educativas continúan su

proceso de formación accediendo a una institución de educación superior.

215
Manifiestan los alumnos que desean ingresar a una universidad para dar

continuidad a su formación profesional, muestran interés en los diferentes programas

disponibles en las universidades de la ciudad, las que más interés despierta por parte

de los jóvenes son las ingenierías en diferentes especialidades, derecho, psicología,

auxiliar de enfermería, psicología, medicina y técnico en contabilidad. Así como

carreras técnicas en el Sena como mantenimiento automotriz, confección y elaboración

de calzado.

En el proceso de recolección de la información se evidenció que las mayores

barreras existentes que impiden el ingreso de los jóvenes a la educación superior se

debe principalmente al factor económico de los hogares, ya que en el caso de poder

ingresar a la universidad muy difícilmente logran culminar la carrera universitaria debido

a los costos de sostenimiento en el que deben incurrir para lograr con éxito su

desarrollo académico, en segundo lugar el bajo rendimiento en las pruebas Saber en la

cual no logran obtener el puntaje requerido por las universidades públicas, finalmente el

bajo apoyo familiar para continuar en este proceso de formación.

Por otra parte desde las instituciones educativas se vienen adelantando

esfuerzos que minimicen las barreras a las cuales los jóvenes se enfrentan al momento

de realizar el proceso de admisión para las universidades, fortaleciendo la preparación

de los alumnos para la realización de las pruebas Saber 11, brindando orientación

vocacional desde las competencias de cada uno como ciudadano, enfatizando así su

proyecto de vida como el mecanismo que servirá para consolidar su futuro que a partir

del acceso a la educación superior podrá mejorar su calidad de vida. Así mismo

consideran que los programas del gobierno nacional, departamental y municipal son

216
eficaces, más no suficientes ya que no logran cubrir la demanda para la población que

la necesita.

En materia de propuestas y estrategias de parte de las instituciones educativas

para la ampliación de la cobertura del ingreso de los jóvenes a la educación superior,

proponen se incrementen y extiendan por todo el municipio ferias universitarias y de

emprendimiento, aumentar y garantizar la cobertura de los alumnos egresados de

instituciones educativas públicas, por lo que Las universidades tienen un papel

fundamental para la promoción y orientación de los bachilleres; siendo necesario el

aumento en materia de asignación de recursos a las universidades públicas; por otra

parte proponen crear sedes en ciudadelas para facilitar el desplazamiento de los

jóvenes, en las cuales cuenten con servicio de transporte y subsidio de alimentación en

restaurantes de las universidades. Por otra parte plantean que se promuevan carreras

técnicas ajustadas a las necesidades de la comunidad y del municipio garantizando la

oferta laboral de manera inmediata, para ingresar exitosamente al mercado laboral, ya

que en mucho de los casos de estos jóvenes influye el hecho que su núcleo familiar,

padres y hermanos tienen un nivel educativo bajo, desempeñan trabajos de manera

informal, y en un alto porcentaje los padres de estas familias no cuentan con formación

profesional, por ende no apoyan apropiadamente la formación de sus hijos, porque no

alcanzan a visualizar el cambio o mejoramiento de vida que pueden obtener a partir de

obtener un título profesional. Por esa razón, en mucho de los casos después de

obtener el título de bachiller los jóvenes se interesan en generar ingresos para

solventar la situación económica de sus hogares y posteriormente ingresar a la

educación superior.

217
En razón de ello se evidencia que los jóvenes se están interesando en opciones

diferentes a procesos de formación profesional, a través de búsquedas rápidas de

generación de ingresos mediante redes sociales, emprendimientos, el deporte,

influencias en plataformas digitales, la música, gastronomía, ventas, cursos cortos,

mecánica, en el peor de los escenarios indican que algunos jóvenes que mantienen un

entorno violento, podrían resultar involucrados en bandas criminales con el único fin de

obtener dinero rápido y fácil.

Se realizo la consulta sobre el conocimiento de consumo de sustancias

psicoactivas en los jóvenes las instituciones educativas a las que pertenecen de lo cual

se obtuvo como resultado de ello que un 70% equivalente a 33 respuestas no tienen

conocimiento alguno en materia de consumo activo, por otra parte un 27,7%

equivalente a 13 respuestas indican que si tienen conocimiento de casos de jóvenes

que consumen sustancias psicoactivas y un 2,1% equivalente a 1 respuesta indica que

muy pocos casos conocidos en las instituciones en relación al consumo.

Así las cosas los participantes consideran que en los últimos años se ha visto en

aumento el fenómeno de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de la

ciudad, manifestado por 93,6% equivalente a 44 respuestas, lo que ha afectado la

218
consolidación de procesos de ingreso de los jóvenes hacia la educación superior, por

otra parte un 6,4% equivalente a 3 respuestas indican no evidenciar aumento alguno.

En materia de proyección de estrategias desde las entidades públicas para el

fortalecimiento de proyectos de vida y formación para el trabajo de los jóvenes de la

ciudad, los participantes manifiestan que se debe brindar mayor capacitación al

personal docente en materia de innovación, así como hacer presencia continua en las

instituciones educativas, de tal manera que se haga seguimiento a los procesos

adelantados con los jóvenes próximos a egresar hacia la educación superior, por otra

parte proponen se realicen proyectos en las comunidades desde edades tempranas

para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y

adolescentes, con el debido acompañamiento de la secretaria de salud para la

realización de campañas; así como el aumento de programas deportivos, culturales,

laborales y tecnológicos, ya que en los casos de alumnos destacados en deportes de

las instituciones difícilmente reciben apoyo desde las entidades gubernamentales. Por

otra parte la formación en diferentes idiomas como el inglés en las comunidades, para

así dar una visión a temprana edad de los proyectos de vida en los que deben

enfocarse los jóvenes al momento de iniciar su formación académica y laboral donde

cada día las exigencias cambian frente a la implementación de las tecnologías en todas

219
las áreas laborales así lo exigen, por lo que se debe adecuar los programas de

formación desde grados tempranos que ayuden al fortalecimiento económico del

municipio desde la juventud que demanda ofertas laborales dignas, por lo que Cúcuta

requiere mayor inversión en los establecimientos educativos, en infraestructura y

dotación. Así como programas seguros de acceso y permanencia a la Educación

Superior según las capacidades y perfiles de cada joven, ya que los participantes

consideran en un 51,1% equivalentes a 24 respuestas que los jóvenes egresados

desarrollan las habilidades y competencias a nivel de formación necesarias para poner

en práctica frente al contexto social cambiante al cual se enfrentan y por otra parte un

48,9% equivalente a 23 respuestas indican que no han desarrollado esas habilidades.

Finalmente, los participantes manifiestan que los jóvenes de Cúcuta requieren

de una proyección acorde a sus aspiraciones para tener un futuro productivo y

educativo. Por ello, es de suma importancia que se tomen en cuenta sus necesidades,

mediante una adecuada inversión en programas, herramientas y recursos adecuados

para que puedan desarrollar su potencial al máximo nivel, proporcionarles acceso a

educación de calidad, siendo indispensable contar con la infraestructura adecuada para

poder desempeñarse a nivel profesional, esto significa que se deben contar con aulas
220
modernas, laboratorios y bibliotecas para que los alumnos puedan realizar sus

investigaciones y mejorar su nivel académico así como contar con mecanismos que les

permitan desarrollar habilidades para el emprendimiento que les permitan alcanzar sus

metas. De esta forma, se contribuirá al desarrollo social, académico y económico de la

región.

 ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO SOBRE LA

POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Para la construcción de la política pública se aplicó el instrumento de recolección de datos tipo

encuesta en diferentes universidades de la Ciudad, con el propósito de conocer la percepción

de los docentes, el cual consto de 37 preguntas sobre las dimensiones: institucional, socio

económica, familiar y profesional.

De esta forma los resultados se aprecian de la siguiente manera:

De los nueve (9) docentes de las Instituciones de educación superior, Cuatro (4) pertenecen a

la corporación Universitaria Autónoma del Norte -UAnorte, tres (3) pertenecen a la Universidad

de Pamplona, uno (1) pertenece a la Universidad Simón Bolívar y Uno (1) pertenece a la

Universidad de Santander.

221
Personal docente de la Instituciones
Educacion Superior

11,11%
11,11% 44,44%

33,33%

Uanorte Unipamplona Unisimon Udes

Orientación vocacional

Teniendo en cuenta la importancia para que los jóvenes puedan acceder a educación superior,

resulto importante conocer si los estudiantes nuevos tienen claridad sobre la carrera que

optaron con el fin de construir sus proyectos de vida, de las nueve (9) respuesta seis (6)

manifestaron que sí y tres (3) mencionaron que los estudiantes no tienen claridad sobre las

carreras universitarias que eligieron.

222
¿En la IES a la que pertenece, considera que los estudiantes nuevos
tienen claridad sobre la carrera que ingresan dentro de la construcción
de sus proyectos de vida?

33,33%

66,66%

SI NO

De esta manera el personal docente manifestó la importancia de que los jóvenes cuenten con

procesos de orientación vocacional desde su educación. Por tanto, es necesario que las

universidades realicen convenios con los colegios para guiar a los jóvenes como a sus padres,

teniendo presente que la orientación vocacional en los colegios es insuficiente, lo que conlleva

a el cambio del programa académico o que haya deserción estudiantil.

Descensión estudiantil

Por otra parte, una de las problemáticas que se evidencian en los jóvenes que se encuentran

cursando un programa universitario es la deserción académica, en este sentido el personal

docente manifestó que se debe principalmente por factores económicos, también por factores

familiares, laborales y personales.

Ahora bien, frente a la pregunta de si las Instituciones Educativas de Educación Superior están

orientadas a favorecer la inclusión de los estudiantes con movilidad reducida: ocho (8)

manifestaron que sí y tan solo uno (1) manifestó que no.

223
¿Considera que la IES a la que pertenece está orientada a
favorecer la inclusión de los estudiantes con movilidad
reducida?

11,11%

88,88%

SI NO

Programas de interés

Los participantes manifestaron, que los programas académicos con mayor nivel de ingreso o

interés de los alumnos son: derecho, medicina y psicología.

Asimismo, teniendo en cuenta el contexto territorial y productivo en el que encuentra la ciudad

de Cúcuta como zona fronteriza, ocho (8) participantes manifestaron que los directivos de las

IES, han considerado incluir más programas académicos.

224
Teniendo en cuenta el contexto territorial y productivo en el
que encuentra la ciudad de Cúcuta como zona fronteriza, la
IES, ha considerado incluir programas académicos alineados a
los mismos .
11,11%

88,88%

SI NO

Por otra parte, seis (6) participantes manifestaron que los jóvenes presentan interés en

opciones diferentes a procesos de formación profesional dos (2) manifestaron que no. En este

sentido es importante tener en cuenta los cursos técnicos en instituciones privadas, por el

corto tiempo requerido para ser productivo y por lo tanto se obtiene un retorno de la inversión

en menos tiempo, cambiar el esquema de enseñanza tradicional a un enfoque más practico

acorde con las necesidades y oportunidades del contexto laboral y el profesional de hoy no

requiere solo del título, se debe formar integralmente en habilidades blandas y tecnología de

forma que fortalezcan su perfil profesional.

225
¿Considera que Nuestros jóvenes se están interesando en
opciones diferentes a procesos de formación profesional?

77,77%

3,2

SI NO

Barreras de acceso

De los nueve (9) participantes, ocho (8) consideran que existen barreras de acceso a

Educación superior para los jóvenes, mientras que uno (1) manifestó que no.

¿Considera que existen barreras de acceso a Educación


Superior para los jóvenes en la Ciudad de San José de Cúcuta?

11,11%

88,88%

SI NO

226
Teniendo en cuenta lo anterior, los participantes manifestaron que las barreras de acceso a

educación superior se deben principalmente por, insuficientes recursos económicos,

insuficiencia de cupos disponibles en las instituciones educativas en los programas más

solicitados (ciencias médicas, Ingenierías), insuficiencia en programas de apoyo gubernamental

para la educación superior (becas, posibilidades de trabajar dentro de las instituciones para

pagar su matrícula académica).

Por esta razón, para minimizar los efectos generados por las barreras de acceso que enfrentan

los jóvenes de Cúcuta para llevar a cabo estudios superiores son: descuentos en matrículas,

incentivos a estudiantes por rendimiento académicos, artísticos y deportivos, también el

acompañamiento permanente, consecución de recursos para apoyarles en la formación,

políticas de descuentos, programas de apoyo académico, financiero y psicosocial.

Estrategias para ampliar la cobertura a educación superior

Por otra parte, los participantes plantearon estrategias para ampliar la cobertura en educación

superior existente en la ciudad como: mayor articulación con la educación media, considerar la

población en edades superiores a los 28 años, incentivos a los que cursan estudios nocturnos

por su condición familiar y laboral, articulación con el sector productivo para mejorar las

condiciones de empleabilidad, aumentar los cupos disponibles en los programas más

solicitados en las universidades existentes y una política permanente y perdurable en becas y

subsidios educativos para los jóvenes de escasos recursos

Los participantes manifestaron que es necesario para garantizar los proceso de fortalecimiento

de proyectos de vida en los jóvenes de la ciudad; garantizar una formación y orientación solida

en los peligros del consumó de narcóticos y la importancia de tener definido un proyecto de

vida real y factible basado en una buena educación, llevar a cabo programas de

227
acompañamiento para una mejor articulación de la media y la educación superior, mayor

capacitación en el componente humano, talleres motivacionales apoyados desde la media y

educación superior, mejorar la calidad de la educación escolar, especialmente desde los

primeros años y fundamentalmente trabajar en el fortalecimiento de las habilidades

blandas de los jóvenes.

 TALLERES PARTICIPATIVOS DE VALIDACIÓN


INVITACIONES
La validación de los problemas identificados en la formulación de la política

Publica se llevaron a cabo mediante dos talleres, los cuales se publicaron mediante

convocatorias a través de la subsecretaria de Juventud y redes sociales.

228
METODOLOGIAS
Acciones potenciales
Identificación de problemas
Recomendaciones y lecciones aprendidas
TALLERES PARTICIPATIVOS
TALLER N° 1
El primer taller de validación de la formulación de la Política Pública de juventud

contó con la asistencia de 20 jóvenes migrantes y comunidad LGBTIQ+, el cual se llevó

a cabo en frontera morada el día 28 de abril a las 3: pm, la actividad dio inicio con el

registro de los asistentes, bienvenida y explicación de la metodología que se

229
implementaría para el desarrollo del taller. Posteriormente, los jóvenes mediante la

metodología de identificación de problemas y acciones potenciales manifestaron las

principales afectaciones de la población como la discriminación por su orientación

sexual, xenofobia, la falta de oportunidades educativas y laborales, asimismo la falta de

apoyo a la comunidad artística. Frente a las problemáticas mencionadas los jóvenes

plantearon posibles soluciones como: la disponibilidad de recursos para la creación y

expresión del arte, implementar una catedra cultural para concientizar a las personas

sobre la importancia de que los jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ también tienen

derechos reconocidos constitucionalmente, de esta manera la actividad permitió que

los jóvenes expresaran sus inconformidades que impiden desarrollar sus proyectos de

vida y plantear salidas para que la administración municipal establezca y ejecute

programas, proyectos y acciones en pro de los jóvenes.

230
TALLER N° 2.
El taller No. 2 se realizó en la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte

FESC el día 6 de mayo a las 9:00 am, el cual conto con la participación de jóvenes

pertenecientes a comunidades indígenas y comunidad LGBTIQ+. En el primer

momento, se dio la bienvenida y explicación de la metodología. Posteriormente, los

jóvenes dieron sus puntos de vista sobre los problemas que más los afectan, entre

ellos: los jóvenes que pertenecen a la comunidad indígena manifestaron que no tienen

reconocimiento como cabildo urbano, por tanto, no pueden acceder al beneficio que

ofertan los programas del Estado para la comunidad como acceso a educación básica

y superior y acceso a salud, así mismo manifestaron que no cuentan con apoyo para

llevar a cabo sus emprendimientos, (tejido, bordados…). Por otra parte, los jóvenes de

la comunidad LGBTIQ+, expresaron que uno de los principales problemas que los

231
aqueja son los altos índices de discriminación, bajo nivel de efectividad en las rutas de

atención, el desconocimiento de las identidades de genero dentro de las universidades

y el aumento de la tarifa del servicio público. En este sentido, plantearon posibles

soluciones a los problemas que los afectan como: lograr el reconocimiento de cabildo

urbano por parte del Ministerio del Interior, incentivos económicos para los

emprendimientos de los jóvenes indígenas y comunidad LGBTIQ+, además

caracterizar las particularidades de la población LGBTIQ+ periódicamente, promover

indicadores que mejoren los indicadores de emprendimiento y el diseño,

implementación y seguimiento de una política pública garante para el reconocimiento,

visibilidad y seguridad de la comunidad LGBTIQ+ y en general. Lo anterior con el

propósito de garantizar a los jóvenes el desarrollo de sus proyectos de vida mediante el

acceso a educación, oportunidades laborales y el desarrollo de sus emprendimientos.

232
233
ENLACES DE ACCESO

SOPORTES DEL PRIMER TALLER

- Anexo link del Drive.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1q_5k1VCk5Dw5ZTRHGAdia-

WPKAtXLZUP

- Link de inscripción al primer taller de la política pública de juventud y educación

superior.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfsLPhBSzRVa1B4IJN74H3YNuEtXk_5

WZ6UW1bS8zryzbp8hA/viewform

- Link del taller de la política pública de juventud y educación superior (encuesta).

234
https://forms.gle/WPMoGUmmTdEGzk4F7

SOPORTES DEL SEGUNDO TALLER

- Anexo link del Drive.

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1fonbvHdp6AY_3MtPZVBvkE-

0Ez3axowo

SOPORTES DEL TERCER TALLER

- Anexo link del Drive.

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1Ox9AtnAKap2x8Qif7iqe0PnJxeWPodXr

235

También podría gustarte