Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 2 1er Cohorte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y EL ENFOQUE COMUNICATIVO

La propuesta del Diseño Curricular se sustenta en la revisión y ampliación del enfoque


comunicativo. Las características fundamentales de este enfoque son las siguientes:

1. Concibe al lenguaje como uso, como acción.


2. Persigue la obtención de la competencia comunicativa por parte del estudiante, esto es,
que se exprese, oralmente o por escrito, con fluidez y adecuación, que comprenda un
amplio espectro de textos cada vez más complejos y que sostenga sus argumentos de
forma coherente y eficaz.
3. Se focaliza en el proceso de comunicación que consiste en usar la lengua:
a) de forma adecuada en situaciones diferentes;

b) para llevar a cabo diferentes tipos de tareas;

c) para la interacción social.

4. Se utilizan (se integran) todas las macrohabilidades de la lengua: escuchar, hablar, leer,
escribir.
5. La contextualización es básica (por ejemplo, las consignas de escritura deben reponer l a
situación comunicativa completa en la que se inscribirá el texto).
6. Se trabaja con materiales completos (textos y no palabras, frases o fragmentos) y
auténticos o realia, esto es, no preparados originariamente para la enseñanza, sino que
cumplen otras funciones sociales (crónicas, noticias, avisos, publicidades, folletos, cartas,
literatura sin adaptar).
7. Se procura que el alumno necesite cada vez menos la corrección externa y desarrolle
mecanismos autónomos de corrección.
Entornos Virtuales de Capacitación – Curso Virtual “Prácticas del Lenguaje: ámbito de la Literatura en ESB”
El desafío de la escuela será formar a todos los ciudadanos como sujetos de las prácticas
sociales del lenguaje entendiendo que el aprendizaje de la lengua tiene sentido en la
medida en que esté incluido en el proceso de apropiación de esas prácticas.

En otras palabras, la responsabilidad de la escuela es formar a los alumnos como:

 Practicantes activos de la cultura escrita.


 Intérpretes críticos de los mensajes de los medios de comunicación.
 Personas capaces de hacer oír su voz en los diversos contextos en los que se
desempeñen y dispuestas a escuchar las voces de otros.
 Conocedores y practicantes de usos más especializados, como es el discurso Literario.
 Estudiantes que, a partir de sus prácticas del lenguaje adecuadas a los propósitos de cada
ámbito, puedan permanecer en el sistema educativo, completar sus estudios secundarios
y proseguir sus estudios académicos.

Lo desarrollado hasta aquí intenta que como docentes de Prácticas del Lenguaje tengamos en
claro cuál es el objeto de enseñanza: las prácticas del lenguaje y no la lengua. Durante mucho
tiempo, nuestra tarea se centró en proporcionar a los alumnos la posibilidad de aprender “lengua”
(clasificación de sustantivos, por ejemplo), ejercitar su uso y luego evaluar el reconocimiento en
textos u oraciones. Pese a los avances propuestos desde el enfoque comunicativo, la lectura, la
escritura y la oralidad se trabajaron en forma separada, lo que llevó inevitablemente a que el
lenguaje perdiera su integralidad.

Como no es posible abordar en un solo curso todo lo referido al área, el propósito de este curso
es dar algunas respuestas a problemas de la enseñanza referidos a la formación de lectores (y
productores) de literatura. Se presentan algunas propuestas didácticas que orientan a los
docentes del área, se abre un espacio de intercambio, de enriquecimiento, se plantean algunas
estrategias que les permitan poner en práctica lo que propone el Diseño Curricular para el Primer
Año de Educación Secundaria Básica en la página 20:

“La práctica fundamental en la formación literaria de un alumno de la ESB consiste en leer


literatura”.

Si bien se enseña literatura, no se puede imponer el gusto o el interés por leer, en cambio, sí
se pueden compartir y propiciar buenos momentos de lectura. Espacios en los que el docente
invite a compartir esta práctica social desarrollando en sus alumnos los quehaceres propios del
lector.

Entornos Virtuales de Capacitación – Curso Virtual “Prácticas del Lenguaje: ámbito de la Literatura en ESB”
Entonces, qué mejor que recuperar nuestras experiencias como lectores, para ello realizaremos
la Actividad 1.1

 Actividad 1. 1. FORO

(obligatoria).

Antes de comenzar con las


actividades específicas del
módulo les proponemos
participar en el Foro “Entre
Libros” compartiendo
su experiencia personal
como lectores de literatura.


CONTENIDOS

 Contenidos de enseñanza de la materia Prácticas del Lenguaje en el diseño curricular de la


ESB: las prácticas en el ámbito de la literatura.
 Herramientas para analizar las prácticas áulicas

Vayamos al Diseño Curricular

Le proponemos recorrer los tres Diseños Curriculares de Secundaria Básica y detenerse


especialmente en el ámbito de la literatura. Tenga estos materiales a mano pues deberá

Entornos Virtuales de Capacitación – Curso Virtual “Prácticas del Lenguaje: ámbito de la Literatura en ESB”
consultarlos en distintos momentos de este curso virtual; puede descargar
los archivos en su computadora desde la siguiente página:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/
default.cfm
En los tres Diseños se parte de considerar que la materia Prácticas
del Lenguaje debe “revalorizar el lugar de la literatura dándole un espacio
propio, privilegiando en ella el papel del lector y su vínculo directo con los
textos. Las prácticas del lenguaje que comprende el ámbito de la literatura
están orientadas a la lectura individual y social de textos literarios de
diversos géneros, épocas y autores”.

1. Contenidos de enseñanza de la materia Prácticas del Lenguaje en


el diseño curricular de la ESB: las prácticas en el ámbito de la
literatura:

Prácticas del lenguaje a enseñar en el eje de la LITERATURA

1º 2º 3º

 Leer toda clase de  Seguir un género.  Seguir un autor.


textos literarios  Leer ensayos y  Escribir breves
sugeridos por el docente, análisis de obras ensayos sobre las
el bibliotecario, realizados por obras leídas.
los compañeros o elegidos especialistas.
por el mismo
alumno. PRÁCTICAS QUE SE RETOMAN LOS TRES AÑOS
 Escribir como lector.
 Escribir
Leerreseñas.
un corpus obligatorio en cada año
 Formar parte de situaciones sociales de lectura
 Establecer relaciones con otros lenguajes artísticos
Este cuadro que a primera vista podría mostrar que “no es tanto lo que se
debe enseñar”, o que nos puede plantear ¿qué hago con esto? está ampliado
en el Diseño curricular, tanto en la presentación del eje de literatura como
en los aspectos involucrados y las orientaciones didácticas que
acompañan a cada práctica.

Cabe destacar, por ejemplo, que la escritura creativa es una práctica en 1er
año pero no desaparece en los siguientes ya que se encuentra en el diseño
como un aspecto subsumido en otras prácticas que tienen que ver con
enseñar a comprender y valorar el lenguaje estético.

Entornos Virtuales de Capacitación – Curso Virtual “Prácticas del Lenguaje: ámbito de la Literatura en ESB”
 Actividad 1. 2. FORO

(obligatoria).

¿Considera usted que la


denominación actual de la
asignatura, Prácticas del
Lenguaje, posiciona a la
Literatura de otra manera o
desde otra perspectiva que en
la antigua denominación Lengua

“La lectura” de Pablo Picasso

Diseño en pantalla, junto al manejo de otros materiales didácticos, como libros, la práctica áulica,
entre otras cuestiones, para la realización de la segunda actividad. El foro es el lugar de diálogo,
de intercambio…

En los contenidos también hablamos de herramientas para reflexionar sobre nuestra práctica,
porque la idea es que este curso nos ayude a objetivar, a mirar, a repensar nuestra práctica. Por
ello una de esas herramientas la constituyen los registros de clase.

Los registros de clase: una mirada sobre las prácticas

El registro de clase es una herramienta muy útil a la hora de analizar las prácticas áulicas.
Podría asemejarse a tomar una fotografía “instantánea” del desarrollo programado de un
contenido en el aula (lo ideal es filmar la situación con imagen y sonido; en su defecto el
observador puede tomar nota y registrarlo por escrito).
En el artículo “Una alternativa para la transformación de la práctica pedagógica: la observación
docente”, publicado en la revista Lectura y Vida, las autoras (Bello, Pais y Valdes) explican que,
luego de la toma de las imágenes, es fundamental realizar el registro escrito de lo observado, el
que debe respetar ciertas características:

Entornos Virtuales de Capacitación – Curso Virtual “Prácticas del Lenguaje: ámbito de la Literatura en ESB”
 Encabezamiento con datos formales (establecimiento escolar, curso, docente observado,
nombre del observador, fecha de la clase, duración de la misma, cantidad de alumnos
presentes, materiales utilizados y resumen de la situación didáctica).

 Transcripción en estilo directo a dos columnas (intervenciones del docente y de los


alumnos).

 Texto utilizado y los señalamientos hechos en él.

 Las producciones escritas que aparezcan durante la clase.

 Comentario final elaborado a partir del intercambio entre observador y observado.

¿Por qué un registro de clase? Porque es la manera de contar con material para reflexionar,
compartir, analizar y también porque el registro permite que el material esté disponible y no
tengamos que recurrir sólo a la memoria. Además en un intento de recordar lo sucedido en la
clase, pasado un timpo, contaminamos lo que efectivamente ocurrió con nuestra reconstrucción
subjetiva.
No se asusten por lo enunciado en las características, no siempre hay que filmar, se pueden
narrar las intervenciones en lugar de hacer dos columnas. Lo importante es el contexto de la
clase y lo ocurrido en la misma.

Para ir cerrando…

En esta clase nos referimos al enfoque del área, al objeto de enseñanza y específicamente a las
“Prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura”. La atenta lectura del DC las llevará a analizar
el valor de la literatura como especificidad. Más adelante nos habla de una interacción donde los
protagonistas son los lectores y su relación con la obra. También enuncia que el propósito de este
ámbito es la formación de lectores, esta formación depende de la práctica fundamental: leer
literatura.

Por supuesto que la formación del lector está en relación con qué elegimos leer, qué propuestas
de lectura, con quiénes leemos… Porque hay diversas formas de leer: individual, social, etc.
Justamente la práctica social para este DC consiste en generar las oportunidades para que el
alumno asista a un café literario, o al teatro. Esto permitirá que actúe como un lector y no
solamente como un alumno que lee en forma escolarizada con el fin de aprobar una materia más
del programa.

Esperamos que la clase le haya resultado interesante y que su participación en los foros siga
enriqueciendo el quehacer docente de todos quienes formamos parte de esta aula virtual.

Entornos Virtuales de Capacitación – Curso Virtual “Prácticas del Lenguaje: ámbito de la Literatura en ESB”

También podría gustarte