El Espíritu Sopla Desde Abajo
El Espíritu Sopla Desde Abajo
El Espíritu Sopla Desde Abajo
Víctor Codina
Prólogo .......................................................................... 3
Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Sinodalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Dibujo de la portada: Ignasi Flores. Edición: José I. García, Sonia Herrera y Santi Torres
Corrección del texto: Cristina Illamola. Maquetación: Pilar Rubio Tugas
Impreso en papel y cartulina ecológicos. Noviembre 2023
PRÓLOGO
Durante los últimos tres años, esta escena ha sido frecuente: Víctor Codina, to-
mando café alrededor de una mesa, en amigable conversación con compañeros
y compañeras de Cristianisme i Justícia o con la comunidad de jesuitas, comen-
tando, con calma y en medio de una viva atención, acontecimientos actuales de
la Iglesia, como el Sínodo de la Amazonía, o temas debatidos como la ordenación
sacerdotal de mujeres, o el actual proceso sinodal de la Iglesia, o recordando
episodios de la vida de la Compañía de Jesús en Bolivia o en diferentes luga-
res de América Latina. Víctor, un hombre de rostro venerable, con una palabra
serena pero muy viva, nos ha dejado la imagen de un verdadero anciano: la
persona trabajada por la experiencia de vida, alimentada por una gran amplitud
de conocimientos, modelada por el sufrimiento, transformada por la oración y la
experiencia de Dios. Pero esto Víctor no lo improvisaba; llegar a anciano es la
cumbre de una vida.
La sabia madurez de Víctor Codina tenía el fundamento de una sólida y cris-
tiana educación familiar, una prolongada formación de jesuita y una larguísima
historia de dedicación a los otros como teólogo, como formador, como pastor.
Recordamos en una rápida mirada sus años de entrega generosa a los otros: su
primera obra, sobre la teología de la Vida Religiosa, es ya fruto de un curso en la
Universidad Gregoriana de Roma.
Destinado a formar a los jesuitas a finales de los años sesenta, Víctor fue
pionero en crear pequeñas comunidades en medio de la ciudad y de nuevas y
más creativas formas de hacer teología, al mismo tiempo que cooperaba en la in-
serción de la vida religiosa en medio de la sociedad. Los pobres llaman a las puer-
tas de la Compañía de Jesús y Víctor Codina se planta con los estudiantes en
una zona popular y vive en ambientes de acción y conflicto social (en L’Hospitalet
y Terrassa), una experiencia que da lugar a su famoso artículo «Teología en un
barrio».
América Latina es una de las llamadas más sentidas los años setenta y
ochenta, y Víctor responde a ella en Bolivia, pero recorriendo gran parte de Amé-
rica Latina con una intensísima actividad como teólogo, escritor e inspirador de
una vida consagrada en constante renovación… Y, a la vez, Víctor cultiva una
3
profunda vida interior. Vive en contacto con la gente, sobre todo la más necesi-
tada, participa en la vida en comunidad y, obviamente, se entrega a fondo en el
estudio y la reflexión teológica… ¡Cuánta vida! Víctor se va convirtiendo verdade-
ramente en un anciano.
Este es el Víctor Codina que muchos han descubierto estos últimos años en
Barcelona, con su privilegiada capacidad de intuir acontecimientos importantes y
situaciones significativas, así como de hacer de ellas una lectura honda y diná-
mica. Con sus privilegiadas dotes de agudo escritor, poco a poco va diseñando
una policroma y rica panorámica de nuestra realidad eclesial y social. Esta fe-
cunda lectura de diferentes hechos y situaciones se ha ido divulgando a través
de artículos en el blog de Cristianisme i Justícia, una parte de los cuales ahora
recogemos en estas páginas. Aquí encontramos la mirada de una persona sabia
proyectada sobre situaciones o episodios diversos: el ministerio femenino o la
violencia contra las mujeres, el secreto mesiánico en la Iglesia actual o un nuevo
paradigma eclesial, la esperanza contra toda esperanza y el «bien vivir» como un
ideal de vida humana…
Las interpretaciones de Víctor nos ofrecen luz para descifrar los enigmas que
nos afectan actualmente. Con todo, su mirada lúcida y su aguda interpretación se
convertirán también para nosotros en una lección y una iniciación a la lectura de
los signos de los tiempos y de nuestra realidad para movernos con más claridad
en medio de las siempre inéditas situaciones en que necesariamente nos encon-
traremos. Porque, como nos exhorta Víctor, «hay que recuperar el Espíritu», y él
mismo nos enseña a descubrirlo como Espíritu que sigue actuando hoy y siem-
pre, pero «desde abajo».
4
ESPÍRITU SANTO
1. La pneumatología o estudio teológico del Espíritu fue uno de los ejes centrales de la teología de Víctor,
una teología, por otro lado, accesible y ejemplarizada en la vida cotidiana. https://blog.cristianismei
justicia.net/2021/05/21/actualidad-del-secreto-mesianico (21/05/2021).
5
fundido con otros proyectos mesiáni- tiguo o Primer Testamento antes del
cos nacionalistas y belicistas presentes Nuevo Testamento. El Hijo del Padre
en Israel (Mc 1,15; 3,12; 1,44; 5,43; no se encarna el primer día de la crea-
7,36; 8,26; 8,30; 9,9). Será un centu- ción, pues Dios debía acostumbrarse
rión pagano quien, al pie de la cruz, a la humanidad y la humanidad acos-
proclame que Jesús es verdaderamente tumbrarse a Dios (Ireneo).
Hijo de Dios (Mc 15,39). En exegesis No se trata de proponer un silencio
bíblica, a esto se le ha llamado «silen- vergonzante, sino de un silencio pas-
cio o secreto mesiánico». toral que, en lugar del orden dogmá-
En Lucas 24,23-35, Jesús no co- tico y descendente del Credo «Padre,
mienza explicando a los discípulos de Hijo y Espíritu», recorra un camino
Emaús las Escrituras, ni realizando la ascendente: «Espíritu, Jesús y Padre».
fracción del pan, sino que primero les Nadie puede decir «Jesús es el Señor»
pregunta sobre qué discuten y por qué si no está movido por el Espíritu (1Cor
están tristes. 12,3).
Pablo, al dirigirse al Areópago de
Atenas, antes de anunciarles que hay Prioridad pastoral del Espíritu
un hombre que Dios ha resucitado de
entre los muertos y que ha sido cons- Este silencio pastoral mesiánico y
tituido juez universal, les dice que ha eclesial frente a la preeminencia del
visto un altar dedicado al dios desco- Espíritu se fundamenta en la teología
nocido y les cita algunos de sus poetas del Espíritu. Lo vemos a lo largo de la
que dicen que Dios no está lejos de no- historia de la salvación. Junto al Dios
sotros, pues en él vivimos, nos move- creador del cielo y la tierra (Gn 1,1),
mos y existimos (Hch 17,22-31). está el Espíritu dando vida en medio
En el catecumenado de la Iglesia del caos primigenio (Gn 1,2); el Es-
primitiva, existía la disciplina del arca- píritu prepara la venida de Jesús al
no: no se anunciaban los misterios de Pueblo de Dios: suscita jueces y pro-
la fe hasta después de una larga prepa- fetas, llama a Juan Bautista para prepa-
ración; los catecúmenos solo asistían a rar los caminos del Señor; el Espíritu
la liturgia de la Palabra y después de acontece en la encarnación de Jesús,
unos años se les entregaban el Credo cubriendo con su sombra el seno de
y el Padre nuestro. En algunas iglesias María (Lc 1,35); el Espíritu unge a Je-
existían, también, las llamadas «cate- sús en su bautismo, mientras una voz
quesis mistagógicas», que iniciaban del cielo lo proclama Hijo del Padre;
al misterio Pascual de Cristo muerto el Espíritu acompaña toda la vida de
y resucitado solo después de que en Jesús (tentaciones, predicación, mila-
la vigilia pascual los fieles hubieran gros, elección de los discípulos, ora-
recibido los sacramentos de la inicia- ción) hasta su pasión y su muerte. Es,
ción cristiana, porque creían que hay también, el Espíritu quien le resucita
verdades que solo se pueden entender de entre los muertos (Rm 8,11) y es Él
después de haber sido experimentadas. quien constituye el gran don pascual
La misma historia de salvación del Resucitado (Jn 20,22); finalmente,
incluye un largo proceso: hay un An- en Pentecostés el Espíritu desciende
6
sobre la primera comunidad eclesial y resucitado. Solo después de una ini-
(Hch 2,1-47) y se abre al mundo. ciación vivencial al misterio de Jesús,
El Espíritu, pues, está activo en podemos abrirnos a la Iglesia como
toda la historia de salvación hasta el comunidad de Jesús, santa y pecadora,
final de los tiempos: llena la creación; que bajo la fuerza del Espíritu da tes-
engendra sabiduría, bondad, justicia, timonio de Jesús al mundo, que es ho-
belleza, respeto a la creación y a las gar de la Palabra y de los sacramentos;
diferencias; suscita carismas; inspira una comunidad que comunica la vida
culturas y religiones; todo lo renueva plena, colabora al Reino de Dios y pro-
desde dentro; fomenta la justicia y la mueve un mundo más humano y justo,
paz (Is 11,1-9). El Espíritu es dinamis- respetuoso con la naturaleza (Laudato
mo y movimiento, es vida plena y nun- si’), donde todos podamos vivir como
ca está en huelga. hermanos, hijos e hijas del Padre (Fra-
Sin Espíritu, Dios queda lejos, Cris- telli tutti).
to se reduce a un personaje del pasado, Estamos en tiempo de adviento, un
la Iglesia es una simple institución y la tiempo en el que el Espíritu del Señor,
misión se convierte en propaganda. En lentamente y desde abajo, nos conduce
el Espíritu, Cristo resucitado está aquí, a Cristo y al misterio de Dios Padre, y
la Iglesia significa la comunidad trini- nos dispone a abrirnos al misterio de la
taria y la misión es un pentecostés (Pa- Iglesia, una comunidad que es imagen
triarca Ignacio IV de Antioquía). de la Trinidad y que, aun en medio de
Comenzar por el Espíritu significa la noche oscura, vive un permanente
partir de la realidad personal y social, Pentecostés.
ayudar a comprender todo el trabajo
que se realiza por la justicia, la verdad,
la solidaridad con los últimos, valorar Recuperar el espíritu2
todo lo positivo que hay en las diferen-
tes culturas y religiones. Es Él quien Los que hemos padecido el COVID-19
nos ayuda a abrirnos a la trascendencia en su forma grave, hemos experimenta-
y a la religión, al Misterio último que do no solo el aislamiento y la soledad,
da sentido a la vida y a la muerte. sino también la necesidad de mascari-
llas de oxígeno para evitar la asfixia.
El cristiano del siglo xxi o será Pero no solo existe la asfixia vital, fí-
místico, o no será cristiano sica, pulmonar, sino que también hoy
(Karl Rahner) experimentamos situaciones de asfixia
colectiva y ambiental. Vivimos una
Solo en este contexto de apertura a asfixiante situación global: un cambio
la experiencia del Espíritu se puede de época y de paradigma, el cambio
anunciar al mundo de hoy el Miste- climático, la pandemia, las guerras, los
rio de Jesús, el Hijo de Dios, muerto migrantes que mueren en el cementerio
2. Víctor sufrió mucho a causa del COVID-19. Estuvo ingresado durante varias semanas en cuidados
intensivos y su vida corrió serio peligro. La enfermedad se convierte para él en oportunidad para
reflexionar sobre una de sus pasiones como teólogo: el papel del Espíritu en la vida del creyente y la
Iglesia. https://blog.cristianismeijusticia.net/2021/10/01/recuperar-el-espiritu (01/10/2021).
7
del Mediterráneo, la creciente pobreza do. En un conocido texto del patriarca
de grandes masas del Sur, la corrup- oriental Ignacio IV de Antioquía en el
ción, el machismo, la destrucción de la Consejo Ecuménico de Upsala 1968,
Amazonía y de la naturaleza… lo expresaba con gran lucidez:
Son los jóvenes los que más sufren
las consecuencias de esta asfixiante Sin Espíritu, Dios está lejos, Cristo
situación. Lo demuestran los recien- permanece en el pasado, el Evangelio
tes arrebatos de miles de estudiantes y es letra muerta, la Iglesia una simple
adolescentes en Madrid y en Barcelo- organización, la autoridad un dominio,
na, en noches de botellones y música, la misión una propaganda, el culto una
sin medidas de seguridad, que finaliza- evocación y el actuar cristiano una mo-
ron con destrozos y violencia, en una ral de esclavos.
sensación de desesperación. No es el Pero en el Espíritu, Cristo resucita-
Mayo francés del 68 ni el 15M, que do está aquí, el Evangelio es fuerza de
abrían caminos de esperanza. Ahora vida, la Iglesia significa la comunión
hay una sensación con sabor a ceniza trinitaria, la autoridad es un servicio li-
de fracaso, de nihilismo y de desánimo berador, la misión es un pentecostés, la
ante el mal. No es solo una cuestión de liturgia es memorial y anticipación, el
orden público o policial, el mal es más actuar humano queda divinizado.
profundo.
Desde instancias cívicas y eclesia- En el mundo cristiano latino, por
les, se exhorta a superar el individua- diversos motivos culturales, históricos
lismo, a dialogar, a tener esperanza, y políticos, hemos marginado y olvi-
a cuidar la casa común (Laudato si’), dado al Espíritu Santo, por más que re-
pues todos somos hermanos (Fratelli citemos el Credo o el Gloria. Muchos
tutti). Se anima a mantener la utopía, cristianos latinos respiramos solo con
a vivir el principio esperanza, a soñar el pulmón cristológico, pero nos falta
en un mundo diferente y mejor. Pero respirar también con el pulmón del Es-
muchos jóvenes no tienen hoy ningún píritu. Si queremos superar la asfixia
punto último de referencia, están en actual que nos destruye por dentro, he-
búsqueda; muchos jóvenes, pero tam- mos de respirar con los dos pulmones.
bién mayores, de cultura y tradición
cristianas, abandonaron hace tiempo Rostros del Espíritu
la Iglesia institucional, escandalizados
por sus abusos económicos y sexuales, A diferencia del Hijo que se encarna
y se sienten muy lejos de los dogmas, en Jesús de Nazaret, el Espíritu no se
de las enseñanzas y de los ritos litúrgi- encarna en nadie ni está en un solo lu-
cos de esta. gar de la historia. Bíblicamente, el Es-
píritu se expresa a través de símbolos:
El olvido del Espíritu aire, viento, agua, fuego, paloma… Su
expresión hebrea es Ruaj, una expre-
Para muchos de nuestros contemporá- sión femenina que significa ‘hálito vi-
neos, tanto Dios como Cristo quedan tal’, soplo de vida presente en el caos
muy lejos, y el Espíritu ha desapareci- originario de la creación que engendra
8
vida (Gn 1,2) e incuba las aguas pri- Necesitamos recuperar el soplo
mordiales. del Espíritu
El soplo del Espíritu hace de la per-
sona humana una imagen de Dios (Gn ¿Es extraño que este olvido teórico y
1,27); el Espíritu habló por los pro- vital del Espíritu engendre, tanto en jó-
fetas, hizo posible la encarnación de venes como en mayores, la sensación
Jesús en el seno de María de Nazaret; de asfixia? Los que hemos experimen-
el Espíritu descendió sobre Jesús en el tado en la pandemia del COVID-19
bautismo y guio toda su vida: le dio que sin oxígeno nos asfixiábamos,
fuerza en la pasión y la cruz, le resuci- también lo experimentamos en lo hu-
tó de entre los muertos, como primicia mano y espiritual: sin Espíritu no po-
de nuestra futura resurrección. Jesús demos respirar, nos asfixiamos, nos
resucitado sopla sobre los apóstoles falta hálito, nos falta vida, nos falta
para comunicarles su Espíritu (Jn 20) esperanza, nos falta alegría y no tene-
y, en Pentecostés, el Espíritu desciende mos futuro. El Espíritu es vivificante,
sobre el pequeño grupo apostólico en es Señor y dador de vida, es novedad,
forma de viento impetuoso y lenguas siempre desborda límites conocidos,
de fuego (Hch 2), y los transforma en rompe esquemas, sorprende, nunca
evangelizadores y mártires. El Espíritu nos abandona, nunca entra en huelga.
no tiene mensaje propio, no es palabra Este Espíritu nos lleva a Jesús y nos
externa; es silencio y actúa desde den- mueve por dentro para que sigamos su
tro y desde abajo a través de personas y estilo basado en el amor, el perdón, la
comunidades. Su misión, en definitiva, entrega, la predilección por los pobres,
es conducirnos a Jesús (1Cor 12,3). por los enfermos, por las mujeres y
Pero el Espíritu no es solo intrae- por los extranjeros. El Espíritu nos da
clesial, sino que desborda los muros confianza en el Padre, nos inspira las
de la Iglesia y se derrama sobre toda bienaventuranzas, nos da esperanza en
la creación: suscita amor y bondad, la resurrección y nos permite participar
siembra culturas y religiones, genera de la vida nueva de Jesús resucitado.
belleza, arte, sabiduría, carismas y san- En estos momentos de asfixia uni-
tidad; promueve movimientos sociales versal, hemos de respirar el Espíritu,
y políticos en defensa de la justicia y tanto tiempo olvidado, hemos de recu-
de los derechos humanos en favor de perar su hálito, pedir su soplo de vida.
los pobres y descartados; libera a la Él está presente precisamente en mo-
creación, todavía en dolores de parto mentos de caos y muerte, cuando pa-
(Rm 8,22-25). Y todo para ir engen- recía que todo estaba perdido. Respi-
drando una tierra nueva y unos cielos remos hoy profundamente el Espíritu,
nuevos, un mundo transfigurado: el recuperemos su soplo suave. Es nues-
Reino de Dios. tro auténtico oxígeno vital.
9
FE
3. La comunidad de jesuitas en la que Víctor vivió sus últimos años está en el centro de Barcelona. Como
si trazara un recorrido panorámico, va describiendo su entorno, enumeración que le sirve para ir indi-
cando retos y preguntas para la fe. Mientras para unos el quehacer teológico es fruto de la abstracción y
del análisis de categorías, para Víctor, la vida concreta es la fuente de la reflexión. Las personas y los lu-
gares son fuente de las preguntas que una teología encarnada debe responder. https://blog.cristianisme
ijusticia.net/2023/05/17/teologia-desde-el-centro-de-la-ciudad (17/05/2023).
10
¿Cómo y cuándo se rompió la cadena La Iglesia, hoy sumamente desacre-
de la transmisión de la fe, de abuelos a ditada, no puede preguntar al mundo
hijos y nietos? Los jóvenes se apuntan moderno si cree en Dios, ni si existe
con generosidad a diversos voluntaria- Dios. Menos aún puede imponerle dog-
dos, pero muchas veces sin motivación mas, leyes morales o ritos religiosos.
religiosa o cristiana. ¿Hemos transmi- Lo único que la comunidad cristiana
tido una Iglesia centrada en dogmas, puede comunicar al mundo de hoy es
ritos y normas morales, no en la vida, un anuncio profético y contracultural
lo cual provoca un rechazo instintivo que ofrezca un sentido y un horizon-
en muchos jóvenes? te nuevo a la vida: la «Novedad» que
Frente a este templo hay un centro puede vencer la muerte, es decir, Jesús
de gimnasia, fitness lo llaman ahora (de de Nazaret muerto y resucitado. Este es
nuevo el inglés). Los domingos coinci- el único mensaje importante que pue-
den la gente mayor que sale de misa den transmitir la Iglesia y la teología.
con los jóvenes que entran al gimnasio. De aquí puede nacer la esperanza,
¿Pura casualidad? el compromiso por liberar al mundo
Desde la terraza contemplo conte- y a la historia de la muerte. De aquí
nedores donde la gente deposita restos puede nacer la fuerza para edificar un
orgánicos y no orgánicos. A lo lejos mundo fraterno de hijos e hijas del Pa-
se ven pasar continuamente aviones a dre, bajo la fuerza y el amor del Espíri-
punto de aterrizar en el aeropuerto, un tu que continuamente renueva la faz de
aeropuerto que, dicen, se nos ha que- la Tierra y todo lo fecunda y vivifica,
dado pequeño y tenemos que ampliar. aunque no lo sintamos. La última pala-
¿Nos tomamos en serio el cambio cli- bra no la tienen los tecnócratas, ni las
mático? También desde la terraza se convenciones, ni el fitness, ni los tem-
ven las torres de la catedral y de algunas plos vacíos de jóvenes, ni la pandemia,
iglesias góticas: ¿Son solo monumentos ni el cambio climático, ni el bullying,
culturales y museos del pasado? ¿Tiene ni el suicidio, ni la guerra, ni la muerte.
la teología todavía algún mensaje para La última palabra surge del encuentro
los que viven o transitan en esta ciudad? personal y comunitario con Jesús de
Son muchas las diferencias entre Nazaret, nuestro Señor, que comparte
la teología de los años 70 y la actual. con nosotros su Vida.
Los problemas se han radicalizado y
agravado. El ambiente actual, aparen-
temente optimista, tecnocrático, con- Poncio Pilato en el Credo4
sumista y secular, en el fondo escon-
de una sensación de impotencia ante No deja de ser sorprendente que tanto
el futuro, y un miedo al fracaso, a las en el credo breve (el llamado «Credo
guerras, al cambio climático, a la crisis apostólico») como en el largo (el credo
global y a la muerte. niceno-constantinopolitano) que pro-
4. El acercamiento al Jesús histórico, tal como hicieran otros compañeros como Ignacio Ellacuría, fue
también una de las grandes preocupaciones de la obra de Víctor, que veía en la humanidad de Jesús, en
la encarnación de Dios y en su cotidiano, una razón de peso para la fe. https://blog.cristianismeijusticia.
net/2015/04/03/poncio-pilato-en-el-credo (03/04/2015).
11
fesamos en la eucaristía dominical se terioso, pero histórico, que forma parte
cite a Poncio Pilato, bajo cuyo poder de la historia de salvación, que forma
Jesús padeció, fue crucificado, muerto parte de nuestra historia humana.
y sepultado. Resulta extraño e incluso Y es una gran noticia que el que pa-
escandaloso que se le mencione junto deció, fue crucificado y sepultado bajo
al Padre, a su Hijo Jesucristo encarna- el poder de Poncio Pilato haya resuci-
do en María virgen y junto al Espíritu tado y esté sentado junto al Padre. El
Santo. que resucitó fue el mismo Jesús de Na-
Pilato, gobernador de Judea (26- zaret que pasó por el mundo haciendo
36) fue un hombre débil ante las pre- el bien y liberando a las víctimas de la
siones populares, pero a la vez prepo- opresión (Hch 10,38).
tente, cruel, arbitrario y despiadado; Esta es la dimensión histórica de la
«el romano imperialista, puñetero y fe que subyace en el Credo y que se re-
desalmado», como canta la Misa nica- fuerza al citar a Poncio Pilato, y la que
ragüense… Aunque reconoció la ino- fundamenta que los cristianos sigamos
cencia de Jesús, ante el miedo a caer en a Jesús en el mundo y en el tiempo de
desgracia del emperador Tiberio, no lo hoy. También es una llamada a no la-
liberó: «Si lo dejas en libertad no eres varnos las manos ante los problemas
amigo del César» (Jn 29,12). Dado que reales de nuestro tiempo, a no ante-
quería hacer carrera en Roma, se lavó poner nuestros intereses egoístas a la
cobardemente las manos (Mt 27,24) y defensa de la verdad y de la justicia ni
mandó crucificar a Jesús para ahorrarse a no contentarnos con preguntar es-
problemas. Años más tarde, Pilato fue cépticos, como Pilato, «¿Y qué es la
destituido de su cargo por sus brutales verdad?» (Jn 18,38). Porque la verdad
actuaciones y desterrado a las Galias. es ponerse al lado de los que sufren, al
¿Cómo se explica, pues, esta extraña lado de los pobres y oprimidos, como
intromisión de Pilato en el Credo? hizo Jesús: Él es la verdad (Jn 14,14).
Cuando la Iglesia primitiva introdu- El lavarse las manos como Pilato aca-
jo a Pilato en el Credo, no actuó irres- ba produciendo víctimas…
ponsablemente, sino con gran sabidu- La presencia de Pilato en el Credo
ría. La referencia a Pilato sitúa a Jesús no solo enraíza a Jesús en la historia,
en la historia humana: bajo el Imperio sino que se convierte en un aviso, en lo
romano y en Judea, donde Poncio Pila- negativo de cómo no debemos actuar
to era gobernador. Jesús –y, por tanto, en la vida: no podemos actuar como él.
la fe cristiana– no es una invención, Todo esto lo podemos tener presente
un sueño, una ideología o un hermoso cuando al recitar el Credo, tanto el cor-
mito para consolar nuestra angustia vi- to como el largo, digamos, sin miedo,
tal. Jesús es un acontecimiento cierta- que Jesús «padeció bajo el poder de
mente extraordinario, novedoso y mis- Poncio Pilato» …
12
IGLESIA
5. Hasta su muerte, Víctor mantuvo la mirada crítica sobre la institución eclesial, así como sobre la
Compañía de Jesús. Una mirada crítica, constructiva y esperanzada, que sabía leer los signos de los
tiempos y anhelaba cambios que fueron vislumbrándose con la llegada del papa Francisco. https://blog.
cristianismeijusticia.net/2018/07/12/liberar-a-jesus (12/07/2018).
13
y explotadores del pueblo, contra los to, uno esperaría un texto normativo
nuevos mercaderes del templo; volver que tomase postura ante los interro-
a recuperar al Jesús artesano nazareno, gantes eclesiales que se habían discu-
peligroso y desconcertante, capaz de tido en el Sínodo sobre la ordenación
confiar en su Padre, de morir y resu- de hombres casados (viri probati) y
citar. el diaconado femenino, temas mediá-
Pero liberar a Jesús no equivale a ticos centrales y casi exclusivos de la
afirmar «Jesús sí, Iglesia no», sino que opinión pública en todo el proceso si-
implica ir construyendo una Iglesia no nodal. Sin embargo, Francisco nos sor-
autorreferencial, una Iglesia en salida, prende ahora con una carta de amor a
evangélica, transparente, con sandalias la Amazonía y un bello texto donde de-
o descalza, pobre, misionera y pascual, sarrolla sus cuatro sueños. No pretende
desligada de todo poder temporal, reemplazar ni sustituir el documento
comprometida con la liberación de las final, sino ayudar a asumirlo e invitar
personas y la creación, interpelada por a leerlo de forma íntegra.
el dolor de las víctimas, alegre con la Los sueños constituyen un género
alegría del Espíritu. La Iglesia no pue- literario especial, utilizados también
de sustituir a Jesús, ha de fomentar el en la Biblia, tanto los sueños noctur-
encuentro personal con él. Solo cuan- nos donde Dios se comunica con la
do hayamos liberado a Jesús de estas persona como los sueños diurnos que
prisiones y lo hayamos dejado salir al manifiestan profundos deseos y expec-
mundo de hoy para escuchar al pueblo tativas. Los de Francisco son más bien
podremos abrirle la puerta, dejarlo en- sueños diurnos, en vigilia, en conso-
trar en nuestra casa. nancia con los sueños de la tierra de
Bergoglio, en el cónclave de 2013, promisión y los sueños evangélicos del
ya anunciaba su futura hoja de ruta Reino de Dios: dar vida en abundancia,
pastoral y el estilo de una Iglesia en sa- liberar de toda esclavitud, cielo nuevo
lida. Quizás por eso fue elegido Papa y tierra nueva.
y quizás por eso mismo otros le recha- Los cuatros sueños de Francisco
zan hoy. Pero lo que sí es cierto es que sobre la Amazonía son el sueño social,
el Señor sigue llamando a la puerta: el cultural, el ecológico y el eclesial.
¿quiere entrar o quiere salir? En los tres primeros sueños, Francis-
co ejemplifica en la Amazonía las en-
señanzas contenidas en la Laudato si’
Querida Amazonía o los sueños sobre el cuidado de la casa común. Lo
de Francisco6 hace con gran sensibilidad y admirado
ante el misterio de la creación que se
Francisco siempre desconcierta con descubre en esa región: sus ríos, su sel-
sus palabras y gestos. En este momen- va, su riqueza de fauna y flora, y sobre
6. Víctor participó en el Sínodo de la Amazonía (2019) como experto teólogo. La Exhortación «Querida
Amazonia» con la que el Papa Francisco cerró el Sínodo le sorprendió por la fórmula narrativa: el Papa
sueña una nueva presencia de la Iglesia en el Amazonas y él siente que es una invitación del Espíritu
a toda la Iglesia. https://blog.cristianismeijusticia.net/2020/02/17/querida-amazonia-o-los-suenos-de-
francisco (17/02/2020).
14
todo la variedad y la riqueza cultural y y sabiduría. Todo es obra creadora de
la sabiduría ancestral de sus habitan- Dios, que a través de Jesús se encarna
tes que nos enseñan a «vivir bien» en y cuida de nosotros.
armonía con la comunidad, la tierra y Y cuando llegamos al sueño ecle-
Dios. Los pueblos amazónicos son una sial, uno espera que Francisco se pro-
alternativa al mundo materialista, con- nuncie a favor de la ordenación de
sumista e individualista occidental mo- los hombres casados y del diaconado
derno que genera desigualdad social y femenino, como se aprobó mayorita-
destruye la naturaleza. Muchos párra- riamente en el Sínodo. Resulta falsa la
fos concluyen con cantos y poemas afirmación de muchos medios de que
llenos de belleza y armonía: «Recosta- el Papa haya rechazado explícitamente
dos a la sombra de un viejo eucalipto la ordenación de hombres casados y el
nuestra plegaria de luz se sumerge en el diaconado femenino. Sobre estos con-
canto del follaje eterno» (Sui Yun, 56). flictivos temas, el Papa guarda un pro-
Pero esta inmensa riqueza y belle- fundo silencio, no abre ni cierra puer-
za hoy está amenazada de muerte por tas. Prefiere reforzar el tejido eclesial
grandes empresas nacionales y multi- más que poner un remiendo nuevo en
nacionales extractivas que, en busca un traje viejo. Habla de la importancia
siempre de mayores beneficios, des- de un laicado autóctono y bien forma-
truyen la naturaleza y avasallan a los do, con pluralidad de ministerios laica-
pobladores indígenas a los que expul- les, y, por ello, de la necesidad de po-
san de sus territorios, obligándolos a tenciar las comunidades de base. Pide
emigrar a las ciudades. No pocas veces que los obispos de otros lugares, sobre
sus líderes son amenazados de muer- todo de América Latina, envíen misio-
te y asesinados. Aquí, el lenguaje del neros a la Amazonía; pide fomentar la
Papa se vuelve fuertemente profético formación inicial y permanente de diá-
frente a los nuevos colonizadores que conos y sacerdotes, reconocer el gran
oprimen al pueblo, como lo hizo el fa- papel misionero de la mujer y de la
raón egipcio con los israelitas, creando vida consagrada inserta e inculturada;
miseria, devastación y sometimiento. destaca la necesidad de la presencia de
El grito del pueblo amazónico clama al equipos itinerantes y de la Red Epis-
cielo, se trata de una situación injusta, copal Panamazónica (REPAM), sobre
un crimen, un grave pecado ecológico todo para zonas fronterizas; pide no
que desangra las venas de la Madre clericalizar a las mujeres ni valorarlas
Tierra. Francisco se indigna como lo solo por su funcionalidad, sino por su
hicieron los profetas y el mismo Jesús aporte femenino a la Iglesia; y pro-
(Mc 3,5). pone, finalmente, fomentar el diálogo
La Amazonía ha de ser el lugar de con otros grupos cristianos con los que
la fraternidad y el diálogo, no un pro- compartimos la Palabra y la fe.
yecto de unos pocos contra muchos. ¿Por qué este silencio eclesiológi-
No se han de considerar sus culturas co sobre las cuestiones candentes del
como salvajes, sino como diferentes sínodo? ¿Para escuchar a la oposición
cosmovisiones, como un verdadero y no provocar mayores tensiones ecle-
poliédrico amazónico lleno de riqueza siales ni posibles cismas, esperando
15
otros momentos más oportunos? ¿Se ONG preocupada solo por las cuestio-
trata del triunfo de los grupos con- nes sociales y el progreso sostenible,
servadores, como ha señalado la opi- sino que ha de anunciar el Evangelio
nión pública? ¿O es que, como explica de Jesús, fuente de vida y de salvación.
Francisco en Evangelii gaudium (103) No obstante, denunciar que hoy la vida
y repite aquí (104-105), ante situacio- del planeta está amenazada de muerte
nes de conflicto «hay que buscar la quizás sea más urgente que otras cues-
solución de las polaridades dialécticas tiones intraeclesiásticas.
en un plano superior y esperar un des- Tal vez sea una coincidencia, pero
borde del Espíritu que provoque una esta exhortación postsinodal, firmada
mayor audacia ofrecida por Dios»? el 2 de febrero de 2020, se promul-
Añadiría otra razón complementa- gó y presentó el 12 de febrero, cuan-
ria: si se hubiera abierto a la ordena- do se cumplían exactamente 15 años
ción sacerdotal de los hombres casados del martirio de la religiosa misionera
y a la ordenación diaconal de mujeres, Dorothy Stang en Xingú, Brasil.7 Do-
estos temas intraeclesiales acapararían rothy, que defendía a los indígenas
totalmente la atención de la opinión pú- frente el avasallamiento de las empre-
blica y se eclipsaría la dimensión eco- sas destructoras del territorio, fue ame-
lógica, social y cultural del Sínodo. No nazada de muerte y asesinada mientras
se habría escuchado el clamor del pue- leía las bienaventuranzas. ¿No puede
blo amazónico ni el de su tierra, ame- ser esta muerte un símbolo y compen-
nazados de muerte, y el Sínodo hubiera dio de los sueños de Francisco en la
pasado de tener un horizonte planetario querida Amazonía?
y universal, abierto a la supervivencia Contemplemos la belleza del Ama-
de la humanidad, a convertirse en una zonas, que riega la tierra y canta la glo-
discusión interna de los católicos. ria del Creador, y oremos y trabajemos
Ciertamente, como dice Francisco, para defender los pobres de la Amazo-
la Iglesia no se puede reducir a una nía y cuidar su obra creadora.
7. En diciembre de 2017 publicamos un cuaderno (solo en versión digital), donde recogimos el testimonio
de su vida. Temporelli, Clara (2017). Vidas entregadas. Teresa de Jesús Ramírez y Dorothy Stang,
Barcelona: Cristianisme i Justícia, Colección Virtual, nº. 13.
16
MUJERES
8. La violencia contra las mujeres es una de las vias de acceso a una comprensión del papel de dominio
que el patriarcado tiene en la sociedad y en la Iglesia. https://blog.cristianismeijusticia.net/2023/02/07/
reflexion-teologica-en-torno-a-la-violencia-contra-las-mujeres (07/02/2023).
17
Esta conversión no solo del lengua- las perdona, y las admite en su gru-
je, sino de la mentalidad y las estruc- po de discípulos. Jesús resucitado se
turas, colaborará a una visión más res- aparece a las mujeres antes que a los
petuosa y positiva de las mujeres y de apóstoles, y María Magdalena es con-
su dignidad en la familia, la sociedad siderada «apóstol de los apóstoles». En
y la Iglesia. Debemos ayudar a bajar de Pentecostés, el Espíritu desciende so-
la cruz a las mujeres crucificadas a lo bre hombres y mujeres.
largo de la historia y edificar un mundo Posteriormente, en las comunida-
inclusivo, fraternal y sororal. des fundadas por Pablo aparecen mu-
jeres en cargos importantes de gobier-
no: Febe, Junia, Prisca, María, Trifena,
Ministerio femenino9 Trifonia, Pérside, etc. Teológicamente
hablando, tanto el varón como la mujer
Las mujeres, no solo las feministas, se son imagen de Dios.
preguntan por qué en la Iglesia católica Lo que sucedió es que las estruc-
no pueden formar parte de la jerarquía turas patriarcales greco-romanas, los
(diaconado, presbiterado, episcopa- prejuicios acerca de la inferioridad de
do), cuando en la Iglesia luterana y en las mujeres, el ansia de poder patriar-
la anglicana hay pastoras ordenadas cal… excluyeron a las mujeres de los
y obispas. El argumento que se suele ministerios. Las razones de tal exclu-
dar en contra del ministerio femenino sión son sociológicas, no teológicas,
es que Jesús eligió doce apóstoles va- y nacen de una lectura literal y fun-
rones. En este sentido, tanto Pablo VI damentalista de la Escritura y de una
como Juan Pablo II cerraron la puerta cuestión pura de poder.
al ministerio femenino en la Iglesia ca- El 12 de mayo último [2016], en
tólica. una reunión del papa Francisco con la
Pero estas decisiones papales no Unión de Superioras Generales, una de
son infalibles y los argumentos que ellas preguntó qué impide que la Igle-
aducen son más sociológicos que teo- sia ordene diaconisas como sucedió
lógicos. El patriarcado dominante en en la Iglesia primitiva, puesto que las
Israel impedía que Jesús hubiera nom- mujeres trabajan en la Iglesia, enseñan,
brado a mujeres entre los doce apósto- acompañan a enfermos y pobres, presi-
les que representaban a las doce tribus den la liturgia en ausencia del sacerdo-
de Israel. Por otra parte, Jesús no quiso te… El Papa ante este cuestionamien-
establecer una nueva sociedad religio- to nombró una comisión de personas
sa, sino inspirar un camino evangélico expertas para estudiar el diaconado
que con el tiempo se tenía que estruc- femenino y su presencia en la Iglesia
turar a la luz del Espíritu. Además, primitiva.
Jesús, en contra de la costumbre de su Se abre, pues, una puerta al minis-
tiempo, habla con mujeres, las sana y terio femenino, una puerta que hasta
9. Víctor supo deconstruirse y demostró siempre una apertura y una permeabilidad apabullantes ante
los reclamos del movimiento feminista internacional y así lo trasladó también a sus reflexiones sobre
el papel de las mujeres y del movimiento LGTBIQ+ en la Iglesia. https://blog.cristianismeijusticia.
net/2016/10/11/ministerio-femenino (11/10/2016).
18
ahora parecía definitivamente cerrada. imagen de Iglesia jerárquica menos
Confiamos en que esta apertura pueda hierática y poderosa, más humana y
conducir a los demás ministerios feme- tierna, más alegre y sencilla, más cer-
ninos en la Iglesia. Esto nos daría una cana al pueblo y a los pobres.
19
SINODALIDAD
10. El camino sinodal inaugurado por Francisco fue celebrado y seguido de manera esperanzada por Víctor
que veía en los vientos de cambio de la Iglesia el soplo del Espíritu desde abajo, desde los descartados
de la Historia. https://blog.cristianismeijusticia.net/2022/10/18/decalogo-sinodal (18/10/2022).
20
curar heridas, tejer relaciones, los diferentes ámbitos: evangeliza-
aprender unos de otros, crear un ción, formación, catequesis, litur-
imaginario positivo que ilumine la gia, pastoral, juventud, gobierno,
mente, enardezca el corazón y for- administración económica, obras
talezca las manos. sociales, diálogo con otras culturas
7. Esto supone una gran conversión y religiones, escuchar la voz de los
eclesial, se trata de una gran refor- excluidos y descartados sociales y
ma de la Iglesia, implica edificar eclesiales, ser hospital de campaña
una pirámide invertida, significa que acoge a todos, etc. Cuanto an-
superar todo clericalismo y elitis- tes se comience este proceso, tanto
mo jerárquico, religioso, espiritual mejor.
y cultural.
8. No desaparecen los diversos caris-
mas eclesiales, jerárquicos y no je- Un cambio de paradigma
rárquicos, don del Espíritu (Lumen eclesial11
gentium 4), sino que se sitúan en
el diálogo y la comunión eclesial, Thomas S. Kuhn (1922-1996), físico,
pues lo que nos une a todos es más historiador y filósofo de la Ciencia, fue
que las diferencias eclesiales y ca- quien fundamentó y popularizó el tema
rismáticas. del cambio de paradigma (CdP) en el
9. La dificultad mayor es doble: por mundo científico. Pero su intuición
un lado, que clérigos y vida reli- puede aplicarse a otros ámbitos. Pa-
giosa dejemos el protagonismo y radigma es un esquema de la realidad
prepotencia que hemos tenido a reconocido por la comunidad como
menudo e imitemos al Jesús que marco de referencia que incorpora co-
lavó los pies a los discípulos. Por nocimientos, valores y concepciones
otro, que el laicado abandone la simbólicas que permiten situar y resol-
pasividad y que todo el mundo ver los nuevos problemas. Cuando el
asuma el rol que le corresponde paradigma es universalmente acepta-
como bautizados en la misión de do, tenemos un tiempo normal y per-
la Iglesia e imiten a los discípulos, mite solucionar los nuevos problemas
hombres y mujeres, que seguían a desde el paradigma habitual.
Jesús por los caminos de Galilea. Sin embargo, a veces surgen nue-
10. La sinodalidad es un proceso, vas cuestiones que ya no pueden solu-
no se limita a preparar el Sínodo cionarse desde el paradigma habitual,
2023-2024, sino que supone ini- pues son anomalías que cuestionan este
ciar un dinamismo de diálogo y paradigma. Así, se genera un tiempo de
participación que incluya a comu- incertidumbre, de crisis y de conflicto
nidades, movimientos e institucio- que provoca un cambio. Surge enton-
nes eclesiales, seminarios, etc. en ces un nuevo paradigma que, a pesar
11. La sinodalidad puede ser considerada como una ruptura con el modo de ser de la Iglesia, sin embargo
Victor cree que la sinodalidad consiste en extraer todas las posibilidades del Concilio Vaticano II, su
continuidad –si se prefiere hablar así– está precisamente en su conexión con el CVII. https://blog.cristia
nismeijusticia.net/2021/08/06/un-cambio-de-paradigma-eclesial (06/08/2021).
21
de las resistencias de los defensores Providencia de Dios que guía la histo-
del paradigma anterior por aceptarlo, ria. Más que reprimir y condenar erro-
acaba siendo asumido por la comuni- res, la Iglesia debería mostrar la luz de
dad tras un período de transición. la verdad de forma paciente y benigna,
Indudablemente, este modelo de usando la medicina de la misericordia
Kuhn sobre los cambios científicos antes que la de la condena severa de
no puede aplicarse a la Iglesia sin co- los errores. Juan XXIII distingue el
rrecciones. Tenemos un criterio último depósito de la fe, de la forma como se
para juzgar la verdad de un paradigma expresa, ateniendo a una actitud pre-
que es la revelación de la Palabra de valentemente pastoral. Se intuye ya un
Dios y la fe cristiana de la gran Tradi- CdP.
ción eclesial. Pero supuesto esto, hay Sin embargo, los obispos del Vati-
mucha semejanza entre el CdP científi- cano II rechazan el esquema sobre la
co y el eclesial, tanto en los momentos Iglesia que se había preparado previa-
de crisis como en la búsqueda de nue- mente al inicio del Concilio por consi-
vos paradigmas y las tensiones eclesia- derarlo clerical, juridicista y triunfalis-
les ante la novedad de un CdP. Por lo ta. Se propone una Iglesia Pueblo de
tanto, podemos aplicar este esquema Dios, sacramento de salvación, en ca-
de CdP no de forma matemática, pero mino hacia la escatología. Se habla de
sí analógica, a los cambios eclesiales y la prioridad de la Palabra en la vida de
teológicos de hoy. la Iglesia, del sacerdocio común de to-
La historia de los concilios de la dos los bautizados, de la vocación uni-
Iglesia, desde la Asamblea apostólica versal a la santidad, del diálogo ecu-
de Jerusalén (Hch 15) hasta el Conci- ménico, de la posibilidad de salvación
lio Vaticano II, son ejemplos de la ne- fuera de la Iglesia católica, del diálogo
cesidad de la Iglesia de un CdP para interreligioso, de la libertad religiosa y
expresar la fe de un modo que respon- la libertad de conciencia personal. Se
da a los nuevos contextos históricos y reconoce la acción del Espíritu en la
culturales. Los cristianos creemos que Iglesia, dador de dones jerárquicos y
este proceso eclesial está siempre regi- carismáticos. Este Espíritu actúa en la
do por la acción dinámica del Espíri- historia de la humanidad y se manifies-
tu que nos va guiando hacia la verdad ta a través de los deseos profundos del
plena (Jn 16, 13). pueblo: son los llamados «signos de
los tiempos» que hay que escuchar y
El Vaticano II, un nuevo paradigma discernir (Gaudium et spes 4; 11; 44).
Las anomalías del paradigma de la
Tanto en la convocatoria del Vaticano cristiandad anterior, que se cuestiona-
II por Juan XXIII en 1959 como en su ban desde hacía siglos (expresiones
discurso inaugural en 1962, aparece el como «fuera de la Iglesia no hay sal-
deseo de que la Iglesia, iluminada por vación», una Iglesia clerical donde los
el Espíritu, pueda anunciar el Evange- laicos son sujetos pasivos, la vocación
lio al mundo moderno, no como profe- a la perfección solo para algunos, sin
tas de calamidades que ven inminente carismas, liturgia exclusivamente en
el fin de los tiempos, sino con fe en la latín, visión negativa de otras Iglesias
22
cristianas y de las religiones, Iglesia Vaticano II que había hablado de los
unida al Estado, Iglesia piramidal, etc.) signos de los tiempos y de la dimen-
se resuelven con un nuevo paradigma sión histórica de la salvación.
que intenta dialogar con el mundo mo- La gran mayoría de los fieles cris-
derno y que considera a la Iglesia Pue- tianos aceptó el CdP con mucha alegría
blo de Dios, todo él llamado a la santi- y lo asumió, con todas sus consecuen-
dad. En definitiva, hay un regreso a las cias. La Iglesia latinoamericana reuni-
fuentes (ressourcement) y una puesta da en Medellín en 1968 recibió el Va-
al día (aggiornamento). ticano II desde un continente pobre e
injustamente marginado, y escuchó en
El posconcilio la voz de los pobres la voz del Espíritu.
De allí surgió la opción por los pobres,
Como en todo cambio de paradigma, la necesaria denuncia de las estructu-
también en el postconcilio hubo resis- ras injustas, la lucha por la justicia y la
tencias al nuevo paradigma. Su símbo- importancia simbólica del Éxodo, un
lo es el obispo Marcel Lefebvre, para tema que el Vaticano II, liderado por
quien el Vaticano II era neoprotestante obispos y teólogos del mundo centro-
y neomodernista. Juan Pablo II acabó europeo, había preterido.
excomulgando a Lefebvre cuando este
comenzó a ordenar obispos al margen ¿Un nuevo paradigma eclesial?
de Roma.
Pero incluso los que asumían el La Iglesia, sobre todo con Francisco,
nuevo paradigma tenían miedo de sus ha ido gestionando otras consecuen-
consecuencias. Pablo VI hizo añadir cias del nuevo paradigma del Vaticano
en Lumen gentium una nota previa que II: la apertura a la ecología (Laudato
frenaba la colegialidad episcopal; en si’), a la fraternidad universal (Frate-
su encíclica Humanae vitae, sobre el lli tutti), al amor conyugal como cen-
control de la natalidad, no se atrevió a tro del matrimonio que convive con la
situar el amor como el centro de la vida imperfección, la disculpa y los límites
conyugal. En tiempo de Juan Pablo II del ser amado (Amoris laetitia); crítica
se consideró peligrosa la expresión al sistema económico que mata y a la
«Iglesia Pueblo de Dios» y se prefirió globalización de la indiferencia ante
la tradicional «Cuerpo de Cristo»; la emigrantes y descartados... Francisco
Congregación de la fe dirigida por el propone «una Iglesia en salida hacia
cardenal Ratzinger frenó la importan- la periferia, «hospital de campaña»,
cia de las conferencias episcopales y que «huela a oveja», que «callejea la
criticó la teología de la liberación. Se fe»; en el nuevo paradigma se resalta
intentó resaltar más la continuidad del la importancia de la piedad y la espi-
Vaticano II con la tradición anterior (el ritualidad popular; se dibuja la Iglesia
antiguo paradigma) que su novedad. como una pirámide invertida; se critica
El teólogo Juan Luís Segundo escri- duramente el clericalismo considerado
bió una carta a Ratzinger en la que le como «la lepra de la Iglesia»; se invita
decía que su crítica a la teología de la a un respeto creciente por las culturas y
liberación en el fondo era un ataque al a construir una iglesia poliédrica.
23
El concepto de sínodo y sinodali- obligatoriedad del celibato presbiteral,
dad eclesial se convierten en el nuevo una postura abierta y dialogante con
estilo de Iglesia para el siglo xxi. La los miembros del colectivo LGTBIQ+,
sinodalidad es la actitud de una Iglesia consultar a la comunidad la elección
en camino que escucha a todos, porque de nuevos pastores, potenciar las Igle-
lo que afecta a todos debe ser compar- sias locales, reformar la curia, desligar
tido por todos; el pueblo de Dios tiene al obispo de Roma de la presidencia
la unción del Espíritu y no puede equi- del Estado Vaticano, etc.
vocarse en su fe (Lumen gentium 12) En definitiva, más que hablar de un
Francisco ha sido objeto de ata- nuevo CdP, habría que tomar en serio
ques furibundos: hereje, comunista, las exigencias del Vaticano II, auscul-
no sabe teología, está deshaciendo la tar al Espíritu del Señor en los signos
Iglesia, etc. En realidad, Francisco de los tiempos, desde una Iglesia si-
no ha hecho más que deducir algunas nodal, en comunión y en camino. La
consecuencias del CdP del Vaticano sinodalidad comienza desde la peri-
II, leído a la luz de los signos de los feria, pues el Espíritu del Señor actúa
tiempos de hoy. Pero quedan todavía desde abajo. ¿No había afirmado ya
asignaturas pendientes: el papel de la Juan XXIII que la Iglesia de los pobres
mujer en la Iglesia y la posibilidad de tenía que ser el rostro de la Iglesia del
acceder al ministerio ordenado, la no Vaticano II?
24
VIDA CRISTIANA
Esperar contra toda esperanza12 lítica sana al servicio del bien común
y de los marginados. La historia de la
Todos los pronósticos para el 2019 humanidad no es la de los monarcas de
son sumamente oscuros desde todos turno, sino la de los ciudadanos más
los puntos de vista: político (irrupción nobles, pensadores, políticos, artistas,
de la extrema derecha, crisis de la de- profetas, místicos y santos.
mocracia, líderes políticos dignos de Sí hay algo que hacer ante la situa-
terapia psicológica, corrupción, arma- ción actual y podríamos comenzar por
mentismo…), social (exclusión, muros un serio examen colectivo: reconocer
contra los inmigrantes…), económico la corrupción no solo de las derechas,
(desaceleración, pobreza…), ecológico sino también de unas izquierdas aleja-
(desinterés para luchar contra el cam- das del pueblo real; el egoísmo de di-
bio climático), de género (machismo, rigentes que se sienten salvadores me-
feminicidios, homofobia…), religioso siánicos, pero se olvidan de los pobres;
(fundamentalismo, abusos sexuales…) los nacionalismos a ultranza; la falta
y un largo etcétera. Ante este oscuro de un liderazgo genuino; el paradigma
panorama que los medios difunden tecnocrático que destruye la naturale-
cada día, surge un pesimismo colectivo za en búsqueda de riquezas y bienestar
paralizante y anestesiante: no hay nada para unos pocos. Habría que reconocer
que hacer, es el final de la historia. estos fallos, pedir perdón y buscar en-
Pero estos diagnósticos son parcia- miendas y reformas.
les e interesados. Hay sectores vivos Es preciso buscar alternativas per-
que luchan por la libertad, la demo- sonales, familiares, sociales y políticas
cracia y los derechos humanos; por la basadas en el cuidado, el servicio al
paz, la justicia y la preservación de la bien común, la noviolencia, el diálogo,
creación; por la defensa de las mujeres la reconciliación; levantar puentes y no
y del colectivo LGTBIQ+; por una po- muros, priorizar a los pobres y descarta-
12. En tiempos de incertidumbre como los que vivimos, la lectura de los artículos de Víctor nos vincula
a la razón de nuestra esperanza como creyentes y, sin duda, la reaviva. Su llamada a la esperanza no
es un acto voluntarista sino el reconocimiento de tanto amor y compromiso ya operativo. https://blog.
cristianismeijusticia.net/2019/01/17/esperar-contra-toda-esperanza (17/01/2019).
25
dos. Si desde la ecología se afirma que, tán cargadas de vida y sentido, no solo
cuando una mariposa vuela en Nueva nombran realidades, sino que connotan
York, llueve en Myanmar, mucho más diferentes significados, valores, relacio-
eficaz es cualquier gesto humano por nes, afectos y cosmovisiones. A veces,
pequeño que sea para sanear y cambiar las palabras pierden su fuerza, porque
el ambiente social, humano y, a la larga, con el uso se degradan y entonces es
político: madres que se desviven por sus necesario resignificarlas. Lo mismo su-
hijos, voluntarios jóvenes, ecologistas, cede con el lenguaje religioso.
docentes, personal sanitario que atiende ¿Qué sucedería si en vez de decir
con cariño a sus pacientes, dirigentes «Dios» dijéramos «Padre» (o «Madre»
honestos, ONG que salvan vidas, pue- según los contextos)? No solo seríamos
blos indígenas que son sujetos activos más fieles al sentido de la palabra Dios
de una nueva historia… Sin duda, el en el Nuevo Testamento, sino que nues-
amor es más fuerte que la muerte. tra dimensión religiosa se volvería me-
Los creyentes no podemos caer en nos filosófica, más filial y más fraterna,
estas actitudes fatalistas y apocalípticas. más cálida y confiada.
Quienes nos confesamos cristianos de- ¿Qué sucedería si en lugar de decir
bemos reconocer que Dios Padre-Ma- que Jesús de Nazaret es «Dios» dijéra-
dre sigue amando al mundo, que Jesús mos que es el «Hijo de Dios»? Segu-
de Nazaret por su misterio pascual nos ramente nuestra cristología sería más
libera del pecado y de la muerte, que bíblica y más trinitaria.
el Espíritu del Señor llena el universo, ¿Qué sucedería si en vez de hablar
da vida y fecunda la creación, dirige la de la «gracia», la «espiritualidad», el
Iglesia y la historia hacia el Reino por «amor de Dios», la «vida divina» ha-
caminos desconocidos, y se hace mis- bláramos del «Espíritu Santo» que es
teriosamente presente en momentos de Señor y dador de vida? Seguramente
caos, de fracasos colectivos, de esterili- nuestra espiritualidad sería menos mo-
dad e impotencia. Se trata de captarlo, ralista, sería más personalista, más teo-
discernirlo y colaborar con esperanza logal y agradecida.
en la transfiguración de este mundo ha- ¿Qué sucedería si llamáramos ordi-
cia el Reino. No podemos ser profetas nariamente a María con su nombre pro-
de calamidades. Lo más contrario a la pio de María de Nazaret? Seguramente
fe cristiana es el miedo. nuestra devoción mariana sería más
sencilla, más histórica, más evangélica.
¿Qué sucedería si en vez de hablar
¿Qué sucedería si en vez de de la «Iglesia jerárquica» habláramos de
decir…?13 la «Iglesia apostólica»? Seguramente
nuestra visión de Iglesia recobraría el
Los lingüistas nos enseñan que las pa- sentido profundo de estar fundamen-
labras nunca son neutras, sino que es- tada en la fe y en el testimonio de los
13. La capacidad del lenguaje es crucial para crear pensamiento y también para construir la realidad. Victor
de una manera sencilla, pero muy profunda, reconstruye el lenguaje para edificar una nueva Iglesia.
https://blog.cristianismeijusticia.net/2011/05/19/que-sucederia-si-en-vez-de-decir (19/05/2011).
26
apóstoles, cuyos sucesores tienen la mi- comunidad, más semejante a ese Jesús
sión de mantener la fe y la comunión de que vino a servir y no a ser servido.
toda la Iglesia. ¿Qué pasaría si en lugar de hablar
¿Qué sucedería si al Papa en vez de genéricamente de «los pobres» hablára-
llamarlo «Vicario de Cristo», «Sumo mos de «rostros concretos» de pobres?
Pontífice», «Su Santidad», «Cabeza de De los desempleados que buscan tra-
la Iglesia» lo llamáramos «obispo de bajo, de los emigrantes, de las mujeres
Roma y sucesor de Pedro»? Segura- maltratadas y abandonadas, de los ni-
mente esto nos permitiría un diálogo ños sin hogar, de los enfermos de Al-
más ecuménico con las otras Iglesias y zheimer, de los sintecho, de los ancia-
nos ofrecería una imagen muy diferen- nos solitarios, de todos los que tienen la
te, teórica y práctica, de la misión del vida amenazada… Seguramente nues-
primado petrino en la Iglesia. tra solidaridad sería más viva y activa.
¿Qué sucedería si en vez de hablar ¿Qué sucedería si en lugar de hablar
de «misa» o incluso de «eucaristía» ha- de «dominar y explotar la tierra» ha-
bláramos de la «cena del Señor» y de la bláramos de «cuidar y respetar nuestra
«fracción del pan»? Seguramente estas casa común, salvaguardar la creación»,
denominaciones no solo nos acercarían que sufre por nuestras continuas agre-
más a la Escritura y a la Iglesia primiti- siones, que gime con dolores de parto
va, sino que nos ayudarían a compren- para alumbrar una nueva tierra? Segu-
der mejor su simbolismo central, que ramente aumentaría nuestra sensibili-
es el de una comida partida, repartida dad ecológica para nuestro tiempo y
y compartida. para las futuras generaciones.
¿Qué pasaría si en lugar de hablar de ¿Qué pasaría si en vez de hablar
«laicos» y de teología del «laicado» ha- continuamente y de forma inclusiva de
bláramos simplemente de «bautizados» «hombres» habláramos de «hombres
y de teología del «bautismo»? Segura- y mujeres», de «mujeres y hombres»?
mente esta palabra sería más compren- Quizás esto nos ayudaría a superar nues-
sible y nos acercaría a nuestra vocación tro machismo personal, social y eclesial.
básica, esencial y común de todos los Esta lista es solo indicativa, puede
miembros de la Iglesia, sujetos activos crecer, cada uno puede completarla
y responsables, aunque tengamos dife- desde su propia experiencia, porque
rentes misiones y carismas en la comu- los lingüistas tienen razón: las palabras
nidad eclesial. nunca son neutras…
¿Qué pasaría si en lugar de hablar
de «sacerdotes» habláramos de «servi-
dores de la comunidad»? Seguramente Vivir bien14
esto facilitaría una concepción y una
praxis del ministerio menos ligada al En el contexto de la Asamblea de la
poder y más dirigida al servicio de la ONU para examinar el cumplimiento
14. El año 2010 el Foro Social Mundial se vuelve a celebrar en Porto Alegre, donde había nacido, en
2001. Victor toma con fuerza el «buen vivir» como experiencia de los pueblos indígenas y sabiduría
alternativa para sociedades ilustradas y postmodernas que han hecho del desarrollo y el consumo su
27
de los Objetivos del Milenio, puede ser capitalismo; frente al desastre actual
interesante recuperar el aporte de los de una sociedad que destruye la tierra y
pueblos originarios andinos de Amé- es incapaz de eliminar la pobreza; ante
rica Latina, quienes tienen como pro- todo ello, «vivir bien» ofrece una alter-
puesta el «vivir bien»: suma qamaña, nativa a la humanidad que hoy busca
en aimara; sumaj causay, en quechua. modelos y proyectos de sentido. «Vi-
La Nueva Constitución Política del vir bien» presenta una forma de vida
Estado Plurinacional Boliviano (2009) diferente, abierta a la naturaleza, bus-
asume esta propuesta como principio ca construir relaciones humanas más
ético moral de la sociedad plural (Artí- igualitarias y justas entre todos, sin
culo 8). También en Ecuador se invoca discriminaciones ni exclusiones.
este principio. Se trata de un imaginario social di-
¿Qué es el «vivir bien»? Para estos ferente al de la modernidad ilustrada y
pueblos, «vivir bien» significa vivir en al de la posmodernidad; se trata de un
armonía con todos y con la Madre tie- nuevo paradigma, de una nueva lógica,
rra, porque todos dependemos de todos de algo diferente, que implica liberar-
y todos nos complementamos. Cada se de tantos bienes inútiles, centrarse
piedra, cada animal, cada flor, cada es- en lo esencial, respetar la tierra, saber
trella, cada árbol y su fruto; cada ser compartir, vivir sin lujos, con sencillez
humano forma un solo cuerpo. «Vivir y austeridad, para que los bienes de la
bien» significa intentar vivir en equi- creación alcancen a todos los pueblos
librio, estar bien, pensar en lo que se y a las futuras generaciones.
hace, educar a los hijos en contacto Esta propuesta tradicional y origi-
con la naturaleza, respetarla, poseer naria del «vivir bien» tiene profundos
equilibrio corporal y espiritual; esto orígenes históricos. Ya en la Nueva
es, armonía personal y familiar. La crónica y buen gobierno, de Felipe
tierra no es solo espacio geográfico; es Guamán Poma de Ayala (1535-1616),
pasado, presente y futuro; es soberanía se habla del «buen vivir», del derecho
territorial, organización, pensamien- a existir en su alteridad de los indíge-
to, espiritualidad, economía y cultura. nas, frente a la opresión inhumana de
Este «vivir bien» no significa para los la conquista española.
pueblos originarios andinos volver al Este ideal del «buen vivir» y el
pasado, sino recuperar su horizonte de «vivir bien» enlaza perfectamente con
sentido para dar contenido al presente. los proyectos del Foro Social Mundial
Frente al discurso de la modernidad de Porto Alegre, donde se afirma que
ilustrada, con su fe ciega en el progre- «otro mundo es posible» está en sin-
so y en adquirir siempre más bienes tonía con las propuestas de la Cumbre
para «vivir mejor», frente al mundo del para el cambio climático y los dere-
neoliberalismo, del consumo, de la ex- chos de la Madre tierra, celebrada en
plotación desenfrenada y mercantilista Cochabamba en abril del 2010, y se-
de la tierra; frente a las ilusiones del guramente también está en consonan-
28
cia con la afirmación de Ellacuría de de vivir la sexualidad; significa valorar
que debemos caminar hacia una «ci- la dignidad de la tierra, de la vida, de
vilización de la pobreza» y no hacia la fe en el misterio de Dios revelado
una «civilización de la riqueza». Una en Cristo, y que por el Espíritu se hace
«civilización de la pobreza» para él sacramento visible y comunitario en la
significaba construir un mundo donde Iglesia; significa luchar por un mundo
todos tengan lo necesario para vivir de diferente, una sociedad diferente y una
una forma humana y digna, frente a la Iglesia diferente, más evangélica y na-
civilización de la riqueza que busca el zarena.
bienestar siempre mayor para unos po- Las culturas de pueblos originarios,
cos, a costa de la mayoría de pobres. hoy social y económicamente margi-
Frente al vivir mejor para unos pocos, nados, poseen una sabiduría milenaria
hay que enarbolar la bandera del «vivir que tiene mucho que contribuir y ense-
bien» para todos ñar a nuestro mundo de hoy.
Para los cristianos, este «buen vi-
vir» forma parte de la sabiduría del
Reino, del mensaje evangélico de Je- El octavo sacramento15
sús, del proyecto de comunión o koi-
nonía, cuyas raíces se hunden en el En 1984, el obispo místico, profeta y
misterio trinitario de Dios, que es co- poeta, Pere Casaldáliga, en el contexto
munión en la diversidad. Estamos lla- de su conflictiva diócesis amazónica
mados a vivir en comunión y armonía de São Félix do Araguaia, escribió: «El
con toda la humanidad y sus diferentes Espíritu ha decidido administrar el oc-
razas, sexos, culturas y religiones; a tavo sacramento: la voz del Pueblo».16
vivir en armonía con la tierra y toda la Esta afirmación que pudo escan-
creación, y a vivir en comunión gozo- dalizar a los cristianos que entendían
sa con el Padre, en Cristo por el Es- de forma meramente aritmética la de-
píritu cuya vida divina nos comunica. finición de Trento sobre el número
Estamos invitados a sentarnos todos a septenario de los sacramentos es ple-
la mesa del banquete de la creación, a namente ortodoxa y evangélica. Los
la mesa del Reino, donde todos com- sacramentos son un encuentro con el
partimos fraternalmente el pan nuestro Señor y, según la parábola del juicio
de cada día. La eucaristía es el símbolo final del Evangelio de Mateo 25, 31-
eclesial de este proyecto de comunión. 46, el Señor está presente en los pobres
«Vivir bien» comporta profundos que pasan hambre y sed, en los foras-
cambios en nuestro modo de pensar y teros, desnudos y enfermos, en los en-
de vivir: significa valorar la dignidad carcelados, que constituyen el corazón
de los pobres, de las diferentes culturas del Pueblo. Al atardecer de la vida se-
y religiones, y de las diferentes formas remos examinados del amor; la opción
15. Este último texto de Victor que recogemos es un esfuerzo por hacer síntesis de la vida cristiana, es un
canto a la interacción entre fe y justicia. No se trata de una conquista humana sino de abrirnos a la ex-
periencia del Espíritu de Jesús resucitado. https://blog.cristianismeijusticia.net/2021/06/21/el-octavo-
sacramento (21/06/2021).
16. Casaldáliga, Pere (1984). Fuego y ceniza al viento, Santander: Sal Terrae.
29
por los pobres está implícita en nuestra en ideologización del pueblo, en ries-
fe cristológica, pues es lo que hizo Je- go de los análisis cerrados de la reali-
sús durante toda su vida. dad, en una sutil afirmación del ego, en
En 2016, el teólogo cristiano esta- una falsa utopía revolucionaria de un
dounidense Paul Knitter, en el contex- cambio de estructuras sin conversión
to del diálogo interreligioso, confesó personal, que puede quemar en vano
que el budismo le había ayudado a generosas ilusiones juveniles.
continuar siendo cristiano y agrade- Pero también podemos pensar que
ció haber descubierto en el budismo un silencio oceánico y cósmico, abier-
un octavo sacramento: el sacramento to al Todo, si no aterriza en una aper-
del silencio.17 En un mundo lleno de tura a los débiles, si no escucha la voz
barullo, rumores, palabras y propa- de los pobres, si se cierra a la historia,
ganda mediática que nos ensordece y a la justicia y a la solidaridad, puede
distorsiona, necesitamos hacer silencio resultar ambiguo, egoísta y narcisista
para poder escuchar la voz interior y convertirse en una nebulosa esotérica
abrirnos al Misterio. Este silencio for- y líquida, de modo que deja de ser sa-
ma parte de la tradición apofática, mo- cramento.
nástica y mística de la Iglesia cristiana. El silencio auténtico ha de abrirse
¿Estamos ante dos posturas con- hoy a las víctimas de un sistema eco-
tradictorias? ¿Ha quedado superada la nómico asesino y destructor de la casa
afirmación de Casaldáliga, tributaria común, a las víctimas de la pandemia,
de un contexto de lucha contra las dic- a las víctimas de la violencia, a los re-
taduras latinoamericanas y de diálogo fugiados que mueren en el cementerio
con el marxismo, en plena euforia de del Mediterráneo, a las víctimas del
la teología de la liberación, cuando machismo y de los abusos sexuales, etc.
ahora ya ha caído el muro de Berlín El silencio orante de Moisés frente
y las izquierdas políticas y el llamado la zarza ardiente culminó en la libera-
«socialismo del siglo xxi» están en cri- ción de su pueblo esclavizado por el
sis? ¿Hay que pasar de Marx a Buda? faraón egipcio. La contemplación de
¿Hay que abandonar los evangelios si- Thomas Merton en el monasterio tra-
nópticos más narrativos para pasar al pense de Kentucky lo convirtió en un
Evangelio más místico de Juan? ¿Hay comprometido pacifista contra la gue-
que sustituir a Casaldáliga por Knitter? rra de Vietnam y en un defensor del
Las dos afirmaciones del octavo sa- diálogo interreligioso.18
cramento, lejos de ser contradictorias, Jesús de Nazaret, que pasaba largo
se complementan y se integran. tiempo en el silencio de la oración ante
Sin una atmósfera de silencio pro- el Misterio del Padre, es el mismo que
fundo y de apertura a la trascendencia predica el Reino, sana enfermos, per-
del Misterio, el pobre y la praxis de la dona pecados, da de comer a la multi-
justicia pueden convertirse en engaño, tud, llama discípulos, entrega su vida
17. Knitter, Paul (2016). Sin Buda no podría ser cristiano, Barcelona: Fragmenta, citado en Melloni,
Javier (2021). De aquí a aquí: doce umbrales en el camino espiritual, Barcelona: Kairos, pp. 45.
18. Melloni, Javier (2021). Op. cit., pp. 48-53.
30
hasta la muerte por el pueblo y derra- El pueblo pobre y el silencio solo
ma su Espíritu. podrán ser un octavo sacramento si son
La mejor tradición humana y es- expresión del Espíritu de Jesús que nos
piritual de la humanidad ha integrado convoca al Reino, nos abre al miste-
estas dos dimensiones irrenunciables: rio silencioso del Padre y nos llama a
Mahatma Gandhi, Rabindranath Ta- entregar la vida por los demás, como
gore, Nelson Mandela, Martin Luther hizo Jesús de Nazaret. Todos somos
King, Oscar Arnulfo Romero, Ange- hermanos en el silencio orante y en el
lo Giuseppe Roncalli (Juan XXIII), compromiso cotidiano por la justicia y
Hildegarda de Bingen, Eckhart de la casa común.
Hochheim, Madeleine Debrêl, Dag No hay «dos octavos sacramentos»;
Hammarskjöld, Madre Teresa de Cal- solo hay uno: escuchar en silencio la
cuta, Carlos de Foucauld, Elie Wiesel, voz del Espíritu, sobre todo a través
Ahmad al-Tayeb, Dorothy Stang, etc. del clamor del pueblo.
31
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
1. Después de leer el cuaderno, ¿en qué medida crees que el título es acerta-
do? ¿Qué representa para la Iglesia un espíritu que «sople desde abajo»?
3. ¿Estás de acuerdo con la tesis que continuamente expone Víctor Codina del
«olvido del Espíritu»? ¿Qué ha supuesto este olvido para la fe de los creyen-
tes sobre todo en Occidente?
32
Cristianisme i Justícia (Fundació Lluís Espinal) es un centro de estudios
creado en Barcelona el año 1981. Agrupa un equipo de voluntariado
intelectual que tiene por objetivo promover la reflexión social y
teológica para contribuir a la transformación de las estructuras sociales
y eclesiales. Forma parte de la red de centros Fe-Cultura-Justicia de
España y de los Centros Sociales Europeos de la Compañía de Jesús.
Cuadernos CJ
Últimos títulos