Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Castellano en e Siglo XV Unidad 3 HDM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

UNIDAD 3

Derecho Castellano en el siglo XV


Temario

Unidad 3. Derecho Castellano en el siglo XV

 3.1. Orden jurídico-político en Castilla


o 3.1.1. Orden político
o 3.1.2. Orden social
 3.2. Pluralismo normativo
o 3.2.1. Recepción del ius commune en la corona de Castilla
 3.2.1.1. La obra jurídica de Alfonso X “El Sabio”
 3.3. La Monarquía castellana a finales del siglo XV
 3.4. Proceso recopilador del Derecho Castellano
o 3.4.1. Ordenamiento de Montalvo
o 3.4.2. Las Leyes de Toro (1505)
o 3.4.3. Nueva Recopilación de las Leyes de Castilla
o 3.4.4. Novísima Recopilación de las Leyes de Castilla

Introducción
Con la finalidad de comprender la influencia de los elementos del sistema jurídico romano-germánico-
canónico en nuestro Derecho, es preciso adentrarnos en el estudio del derecho castellano, bajo el cual se realizó
el descubrimiento, conquista y colonización de América.

En este marco, el derecho castellano se puede definir como:

Definamos...

Derecho castellano

Conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídico que rigieron la sociedad del


reino de Castilla durante el Medioevo (Pérez, 2012: 114).

Conjunto de disposiciones legislativas, doctrina y costumbres jurídicas que imperaron en


Castilla desde sus orígenes hasta la consolidación del Estado español (Bernal, 1998: 92).

En este sentido, en la presente unidad realizaremos el estudio de la organización política, jurídica y social de
Castilla en el siglo XV, el fenómeno del pluralismo normativo, así como la obra jurídica más representativa
de la época y su aportación en la unificación del derecho.
2

¡Importante!

¿Cómo referirnos al derecho que estudiaremos?

¿Derecho castellano, español o de la península ibérica?

El nombre correcto es derecho castellano. Soberanes Fernández comenta que “hasta el


momento de la Conquista, Castilla era una unidad política independiente, con su régimen
jurídico propio, diferente de los demás reinos españoles, que aunque se confederó con ellos
en el siglo XVI, la unión se hizo respetando sus peculiaridades jurídicas y políticas, inclusive
su idioma. Por ello, hasta el siglo XIX, no podemos hablar de un derecho español, sino más
bien de una pluralidad de derechos: castellano, aragonés, catalán, navarro, mallorquín y
valenciano, junto con otras pequeñas variantes” (2012: 38).

Por otra parte, la mayoría de los tratadistas que abordan el tema de historia del derecho
mexicano aluden a este tema como derecho castellano.

Esta precisión es importante, ya que si usted quiere estudiar más sobre el tema, el título con
el que encontrará la información es derecho castellano y no “derecho español” o “derecho
de la península ibérica”.

Objetivo particular

El alumnado señalará la influencia del Derecho Castellano en la formación del Derecho Mexicano, debiendo
conocer los elementos formativos del Derecho Castellano a partir de la recepción del ius commune europeo,
estableciendo la importancia de la obra jurídica de Alfonso X y del proceso recopilador del Derecho Castellano.

Orden jurídico-político en Castilla


Inicialmente, en el siglo IX, Castilla era una entidad autónoma del condado vasallo de León, del cual logró su
independencia merced a la política de Fernán González, que fue el primer conde independiente. Castilla se
convierte en reino hasta el siglo XI.

Junto con Castilla como unidad política, coexistieron León, Aragón y Navarra, que contaban con su propia
organización administrativa y sistema jurídico propio, las cuales se unificarían hasta el siglo XVI (Soberanes,
2012: 38-41). En este contexto, la formación de España se inició con la expulsión de los árabes de la
península ibérica y la posterior unión matrimonial de los reyes católicos Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla.

Ubicación geográfica
3

¿En dónde se encontraban Castilla, León, Aragón y Navarra? Ubíquelos en el siguiente


mapa.

Pulse sobre la imagen para ampliar. Vuelva a pulsar para regresar al tamaño original.

Por lo que concierne al orden jurídico, hasta el siglo XII es posible apreciar que los distintos grupos sociales
existentes en la península ibérica, que introdujeron diversas normas, principios e instituciones jurídicas que
incidieron en la consolidación del derecho castellano.

A manera de ejemplo se puede apreciar influencia de los siguientes grupos sociales:

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

Celtas
Introdujeron los convenios de hospitalidad (ejerciendo un derecho y protección recíproco entre dos iguales)
y clientela (entre una parte débil y otra fuerte).

Fenicios
4

Introdujeron en la península una cultura civilizada y pacífica, así como el alfabeto. Al tratarse de factorías,
gobernaban sus posesiones territoriales de la península ibérica mediante dos magistrados supremos con
facultades políticas y judiciales (suffetes) y un magistrado con atribuciones de hacienda (sofer) (Esquivel,
2004: 13).

Para saber más…

Las factorías son establecimientos fundados por comerciantes para el intercambio de


productos. Solían situarse en islas cercanas a la costa o puertos protegidos. En un principio
tenían carácter provisional, con el paso del tiempo se convirtieron en estables y ejercieron
mayor influencia en las tierras del interior (Blanco et al., s. f.: 18).

Griegos
Sus aportaciones fueron significativas tanto por el pensamiento filosófico, como en el desarrollo
de instituciones jurídicas, entre las que destacan:

Germanos
5

Su derecho era de carácter consuetudinario e íntimamente ligado a la religión. La organización política se


determinaba por medio de asambleas, en las que incluso llegaba a designarse el rey. Dichas asambleas servían
también para deliberar, a modo de tribunal, sobre casos de conflicto. El derecho penal era muy severo, se
contemplaba la venganza, el wergeld y la pena capital (Cervantes, 2002: 255).

Definamos...

Derecho consuetudinario
Según Stavenhagen, es un conjunto de costumbres reconocidas y compartidas por una
colectividad (comunidad, pueblo, tribu, grupo étnico o religioso, etcétera) a diferencia de
leyes escritas, cuya aplicación está en mano de esta autoridad, es decir, generalmente el
Estado (Cfr. Soria, s. f.: 107).

Wergeld
Concepto germánico que podía significar una retribución o recompensa a modo de
contravalor, una tributación con la especie acordada para ello, o el pago del precio de algo
(Terradas, 2008: 217).

Visigodos
Expidieron el Código de Eurico y el Breviario de Alarico, que reflejan la influencia del derecho romano unida
al derecho germánico tradicional.

(6) Breviario de Alarico

(5) Eurico

Código de Eurico Breviario de Alarico


6

Aparentemente, bajo el reinado de Eurico, Compila disposiciones de derecho romano posclásico


comenzaron a usarse leyes escritas. Contiene de doble legislación, tanto de "leyes" como de "iura".
derecho predominantemente germánico y La parte de "iura" consta del Liber Gai y la de "lege"
disposiciones de derecho romano, aprovechando se acompaña de la parte de Interpretatio (que contiene
edictos romanos vigentes a la caída del imperio. aclaraciones e interpretaciones de los redactores y
resulta una fuente valiosísima para el conocimiento
del derecho romano vulgar (Tomás y Valiente,
2004: 102).

Durante la baja Edad Media se observa un interés en el derecho justinianeo, que implicará el estudio
del Codex, Digesto, Institutas y Novellas, que se introdujeron en la península ibérica.

En este marco, el derecho romano comenzaba a reforzar su importancia e imponerse frente al tradicionalismo de
los campesinos y clases feudales. Una particularidad adicional del orden jurídico radicaba en la incidencia del
derecho canónico en la Edad Media (Margadant, 1971: 36), lo cual denotaba la predominancia del derecho
romano y el derecho canónico en la regulación de la vida política, económica y social de Castilla.

¿Sabía que…?

Desde el siglo VIII se usó el nombre de Castilla para referir al territorio comprendido entre el
río Duero y la cordillera cantábrica en la península ibérica. Se estima que Castilla, es una
traducción del hebreo turmogi, que significa alturas pobladas de castillos.

Orden político
En la Edad Media el poder político se ejercía fundamentalmente a partir de las monarquías. En general, la
monarquía conllevará una centralización del poder, que en Castilla se reflejaba con la presencia
de representantes monárquicos en los consejos municipales de las nacientes ciudades. Igualmente, a través
de los casos de Corte, se asumió la competencia de asuntos correspondientes de los tribunales feudales o
municipales. Un aspecto adicional en el que se refleja la centralización por parte de la corona radica en el cobro
de impuestos, circulación de la moneda e incluso en el patronato eclesiástico, que facultaba al rey para incidir
en la distribución de beneficios eclesiásticos, nombramiento de funcionarios de la Iglesia, así como la
participación de diezmos (Margadant, 1971: 38).

Asimismo, desde la baja Edad Media es posible apreciar que en el panorama político de España, adquieren
7

relevancia los burgueses bajo el llamado “estado llano”, quienes comenzaron a adquirir privilegios y a
balancear el poder de los señores feudales, en tanto que fungieron como consejeros de los monarcas y de las
cortes (Margadant, 1971: 36).

Un aspectos significativo a destacar en el orden político es la relación entre religión, alto clero y poder
real presente en España, que se apreciaba en el hecho de que la fe proporcionaba los elementos básicos de la
ideología explicativa tanto del ser como del funcionamiento de la sociedad, así como la imagen de los monarcas
como protectores y restauradores de la Iglesia, lo cual suponía un activo interés por parte de la monarquía con
Roma (Feher, 2012: 123-125).

Orden social
Desde el siglo VIII a. C. al XV la península ibérica fue testigo de la migración de diversos grupos humanos con
características culturales, sociales y jurídicas distintas.

Entre dichos grupos se encontraban los persas (siglos VIII a. C. a II a. C.), fenicios (siglo VII a.
C.), griegos (siglo VI a. C. a III a. C.). De manera particular, a partir del siglo II a. C., destaca la presencia de
los romanos en la península ibérica en un esfuerzo por expandir su imperio en la parte occidental del continente
europeo. En este marco, se impusieron las costumbres y su derecho, el cual más tarde sería mezclado con el
derecho de otros grupos sociales como los alanos, suevos y vándalos, y posteriormente los visigodos, que
establecieron su derecho en la península.

Contexto histórico

Para conocer un poco más sobre los romanos, consulte el video Romanización de Hispania y
ponga especial atención a los siguientes temas:

Pueblos que habitaban la península ibérica a la llegada de los romanos.

Noción de la esclavitud.

Implementación del derecho romano.

Roma estuvo presente en el actual territorio de España desde el año 218 a. C. (conquista de Hispania al vencer
Roma a los cartagineses) hasta el 476, cuando cayó el imperio de occidente, con la destitución de Rómulo
Augústulo (Bernal, 2010: 70). Los visigodos permanecieron asentados en España y reinaron desde el 415 al
711. En el año 711 se da la dominación musulmana de la península, cuya permanencia en el territorio será
hasta 1492, año en el cual son expulsados definitivamente de Granada, por parte de los reyes Católicos
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

En el periodo comprendido del año 711 a 1492, los musulmanes permitieron a los habitantes de la península
8

conservar sus costumbres y religión sin imponer las propias. Conforme se iban recuperando territorios
dominados por los musulmanes, se buscó unificarlos bajo la monarquía de Castilla.

Pluralismo normativo
Si bien, durante la Edad Media fue preponderante la influencia del derecho romano y el derecho canónico, la
diversidad de grupos sociales existentes en la península ibérica conllevó la existencia de una
significativa variedad de regímenes jurídicos, y por tanto, se carecía de un régimen común que normara a los
habitantes de la península ibérica.

En este marco, surge el derecho de fuero o Ley foral, el cual se componía por la costumbre, por antecedentes
romanos, cristianos y bárbaros y, en algunos casos el rey mismo otorgaba el fuero (Cervantes, 2002: 281 y 282),
teniendo una gran variedad de derecho foral por toda España. Algo similar ocurría al repoblarse territorios
por inmigrantes de diversas regiones, a través de ocho siglos. A pesar de que los fueros de este periodo rebasan
los mil, fueron pocos los que sirvieron de modelo. A medida que pasaba el tiempo, los fueros se iban
extendiendo, siendo los primeros (se sabe que datan de los siglos VIII-IX) cortos, con pocas disposiciones
(Cervantes, 2002:287).

Conforme se iban recuperando territorios, en que se unificaban de acuerdo con el mandato de un rey, e incluso
cuando varios reinos lo hicieron bajo la monarquía de Castilla, las fuentes de derecho fueron:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

LOCALISMO JURÍDICO

SE COMPONÍA DE:

Cartas pueblas
9

Cartas que convocaban a inmigrantes a poblar regiones deshabitadas o con poca población, con beneficios y
obligaciones.

Fueros municipales breves


Disposiciones, por lo regular sencillas, que contenían derechos o privilegios en un reducido número de
artículos, principalmente sobre derecho público y penal.

Fueros municipales extensos


Se trataba de cartas legislativas completas, sobre los anteriores fueros breves, que regulaban la vida de una
región específica o municipio (aunque era posible extender su jurisdicción por interés de otras poblaciones),
firmada por el rey.

LEYES

Pragmáticas
Emitidas directamente por el rey.

Ordenanzas
Emitidas por las Cortes del rey.

Recepción del ius commune en la corona de Castilla


El ius commune representa un concepto que se designa para aludir al redescubrimiento del derecho romano en
la Europa medieval. En este marco, el derecho romano habría de convertirse en un elemento integrante de los
respectivos ordenamientos jurídicos, cuyas categorías y principios se buscaron adaptarse a las necesidades y
realidades que presentaba el mundo medieval (Soberanes, 2012: 45-46).

La obra jurídica de Alfonso X “El Sabio”


Alfonso X, “El Sabio”, sentó las bases para la unificación jurídica, con el propósito de poner fin a la pluralidad
jurídica existente en Castilla (Soberanes, 2012: 46). En este marco, el referido monarca contribuyó a la anhelada
unificación jurídica con cuatro cuerpos jurídicos fundamentales: Fuero Real, Espéculo, Setenario y Siete
Partidas (Bernal, 2010: 96-97), que se describen a continuación:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.
10

Fuero Real
Fuero Real (aproximadamente 1255). Este
ordenamiento tenía como finalidad elaborar un
texto jurídico que regulara las relaciones de
aquellos habitantes de las localidades que
carecían de fuero o bien que presentaban uno
anticuado y obsoleto.

El Fuero Real se encontraba dividido de la


siguiente manera:

 Primer libro: Regulación de la materia


religiosa, aspectos relativos al rey y a su
familia; las leyes, los alcaldes y su
jurisdicción; los escribanos y la validez
de los juicios.
 Segundo libro: Los juicios y
procedimientos; las ferias y la
prescripción.
 Tercer libro: El derecho familiar,
sucesiones y contratos.
 Cuarto libro: De los herejes, judíos y
demás enemigos de la fe; de los delitos
y las penas; de los peregrinos y romeros
y de los navíos.

Sin embargo, explica Soberanes (2012: 47) que este texto no tuvo éxito, ya que las ciudades celosas de su
autonomía, reaccionaron negativamente ante un texto que ponía en manos del rey el nombramiento de todas las
autoridades judiciales.
11

Espéculo
Espéculo (1265). Consistía en un texto jurídico que
pretendía recoger todo el derecho aplicable en la corona de
Castilla y León.

Setenario
Setenario (1255-1256). Los aspectos regulados por el
Setenario se vinculaban con cuestiones de carácter
eclesiástico, así como del comportamiento de los vasallos
ante el rey, así como dejar una enseñanza jurídico-política
para los reyes y vasallos en un futuro.

Para saber más...


Le invito a que consulte el artículo de Martín,
George,
“De nuevo sobre la fecha del Setenario”.
12

Siete Partidas
Las Siete Partidas (1256-1263). Este
ordenamiento se inspira en autores griegos y
romanos, en textos de la Biblia, escritos de los
doctores de la iglesia, el derecho romano-
bizantino de Justiniano y de los glosadores,
derecho canónico y algunas costumbres
castellanas antiguas, la cual inicialmente se
concibió como obra orientadora o guía para
legislar.

Dicha obra se encuentra dividida en siete libros


o partidas que se describen a continuación:

 Partida I: Las fuentes del derecho y


derecho eclesiástico.
 Partida II: El rey y los funcionarios
públicos con sus facultades y deberes.
 Partida III: Los jueces y el
procedimiento judicial.
 Partida IV: Los jueces y el
procedimiento judicial.
 Partida V: Los jueces y el
procedimiento judicial.
 Partida VI: Derecho civil.
 Partida VII: Derecho penal.

¿Sabía que…?

Alfonso X contribuyó a estandarizar y promover la lengua castellana, al grado de que dicha


lengua fue empleada como una herramienta única de hacer cultura, historia, literatura y
ciencia en su momento.

Como una referencia adicional a los monarcas españoles que en su momento respaldaron la
primacía política del castellano y las peculiaridades que el idioma ha desarrollado en
México, le recomiendo realizar la lectura del artículo de Concepción Company Company,
intitulado “Rasgos del idioma en México. Los Reyes Magos del Español”.

Una aportación adicional de Alfonso X, se aprecia en el florecimiento que dio a la Escuela de


13

Traductores de Toledo, en la cual además de traducir textos especializados del latín al


castellano, se realizaron investigaciones y enseñanza de materias humanísticas, físico-
naturales, matemáticas y astronómicas.

Para profundizar en la referencia al tema de la Escuela de Traductores de Toledo, es


conveniente consultar el artículo “Ámbito y ambiente de la Escuela de Traductores de
Toledo”.

La Monarquía castellana a finales del siglo XV

El final de la Edad Media coincide con la expulsión de los musulmanes de la península ibérica, así como
con la llegada de Cristóbal Colón a lo que hoy es América y la instauración del Tribunal del Santo
Oficio en 1479 (Bernal, 2010: 148).

En este marco, a finales del siglo XV se concertó el matrimonio de Fernando de Aragón con Isabel de
Castilla, lo que conllevó la “incorporación” de Castilla al sistema gubernativo de la corona de Aragón, bajo una
unión institucional, en la que la soberanía del monarca era común, lo que implicaba que las decisiones del
ejercicio de gobierno tenían que ser comunes y mantener la permanencia de los reinos en una sola corona
(Suárez Bilbao, 2018: 10-16).

Explica Suárez Bilbao (2018: 26) que en el sistema de gobierno de los reyes católicos el eje fundamental fue la
combinación de la casa del rey, o Corte, sometida a los continuos traslados itinerantes; la Cámara, que atendía
a lo que se pueden denominar como funciones oficiales de los reyes, y el Consejo Real, creado en las Cortes
de Valladolid de 1385.

En este marco se gestan dos acciones significativas emprendidas por la monarquía castellana a finales del siglo
XV:

1. La expulsión definitiva de los musulmanes de Granada, lo cual dio la idea de la unidad de la península
ibérica y la del imperio carolino hispano-habsburgués (Suárez Bilbao, 2018: 60-62).
2. La incorporación de nuevas tierras al otro lado del Atlántico (Suárez Bilbao, 2018: 63).

Para saber más...

Con la finalidad de explorar la relevancia del reinado de Isabel de Castilla y Fernando de


Aragón le recomiendo consultar el video Los Reyes Católicos y reflexione sobre los
siguientes temas:

Importancia de la unificación de los reinos de Castilla y Aragón.


14

Trascendencia de la política de pacificación y conciliación implementada por los reyes Isabel


y Fernando.

Instituciones empleadas para mantener el orden en el reino.

Proceso recopilador del Derecho Castellano


Cómo abordará en esta unidad, las Leyes de Toro, son un conjunto de 83 leyes promulgadas en 1505, en la
Ciudad de Toro, durante el breve reinado efectivo de Juana I de Castilla, la razón...

‘JUANA ESTABA LOCA’


La historia ha señalado a Juana I de Castilla, como, la mujer ‘emocional’, que fue incapaz de hacerse cargo de
un país por haber perdido a su marido apodándola: Juana la Loca.

Juana fue reina de Castilla de 1504 a 1555, sin embargo su reinado efectivo solo duró 2 años, de 1504 a 1506,
año en que su esposo, Felipe el Hermoso murió, dejando embarazada a Juana de 26 años. Fue así que
señalándola como enferma mental e incapaz de gobernar, su padre el rey Fernando el católico, la recluyó como
cautiva en el castillo de Tordesillas y a la muerte de éste, estuvo recluida por orden de su hijo, el ahora rey
Carlos, viviendo encerrada desde 1509 hasta su muerte en 1555, el mismo año en que Carlos, su hijo, abdicaba
a favor de Felipe II, su nieto.

Y aunque desde el siglo xv se le consideró a Juana como enferma mental, en el siglo XIX se hallaron
documentos en Simancas que mostraban que la reina, en realidad, había sido víctima de una confabulación
tramada por su padre, Fernando el Católico para alejarla del poder.

¿Usted qué opinas de Juana de Castilla?, ¿en verdad sufrió de locura por la pérdida de su marido? o ¿fue la
forma en que se manifestó la ambición de poder de su padre?

Durante el Renacimiento se consolida el poder del reino de Castilla y sus reinos incorporados, lo cual da lugar a
un absolutismo (Bernal, 2010: 147) que ocasionó un desorden jurídico momentáneo, dadas las diversas
disposiciones emanadas del rey y sus Cortes, para atender sus múltiples asuntos. Lo anterior generó la necesidad
de legislar con mayor orden, para lo cual se dictaron cuerpos jurídicos que pretendían poner orden y unificar
el derecho.

Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su posición
inicial.

Ordenamiento de Montalvo (1484)

El Ordenamiento de Montalvo surge como resultado de la necesidad de unificar y aclarar el


sentido de la aplicación del derecho, por parte de una revisión realizada en la segunda
15

mitad del siglo XV. Bajo este anhelo se gestaron las Ordenanzas Reales de Castilla (1484),
las cuales fueron compiladas por Alonso Díaz de Montalvo.

Las Leyes de Toro (1505)

Se trata de 83 leyes promulgadas durante el reinado de Juana la Loca. Su propósito era


aclarar dudas que permanecieron de la promulgación de las Ordenanzas Reales de Castilla
(Margadant, 1971: 44). En su mayor parte contenían aspectos de derecho de familia y
sucesiones.

Nueva Recopilación de las Leyes de Castilla (1567)

Ordenada por Felipe II. Tuvo más de 200 años de vigencia. Según Margadant, carecía de
una adecuada sistematización, aun cuando derogaba por ella lo no contemplado.

Novísima Recopilación de las Leyes de España (1805)

Expedida por Carlos II durante el último reinado de la Casa de los Habsburgo, la cual
abordaba disposiciones referentes a la iglesia, sus derechos, bienes, rentas, prelados,
súbditos y Patronato Real; jurisdicción eclesiástica, ordinaria y mixta, y de los tribunales y
juzgados en que se ejerce; rey y su casa real y corte; real jurisdicción ordinaria y de su
ejercicio en el Supremo Consejo de Castilla; de las Chancillerías y Audiencias del Reino; de
los vasallos; del gobierno civil, económico y político de los pueblos; de las ciencias, artes y
oficios; del comercio, moneda y minas; de los contratos y obligaciones, testamentos y
herencias; de los juicios civiles, ordinarios y ejecutivos, así como de los delitos, sus penas y
juicios criminales.

Pulse aquí para consultar la obra completa.


16

Mi experiencia de aprendizaje

Ordenamientos jurídicos en la península ibérica


Línea del tiempo y reflexión
La península ibérica, previo a la partida de los conquistadores de Nueva España, contaba con un sistema
jurídico bajo el cual se regulaban la vida política, económica, social y cultural.

Con la finalidad de identificar la relevancia de la actividad legislativa en la formación del derecho castellano,
realice una línea de tiempo en la que señale los siguientes aspectos:

 Principales ordenamientos emitidos por la Corona de Castilla, surgidos a partir del siglo XV hasta el
siglo XVI.
 Síntesis de las materias reguladas en los ordenamientos.
 Monarca que emitió la normatividad.
 Fecha de promulgación.

Posterior a ello, responda la siguiente pregunta, ¿Qué acontecimiento o acontecimientos considera relevantes
para la consolidación del derecho castellano? Justifique su respuesta.

Para realizar su línea del tiempo, ponga en práctica su capacidad de síntesis y DESCRIBA CON SUS
PROPIAS PALABRAS lo que se le solicita. Recuerde anotar sus datos de identificación en la actividad y las
fuentes de información que utilizó para realizarla.

También podría gustarte