Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RESUMEN MÓDULO 1 y 2.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

RESUMEN MÓ DULÓ 1

“LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD ACTUAL”

Empresa ---->Las empresas son aquellas organizaciones que se


dedican a los negocios. Desarrollan actividades económicas a partir de
ciertos recursos que aplican a procesos de producción de bienes y/o
prestación de servicios, los que a su vez se comercializan con vistas a
satisfacer la demanda de los consumidores

EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN ACERCA DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD

Primera etapa narcisista

Segunda etapa filantrópica

Tercera etapa con alta RSE

FUERZAS QUE CONTRIBUYERON AL PROGRESO DE LA EMPRESA SOCIALMENTE


RESPONSABLE son:

SOCIEDAD CIVIL: cada vez más densa, articulada y participativa, exige conductas
éticas a los políticos y empresarios.
PEQUEÑOS ACCIONISTAS: exigen buen gobierno corporativo.

AVANCE EN EL CONSUMO RESPONSABLE: consumidor verde o ético.

ESTADO – EMPRESA - SOCIEDAD La corresponsabilidad social está relacionada con la


responsabilidad compartida de los actores públicos, privados y la colectividad para resolver en
conjunto la problemática social, haciendo alianzas locales, nacionales e internacionales a fin de
encontrar los recursos necesarios para emprender acciones sociales.

EMPRESA – SOCIEDAD El papel de la empresa en la sociedad es el de suministrar


productos y servicios cada vez mejores a un número creciente de personas, creando valor para
todas las partes interesadas y contribuyendo a dar respuesta a los grandes desafíos de la sociedad,
entre ellos la pobreza, el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la diversidad,
los cambios demográficos, la seguridad y la salud
ISO 26000 Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, mediante un
comportamiento ético y transparente que: • contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo
la salud y el bienestar de la sociedad; • tome consideración las expectativas de sus partes
interesadas; • cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa
internacional de comportamiento; • esté integrada en toda la organización y se lleve a la
práctica en sus relaciones.

IMPACTO Cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad, economía o medio


ambiente, producido, en su totalidad o parcialmente, como consecuencia de las
actividades pasadas y presentes de una organización.

IMPACTO SOCIAL Incidencia en las condiciones de vida y las


relaciones sociales de la acción de las organizaciones en un
contexto social determinado.

IMPACTO AMBIENTAL Consecuencias de la actividad de las


organizaciones respecto del equilibrio de los distintos
ecosistemas que interactúan en el ambiente.

DESARROLLO SOSTENIBLE Las empresas se han visto obligadas a


complementar el clásico contrato tácito de naturaleza económica con otro de índole social,
dando lugar al concepto actual de RSE en el cual se contempla la trilogía económica –
social – ambiental en el ámbito de los negocios: en la definición de sus propósitos, en la
formulación de estrategias, en el desarrollo de su accionar, en suma, como parte de su
cultura empresarial. Además, la solidaridad intergeneracional busca asegurar un planeta
sano para las generaciones futuras.
En otras palabras y más resumido…

DESARROLLO SOSTENIBLE

Se define el Desarrollo Sostenible como la satisfacción de las necesidades de la


generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.

Desarrollo Sostenible:
- Busca el crecimiento económico sin agresión ambiental humana
- Visión de largo plazo en relación a las generaciones futuras
- Abarca lo ambiental, lo social y lo económico en equilibrio mutuo
- Propone un cambio en el comportamiento de la humanidad
- Materializado por medio de estrategias
- Involucra procesos y prácticas
- Es el medio para lograr la sostenibilidad de un determinado sistema (objetivo final.)

INICIATIVAS INSTITUCIONALES DE RS

Pacto Global de las Naciones Unidas


Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) para empresas multinacionales
Estrategia de la Comisión
Europea sobre la RS de las empresas
Norma ISO 26000

TEMAS CLAVES:

Ética, valores y principios


Derechos humanos, trabajo y empleo
Gobierno corporativo
Medio ambiente Relaciones con proveedores y consumidores
Relaciones con la comunidad
Lucha contra la corrupción
Transparencia y rendición de cuentas

EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

DIFERENTES TIPOLOGIAS
Tipo 1: adoptan prácticas de RSE por obligación (presión social o política) o porque les
conviene en términos de ganancias. RSE como un costo para poder operar. Actitud
reactiva.

Tipo 2: usan la RSE como medio de marketing o de comunicación. Eligen libremente


hacer RSE pero no por motivación propia sino por conveniencia.
Pueden tomar la iniciativa pero si no encuentran respuesta de los demás interrumpe las
practicas responsables.

Tipo 3: son socialmente responsables por motivaciones intrínsecas o vocación de sus


propietarios. Actitud proactiva y genuina.
Bruni-Calvo

LAS EMPRESAS B
1. PROPOSITO: crear o generar impacto positivo en la sociedad o en el medio
ambiente. Son empresas de triple impacto. Dan solución a una problemática social o
medioambiental utilizando la fuerza de mercado.

1. REQUISITO LEGAL: además de actuar a favor de losintereses de accionistas,


debe incluir intereses no financieros. Implica un cambio en el estatuto (ARG):
“En el desarrollo de las actividades descriptas en el objeto social, la Sociedad además de
crear valor económico procurará generar un impacto material, social y ambiental, en
beneficio de la sociedad, el ambiente y las personas o partes vinculadas a ésta.”

3. DECLARACIÓN DE INTERDEPENDENCIA: son parte de una comunidad.

4. CERTIFICACIÓN: la otorga la organización B Lab. Implica evaluación de impactos y


la mejora de estándares de gestión y transparencia.

Video Juan Acosta: Multicapitalismo

1. ¿Qué implica el concepto de multicapitalismo?


La economía de mercados en la que la finalidad es crear prosperidad económica,
ecológica y social

2. ¿El autor plantea al capitalismo cómo un problema? ¿Cuál es el rol del mercado?

No, somos “nosotros”(el hombre) los capaces de hacer de ese capitalismo evolucione con
un fin. El mercado tiene que tener un fin,la economía también y los gobiernos,etc.
y su fin es crear prosperidad(creación de bienes y servicios,riqueza economica)y eso
destruye la riqueza ecológica o social.

3. ¿Qué menciona respecto al cambio climático? ¿Cuáles son las formas de enfrentarlo?

El riesgo sistémico más importante que tiene la economía global es el cambio climático,
hay 2 formas de enfrentarlo la regulación, el papel del estado, políticas públicas y otra,
atreves del mercado (más eficaz) para conseguir esos fines “solo necesita
instrucciones”(regulación de apoyo),puede ayudar a que la economía en lugar de destruir
el patrimonio medioambiental y el capital ecológico pueda aumentar y crearlo

4. ¿Por qué el multicapitalismo se plantea como el modelo intermedio?

Un equilibrio, integra capitales para mejorar. reforzar el crecimiento económico o parar


todo y empezar de nuevo generando empleo.

5. ¿Qué es el capital ecológico y cuál es su relación con la economía? ¿Qué ha


sucedido con él hasta la actualidad?

(capital primario de la economía es el mediambiente)


Nos da estabilidad climática, el ciclo hidrologico, servivicios, etc.
No tiene una retribución en el sistema económico y la economía consume capital
ecológico pero no valora el patrimonio medioambiental. El medioambiente es un activo de
la economía global(capital primario) .
Si el medioambiente no fuinciona la economía global tampoco.Y la salud del planeta y
salud de la economía global están ligadas

6. ¿Qué acciones plantea al autor para reconectar economía con capital


ecológico y generar un cambio de paradigma?

Los ciudadanos tenemos que saber cuál es el impacto de nuestras decisiones como
personas e individuos, si estamos consumiendo o dedicando una parte de nuestro tiempo
al ocio o si estamos invirtiendo nuestros ahorros en una entidad financiera hay que saber
cuáles son las consecuencias de esas decisiones y saber cuál es la huella ecológica que
creamos y que si las riquezas de las naciones está conformada por su patrimonio
medioambiental convertir la destrucción de medioambiente es un indicador clave de la
capacidad de pago de impuestos y que quien utiliza el medio ambiente en beneficio propio
compense al resto de esa utilización excesiva ejemplo retornos financieros

7. ¿Qué función cumple el capital intangible y cuál es su relevancia?

se ha convertido en la revolución silenciosa de la economía mundial.(ejemplo:40 años


el valor de las empresa el 85% de su valos estaba reflejado en recursos
financiero(fabrica, coches))
(Ahora el 85% del valor de las empresas es la cultura de la empresa, el modelo de
negocios ideas, conocimiento etc.) activo intangible

8. ¿Por qué es tan importante el capital social para el desarrollo y la prosperidad de la


sociedad?

Capital social: un almacén de valor de riqueza


Las naciones y las economías funcionan porque están unidos y comparte un proyecto y
porque hay una conexión y confianza en las instituciones, en la sociedad y en la
integridad de nosotros como personas y eso permite que la cooperación sea un motor
imparable de creación de prosperidad.
Si las personas no son felices no confían en el sistema, en unos en otros, una economía
no puede funcionar y por lo tanto el capital social también.

9. ¿El propósito empresarial tiene relación con la longevidad de las empresas?


Fundamente.

Las empresas que tienen una razón o propósito que va más allá de ganar dinero para el
accionista.Son longevas
“éxito empresarial= longevidad de una empresa”
“luchar y perseguir el mayor beneficio social”

Una agenda renovada de la RSE para AL en la era de la crisis. B. Kliksberg, 2009.

¿Qué relación establece el autor entre la crisis económica que estalló en 2008 y la RSE?

La relación que establece el autor es que la crisis ha agudizado la necesidad de cambios


perentorios en las ideas convencionales sobre el rol de la empresa en la sociedad.
reclamar a las empresas “especialmente del sector financiero” que presten más atención
a la ética y las políticas de RSE. Por otra parte, la falta de RSE fue parte relevante de la
crisis que hoy afecta duramente a amplios sectores del planeta. Más que nunca para
restablecer la confianza y superar la crisis se necesitaran altas dosis de RSE. Las
políticas públicas deberán estimularlas, y crear un marco donde los incentivos perversos
que surgían de la desregulación salvaje, sean reemplazados por regulaciones que
garanticen el interés colectivo, y normas de juego que favorezcan incentivos virtuosos.
Por otro lado, se requiere que las empresas que siguen en las etapas puramente narcista
o filantrópica, atiendan el llamado de la sociedad, y tomen el ejemplo de aquellas que han
incorporado a la RSE en su sentido amplio, no como una estrategia de marketing, sino
como una política corporativa central. La RSE que está exigiendo crecientemente la
ciudadanía, implica en el fondo replantear el mismo rol de la empresa en la sociedad.

¿Por qué se habla de “causas éticas” de la crisis? ¿Cuáles son las principales fallas
éticas?

Se habla de las causas éticas, ya que la noción de ética se define, conceptualmente,


como la forma en que nuestras decisiones afectan a los demás y también el estudio de los
derechos y las obligaciones de las personas, de las reglas morales que las personas
aplican cuando toman decisiones y de la naturaleza de las relaciones entre personas y lo
que sucedió aquí es que hubo varios déficits éticos de gran envergadura que incidieron en
la situación
 Una economía de mercado sin valores éticos puede ser portadoras de altísimos riesgos
(y esto es lo que sucedió), el mercado estuviera basado en valores éticos como
"Prudencia, Humanidad, justicia, generosidad, y espíritu público, cosa que no se tuvo en
cuenta en esta crisis  hubo una tasa grande de desempleo, desocupación, cayeron
exportaciones.

Fallas éticas:

Primera falla ética: El Estado abandonó su misión de proteger el interés colectivo en


campos
estratégicos  : “La visión ideológica de la economía que sostiene que la desregulación
siempre es la mejor política nos ha llevado a los problemas del sistema financiero. Esta
visión sobrevaloró el mercado, infravaloró el papel del Estado y devaluó la dignidad del
trabajo”.

Segunda Falla ética: La conducta de los altos ejecutivos financieros “usan el dinero de
los contribuyentes para pagar sus remuneraciones, comprar cortinados de lujo, o
desparecer en aviones privados” Los altos niveles gerenciales de diversas empresas
financieras de gran peso las llevaron a situaciones de altísimo riesgo
sistemático, para favorecer la maximización de ganancias a corto plazo, dado que sus
“paquetes” estaban ligados a los beneficios inmediatos de las empresas

Tercera Falla: Los sesgos de las agencias calificadoras de riesgos : Las agencias son
claves para los inversores. Califican los bonos y papeles emitidos por las corporaciones y
los bancos para obtener recursos de los inversores “Pusieron su sello de aprobación en
incontables subprimes, y valores vinculados que ahora se describen como tóxicos. El
problema señala los críticos consistía en que eran pagadas por las corporaciones cuya
deuda debían graduar, percibían millones en honorarios, y tenían un incentivo financiero
en dar altas notas a valores que no lo merecían.

¿Cuál ha sido la evolución del rol que la empresa debe cumplir en la sociedad?

Las ideas predominantes sobre el rol de la empresa en la sociedad han cambiado


aceleradamente en los últimos años. Durante décadas la visión con más preponderancia
era la que sostenía que la única responsabilidad de la empresa privada era generar
beneficios a sus dueños, y que sólo debía rendirles cuentas a ellos.

¿Cuáles son las demandas actuales (temas de la agenda) de los ciudadanos en cuanto a
RSE?
1. Políticas de personal que respeten los derechos de los integrantes de la
empresa, y favorezcan su desarrollo: La RSE empieza por casa. Se trata de
asegurar condiciones dignas de trabajo, remuneraciones justas, posibilidades de avance,
capacitación. Pero al mismo tiempo la idea incluye la eliminación de las discriminaciones
de género, que siguen en vigencia en áreas como las remuneraciones, y el acceso a
posiciones directivas, y el fundamental tema del equilibrio familia-empresa.
2. Transparencia y buen gobierno corporativo; La información debe ser pública y
continua, los accionistas deben tener posibilidades de intervención activa, los órganos de
dirección deben tener idoneidad, y ser controlables, se deben eliminar los conflictos de
interés
3. Juego limpio con el consumidor: Se espera que los productos sean de buena
calidad, los precios razonables, y es decisivo que los productos sean saludables.
4. Políticas activas de protección del medio ambiente: Ello va desde convertir las
empresas en limpias medioambientalmente, hasta colaborar de múltiples formas con la
crítica agenda que tiene el mundo por delante en este campo.
5. Integración a los grandes temas que hacen al bienestar común: La
expectativa es que la empresa privada colabore intensamente con las políticas públicas,
en alianzas estratégicas con ella y la sociedad civil, en cuestiones esenciales para el
interés colectivo, como la deserción escolar etc.

¿Cuáles son las consecuencias de la crisis para los países de Latinoamérica?


Frente a ello, ¿qué puede hacerse desde el Estado y desde el sector empresarial?

Se prevé que puede afectar las exportaciones, el turismo, los flujos de inversiones, las
remesas migratorias, las fuentes de financiamiento y aumentar el desempleo,
trabajadores pobres. También puede afectar mucho más agudamente a los sectores más
débiles, por otro lado, tener un impacto diferencial mucho más intenso, en los grupos más
vulnerables como las mujeres, los jóvenes, las poblaciones indígenas, las afroamericanas,
las edades mayores, y los discapacitados.
Desde el estado y el sector empresarial se requerirá entre otros aspectos políticas
públicas agresivas en campos como la inversión en infraestructura, transporte, y energía,
el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, la extensión del crédito, la puesta en
marcha de programas dinamizadores del empleo dirigidos especialmente a las mujeres
jóvenes, y a los jóvenes que están fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo.
Los pobres dependerán fuertemente de políticas públicas de calidad para poder hacer
frente a los impactos de la crisisPara ello se necesitará un replanteo de la agenda de RSE
en la región, ya que un alto número de empresas latinoamericanas están aún en la etapa
“narcisista” apegadas estrictamente a la maximización del lucro, y aisladas de toda
rendición de cuentas a la comunidad.

“La Responsabilidad Social Empresaria es la expresión de una conducta ética”. Entrevista


a Víctor Guédez
.
Sobre qué entiende por RSE, brinda dos definiciones de distinta naturaleza. ¿En qué
consiste cada una de ellas?
Una de naturaleza esencial y otra de naturaleza descriptiva.
La primera apunta hacia el foco medular de su alcance, mientras que la segunda se
concentra en una aproximación comprensiva de sus características. En cuanto a la RSE
esencial, la RSE podría concebirse de varias maneras:

1. La operacionalización de la sustentabilidad de la empresa.


2. La puesta en práctica de la ética en las decisiones empresariales.
3. El puente entre la ética y la competitividad.
4. El puente entre la competitividad y la sustentabilidad.
5. La expresión ética y sustentable de la competitividad.
6. El equilibrio necesario entre las dimensiones éticas y las estratégicas.

Por su parte, desde una perspectiva descriptiva podría sostenerse que la RSE admite
aproximaciones como las siguientes

1. Es la incorporación voluntaria de las dimensiones humanas, económicas, sociales y


ambientales a la gestión del negocio, con base en la construcción de relaciones con los
grupos de interés internos y externos.
2. Es un sistema integrado de gestión que se orienta a identificar y atender, así como a
anticipar y sobrepasar, las necesidades, expectativas y potencialidades de los grupos de
interés internos y externos, a fin de asegurar la sustentabilidad de la empresa y de la
sociedad

¿Cuáles son las cuatro razones que expone el entrevistado por las que una empresa
debería ser socialmente responsable? Explique brevemente cada una de ellas: el autor
dice que hay 4 razones

-Razones elementales: Las organizaciones nacen, crecen y aseguran su futuro a partir de


una determinada sociedad que les proporcionó las condiciones necesarias, deben
retribuir, de alguna forma, esas condiciones que les proporcionó la sociedad para que
ellas pudieran establecerse, desarrollarse y tener una perspectiva de futura sobrevivencia.
Las empresas necesitan de sociedades desarrolladas y las sociedades requieren de
empresa prósperas.

-Razones estratégicas: La RSE asegura la consolidación de la “identidad” de las


empresas, las personas de una empresa se identifican mejor con las organizaciones que
asumen su compromiso social. También favorecen la “imagen” en tanto que las
percepciones del público se derivan. Así mismo, asegura la “reputación”, es decir, la
valoración que los grupos de interés desarrollan como consecuencia de comparar los
productos y servicios de una empresa con el de las otras que son análogas. En ese orden
se alcanza también el “posicionamiento” que está apuntalado por la imagen y la
reputación. El público primero valora y aprecia a una empresa y, luego, selecciona sus
productos y servicios.
-Razones éticas: La RSE es la expresión de una conducta ética que cubre, al menos
cuatro planos, como son: el no hacer daño, el hacer el bien, el hacer mejor al otro, y el
crecer junto al otro. Esos cuatro planos obedecen a cuatro dimensiones respecto al trato
con las personas, con los grupos de interés, con la comunidad, y ante el planeta.

- Razones prácticas: Las razones prácticas pueden obedecer a dos ámbitos:

Desde el ámbito de la empresa, la RSE permite: Promover fidelidad y compromiso de


clientes y consumidores, favorecer acceso a mercados, generar confianza en los grupos
de interés, entre otros.
Desde el ámbito de los beneficiarios la RSE, permite: Una atención a los actores
sociales vulnerables y a situaciones adversas, anticipar problemas en zonas, poblaciones
o sectores, favorecer la inclusión, promover la preservación ambiental. 8. Crear
condiciones de armonía y creatividad

¿Qué perspectivas tiene el entrevistado sobre el futuro de la RSE en América Latina?


¿cuáles serían las consecuencias de no implementarse suficientes políticas de RSE?

El autor dice que, si no se implementa mucho más la RSE, américa latina sería más
desigual, más vulnerable y, sobre todo, más instrumentalizada por los fantasmas propios
del radicalismo destructivo. En cuanto un mediano plazo lo plantea colmado de
inestabilidades y de conflictos

Ayala del Pino

Teniendo en cuenta el contexto histórico de la RSC, explique brevemente los desarrollos


que se dieron en cada etapa (siglo/década)

En 1960 comienza una etapa filosófica que crea un debate sobre los fines de la
empresa lo que provoca una intensificación de las posturas enfrentadas. En 1970 surge
una etapa práctica que permite una mejor definición de las responsabilidades de la
empresa dando con ello continuidad con ello a la etapa filosófica y las finalidades últimas
de las organizaciones. La década de los ochenta se caracterizó por iniciarse una etapa
estratégica que implicó la reducción de nuevas propuestas sobre posibles definiciones de
RSC y, además, la expansión de investigaciones prácticas como: Definición del modelo
stakeholders. - Definición y desarrollo de códigos éticos. - Balance social como medio de
interiorizar y comunicar la RSC. Desde los noventa hasta nuestros días se produce un
desarrollo sectorial y una empresa ciudadana: - Empresa ciudadana: enfatiza la
responsabilidad hacia el medioambiente y colaboración con la comunidad. - Desarrollo
sectorial de la disciplina: se separa y se analizan separadamente y en profundidad
distintos aspectos como los códigos éticos, inversiones responsables, toma de decisiones,
colaboración con la comunidad, estándares, etcétera

Existen muchas definiciones de la RSC, pero de ese conjunto surgen conceptos e ideas
en común; ¿cuáles son?
El compromiso de la empresa coherente a los planteamientos de la responsabilidad más
allá del beneficio económico. En este sentido, la responsabilidad social corporativa hace
referencia al impacto que tiene las empresas en las dimensiones económicas, sociales y
medioambientales.

¿Cuáles son las cuatro teorías que existen en la doctrina sobre la RSC? ¿Cuál se asocia
con un concepto de empresa narcisista? ¿Cuál/es contribuye/n al concepto moderno de
RSC?

Teorías instrumentales: El mayor representante de esta teoría lo encontramos en


Milton Fiedman quien sostenía que el comportamiento responsable es propio de las
personas y no de las organizaciones. Se asocia con la empresa narcisista

Teorías políticas: esta teoría sí puede contribuir a la creación del concepto moderno de
RSC ya que la empresa se concibe como una organización sujeta a derechos y
obligaciones, especialmente en materia social, contribuyendo a la creación de un nuevo
modelo empresarial donde aquélla es un actor más de las relaciones sociales ejerciendo
su poder de una forma responsable.

Teorías integradoras: Estas teorías involucran a la empresa en la captación,


identificación y respuesta de las demandas sociales de sus stakeholders; con ello, logra
aumentar su legitimidad social, su aceptación y su prestigio social.

Teorías éticas: Estas teorías son las más recientes dentro del concepto de RSC y se
centran en las responsabilidades éticas que la empresa tienen para con la sociedad. Se
fundamenta en principios que señalan las acciones que deben o no hacerse y la
necesidad de construir una sociedad mejor mediante la participación directa de las
organizaciones, ya que se la considera esencial para el desarrollo sostenible y el
precursor del bienestar común

¿Cuáles son las dimensiones de la RSC? ¿Qué grupos de interés y qué temas identifica
en cada una?:

Dentro de este ámbito podemos distinguir una dimensión interna y otra externa. La
primera afecta a empleados y medio ambiente, influyendo en la gestión de recursos
humanos, seguridad y salud laboral, gestión ambiental y la adaptación al cambio. Por su
parte, la segunda hace referencia a las relaciones con otros grupos de interés
(comunidad, proveedores, consumidores, etc.,), los derechos humanos y los problemas
medioambientales a nivel mundial

Comente brevemente los ámbitos de la RSC:

En suma, la Responsabilidad Social Corporativa puede abarcar tres ámbitos: económico,


social y medioambiental.
Responsabilidad económica: no sólo de dirige a alcanzar dichos objetivos, sino uno
principal que no es otro que la creación de valor para los distintos grupos de interés
relacionados con la empresa.

Responsabilidad social: A este respecto, la responsabilidad de la empresa implica el


respecto a las leyes, las costumbres sociales, los estándares sociales, culturales y legales
de la sociedad, salvo que sean cuestionables o violen los principios humanos y éticos
básicos; así como han de involucrarse lo más posible en la mejora del bienestar de la
sociedad con la que conviven, participando en la resolución de problemas públicos,
proponiendo iniciativas y mejoras para los grupos de interés.

Responsabilidad medioambiental: Las empresas a la hora de poner en práctica sus


actividades tienen cada vez másen cuenta el impacto medioambiental que ello supone,
siendo conscientes de la normativa que hay al respecto.
Toda decisión y acción que aquellas realicen tienen un impacto sobre el medio ambiente,
por lo que deberán contribuir al desarrollo sostenible, convirtiéndose en uno de los
objetivos a tener en cuento en la actualidad.

¿Por qué los grupos de interés son clave en la gestión de la RSC? ¿Qué diferencia hay
entre los grupos primarios y los secundarios?

Los grupos de interés primarios hacen referencia a aquellos que tienen unos derechos
directos y legalmente reconocidos. Estos grupos juegan un papel fundamental en el
funcionamiento de la organización empresarial y tienen una estrecha relación con el
negocio, los grupos de interés secundarios son aquellos cuyos derechos no están
previstos por la Ley, o lo están peor establecidos en la misma, o se apoyan en criterios
morales o éticos (como la lealtad a la comunidad o las obligaciones éticas). Éstos no
participan directamente en la empresa, pero sí pueden verse afectados por las acciones
derivadas de la actuación de la misma

¿Cuáles son los límites que debe tener en cuenta una empresa cuando pone en práctica
la RSC? ¿A partir de qué cuestiones se definen los objetivos de la RSC?

Las áreas en las que puede enmarcarse son tres:


La económica, la sociocultural y la medioambiental. Cada una de las empresas a la hora
de poner en práctica este concepto deberá tener en cuenta las actividades que realiza y
los agentes afectados, teniendo en cuenta dos límites, uno mínimo, relativo a las normas
jurídicas más restrictivas y, en aquellos aspectos donde no haya legislación, las
costumbres; y uno máximo, que surge cuando la responsabilidad asumida por la empresa
puede llegar a provocar la pérdida de competitividad por ésta, llegando a poner en peligro
su propia existencia

Cuestionario Bruni Calvo


¿Qué tipos de responsabilidad social se identifican? ¿Qué implica cada uno de ellos? Se
identifican 3 tipos:

El primer tipo de estas lo adoptan solo porque se ven obligadas o presionados civil y/o
políticamente o por ganancias. Estas empresas ven la RSE como un costo a pagar.
El segundo tipo lo hace por marketing y comunicación. Estas deciden hacerlo libremente,
pero no están motivadas a hacerlo, sino más por conveniencia.
El tercer tipo son las empresas socialmente responsables, las que se ven motivadas para
desarrollar RSE o simplemente por vocación.

¿Por qué se dice que la Responsabilidad Social por motivación intrínseca es propia de la
organización?

Se dice así porque sus dueños de estas empresas interiorizaron los valores éticos para
desarrollarse responsablemente con el territorio y los stakeholders.

¿Se reconoce alguna de las tipologías de RSE como negativa? ¿Qué sucede con este
análisis en el contexto latinoamericano?

Si bien en un momento el autor lo considero así, ahora una economía de mercado es


civil cuando en ella están las 3 formas de RSE, que es lo que analizó en Brasil.

¿Qué reflexiones se plantean respecto al efecto “desplazamiento” en materia de acciones


de RSE?

Sobre el “desplazamiento”, se plantea que este fenómeno no se encuentra en


Latinoamérica porque la evidencia muestra la interferencia de motivaciones dentro de las
personas. De hecho, estamos en presencia de un desplazamiento no motivacional sino
económico y político, fenómeno preocupante y siempre presente en nuestras sociedades.

Grupos de interés

Podríamos decir que no se concibe el estudio y tratamiento de la responsabilidad social si


no incluimos en él a los grupos de interés, o stakeholders.
¿Qué son? “Cualquier grupo o individuo que puede afectar o es afectado por la
consecución de los objetivos por parte de una empresa” “Aquellos grupos que tienen un
interés en la empresa o una demanda hacia la empresa”.
Todas aquellas personas y/o grupos con los cuales la organización necesita vincularse
para el cumplimiento de sus objetivos pero que, a su vez ellos, necesitan de la
organización para el logro de los suyos propios.

Los dueños o directivos de una empresa se tienen que hacer la siguiente pregunta: ¿Ante
quién o quienes es responsable la empresa?
 Pueden ser: colectivos de personas o individuos actuando a título particular

¿Por qué la empresa tiene que relacionarse con estos grupos?

•Porque resultan afectados por la actividad de la empresa (experimentan los impactos) y/o
poseen capacidad de influencia en la misma (Experimentan los impactos positivos o
negativos)
•Porque han ido aumentando las expectativas respecto a que las empresas actúen de
forma responsable
•Porque la empresa gana legitimidad y supervivencia en el mercado al responder a sus
demandas y expectativas
•Porque la correcta identificación y priorización de los grupos de interés facilita el buen
funcionamiento de las políticas y acciones de RSE
¿Con qué grupos es necesario relacionarse?: Con los que la empresa elija como
prioritarios y/o los que tengan mayor impacto para el negocio. Primero deberá identificar a
todos los grupos y, a continuación, establecer una jerarquía basada en riesgos, categorías
y expectativas involucradas.

Teoría desarrollada por Feeman, expresa que para la consolidación y el éxito de las
organizaciones con perspectiva estratégica resulta necesario ampliar el foco corporativo
hasta entonces situado exclusivamente sobre los propietarios e inversores (shareholders)
hacia todos aquellos grupos que resulten afectados o puedan afectar el desarrollo de la
organización (stakeholders).

Enfoque shareholders (enfoque clásico 1962), la única responsabilidad social de la


empresa es crear valor para el accionista.

Enfoque stakeholders (enfoque socioeconómico, siglo XXI), compatibilidad de


objetivos económicos con objetivos sociales y medioambientales. Compromiso con los
grupos de interés.
Diferentes enfoques para su abordaje La doctrina aporta modelos destinados a identificar
y clasificar a los grupos de interés para luego integrarlos a la estrategia y a la gestión del
negocio.

Década del 60/70: el grupo de interés que importaba eran los accionistas “el negocio
es el negocio”, La responsabilidad de la empresa es “generar el máximo rendimiento al
accionista.

Década del 70/80: Al grupo de interés se le agregan los clientes y trabajadores, se


agrega el triángulo de la supervivencia
Década de 80/90: se agregan los proveedores, distribuidores competidores,
acreedores, gobierno, pensamiento: “Cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser
afectado por el logro de los objetivos de la empresa”

Década de 90/2000: Se agregan comunidad sociedad medioambiente generaciones


futuras, pensamiento: Grupos de interés son “aquellos hacia los que la empresa tiene
cualquier obligación moral

Stakeholders latentes: 1-2-3

Stakeholders expectantes: 4-5-6

Stakeholders definitivos: 7

Cuando un grupo de interés posee un solo atributo se lo llama “latente”.


Cuando tiene participación en dos atributos, estamos en presencia de
grupos “expectantes”. En caso que comparta los tres atributos hablamos
de “definitivos”.

Modelo de Ricart
Este autor agrupa las relaciones entre los stakeholders y las organizaciones en tres tipos
o niveles

Nivel consustancial: incluye a aquellos cuyas relaciones con la organización son


indispensables para que éstas existan: el personal, los accionistas/inversores y sus socios
estratégicos.

Nivel contractual: comprende a todos aquellos que tengan algún tipo de vinculación
relacionada con el negocio en sí: clientes, proveedores - incluidos los de índole financiera-
y competidores

Nivel contextual: alcanza a aquellos grupos que tienen actucion significatica en la


credibilidad de la organización y aceptación social de sus actividades: creadores de
opinión y conocimiento.

Matriz de interés-poder

Conforme este modelo los grupos de interés son identificados y clasificados de acuerdo a
su mayor o menor poder y a su mayor o menor interés. Ese mapeo, que será único para
cada empresa, permitirá tener un panorama más elaborado para establecer estrategias
y/o acciones conforme el lugar que cada uno ocupe en esa matriz. Así, se buscará
disminuir el alto grado de incertidumbre que sus acciones provocan en el contexto y
también se tenderá a mejorar los vínculos entre ambas partes.
El modelo propone cuatro modalidades de stakeholders posibles, cada una de los cuales
implica demandas diferentes a la organización en función de las distintas prioridades
políticas.

Grupo A → son los de menor prioridad dentro de las obligaciones políticas de la


empresa, ya que al no tener gran interés sobre las estrategias de ésta y tampoco tener
poder
suficiente como para influir en ellas, sólo requieren un esfuerzo mínimo para mantener
una adecuada relación; sólo se responderá a sus intereses por discreción

Los integrantes del Grupo B tienen poca capacidad de influencia sobre la empresa,
pero cuentan con un interés considerable sobre el funcionamiento de la organización. Por
ello la dirección debe satisfacer sus expectativas manteniéndolos correctamente
informados. Son grupos exigentes de atención ya que el interés para que sus expectativas
sean atendidas pueden volverlos molestos a la empresa, aunque la insistencia no alcance
para lograr una respuesta ya que no cuentan con el poder suficiente.

El Grupo C incluye aquellos stakeholders que han reunido suficiente poder para
condicionar las estrategias de la empresa, pero hoy no tienen un interés suficiente para
aplicarlo. Son partes que se mantienen inactivas, pero su situación puede cambiar
repentinamente, por lo que debe tenérselos identificados y procurar su satisfacción,
evitando que se trasladen al Grupo D y puedan frustrar la adopción de nuevas estrategias.
Grado de interés a Bajo

El Grupo D incluye a los jugadores claves para la adopción de estrategias pues tienen
interés en el cumplimiento de sus peticiones y poder suficiente para lograrlo (empleados
grupos internos son aquellos que tienen una relación directa y explícita con los aspectos
funcionales y organizacionales de la empresa (accionistas, trabajadores, socios)
Grupos externos del entorno tienen una vinculación manifiesta con la resonancia del
negocio (clientes,consumidores, proveedores, contratistas, acreedores, competidores)

Grupos externos del contexto son más distantes, ocupan una relación de segundo orden
(comunidad, gobierno,otras empresas, medios de comunicación, ONG, etc.)

Dialogo con los grupos de interés


El diálogo debe entenderse como la capacidad de crear conciencia activa mediante la
apreciación de la dignidad del otro

- Identificación de los grupos de interés: identificar a quienes pueden ser


encuadrados en esa categoría. Algunos aspectos que pueden considerarse al momento
de su identificación son:

Proximidad o cercanía entre estos grupos y la organización;


Influencia que ejercen en el desarrollo de las actividades de la organización;
Responsabilidad que se tenga hacia ellos por cuestiones legales;
Dependencia que tales grupos tengan de las actividades de la organización.

- Priorización: Se tratará de asignar esos recursos limitados tratando de


conseguir el mayor impacto posible tanto para la organización como para el/los grupo/s a
los que se dirijan tales acciones.

- selección de herramientas de dialogo: elegir para cada grupo de interés una


metodología que contribuya a detectar y conocer sus expectativas. Las opciones
disponibles son:

Unidireccionales: solo puede utilizarse cuando se desee efectuar el control de la


información emitida por el grupo de interés o también cuando se trate de establecer
cauces informativos hacia ese grupo

Bidireccionales: intercambio informativo. Se busca trabajar con los grupos para conocer
e integrar sus expectativas al accionar de la organización. Incluyen desde información
activa hasta consultas a través de encuestas y/o paneles

Integradora: integración de los grupos de interés a los procesos de toma de decisiones


de la organización. Se trata de modelos avanzados y complejos solo aplicables por
organizaciones con solida madurez en RSE y diálogo con sus stakeholders.

Herramientas más específicas y operativas para la gestión de los grupos de interés, a


saber:
Encuestas que las empresas efectúen con regularidad para conocer las expectativas y
percepciones de sus grupos de interés.
Auditorías de RSE para comprobar si en el sistema global de gestión existen constancias
de las reclamaciones que garanticen la efectividad del proceso de diálogo.
Paneles con grupos de interés a través de los cuales se pueda verificar el cumplimiento
de los objetivos de diálogo y los compromisos asumidos.

Principios del dialogo: Todo diálogo debe respetar los siguientes principios

Principio de comunicación: se trata de un diálogo, en consecuencia, debe


ser bidireccional

Principio de inclusión: debe comprender a todos los afectados, actuales y


potenciales

Principio de igualdad: las oportunidades deben ser iguales para ambas


partes, no deben permitirse asimetrías descalificadoras

Principio de reciprocidad: las partes deben contribuir a la transparencia del


proceso lo cual supone actuar con apertura, empatía y respeto.

Dificultades que suelen encontrarse en el dialogo: No es sencillo identificar a las partes


interesadas Es difícil establecer contacto con un porcentaje representativo Generalmente
no poseen representantes legítimamente designados Los grupos no siempre están
acostumbrados a ser escuchados.

También podría gustarte