Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FOLIO 3. Berardo, Peron

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SEMINARIO TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE Y RESIDENCIA – ÁREA LETRAS

Folio 3
Proyectos en la hora de Lengua y Literatura: actividades de lectura y escritura

Berardo, Ana Carolina.

Perón, Yanina Soledad.

Tomando en consideración el proyecto “Permiso para leer”1, consideramos elaborar una


propuesta que invite a la reflexión sobre categorías trabajadas en el área de Lengua y
Literatura de quinto año, sobre el proceso de lectura y escritura. De esta manera, se buscará
posibilitar la lectura y escritura significativas en el aula.
El punto de partida fue el comentario de un alumno del colegio donde realizamos nuestra
residencia. Al comienzo de una clase llamó la atención a la profesora diciéndole “nadie nos
lee”.
Creemos que el “nadie nos lee”, en primera instancia, es un reclamo por la
desatención observada hacia proyecto institucional. Pero interpretamos, también, otros
sentidos que operan en este “reclamo”: ¿hay, por parte de la institución, una lectura sobre las
posibilidades o el interés de los estudiantes? ¿Qué es lo que los profesores leen,
simbólicamente, cuando no leen en sentido explícito?
El alumno podría haber dejado pasar el olvido de su profesora de Lengua, que
comenzó la clase sin hacer mención a la lectura del proyecto. Este caso nos puede permitir
imaginar cuál es aquella otra lectura: la de la indiferencia que los profesores —tal vez—
suponen que tienen los alumnos hacia la lectura, razón por la cual deciden no “perder” esos
cinco minutos de su clase para la pequeña lectura diaria.
Sin embargo, el alumno recordó el proyecto y reclamó “el cuento”, sus compañeros
asintieron y explicaron que ningún profesor cumple, que nadie lee, lo olvidan o lo ignoran.

“Nadie nos lee” podría entenderse entonces de dos maneras:


- Nadie nos lee el texto que corresponde al proyecto

1
Lo adjuntamos al final del documento.
- Nadie nos lee, nadie nos interpreta, nadie nos considera como sujetos deseantes de
aprender

Partimos, así, del “nadie nos lee” como una demanda a que el espacio de lectura se habilite y
cobre sentido; del “nadie nos lee” como un deseo que se debe construir en el proceso de
lectura y escritura.

PROPUESTA:
Recogiendo los contenidos que se están dictando en el aula de residencia, nos interesa
reflexionar acerca de cómo los lenguajes, las palabras, las formas que circulan en su entorno
cotidiano o escolar van conformando las fronteras simbólicas que ellxs mismxs están tratando
de detectar en los textos literarios y cómo a través de ellos construimos nuestras identidades,
las relaciones que establecemos con las demás personas, desde qué lugar nos posicionamos y
cómo le dan significado a sus prácticas de lectura-escritura a través de lo dicho.
Este proyecto es un intento de acercamiento al desarrollo de habilidades de escritura,
lectura y reflexión en el aula.
El punto de partida es el abordaje de conceptos tales como “frontera simbólica”;
“nosotros” ; “otros” que reconocen en la literatura pero que aún no aplican a la reflexión de
su vida cotidiana.

A propósito del abordaje de esos contenidos, proponemos llevar estos conceptos a una
dimensión más práctica para que se piensen ellxs mismxs en relación a otros escenarios
académicos, por ejemplo, qué rol asumen sus superiores respecto a la otredad que les
representan.

Título del proyecto: “Reconstruyendo identidades”

Propósitos comunicativos y didácticos: El propósito comunicativo perseguido por lxs


alumnxs al leer y producir una reconstrucción textual de su propia percepción en
contraposición a cómo perciben al resto. enmarcado en un propósito más general que es
reconocer vinculaciones y tensiones entre las diferentes especialidades, tanto en el ámbito
institucional como la proyección social fuera del ámbito académico. Asimismo, fomentar el
trabajo en equipo.
Los propósitos didácticos, por su parte, son que los alumnos desarrollen una mirada crítica y
que revaloricen su participación desde el lugar que ocupan. Por otro lado que lean
comprensivamente los textos expuestos en el programa de lengua y literatura del ciclo lectivo
2022 para quinto año con el propósito de que establezcan una relación más próxima con su
identidad y, además, para que fomenten su comprensión lectora.

Perfil de los/las estudiantes participantes: El 5to J es un grupo de quince alumnos varones.


Tienen un perfil de “baja autoestima” que parece admitido por el cuerpo docente y también
por ellos mismos.

Destinatarios/as previstos/as: Alumnxs del quinto año de todas las divisiones de secundaria
del IPET 247 ING. CARLOS A. CASSAFFOUSTH

Secuencia de acciones:

a) Resignificación (de forma oral y colectiva) de conceptos ya trabajados en las clases de


Lengua (Frontera simbólica, “nosotros”, “otros”, “exclusión”, “inclusión”, “identidad”, etc.)
para otorgarles un sentido “práctico” en su propio ámbito.

b) Explicación del proyecto a lxs alumnxs, mencionándoles que, tras la reelaboración de


dichos contenidos, construyan creativamente sus propias categorías de relaciones y elijan una
categoría que les parezca pertinente de analizar. Se les propondrá que realicen en grupos de
tres un escrito (sea poema, texto argumentativo, narrativa o cualquier recurso que implique la
escritura: carta, blog, entre otros) que justifique sus posturas. Se estima que el tiempo
aproximado para esta instancia sea de tres clases.

c) El cuarto momento comprende dos partes: en la primera, se presentarán las propuestas


dentro del mismo curso, es decir, cada división compartirá de manera oral sus producciones
dentro de su grupo áulico. Allí habrá instancias de debate y puesta en común. La segunda
parte comprenderá una producción colectiva (de cada curso) donde seleccionarán solo una de
las categorías trabajadas para luego compartir con los demás quintos. El tiempo estipulado
para estos momentos será de dos clases.

d) La sexta clase cada grupo presentará su producción frente a lxs demás estudiantes de
todos los quintos.
e) Se producirá una instancia de comentarios y debate respecto a la realización del
proyecto entre lxs alumnxs y lxs docentes.

Recursos necesarios: materiales de lectura del programa, dichos materiales son los que lxs
alumnxs trabajarán para elaborar las categorías anteriormente mencionadas.

Ámbito y modalidad de socialización: las producciones serán expuestas frente a los demás
grupos conformados y también serán publicadas en la página web oficial del colegio.

SEGUNDO MOMENTO. CONSIGNAS.


1. En grupos de hasta 3 (tres) integrantes elijan una categoría de las que venimos
trabajando hasta ahora y realicen un borrador que sirva como planificación de su
producción.
2. Seleccionen los elementos principales del borrador y elaboren un escrito, que puede
ser: un poema, un texto argumentativo, una narrativa, carta, blog, etc., para luego
compartir con el resto de la clase.
3. Elijan unx representante o vocerx del grupo para que lea la producción en voz alta y
habilite el debate.
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. CICLO LECTIVO 2022

¡PERMISO PARA LEER!

Introducción

En el marco del Programa Provincial Oralidad, Lectura y Escritura: “Leer y escribir el


Mundo desde las Escuelas Cordobesas”, el Departamento de Lengua y Literatura del Ipet
247:” Ing. Carlos A. Cassaffousth”, propone el siguiente proyecto titulado: “¡Permiso para
Leer!”para profundizar y garantizar, diariamente, espacios y tiempos institucionales para la
realización de prácticas significativas y con sentido, de oralidad y lectura comunitaria-grupal
dirigidas a los y las estudiantes de esta Institución.

Creemos necesario intensificar estas prácticas debido a los resultados arrojados en las
diferentes pruebas como el Operativo Aprender y los propios indicadores de los procesos de
enseñanza-aprendizaje durante los años 2020 y 2021, de virtualidad y bimodalidad. Debemos
recuperar tiempo y espacios para construir y fortalecer comunidades de hablantes y de
ciudadanos autónomos en la cultura letrada y también de lectores y lectoras.

Fundamentación

Con este proyecto proponemos espacios de reflexión en torno a la lectura, su mediación y


promoción para la resignificación y transformación de las prácticas escolares -de oralidad,
lectura y escritura- en torno a la lectura.

Este proyecto intenta vincularse con otros espacios curriculares: Geografía, Matemáticas,
Historia, Ciudadanía y Participación, Biología, Educación Tecnológica, Física, Química,
Artes Visuales, Música, Teatro…con el propósito de fomentar escenarios de participación y
convivencia. Recorrerá de primero a sexto año y cada lectura será adecuada a cada ciclo.

Desde lo conceptual, consideramos que el código lingüístico está constituido por el código
oral y el código escrito. Nuestro proyecto se basa esencialmente sobre la recepción del código
escrito; la lectura es la recepción del código escrito y una acción que permite comprender y
atribuir sentidos.

Asimismo la lectura implica varias estrategias cognitivas tales como: conectar o


asociar, recordar, identificar, crear, inferir, anticipar, entre otras; para desarrollar u organizar
la información que lee e interpretar para llegar a una conclusión.

Entendemos que la lectura literaria es la que nos permite activar posibilidades y experiencias
estéticas en las que son posibles:incertidumbres, sorpresas, certezas, placer, juegos, desafíos,
displacer, discusiones, diálogos, silencios...

Y, por último, instaurar a través del acto de la lectura el valor de la escucha atenta, con
sentido, sostenida y participativa.

Problemáticas detectadas
Dentro de las problemáticas hemos observado:

· Dificultades en la concentración

· La falta de atención en las escuchas

· Bajo rendimiento escolar en la comprensión lectora como en la escritura


debido a la falta de presencialidad plena, desigualdad educativa y de
oportunidades y falta de recursos.

Objetivos generales

La propuesta tiende a:

· Protagonizar experiencias estéticas

· Acercar, reconocer y dimensionar objetos culturales

· Fortalecer los roles entre docentes, estudiantes y comunidad educativa

· Explorar frecuentemente distintos tipos de textos.

· Escuchar, sostenidamente, la lectura de quien lee en voz alta.

· Anticipar el contenido

· Explorar estrategias diversas para organizar y comunicar lo leído

Líneas de acción

De acuerdo con los objetivos planteados, las líneas de acción serán las siguientes:

v Los alumnos pedirán al inicio de la jornada escolar o después de un recreo, el momento de


lectura que les pertenece. En un tiempo estimado de cinco a diez minutos se leerá el texto
sugerido o pactadocon los docentes.

v En el momento de lectura, cualquier persona puede oficiar de mediador cultural:


docentes, preceptores, padres o madres (que suelen acompañar a sus hijos o hijas), algún
integrante del equipo de gestión.

v En el momento de poslectura, quien oficie de mediador cultural deberá registrar lo que se


ha generado durante la lectura.

v Estableceremos un cronograma pertinente a través del Libro de Aula y un registro de


lecturas.

v Necesitaremos el compromiso para registrar, conservar y guardar dicho Registro, que será
virtual como físico (soporte papel).
Cronograma de actividades

Establecemos dos cortes durante el ciclo lectivo 2022: uno, en los meses de mayo – junio
(1ra. etapa); y el otro, en los meses de septiembre –octubre (2da. Etapa)

Recursos

Materiales:

ü Corpus de textos seleccionados de antemano por cada departamento (aproximadamente


cinco textos por cada curso)

ü Material de lectura que se encuentra en la Biblioteca de la Institución

ü Sugerencias de docentes o comunidad educativa acerca de otras lecturas.

ü Autonomía para tratar otros textos pertinentes al ciclo y al nivel correspondiente.

Seguimiento- Monitoreo- Evaluación

Para consignar los procesos de seguimiento y monitoreo, llevaremos adelante el siguiente


plan:

ü Corte evaluativo al finalizar cada etapa.

ü El monitoreo será llevado a cabo por los docentes de Lengua y Literatura de cada curso.

ü Semanalmente, haremos un seguimiento del Registro (establecido de antemano en el libro


de Aula) y del registro personal de los y las estudiantes.

Bibliografía

https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2019/Prat-ora-lec-esc-si
g.pdf

Leer y escribir el mundo desde las escuelas cordobesas. Formato digital

Documentos de Educación de la provincia de Córdoba. Año 2019

También podría gustarte