Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de RCP Basico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

REANIMACION

CARDIOPULMONAR
BASICA EN PEDIATRIA

VIGILADA MINEDUCACIÓN
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

DRA. LAURA LUCIA PEREZ CUELLO, MEDICO GENERAL PASANTE,


HOSPITAL UNIVERSITARIO SIMULADO, UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS
BECHARA ZAINUM SECCIONAL CARTAGENA.
Dr. Alejandro Páez Ayubí, Ing. Carlos Girado Guzmán, Dra. Alma Hernández
Álvarez. Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum - Seccional Cartagena.
NOMBRE, PROFESIÓN Y LUGAR DE TRABAJO DEL GRUPO DE VALIDACIÓN
DE LA GUÍA.
FECHA DE ELABORACION O ULTIMA ACTUALIZACION: 11 de abril de 2019
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 7
2. GLOSARIO ...................................................................................................... 8
3. COMPETENCIAS ............................................................................................ 9
3.1. COMPETENCIAS G. INTEGRALES ........................................................ 9
3.2. AREA DE LA SALUD.............................................................................. 10
3.2.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.............................................. 10
3.3. DE LA DISCIPLINA ................................................................................. 10
3.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ..................................................... 10
4. HABILIDADES ............................................................................................... 10
5. OBJETIVOS ................................................................................................... 11
5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 11
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 11
6. METODOLOGÍA ............................................................................................ 12
7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA ............................................ 12
8. FUNDAMENTO DEL TEMA........................................................................... 13
9. DESARROLLO DE LA GUIA......................................................................... 14
9.1. RCP BASICA PEDIÁTRICA .................................................................... 14
9.1.1. INDICACIONES GENERALES ......................................................... 14
9.2. PASOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PEDIÁTRICA
17
10. AMBIENTES REQUERIDOS ......................................................................... 31
11. MATERIALES ................................................................................................ 31
12. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 32
12.1. FLUJOGRAMA ....................................................................................... 36
12.2. SIMBOLOS CONVENCIONALES ........................................................... 39
13. SIMULADORES PARA RCP AVANZADA PEDIATRICA ............................. 40
13.1. PRECAUCIONES .................................................................................... 42
14. CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................................ 43
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

15. RUBRICA ....................................................................................................... 45


16. ANEXOS ........................................................................................................ 46
16.1. VIDEO...................................................................................................... 46
16.2. EVALUACIONES .................................................................................... 46
16.2.1. MEDICION DE TIEMPOS / AUTOPRACTICA ............................... 46
16.2.3. SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL ........................................................ 0
17. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 0
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Indicaciones Generales ......................................................................... 14


Figura 2. Nota Aclaratoria. .................................................................................... 15
Figura 3. Soporte vital básico pediátrico. .............................................................. 16
Figura 4. Pasos RCP básica. ................................................................................ 17
Figura 5. Maniobra Frente mentón........................................................................ 18
Figura 6.Maniobra frente Mentón. ......................................................................... 19
Figura 7. Vía aérea. .............................................................................................. 19
Figura 8.Maniobra de apertura de la vía aérea tipo frente-mentón y verificación de
la respiración espontanea. .................................................................................... 20
Figura 9. Vía aérea. .............................................................................................. 20
Figura 10. Posición de seguridad para el paciente inconsciente con respiración
espontanea normal. .............................................................................................. 21
Figura 11. Vía aérea. ............................................................................................ 21
Figura 12.Ventilacion boca a boca- nariz en el lactante y boca a boca en el niño.
.............................................................................................................................. 22
Figura 13. Nota aclaratoria ................................................................................... 23
Figura 14. Verificación de signos vitales ............................................................... 24
Figura 15. Verificación de signos vitales ............................................................... 24
Figura 16. Compresiones torácicas. ..................................................................... 25
Figura 17. Compresiones torácicas en lactantes. ................................................. 25
Figura 18. Técnica compresiones torácicas en el lactante y en el niño. ............... 26
Figura 19. Compresiones torácicas en niños mayores de un año. ....................... 26
Figura 20. Compresiones torácicas con una y dos manos en el niño. .................. 27
Figura 21. Compresiones torácicas. ..................................................................... 27
Figura 22. DEA. .................................................................................................... 28
Figura 23. DEA. .................................................................................................... 29
Figura 24. Flujograma- RCP básico pediátrico ..................................................... 36
Figura 25. Cadena de supervivencia en niños según la AHA. .............................. 38
Figura 26. Simuladores RCP pediátrica. ............................................................... 40
Figura 27. Consentimiento informado. .................................................................. 43
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Indicaciones generales. .......................................................................... 15


Tabla 2. Protocolo de manejo DEA. ...................................................................... 28
Tabla 3. Pilares para un RCP de alta calidad. ...................................................... 30
Tabla 4. Procedimiento- RCP avanzado pediátrico. ............................................. 32
Tabla 5. Símbolos convencionales ....................................................................... 39
Tabla 6. Características simuladores RCP pediátrica. ......................................... 40
Tabla 7. Formato de Rubrica. ............................................................................... 45
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Formato para medición de tiempos- Autopráctica. ................................ 46


Anexo 2. Formato de O.S.C.E ................................................................................ 0
Anexo 3. Formato de seguimiento estudiantil. ........................................................ 0
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

1. INTRODUCCIÓN

Se entiende por parada cardiorrespiratoria, en adelante PCR, la interrupción,


generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la respiración y de la
actividad mecánica del corazón. El niño en situación de PCR, se identifica por la
presencia de los siguientes tres signos clínicos fundamentales: inconsciencia,
apnea o respiración agónica (gasping), Ausencia de pulso o de signos vitales (no
se mueve, no respira, no tose).
Afortunadamente, la PCR en el niño es un evento raro. La incidencia estimada de
PCR extra hospitalaria en la edad pediátrica, es de 8 a 20 casos/100.000 niños/por
año, y la de PCR hospitalaria, aproximadamente, cien veces mayor (2-6% de los
niños ingresados en unidades de cuidados intensivos) .
La RCP de alta calidad sigue siendo esencial para mejorar los resultados. Al
momento de la reanimación de debe asegurar compresiones torácicas de
profundidad adecuada, con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
Permitir que el tórax se re expanda completamente tras cada compresión y
minimizar las interrupciones en las compresiones. Cuando se administren
respiraciones de rescate/ventilaciones, emplear aproximadamente 1 segundo para
insuflar el tórax con un volumen suficiente para asegurar que el tórax se eleve
visiblemente.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

2. GLOSARIO

 DEA: desfibrilador externo automatizado.


 GASPING: respiración agónica, respiración anormal.
 NEONATO: periodo transcurrido entre en nacimiento y los 30 días de vida.
 PARADA CARDIORESPIRATORIA: interrupción, generalmente inesperada
y potencialmente reversible, de la respiración y de la actividad mecánica del
corazón.
 VENTILACION: intercambio de aire entre el medio ambiente y los pulmones
por medio de la inhalación y exhalación.
 NEONATO: período inmediato al nacimiento y hasta los 28 días de vida.
 LACTANTE: periodo que comprende del nacimiento al primer año de vida.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3.COMPETENCIAS

3.1. COMPETENCIAS G. INTEGRALES

 Capacidad para permanecer de manera eficaz dentro de un medio


cambiante, así como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas, retos y
personas.
 Eficacia para identificar un problema y los datos pertinentes al respecto,
reconocer la información relevante y las posibles causas del mismo.
 Identifica un problema y los datos pertinentes al respecto, reconoce la
información relevante y las posibles causas del mismo con eficacia.
 Capacidad para tomar decisiones que aseguren el control sobre métodos,
personas y situaciones.
 Capacidad para redactar las ideas de forma gramaticalmente correcta, de
manera que sean entendidas sin que exista un conocimiento previo de lo que
se está leyendo.
 Capacidad para detectar la información importante de la comunicación oral.
Recurriendo, si fuese necesario, a las preguntas y a los diferentes tipos de
comunicación.
 Capacidad para crear y mantener un nivel de actividad adecuado. Muestra
el control, la resistencia y la capacidad de trabajo.
 Capacidad para mantenerse dentro de una organización o grupo para
realizar actividades o participar en ellos.
 Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de rechazo.
 Participa como miembro integrado en un grupo (dos o más personas) para
obtener un beneficio como resultado de la tarea a realizar,
independientemente de los intereses personales.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3.2. AREA DE LA SALUD

3.2.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,


bata)
 Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
 Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada
 Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software institucional
 Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional.

3.3. DE LA DISCIPLINA

3.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Capacidad para trabajar en equipo


 Realiza la verificación de estado de conciencia y de signos vitales en el paciente
pediátrico.
 Conoce la posición adecuada para iniciar la reanimación cardiopulmonar en un
paciente pediátrico.
 Realiza la maniobra frente-mentón de manera adecuada.
 Realiza las compresiones torácicas de manera eficiente y con una frecuencia
adecuada según el grupo etario del paciente.
 Realiza ventilaciones de manera eficiente.
 Conoce y manipula de manera adecuada el DEA.

4. HABILIDADES

 Se comunica de manera adecuada y fluida.


 Maneja un lenguaje técnico y fluido con el paciente simulado.
 Contribuye un ambiente de trabajo amistoso, con buen clima y espíritu de
cooperación.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL


 Realizar de manera adecuada y certera las maniobras de reanimación
cardiopulmonar básica en un paciente pediátrico con parada cardiorrespiratoria.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Reconocer un paciente pediátrico con parada cardiorrespiratoria.
 Conocer maniobras de apertura de vía aérea en pacientes pediátricos con parada
cardiorrespiratoria.
 Realizar comprensiones torácicas de alta calidad en pacientes pediátricos con
parada cardiorrespiratoria.
 Realizar ventilaciones con una adecuada técnica que permita la expansión torácica.
 Conocer el DEA, su uso e importancia en la reanimación cardiopulmonar del
paciente pediátrico.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

6. METODOLOGÍA

Cada grupo de máximo 14 estudiantes rotan en las áreas clínicas durante tres
semanas consecutivas de prácticas 2 encuentros por semana, en horario de
mañana o tarde de acuerdo a su rotación clínica, durante estas 3 semanas se
realizan 5 sesiones de 2 horas cada una, aplicando la metodología en 3 tiempos:
Breafing, fase practica o procedimental y debriefing y en el encuentro final se realiza
la evaluación practica OSCE. Los estudiante ingresan al Hospital simulado con la
indumentaria requerida según el reglamento del mismo, previamente han revisado
y estudiado la guía enviada de reanimación cardiopulmonar básica pediátrica,
además han visualizado el video sugerido (realizado en el hospital simulado con
nuestro simulador simbaby, por estudiantes de medicina) esto se socializa y evalúa
en la fase del Briefing, luego en la fase practica el docente presenta un caso clínico
en el simulador, por grupos de máximo 4 estudiantes, los mismos deben tomar
conductas organizadas y sistemáticas en cuanto a cada uno de los temas, al final
de la sesión en la fase Debriefing se realiza la autoevaluación, se corrigen errores,
aclaran dudas con respecto a las conductas tomadas en la fase práctica se realiza
hetero y coevaluación en los equipos para fortalecer las competencias en los
grupos. Al final de cada rotación se realiza la evaluación práctica OSCE cuyo
puntaje máximo es 5.0.

7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA

La duración para el desarrollo de la guía en el Hospital Simulado Universitario será


de 2 horas en las cuales se realizan según la metodología establecida (fase practica
– dibriefing).
FASES TIEMPO (min)
BRIEFING 20
FASE PRACTICA 80
DEBREFING 20
TOTAL 120
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

8. FUNDAMENTO DEL TEMA

Esta guía se ha desarrollado con el objetivo de que los estudiantes de medicina


adquieran destrezas y habilidades en la reanimación cardiopulmonar básica
pediátrica, logrando alcanzar competencias necesarias en dicha temática, esto se
logra brindándoles de forma detallada los pasos a seguir ante un paciente
pediátrico con parada cardiorrespiratoria, y por medio de la practica con
simuladores pediátricos, por un número determinado de horas.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9. DESARROLLO DE LA GUIA

9.1. RCP BASICA PEDIÁTRICA

La parada cardiorrespiratoria (PCR) en el niño suele presentarse en forma de


asistolia o actividad eléctrica sin pulso (AESP), generalmente como consecuencia
de enfermedades respiratorias graves. Los casos de PCR debida a taquicardia
ventricular sin pulso (TVSP) o fibrilación ventricular (FV) representan menos del
15%. Los intervalos de edad considerados en la asistencia a la PCR pediátrica son
los siguientes (1):
 Neonatal: período inmediato al nacimiento.
 Lactante: del nacimiento al primer año de vida.
 Infantil o niño: desde el primer año de vida hasta la pubertad.
 A partir de la pubertad: la reanimación cardiopulmonar (RCP) es similar a la del
adulto.

9.1.1. INDICACIONES GENERALES

La secuencia de actuación, al igual que en el adulto, es la secuencia C-A-B, es


decir, iniciando la RCP con las compresiones torácicas y seguidamente la vía aérea
y la ventilación de rescate. (2)

Figura 1. Indicaciones Generales

Posición ideal de la PCR: La primera medida que debe adoptarse para valorar al
niño es colocarlo en decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo. (2)

Pedir ayuda al centro coordinador de emergencias sanitarias y conseguir un


desfibrilador externo automático (DEA) o semiautomático. Una vez comprobada la
inconsciencia, el reanimador llama al número correspondiente de emergencias
sanitarias local. (2,3)

En caso de que haya dos reanimadores, uno de ellos realiza la alerta, mientras el
otro comienza la RCP. La excepción a «llamar primero» se produce cuando hay un
único reanimador ante una víctima con probable paro cardíaco por asfixia
(ahogamiento por inmersión, traumatismos, sobredosis de drogas), y en lactantes y
niños que han presentado un síncope no presenciado y no reaccionan. (2)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.

En estos casos hay que realizar primero RCP (realizar cinco respiraciones
iniciales seguidas de un minuto de RCP) antes de buscar ayuda.

Tabla 1. Indicaciones generales.

Si el reanimador está solo con un lactante, debe desplazarlo con él en sus brazos,
continuando las maniobras; cuando el niño es mayor, se le puede abandonar unos
instantes mientras se pide ayuda, o enviar a un testigo. (2)

Comprobación del estado de conciencia, si respira o no respira, y la presencia de


pulso: Para ello se le estimula y se mira si respira o no respira (o solo tiene
Gasping), comprobando simultáneamente la presencia o ausencia de pulso. Si el
niño está inconsciente, pero respira normalmente, y tiene pulso igual o superior a
60 lat/min, se le coloca en posición lateral estable y se pide ayuda al sistema de
emergencias, si no se ha hecho anteriormente. (2)

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.

Figura 2. Nota Aclaratoria.

La palpación del pulso es poco fiable, incluso con personal experto, por lo que
es recomendable utilizar la ausencia de signos vitales como criterio para
decidir iniciar las compresiones torácicas. (2)

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 3. Soporte vital básico pediátrico.

¿No responde?

Gritar pidiendo ayuda

Abrir la via aerea

¿Respira con
normalidad?

5 respiraciones de
rescate

¿No hay signos de vida?

15 compresiones
toracicas

2 respiraciones de
rescate 15 compresiones

llamar a personal
capacitado tras 1 minuto
de RCP

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.2. PASOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PEDIÁTRICA

Figura 4. Pasos RCP básica.

1. Garantizar la seguridad del reanimador y del niño, y trasladar al


paciente a un espacio seguro y plano (2)

2. Comprobar el estado de consciencia del niño:

 Estimular al niño con suavidad y preguntarle en voz alta:


¿Estás bien? (2)

3. A. Si el niño responde, verbalmente, llorando o moviéndose:


 Dejar al niño en la posición en que se le ha encontrado (a
menos que esté expuesto a algún peligro adicional).
 Comprobar su estado y pedir ayuda.
 Revaluar su situación de forma periódica. (2)

3. B. Si el niño no responde:

 Gritar pidiendo ayuda


 Con cuidado, girar al niño y colocarlo en decúbito supino.
 Abrir la vía aérea del niño

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

APERTURA DE LA VIA AÉREA


En la apertura de la vía aérea del niño se extiende su cabeza y se eleva su
mandíbula lo cual llamaremos maniobra frente-mentón, esta se realiza de la
siguiente manera:
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Colocar la mano en la frente del niño y presionar con suavidad, intentando inclinar
la cabeza hacia atrás. Al mismo tiempo, tratar de elevar el mentón, colocando las
puntas de los dedos debajo del mismo. (2)

Es importante no presionar sobre los tejidos blandos bajo la mandíbula, ya que


esto puede obstruir la vía aérea. Esto es especialmente importante en los lactantes.
(2)

Si a pesar de ello se tiene dificultad para abrir la vía aérea, se debe intentar la
elevación o la tracción de la mandíbula, esta se realiza de la siguiente manera:

Colocar los dedos índice (2º) y corazón (3º) de cada mano por detrás de cada lado
de la mandíbula del niño y empujarla hacia delante .Ante cualquier indicio de lesión
cervical se debe abrir la vía aérea mediante la maniobra de elevación mandibular.
Si esta maniobra no fuera efectiva para abrir la vía aérea, se inclinará ligeramente
y de forma progresiva la cabeza hacia atrás hasta conseguir la apertura de la vía
aérea. (2,3)

Figura 5. Maniobra Frente mentón.

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinú seccional Cartagena.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 6.Maniobra frente Mentón.

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinú seccional Cartagena.

Figura 7. Vía aérea.

4. Manteniendo la vía aérea abierta, “mirar”, “escuchar” y “sentir” si la


respiración es normal, colocando la cara cerca de la cara del niño y mirando
hacia su pecho:
 Si hay movimientos torácicos.
 Escuchar si hay sonidos respiratorios en la nariz y boca del
niño.
 Sentir el aire exhalado en su mejilla. En los primeros minutos
de la parada cardiaca el niño puede realizar algunas
respiraciones ineficaces (respiración agónica o “boqueadas”
ocasionales). Mirar, escuchar y sentir no más de 10 segundos
para decidir. Si existen dudas de que la respiración sea normal,
actuar como si no lo fuera. (2,3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 8.Maniobra de apertura de la vía aérea tipo frente-mentón y verificación de la respiración


espontanea.

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinú seccional


Cartagena.

Figura 9. Vía aérea.

5. A. Si el niño respira con normalidad:

 Girar al niño hasta colocarlo en una posición lateral de


seguridad. Si hubo algún traumatismo, debe considerarse la
posibilidad de que exista una lesión de la columna cervical. (2)
 Enviar a alguien a buscar ayuda (o ir uno mismo). Llamar al
número local de emergencias. (2)
 Comprobar de forma periódica que el niño sigue respirando. (2)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 10. Posición de seguridad para el paciente inconsciente con respiración espontanea normal.

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Figura 11. Vía aérea.

5 B. Si la respiración no es normal o el niño no respira:

 Extraer con cuidado cualquier cuerpo extraño que obstruya la vía


aérea.
 Dar cinco insuflaciones iniciales de rescate, manteniendo abierta la
vía aérea.
 Mientras se dan las insuflaciones de rescate, comprobar si provocan
alguna respuesta en forma de movimientos, respiraciones o tos. (2)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

RESPIRACIONES DE RESCATE PARA EL LACTANTE


 Asegurar una posición neutra de la cabeza: Dado que la cabeza de los
lactantes suele estar flexionada cuando están en posición supina, suele
ser necesaria cierta extensión (que puede facilitarse colocando una
toalla/ paño enrollada debajo de la parte superior de la espalda del niño)
y elevar el mentón hacia arriba. (2)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 Inspirar y cubrir con la boca del reanimador la boca y la nariz del lactante,
asegurándose de que consigue un buen sellado. Si no es posible cubrir
la boca y nariz del lactante, se puede intentar sellar sólo la boca o bien la
nariz (en caso de usar la nariz, se cerrarán los labios para evitar la fuga
de aire). (2)

 Insuflar de forma sostenida en la boca y/o nariz del lactante durante


alrededor de 1 segundo, con una fuerza y volumen suficientes para
producir una elevación visible del tórax del lactante. (2)

 Mantener la vía aérea abierta con la maniobra frente mentón, separar la


boca de la víctima y observar que su pecho desciende cuando sale el
aire. (2)
 Inspirar de nuevo y repetir la secuencia descrita, 5 veces. (2)

Figura 12.Ventilacion boca a boca- nariz en el lactante y boca a boca en el niño.

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

RESPIRACIONES DE RESCATE PARA NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO


 Asegurar la apertura de la vía aérea con la maniobra frente mentón. (2)
 Pinzar la parte blanda de la nariz con los dedos pulgar e índice de la mano
que está apoyada en la frente. (2)
 Permitir que se abra la boca, pero mantener la elevación del mentón. (2)
 Inspirar y colocar los labios en la boca del niño, asegurándose de conseguir
un buen sellado.
 Insuflar aire de forma sostenida durante alrededor de 1 segundo,
comprobando que el pecho del niño se eleva. (2)
 Mantener la extensión del cuello y la elevación del mentón, retirar la boca de
la víctima y comprobar que el pecho desciende cuando sale el aire. (2)
 Inspirar de nuevo y repetir la secuencia descrita cinco veces. Comprobar su
eficacia observando que el pecho del niño se eleva y desciende cada vez,
de modo similar al movimiento de una respiración normal. (2)

Figura 13. Nota aclaratoria

 Tanto en lactantes cómo en niños, si hay dificultad para conseguir una


ventilación efectiva, es posible que la vía aérea esté obstruida:
 Abrir la boca del niño y extraer cualquier causa visible de la obstrucción,
pero no hacer un "barrido" a ciegas con el dedo.
 Recolocar la cabeza. Asegurarse de que la extensión de la cabeza y la
elevación del mentón sean adecuadas sin que el cuello esté extendido en
exceso.
 Si con la maniobra frente-mentón no se ha conseguido abrir la vía aérea,
intentar la maniobra de elevación de la mandíbula.
 Hacer hasta cincos intentos para conseguir insuflaciones efectivas y, si
no se consigue y no existen signos vitales, empezar a hacer
compresiones torácicas. (2)

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 14. Verificación de signos vitales

6. Comprobar los signos de circulación o signos vitales Durante un máximo de 10


segundos:
Comprobar si existen signos vitales, que incluyen cualquier movimiento, tos o
respiración normal (las respiraciones agónicas, esporádicas o irregulares no son
respiraciones normales). Si se comprueba la existencia de pulso arterial, no se
debe hacer durante más de 10 segundos. La palpación del pulso es poco fiable y
por lo tanto es el aspecto general del niño lo que debe servir de guía para decidir
si se precisan compresiones torácicas. Si no hay signos vitales se debe empezar
las compresiones torácicas. (2)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Figura 15. Verificación de signos vitales

7. A. Si en estos 10 segundos se comprueba claramente que existen signos


vitales:
 Continuar con las respiraciones, si son necesarias, hasta que el niño
recupere una respiración adecuada por sí mismo.
 Si el niño respira pero permanece inconsciente, colocarlo en posición
lateral de seguridad (con cuidado si hay sospecha de traumatismo).
 Revaluar al niño frecuentemente. (2)

7. B. Si no hay signos de vida:

 Empezar las compresiones torácicas.


 Coordinar las insuflaciones con las compresiones torácicas (con una
relación de 15 compresiones y 2 insuflaciones). (2)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 16. Compresiones torácicas.

En todos los niños, comprimir la mitad inferior del esternón. La fuerza de la


compresión debe ser la suficiente para deprimir el esternón al menos un
tercio del diámetro anteroposterior del tórax. Liberar la presión por completo
y repetir la maniobra a una frecuencia de 100-120 por minuto. Después de
15 compresiones, abrir la vía aérea con la maniobra frente mentón y realizar
dos insuflaciones efectivas. Continuar con las compresiones y las
insuflaciones a una relación de 30:2 en caso de haber un solo reanimador,
y si hay varios será de 15:2 (1, 2,3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Figura 17. Compresiones torácicas en lactantes.

Si hay un solo reanimador, debe comprimir el esternón con la punta de dos


de sus dedos. Si hay dos o más reanimadores, se debe usar la técnica “del
abrazo” con dos manos. Colocar ambos dedos pulgares juntos sobre la mitad
inferior del esternón con sus puntas dirigidas hacia la cabeza del niño. Con el
resto de las manos y los dedos abrazar la parte inferior de la caja torácica del
lactante, con la espalda del niño apoyada sobre los dedos. Con ambos
métodos, se debe deprimir el esternón al menos un tercio del diámetro
anteroposterior del tórax del lactante o unos 4 cm. (2,3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 18. Técnica compresiones torácicas en el lactante y en el niño.

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinú seccional Cartagena.

Figura 19. Compresiones torácicas en niños mayores de un año.

Para evitar comprimir sobre el abdomen superior, se debe localizar la


apófisis xifoides del esternón localizando el punto donde se unen en el
centro, las costillas inferiores. Colocar el talón de una mano sobre el
esternón, aproximadamente un de dedo por encima de la apófisis xifoides.
Elevar los dedos para asegurar que la presión no se aplica sobre las
costillas del niño. Colocarse verticalmente del pecho de la víctima y, con el
brazo extendido, comprimir el esternón para deprimirlo al menos un tercio
del diámetro anteroposterior del tórax o 5 cm ; En niños mayores y/o
cuando los reanimadores no tienen suficiente fuerza, las compresiones
torácicas se realizan más fácilmente utilizando las dos manos, con los
dedos del reanimador entrelazados. (2,3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 20. Compresiones torácicas con una y dos manos en el niño.

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Figura 21. Compresiones torácicas.

8. No interrumpir la reanimación hasta que:

 El niño muestre signos de vida (empiece a despertarse, a moverse, a


abrir los ojos y a respirar normalmente). (2)
 Lleguen otros profesionales sanitarios que puedan ayudar o tomar el
control de la reanimación de forma efectiva. (2)
 El reanimador esté agotado. (2)

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 22. DEA.

Desfibrilación externa automatizada:


Continuar con la RCP hasta que se disponga de un DEA. Encender el DEA y
seguir las instrucciones. Los DEA estándar son adecuados para su uso en
niños mayores de 8 años. Para niños entre 1 y 8 años se deben utilizar parches
pediátricos con un atenuador, o en modo pediátrico si está disponible. (2)
Los DEA son capaces de identificar el ritmo cardiaco que presenta el paciente
y si está indicado desfibrilar o no. (4)
Es sumamente importante que los que realicen la RCP presten atención a las
indicaciones de voz del DEA y las sigan sin demora alguna. (3)

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.

Tabla 2. Protocolo de manejo DEA.

El protocolo universal para su manejo es (3):


1. Encenderlo y seguir sus recomendaciones auditivas y visuales.
2. Colocar los electrodos en el pecho desnudo del paciente.
3. Analizar el ritmo (no se debe tocar al paciente).
4. Descarga, si el aparato así lo recomienda oprimiendo el botón naranja;
hay que tener precaución de que nadie esté en contacto directo con el
paciente, y reanudar las maniobras de compresiones una vez la descarga
sea administrada.

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 23. DEA.

9. A. El DEA analiza el ritmo. ¿El ritmo si es desfibrilable?

 Administrar 1 descarga.
 Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2
minutos (hasta que lo indique el DEA para permitir la
comprobación del ritmo). Continuar hasta que le sustituyan los
profesionales de soporte vital avanzado o la víctima comience
a moverse. (3)

9. B. El DEA analiza el ritmo. ¿El ritmo no es desfibrilable?

 Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2


minutos (hasta que lo indique el DEA para permitir la
comprobación del ritmo).
 Continuar hasta que le sustituyan los profesionales de soporte
vital avanzado o la víctima comience a moverse. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Nota: Para lactantes, el desfibrilador manual es el indicado, ya que permite


al reanimador ajusta la cantidad de Joules al peso del paciente. La
recomendación actual es de 2 a 10 Joules por kilogramo de peso,
empezando por las cifras más bajas y doblando estas según necesidad de
repetir la terapia eléctrica. Si este equipo no está disponible, puede usarse
un DEA con atenuador pediátrico, y como medida extrema, un DEA sin el
respectivo atenuador. (3,2)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Tabla 3. Pilares para un RCP de alta calidad.

1. Asegúrese de que la tasa de


compresiones es superior a 100 e
inferior a 120 latidos por minuto.
2. Asegúrese de que la profundidad
PILARES PARA UNA RCP de las compresiones es de mínimo
DE ALTA CALIDAD. 1/3 del diámetro anteroposterior del
tórax, es decir, 4 cm en infantes y 5
cm en niños.
3. Permita la re-expansión del tórax.
4. Minimice las interrupciones; estas
nunca deben ser mayor a 10
segundos.
5. Evite la ventilación excesiva.

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

10. AMBIENTES REQUERIDOS

Las actividades se llevaran a cabo, en el consultorio pediátrico del hospital


Universitario simulado en la Universidad del Sinú.

11. MATERIALES

Se utilizaran simuladores de primera y tercera generación, como son Simbaby Y


Maniquí de reanimación cardiopulmonar, televisores para visualización de videos
interactivos para observar el manejo de pacientes pediátrico con parada
cardiorrespiratoria, proyección de diapositivas, tableros.

Otros materiales:
 Gasas
 Guantes
 Simulador de Intubación
 Mascara Facial
 Estetoscopio
 Capnografo
 DEA
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

12. PROCEDIMIENTO
Nombre del procedimiento: RCP BASICO
Objetivo: Que el estudiante realice una reanimación cardiopulmonar básica de alta
calidad en el paciente pediátrico con parada cardiaca.

Tabla 4. Procedimiento- RCP avanzado pediátrico.

N ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABLE DOCUMENTO


Y REGISTRO
Garantizar la
seguridad del
reanimador y del
niño, y trasladar al
1 Seguridad de la paciente a un Estudiante en el NO
escena espacio seguro rol de medico
y plano.
Se coloca al
paciente en
decúbito supino
2 Verificar signos con los brazos a Estudiante en el NO
vitales y estado de lo largo del rol de medico
conciencia. cuerpo.
Comprobación
del estado de
conciencia, si
respira o no
respira, y la
presencia de
pulso.
Pedir ayuda al
Activar sistema de centro
emergencias coordinador de Estudiante en el
3 emergencias rol de medico NO
sanitarias y
conseguir un
desfibrilador
externo
automático (DEA)
o
semiautomático.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Una vez
comprobada la
inconsciencia, el
reanimador llama
al número
correspondiente
de emergencias
sanitarias local.
Posicionar al En decúbito
paciente para supino y con los
iniciar RCP brazos
extendidos, se
debe abrir la vía
4 aérea del niño Estudiante en el NO
extendiendo su rol de medico
cabeza y
elevando su
mandíbula
(maniobra frente-
mentón)
Iniciar Comprimir la
compresiones de mitad inferior del
alta calidad esternón. La
5 fuerza de la Estudiante en el NO
compresión debe rol de medico
ser la suficiente
para deprimir el
esternón al
menos un tercio
del diámetro
anteroposterior
del tórax. Liberar
la presión por
completo y repetir
la maniobra a una
frecuencia de
100-120 por
minuto.
Realizar Después de 15
ventilaciones compresiones,
adecuadas abrir la vía aérea
con la maniobra NO
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

frente mentón y
realizar dos
insuflaciones
efectivas.
Continuar con las
compresiones y
las insuflaciones Estudiante en el
6 a una relación de rol de medico
30:2 en caso de
haber un solo
reanimador.
Utilizar el DEA para Continuar con la
confirmar el ritmo RCP hasta que se
disponga de un
7 DEA. Encender el Estudiante en el NO
DEA y seguir las rol de medico
instrucciones.
Analizar el ritmo
cardiaco que
presenta el
paciente y si está
indicado des
fibrilar o no.
Realizar la Una vez
desfibrilación. identificado el
ritmo si es
8 Estudiante en el NO
desfibrilable se
rol de medico
realiza la
descarga, si el
aparato así lo
recomienda
oprimiendo el
botón naranja y
reanudar las
maniobras de
compresiones
una vez la
descarga sea
administrada.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Si el ritmo no es
desfibrilable se
debe continuar
con los ciclos de
compresiones y
ventilaciones

Reanudar la RCP
de inmediato
durante
9 Continuar con aproximadamente Estudiante en el NO
compresiones y 2 minutos (hasta rol de medico
ventilaciones hasta que lo indique el
que haya respuesta DEA para permitir
de víctima o se la comprobación
traslade a centro del ritmo).
asistencial. Continuar hasta
que la víctima sea
trasladada a un
centro
hospitalario o la
víctima comience
a moverse.
Fin
Con formato: Espacio Después: 7.25 pto
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

12.1. FLUJOGRAMA
Figura 24. Flujograma- RCP básico pediátrico

Seguridad
de la escena

La víctima no responde, activar


sistema de emergencias.

Comprobar si la victima respira


o solo jadea /boquea y
comprobar el pulso (al mismo Hay pulso pero no respira con
Respiración normal, hay pulso
tiempo) ¿se detecta pulso con normalidad:
-Activar el sistema de respuesta certeza al cabo de 10 - Proporcionar ventilación de
a emergencias (si no se ha hecho segundos? rescate: 1 ventilación cada 3-5
segundos, o unas 12- 20
antes) volver al lado de la
ventilaciones por minuto.
víctima y controlar su estado,
-Añadir compresiones si el
hasta el traslado a un centro de pulso se mantiene <60lpm con
salud. signos de perfusión leve.
-Activar el sistema de
emergencias al cabo de 2
minutos.
-continuar con la ventilación de
rescate. Comprobar el pulso
cada 2 minutos
Sin respiración o solo jadea/ boquea, sin aproximadamente. Si no hay
pulso. pulso, iniciar la RCP.
¿Se ha presentado un colapso súbito?

Si
Activar el sistema de respuesta a
emergencias (si no se ha hecho
antes) y buscar un DEA

No

Entrenamiento con 1 reanimador: iniciar ciclos de 30


compresiones y 2 ventilaciones, (usar una relación de
15:2 si llega el segundo reanimador). Utilizar el DEA
tan pronto como esté disponible.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Después de unos2 minutos si el reanimador continúa


solo, activar el sistema de respuesta a emergencia, y
buscar un DEA (si no se hubiese hecho antes).

El DEA analiza el ritmo


El ritmo es desfibrilable?

Sí, es desfibrilable: administrar 1


No, no es desfibrilable: reanudar la
descarga. Reanudar la RCP de
RCP de inmediato durante
inmediato durante aproximadamente
aproximadamente 2 minutos (hasta
2 minutos (hasta que lo indique el
que lo indique el DEA para
DEA para permitir la comprobación
permitir la comprobación del
del ritmo). Continuar hasta que la
ritmo). Continuar hasta que la
víctima comience a moverse, o sea
víctima comience a moverse, o sea
llevado a un centro asistencial.
llevado a un centro asistencial.

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

FLUJOGRAMA 2
Figura 25. Cadena de supervivencia en niños según la AHA.

Prevención

Reanimación cardiopulmonar temprana

Activación del sistema de


emergencias

Terapia eléctrica precoz o


utilización de DEA

Soporte vital avanzado pediátrico

Cuidados posparo

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

12.2. SIMBOLOS CONVENCIONALES

Tabla 5. Símbolos convencionales

SÍMBOLO NOMBRE FUNCIÓN

Inicio / Fin Representa el inicio y


el fin de un proceso

Indica el orden de la
Línea de Flujo ejecución de las
operaciones. Indica la
siguiente instrucción
Nos permite analizar
Decisión una situación, con
base en los valores
verdaderos y falso

Proceso Representa cualquier


tipo de operación

Preparación Se realiza ante de la


actividad
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

13. SIMULADORES PARA RCP AVANZADA PEDIATRICA

Figura 26. Simuladores RCP pediátrica.

Maniqui de reanimacion
Simbaby
cardiopulmonar

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinú seccional Cartagena.

Tabla 6. Características simuladores RCP pediátrica.

Características Características

 Apertura de las vías respiratorias  Cuerpo completo del maniquí infantil


conseguida por medio de la elevación con los Puntos de referencia
de la barbilla y la tracción mandibular. apropiados para practicar técnicas de
 Vías bucofaríngeas y nasofaríngeas RCP realista Sistema sanitario de
Ventilación con balón resucitador protección contra pulmón / boca de una
(BVM) Colocación de sonda oro- pieza. Cofre removible para una fácil
traqueal y naso-traqueal Maniobra de instalación de bolsa de pulmón / boca,
Sellick. aumento de pecho visible cuando se
 Inserción de máscara laríngea (LMA) ventila.
Inserción de tubo endo-traqueal (TET)
Intubación con fibra óptica Inserción de
sonda gástrica.
 Respiración espontánea con
frecuencia, profundidad y regularidad
variables Subida y caída del pecho
bilateral y unilateral Exhalación de CO2
.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 Sonidos respiratorios normales y


anormales (bilaterales) Sonidos
pulmonares: normales, crepitaciones
del flujo, crepitaciones finas, estridor,
resuellos y roncus Saturación del
oxígeno Respiración oscilante
Retracciones.
 Biblioteca de ECG extensa con
frecuencia de 20 a 360.
 Las compresiones de RCP generan
pulsos palpables, presión arterial en
forma de onda y generan artefactos en
los ECG Sonidos del corazón: normal,
murmullo sistólico, soplo Holo sistólico,
soplo diastólico, murmullo continuo y
galope.
 Tensión arterial (TA) medida
manualmente mediante auscultación
de los sonidos Korotkoff Pulso: pulso
radial unilateral y pulso humeral y pulso
femoral bilateral sincronizado con ECG
Intensidad de pulso variable con TA
Visualización de los ritmos cardíacos
mediante el ECG de 3 derivaciones
Monitor ECG de 12 derivaciones
Desfibrilación, electro estimulación y
cardioversión en directo.

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinú seccional Cartagena.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

13.1. PRECAUCIONES

El estudiante debe emplear diferentes técnicas en el simulador de mediana y alta


complejidad que le permita recrear un escenario lo más real posible, para realizar
la RCP por lo tanto podrá ejecutar de manera repetitiva los diferentes métodos y si
los olvida o los hace de manera incorrecta, podrá observar las consecuencias, por
lo cual deben estar preparados para abordar dicha situación en el simulador.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

14. CONSENTIMIENTO INFORMADO


Figura 27. Consentimiento informado.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

15. RUBRICA
Tabla 7. Formato de Rubrica.

ACTIVIDADES PARA CALIFICAR


El estudiante es El estudiante El estudiante El estudiante El
capaz de toma decisiones conoce realiza estudiant
identificar signos certeras y maniobras de compresiones e conoce
clínicos de un pertinentes ante apertura de y el DEA y
paciente con la parada vía aérea en ventilaciones su uso
parada cardiorrespirator pacientes de alta calidad en la
cardiorrespiratori ia de un pediátricos en el paciente RCP
a. paciente con parada pediátrico con basica
pediatrico. cardiopulmon parada pediátric
ar. cardiopulmon a.
ar.

VALOR DE
CALIFICACION DESCRIPCION
NOTA
 El estudiante realiza todas las actividades
estipuladas.
 Alcanza todos los logros propuestos en un nivel de
EXCELENTE
5.0 dominio
 Produce aportes creativos a los equipos de trabajo
y manifiesta alta competencia comunicativa en las
relaciones interpersonales.
 El estudiante realiza adecuadamente 4 de las
actividades estipuladas.
 Alcanza todos los logros propuestos con algunas
SOBRESALIENTE
4.0 – 4.9 actividades complementarias dentro del desarrollo
de la guía.
 Reconoce y supera recursivamente en la actividad
de equipo
 El estudiante realiza adecuadamente 3 de las
actividades estipuladas.
ACEPTABLE
3.0 – 3.9  Alcanza logros mínimos exigidos con actividades
complementarias dentro del periodo de desarrollo
de la guía
 El estudiante realiza adecuadamente 2 de las
actividades estipuladas.
INSUFICIENTE
2.0 – 2.9  No alcanza los logros mínimos y requiere
actividades de refuerzo y superación
(autopracticas).
 El estudiante realiza de forma adecuada. 1 de las
DEFICIENTE 0– 1.9 actividades estipuladas.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 No alcanza los logros mínimos y requiere atención


especializada (autopracticas).

16. ANEXOS

16.1. VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=j7BiBkCvBIg

16.2. EVALUACIONES

16.2.1. MEDICION DE TIEMPOS / AUTOPRACTICA

Anexo 1. Formato para medición de tiempos- Autopráctica.


CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

MEDICIÓN DE TIEMPOS
NOMBRES Y APELLIDOS: SIMULADOR: FECHA
IDENTIFICACIÓN: ESTUDIO N°: SEMESTRE
PROCEDIMINETO: TIMPO ESTANDAR:
NOMBRE DE LA GUÍA:
TIEMPO OBSERVADO (CICLOS)
SECION 1 SECION 2 SECION 3 SECION 4

P1 P2 P1 P2 P1 P2 P1 P2 FIRMA DEL
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
DOCENTE
MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG

S: Suma P: Promedio TN: Tiempo Normal SUPL: Suplementos T.STD: Tiempo estandar
Nota: Favor siligencias en tiempo lo mas exacto posible minutos y segundos

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinú seccional Cartagena
16.2.2. O.S.C.E. (OBJECTIVE STANDARIZED CLINICAL
EXAMINATION)

Anexo 2. Formato de O.S.C.E

CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

osce
DOCENTE: ASIGNATURA: FECHA:
NOMBRE DE LA GUÍA: TIEMPO ESTANDAR: SEMESTRE:
ESCUELA:
ACTIVIDADES 60% TIEMPOS 30%
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES TIEMPO DEL
ESTUDIANTES 10% NOTA NOTA
PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
CUANTITATIVA CUALITATIVA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LUBRICA DE EVALUCACION
TIEMPO CALIFICACION DESCRIPCION DE LA CALIFICACION
( < = Tiempo Desarrolla las actividades que excedan las exigencias
estandar)
EXELENTE 5.0 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (10%)
esperadas.
Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,
N/A SOBRESALIENTE 4.0 - 4.9 Desarrollla las actividades especificas según la exigencia.
bata).
N/A ACEPTABLE 3.0 - 3.9 Desarrolla un minimo de activiades Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
Presenta difcultades para realizar la actividad / No desarrolla
N/A INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
el Minimo las actividades.
( > Tiempo 1
estandar)
DEFICIENTE 0 - 1.9 No desarrolla las activiades. Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada

Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software


institucional
Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinú seccional Cartagena
16.2.3. SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL

Anexo 3. Formato de seguimiento estudiantil.

CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL
DOCENTE: ASIGNATURA: FECHA:
NOMBRE DE LA GUÍA: TIEMPO ESTANDAR: SEMESTRE:
ESCUELA:
ACTIVIDADES 60% TIEMPOS 30%
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES TIEMPO DEL
ESTUDIANTES 10% NOTA NOTA
PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
CUANTITATIVA CUALITATIVA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LUBRICA DE EVALUCACION
TIEMPO CALIFICACION DESCRIPCION DE LA CALIFICACION
( < = Tiempo Desarrolla las actividades que excedan las exigencias
estandar)
EXELENTE 5.0 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (10%)
esperadas.
Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,
N/A SOBRESALIENTE 4.0 - 4.9 Desarrollla las actividades especificas según la exigencia.
bata).
N/A ACEPTABLE 3.0 - 3.9 Desarrolla un minimo de activiades Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
Presenta difcultades para realizar la actividad / No desarrolla
N/A INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
el Minimo las actividades.
( > Tiempo 1
estandar)
DEFICIENTE 0 - 1.9 No desarrolla las activiades. Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada

Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software


institucional
Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinú seccional Cartagena
17. BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez FJM, Murillo LJ, De JMC, Gázquez B, Salcedo I. Soporte vital


pediátrico. 2018;13–22.
2. Levine GN, Bates ER, Mauri L, Mehran R, Mukherjee D, Newby LK, et
al. 2016 ACC / AHA Guideline Focused Update on Duration of Dual
Antiplatelet Therapy in Patients With Coronary Artery Disease A Report
of the American College of Cardiology / American Heart Association
Task Force on Clinical Practice Guidelines An Update of the 2011 ACCF
/ AHA / SCAI Guideline for Percutaneous Coronary Intervention , 2012
ACC / AHA / ACP / AATS / PCNA / SCAI / STS Guideline for the
Diagnosis and Management of Patients With Stable Ischemic Heart
Disease , 2013 ACCF / AHA Guideline for the Management of ST-
Elevation Myocardial Infarction , 2014 AHA / ACC Guideline for the
Management of Patients With Non – ST-Elevation Acute Coronary
Syndromes , and 2014 ACC / AHA Guideline on Perioperative
FOCUSED UPDATE WRITING GROUP *. 2016
3. Council ER. EUROPEAN RESUSCITATION Recomendaciones para la
Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación ( ERC )
Sección 1 : Resumen Ejecutivo. 2015.
4. Mary Fran Hazinski, RN, MSN; Michael Shuster, MD; Michael W.
Donnino, MD; Andrew H. Travers, MD, MSc; Ricardo A. Samson, MD;
Steven M. Schexnayder, MD; Elizabeth H. Sinz, MD; Jeff A. Woodin,
NREMT-P; Dianne L. Atkins, MD; Farhan Bhanji, MD; Steven C. Brooks,
MHSc, MD; Clifton W. Callaway, MD, PhD; Allan R. de Caen, MD;
Monica E. Kleinman, MD; Steven L. Kronick, MD, MS; Eric J. Lavonas,
MD; Mark S. Link, MD; Mary E. Mancini, RN, PhD; Laurie J. Morrison,
MD, MSc; Robert W. Neumar, MD, PhD; Robert E. O’Connor, MD, MPH;
Eunice M. Singletary, MD; Myra H. Wyckoff, MD; y el equipo de proyecto
de los Aspectos destacados de las Guías de la AHA. Edición en
español: Fabián C. Gelpi, y el equipo internacional de proyecto de los
aspectos destacados de las Guías de la AHA. 2015 American Heart
Association.
5. pediatriaintegral.es/publicacion-2014-05/reanimacion-cardiopulmonar-
basica-en-pediatria/.
6. Zinski, H. M. F., Sayre, M. R., Chameides, L., Schexnayder, S. M.,
Hemphill, R., Samson, R. a, … Vanden Hoek, T. L. (2015). Aspectos d
e s ta ca d o s. Circulation, 123, 34. 2015-AHA-Guidelines-Highlights-
Spanish[1.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

7. Moro, Eduardo Toshiyuki; y Goulart, Alexandre (2008): «Compression


of the cricoid cartilage: current aspects», artículo en la Revista Brasileira
de Anestesiología, 58 (6): págs. 643-650; diciembre de 2008. DOI:
10.1590/S0034-70942008000600010. Consultado el 10 de noviembre
de 2010.
8. Safar P. (1968): «Cardiopulmonary resuscitation». World Federation or
Societies of Anesthesiologists. A. Laerdal. Stavenger, 1968.

También podría gustarte