Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Culturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cultura Mixteca y Zapoteca

Materiales para el diseño y construcción

Cerámica, jade, turquesa, palma, oro, hueso, madera, cristal de roca, bajareque.

Estilos arquitectónicos: En arquitectura adoptaron el estilo llamado de tablero


doble, pero le agregaron una decoración de grecas variadas, realizadas con la
técnica del mosaico de piedra estucada y pintada. La arquitectura mixteca es
relativamente sencilla, de acuerdo con lo que de ella se conoce a partir de las
excavaciones. En los sitios arqueológicos de la zona se han encontrado vestigios
de antiguas construcciones que no alcanzaron nunca gran envergadura. A partir
de los códices precolombinos de este pueblo se sabe que los templos estaban
ubicados sobre plataformas piramidales que contaban con escalinatas de acceso.
Los edificios civiles se organizaban en torno a grandes plazas y en su interior las
habitaciones estaban organizadas alrededor de patios

Distribución de espacios: A finales del siglo VII, los mixtecas comenzaron a


establecerse en el actual estado Mexicano de Oaxaca. Los mixtecos habitaron
principalmente las tierras altas, en la cima de las nubosas sierras de este estado
mexicano, por lo que también se les conoce como la ‘Gente de las Nubes’. Allí
fundaron numerosas ciudades, como Achiutla, Coixtlahuaca, Nochistlán,
Tilantongo, Tlaxiaco, Yanhuitlán, Tututepec, Teposcolula, Monte Albán o Mitla.

Los mixtecas habitaron en grandes ciudades, una de las más importantes


fue Mitla, situada a 1480 metros de altitud en el lado este del valle de Tlacolula,
Oaxaca. Esta ciudad alcanzó gran relevancia tras la decadencia de Monte Albán.
A partir de c. 900 d.C., los mixtecas dejaron su impronta. Primero fue una ciudad
zapoteca, denominada Lyobaa (lugar de entierros), más tarde los mixtecas la
denominaron Mitla que en náhualt significa 'Reino de los Muertos'. Destaca por
sus edificios con decoración de grecas hechas con mosaico, cuyas piedras calzan
perfectamente, junto con enormes dinteles y columnas monolíticas.

A pesar de que ocuparon los valles áridos, elevados y fríos de la sierra y, por lo
tanto, las condiciones para la agricultura les eran adversas, fue ésta su actividad
fundamental, centrándose sobre todo en el cultivo del maíz, la calabaza, los frijoles
y el chile para ello desarrollaron campos aterrazados con canales de regadío. La
caza y la guerra también fueron actividades vitales para ese pueblo.

Al final del siglo XII, importantes grupos mixtecas se trasladaron al valle de


Oaxaca en donde disputaron el control de esos territorios a los zapotecas, esta
situación se mantuvo hasta la llegada de los españoles a la región.

Los mixtecas estaban divididos en señoríos, que se unían en ocasiones para


enfrentarse a otros grupos. Esta división fue alterada por un gobernante, llamado
en los códices ‘Ocho Venado Garra de que a través de la instauración de un
sistema burocrático como el tolteca, logró unificar a los mixtecas en un solo reino,
pero esta estructura ‘feudal’ sólo duró hasta su muerte, cuando el reino mixteco se
disolvió en numerosos estados, lo que puso fin al único período de unidad política
en la historia prehispánica de la región.

Técnicas de construcción herramientas y maquinaria que empleaban

Utilizaban materiales como la cerámica, Los mixtecos produjeron pequeños


objetos suntuarios de hueso, madera, cristal de roca y piedras semipreciosas
como el jade y la turquesa, bajareque para los muros y la palma para las
techumbres eran algunos otros materiales que utilizaban para la construcción de
viviendas, empleaban diversas técnicas de construcción como el martillado, la
cera perdida, la filigrana y las aleaciones, elaboraron entre otros objetos: collares,
pectorales, anillos, orejeras y narigueras..

Cultura Maya
Materiales para el diseño y construcción

La arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, piedra caliza, la cal,
madera, paja, obsidiana
.
Estilos arquitectónicos: Estilo Motagua este estilo se caracteriza por sus
taludes verticales carentes de adornos y tableros angostos en sus basamentos
piramidales.
Estilo costa pacifico: Este estilo se presentó como su nombre lo indica en los sitios
de la costa del pacífico de Honduras, al igual que el estilo motagua presenta
taludes verticales con tableros anchos, alfardas con remate vertical saliente,
templos gemelos y muy escasa decoración.

Estilo petén: Este estilo se denomina al que se asentó en las tierras bajas al norte
de Guatemala, en la provincia conocida hoy dia con este mismo nombre: Petén.
Son basamentos piramidales de enormes dimensiones con marcada tendencia a
la verticalidad con alturas hasta de 75 m. Estos basamentos de caracterizan por
taludes muy pronunciados uno de ellos de menores dimensiones que el otro
separados por una moldura y con entrecalles dividiendo los taludes.

Estilo Usumacinta: Este estilo responde a este apelativo por presentarse en los
sitios cercanos a esta vía fluvial que sirve de ruta para el comercio desde tiempos
inmemoriales. se caracteriza por tener templos de dos o más crujias que hacen las
veces de vestibulo y santuario. los muros perimetrales son gruesos al igual que los
centrales, dejando otros de menor espesor como muros separadores de los
espacios, por ello a diferencia de otros estilos predominan los claros amplios y en
mayor número.

Estilo rio bec, se caracteriza por sus basamentos bajos, sobre los que se
desplantan en la sección central sencillos edificios, flanqueados por altas torres
que simulan un alto basamento con templo y crestería.

El estilo Chenes: está presente en Xicaná, El Hormiguero, Xochob, Dzibilnocac,


El Tabasqueño y Santa Rosa Xtampak, entre otros. Los templos son bajos, con un
rico y complejo diseño sobre su fachada principal a base de mosaico de piedra
estucada.

Estilo puuc: Este estilo tiene la característica de presentar un fino acabado de la


piedra que recubre el edificio, la cual está ensamblada como si fuera mosaico,
creando grandes superficies lisas, inclusión de columnillas en las fachadas y en el
basamento, cornisas dobles, decoración compleja con motivos antropomorfos,
zoomorfos y geométricos por medio de mosaicos en los frisos de los segundos
cuerpos de los templos, y mascarones de Chac —dios de la lluvia— tanto en las
esquinas como en los tableros, así como edificios de varios pisos y distribución de
éstos en amplias crujías para formar cuadrángulos, etcétera.

Distribución de espacios: Los estados mexicanos de Yucatán, Campeche,


Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. También abarcaron Guatemala y llegaban
hasta Honduras y Nicaragua.

Los grupos mayas más importantes fueron los mayas itzaes, quichés, mames,
cakchiqueles, lacandones, chontales.

Técnicas de construcción herramientas y maquinaria que empleaban

Las paredes de los edificios de la cultura maya son de piedra y mortero, pero la
técnica que usaron en sus construcciones difiere a la que actualmente se usa en
Yucatán. Los mayas antiguos primeramente construyeron muros uniendo con
argamasa de cal piedras planas tendidas unas sobre otras.
En Uxmal hay edificios construidos de este modo en el grupo de monumentos más
nórdicos. En Cobá y Tulum también se encuentran edificios con esta clase de
albañilería. Pero el tipo clásico de muro maya es el de concreto. Entendemos por
concreto el cascajo unido por medio de un mortero que puede ser cal hidráulica y
cemento romano, para formar bloque compacto, sólido y monolítico. Los
ingenieros mayas construían haciendo una especie de molde o caja de piedras
con una cara cortada, lisa y rectangular que venía a ser la faz del muro, poniendo
las piedras en hilada superpuesta. El espacio o caja así formado era rellenado con
un mortero de cal, sascab [grava] y cascajo, concreto que era vaciado para formar
el centro íntimo del muro. EL resultado era un bloque de concreto con superficie
de piedra cortada que después recibía un acabado de estuco y pintura.
Cultura tolteca
Materiales para el diseño y construcción

La piedra, la cerámica, adobe, tierra

Estilos arquitectónicos

Tuvo influencia en un principio de la cultura Teotihuacana y Olmeca. Los templos,


pirámides escalonadas, las zonas habitables y las canchas para el juego de pelota
tuvieron lugar en esta civilización. Entre las características arquitectónicas toltecas
están:
•La introducción del pilar y la columna
• El uso de la escultura arquitectónica como refuerzo de la ideología militar: -La
construcción del Coatepantli -Los atlantes
Uso De Columnas
• Los enormes templos, de forma cuadrada se elevan sobre una plataforma
formada por piedras y tierras y revestida por losas de piedra bien cortadas.
Escultura Arquitectónica
• Estas columnas colocadas en los templos estaban talladas con la figura de
guerreros semejantes a "atlantes", dardos y escudos. Así como las escenas
macabras de cráneos y rostros humanos que emergen de las fauces de seres
monstruosos eran comunes.
Coatepantli
• Era un muro donde se representan procesiones de jaguares y coyotes comiendo
corazones humanos, y caballeros jaguar y águila y serpientes que persiguen y
devoran esqueletos.
Atlantes
• Unas inmensas esculturas compuestas por varios tambores de piedra que
representan guerreros toltecas que portan escudos y lanza dardos.

Distribución de espacios

Se trata de una sociedad teocrática, dividida en clases sociales: gobernantes -


sacerdotes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y agricultores,
todos con distintos rangos y funciones.

La clase gobernante estaba especializada en la dirección y organización de la


sociedad, en el control de la producción, la distribución y el consumo.

La base del sistema estaba constituida por la mayoría de la población, quien tenía
a su cargo la realización de todos los procesos y actividades productivas que
permitían el sostenimiento y reproducción de la sociedad.

La clase inferior o explotada estaba integrada por trabajadores agrícolas y


artesanos.
Técnicas de construcción herramientas y maquinaria que empleaban

Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en
grandes complejos de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra
y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas
habitables de Tula refleja una planta cuadriculada que definía claramente los
diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos destaca la
pirámide B, con sus mal llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna
vez sostuvieron el techo de un templo. Según los estudios, estos atlantes estaban
decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que
probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de
Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la mañana
Tlahuizcalpantecuhtli. También construyeron columnas en forma de serpiente
emplumada, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que
formaba parte de la entrada a la gran habitación.
En el ámbito doméstico poseían tres distintas clases de conjuntos habitacionales,
el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.

Cultura olmeca

Materiales para el diseño y construcción


Arcillas, barro secado al sol, maderas de la zona, metales varios, piedras, jade,
adobe, paja y chapopote proveniente del petroeleo

Estilo arquitectónico
En cuanto a sus edificaciones, estaban construidas con materiales perecederos,
como son el adobe, el barro y la paja. Sus calles estaban dispuestas de norte a
sur, sus edificios más importantes se situaban en torno a grandes espacios
abiertos, y el resto de edificios se disponían en torno al centro ceremonial. Un
edificio típico olmeca consistía de una construcción de materiales perecederos:
postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y
pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura. Las subestructuras o
basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local.
En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricación
de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". Las subestructuras
pueden tener forma piramidal, como los edificios C1 y D1 de La Venta, o pueden
ser plataformas de planta rectangular.
Distribución de espacios
Las húmedas tierras del sur de Veracruz y el oeste de Tabasco fueron el
escenario en donde la cultura olmeca se expresó con mayor intensidad. La
mayoría de la escultura monumental conocida –cabezas colosales, altares o
tronos, estelas y otros monumentos esculpidos en piedra– fue encontrada en esa
región. En un lapso de poco más de 800 años (entre 1200 y 400 a.C.), en este rico
ambiente surgieron, se desarrollaron y finalmente decayeron los sitios olmecas
más importantes que hoy en día se conocen, como San Lorenzo, Laguna de los
Cerros, La Venta y Tres Zapotes. Aunque todavía no se conoce el número preciso
de sitios arqueológicos del área, la densidad de población olmeca era bastante
alta. La mayoría de las poblaciones se ubicaron en colinas bajas o mesetas, cerca
de los ríos, lo que permitió el acceso inmediato a las fértiles tierras inundables.

Técnicas de construcción herramientas y maquinaria que empleaban


Martillado fino, pulidor o tallado fino, herramientas de metal, poleas, palancas

Cultura teotihuacana

Estilo arquitectónico: En la arquitectura de Teotihuacan se emplearon las


particularidades arquitectónicas propias de la pirámide que ya se conocían
en Cuicuilco, con la aplicación de una serie de plataformas que van achicándose
conforme toman un nuevo nivel ascendente (solo que en Cuicuilco se trata de un
cono, mientras que aquí son pirámides). Así pues se comenzó a edificar siguiendo
el tipo de Cuicuilco, es decir una serie de plataformas decrecientes con sus lados
en talud. Más tarde se difundió el sistema constructivo de tablero sobre talud.
Distribución de espacios: Ubicada al norte del DF, esta capital indígena fue una
de las urbes más importantes de la región centro de México durante la época
prehispánica. la imponente metrópoli del altiplano mexicano, fue contemporánea
de algunas de las principales ciudades de Mesoamérica, como Cholula, Monte
Albán y varias del mundo maya, lo cual la llevó a extender su influencia por una
buena parte del área. En Teotihuacan se inician muchos de los conceptos que se
verán en ciudades posteriores, desde la orientación de sus principales edificios
hasta el trazo de la ciudad misma. Dejó constancia, asimismo, de rituales cuya
importancia se ve plasmada en sus murales y del culto a divinidades que
trascenderán el tiempo.

Materiales para el diseño y construcción: Se utilizó el cemento


teotihuacano formado por una mezcla de piedra volcánica molida y lodo para
recubrir los edificios. Encima se daba una capa de enlucido de cal que recibía la
ornamentación pictórica.
Tanto la cimentación como los basamentos estudiados en Atetelco fueron
construidos con el llamado tepetate, una roca típica del subsuelo de la región.
El tezontle era un material de roca volcánica (muy abundante en el entorno de
Teotihuacan), porosa y muy recia pero al mismo tiempo fácil de labrar, de color
negro o rojizo.
La piedra se utilizaba en todas las construcciones y también se ha encontrado
este material para fabricar los desagües de la ciudad, de sección rectangular,
cubiertos por lajas. Se empleó la piedra para hacer los escalones de las escaleras
y las cornisas.
Uno de los materiales más utilizados fue el adobe, de pobre resistencia al tiempo y
por lo tanto difícil de encontrar intacto al cabo de los siglos, pero que existe en los
núcleos de algunos edificios.
La madera era muy utilizada para pilastras y jambas de las puertas (característico
del Patio Pintado, edificio cuidadosamente estudiado). La madera llegó a ser
imprescindible, tanto para la construcción como para el modo de vida pues era la
energía propia de los hogares. Se utilizó en tales cantidades que llegaron a la
desforestación. Algunos autores creen que éste fue quizás uno de los motivos de
abandono de la ciudad

También podría gustarte