Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller-Memoria, - AUDIOVISUAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TALLER DE LA MEMORIA

Formación audiovisual para jóvenes


FASE CINCO: Memoria histórica y Montaje

El contexto
Nuestro país ha estado marcado en el último medio siglo por el conflicto armado y es una urgencia,
una necesidad de los documentalistas -y hasta una responsabilidad si se quiere-, contribuir a
complementar el relato de lo ocurrido con miras a reparar esa gran herida que ha quedado en
nuestro cuerpo colectivo. Es necesario construir relatos que muestren lo acontecido en el país con
miras a subsanar el vacío, a que no se repita la tragedia, a sembrar memoria como un referente
futuro de la construcción de nuevos caminos para seguir andando.

Muchos de los acontecimientos ocurridos en las últimas décadas, o sus consecuencias, no han
sido contados. A lo mejor se han convertido apenas en un rumor, o tal vez simplemente fueron
cubiertos por la prensa como un “acontecimiento” más de la tragedia, sin haber profundizado en
sus causas o en los efectos que tuvieron en las víctimas que aún permanecen invisibilizadas.

El taller de la Memoria ha explorado la memoria personal y colectiva y en esta quinta fase te propone
hacer conscientemente un documental que trate, en la medida de sus posibilidades conceptuales
y técnicas, la Memoria Histórica.

La metodología
Al igual que en las fases anteriores se desarrollarán las jornadas audiovisuales y el taller de creación.
Desde estos espacios de formación pondremos en diálogo aspectos conceptuales, técnicos
y prácticos que enriquecerán los conocimientos, saberes y experiencias de quienes participan:
equipo local, cinéticos y talleristas.

Jornadas audiovisuales
En estas jornadas, previas a la realización del taller de creación, los cinéticos, acompañados por el
equipo local del territorio, se acercarán a temas relacionados con su territorio, su pasado, historia,
hechos y situaciones que, en algunos casos, marcaron su vida, la de sus familias o la del territorio
que habitan. De igual manera, se reflexionará y pondrá en práctica conceptos relacionados con el
montaje, la edición, el rol de los editores, el montaje sonoro, el tiempo y la ética en el documental
de memoria histórica, entre otros aspectos claves.

81
Sesiones y temáticas
Describimos algunas sesiones y temas que serán trabajados durante las dos semanas que duran
las jornadas audiovisuales y que posteriormente serán profundizados en el taller de creación donde
se pondrán en práctica permanentemente. El tiempo requerido para el desarrollo de cada sesión
será definido por los coordinadores locales teniendo en cuenta las características particulares del
proceso y de sus participantes.

Primera sesión
Ampliando la memoria del territorio

El concepto de memoria histórica está compuesto de dos palabras: memoria que hace referencia
al recuerdo vivencial, e histórica, a un propósito de reflexión y ordenamiento de los acontecimientos
y sus consecuencias.

¿Viene a tus recuerdos algún acontecimiento en tu entorno relacionado con el conflicto que te
haya marcado o, incluso, cambiado el curso de tu vida? ¿O que haya sido una constante referencia
en los relatos de tu familia, o de tus vecinos? Te invitamos a investigar en la memoria colectiva
y buscar en las fuentes que soporten esos acontecimientos. Para ello, recurrirás a uno o varios
personajes que estuvieron implicados en el asunto y vas a investigar: vas a consultar en las fuentes
o archivos disponibles sobre el tema para darle piso, sustento y esencia al relato.

Ejercicio 1
Buscar en la memoria la historia
Escribe en tu blog un texto sobre algún acontecimiento del conflicto colombiano que
haya afectado directa o indirectamente tu vida y haz una reflexión del por qué es
importante en este momento comunicarlo. Ilustra tu escrito con fotos o alguna (s)
imagen en movimiento que te parezcan pertinentes.

Para tener en cuenta


Con todo lo tratado, reflexionado y puesto en práctica en las fases anteriores,
pensamos que es el momento propicio para hacer la profundización en el
montaje, por eso la invitación es a tener en cuenta la posibilidad de reunir
en un documental diversos tipos de fuentes, de testimonios, vivencias,
archivos visuales y sonoros de todo tipo, prensa, radio, televisión, personajes
con diferentes concepciones políticas y territorios. Este es el reto que ahora
enfrentaremos, una nueva creación audiovisual que reconstruya, explore y
visibilice la memoria histórica.

82
Segunda sesión
Pensar el montaje. De la fragmentación a la unidad del relato.

No es la primera vez que te enfrentarás a un mundo de imágenes filmadas en momentos


diferentes, con personajes, iluminación y ambientes sonoros variados, con calidad técnica dispar.
En los procesos anteriores seleccionaste fragmentos de las imágenes que necesitabas, lidiaste
con planos y diálogos sincrónicos o en tu empeño de armar secuencias, construiste relatos
cinematográficos que tienen un principio, un desarrollo y un fin. Ya has tenido que darle un tiempo
preciso a cada plano y te has aproximado al concepto de ritmo.
Tú ya sabes mucho de montaje, pero no has hecho un análisis detallado, consciente, racional del
oficio que realizas. Llegó el momento de profundizar un poco en este oficio, fundamental dentro del
arte cinematográfico.

¿Te das cuenta del potencial del cine? Es un arte que se construye con muchas artes.
Una pregunta: ¿Con cuáles artes has tenido que lidiar en tu experiencia cinematográfica?

Un poco de teoría, un resumen de conceptos.


El montaje puede definirse como la organización y ensamblaje de los diferentes elementos que
componen un relato audiovisual en determinadas condiciones de orden y duración para crear
sentidos. Es la selección de planos con el objetivo de construir una narración con un significado y
mensaje particular que varía según como se ordene.

El trabajo del montajista consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos registrados,
según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del
montador. En vídeo la palabra equivalente es edición.

Editar no es únicamente empalmar imágenes en movimiento separadas, es un método que controla


la d̈irección psicológica¨del espectador.

¿Qué hacen los editores?


Algunas de las preguntas fundamentales que el editor se hace son ¿por qué cortar? ¿Dónde
cortar? Todo depende de un universo con ciertas normas. En principio, la respuesta al por qué es
clara: se corta un plano para ofrecer información nueva, para añadir energía a la narración; de
hecho, una de las garantías de ocultación del corte radica en la novedad. Si el plano que comienza
es suficientemente atractivo y novedoso, emocionante, si entra en movimiento, el espectador no se
dará cuenta de que el anterior ya terminó. No será consciente del corte.

Se puede cortar por otras razones, para evitar un salto de eje o cualquier falta de continuidad, para
eliminar un instante en el que la interpretación no es convincente o cuando conviene solucionar
cualquier error técnico. Se corta, también, para avanzar en el tiempo. No cortar significa casi siempre
respetar el tiempo real de la vida.

Cortar permite la elipsis, el salto en el tiempo, como el corte del hueso cayendo por los aires hasta
la nave espacial, una elipsis de millones de años en 2001. Una odisea del espacio de Stanley Kubrick.

83
Para tener en cuenta
Efecto Kuleshow
Una vez, alrededor de 1918, el director ruso Lev Kuleshov hizo un experimento que
probó este punto. Tomó un clip de película antigua de un plano en la cabeza de
un actor de Rusia e intercaló una toma de un plato de sopa, y luego con un niño
jugando con un oso de peluche, y luego un plano a una anciana en un ataúd.
Cuando mostró la película a la gente, ellos elogiaron la actuación del actor; el
hambre en su cara cuando miró la sopa, el placer con los niños y la aflicción
con la mujer muerta. Por supuesto, la toma del actor fue años antes que otras
tomas y nunca vio ninguno de esos elementos. El simple acto de yuxtaposición
hace que las tomas creen una relación entre ellas.

Ejercicio 2
Montaje, secuencia y eje
Ya has empezado la investigación sobre un tema de memoria histórica. Pues dentro
de la preparación vas a hacer un montaje de una secuencia en su eje con personajes
o algún elemento visual que creas sea indispensable para tu película.
Luego vas a hacer otra, con los mismos personajes o elementos, donde quiebras el
eje voluntariamente. Y lo vas a explicar en tu blog.

Para tener en cuenta


La sucesión de tomas de una película se basa en la mirada y en el pensamiento;
o dicho en otras palabras: la construcción mental que hace el espectador. El
montaje tiene un carácter dialéctico: cada toma incluye un elemento que tiene
su respuesta en la toma siguiente. Entonces la tensión psicológica del espectador
es una causa que debe ser satisfecha por la continuidad de tomas. Cada toma
funciona en sí misma como unidad, pero incompleta, que solo logra cobrar
un sentido completo cuando se junta con las otras tomas. Entonces el relato
cinematográfico aparece como una serie de síntesis parciales en constante
elaboración.

84
Tercera sesión
El montaje, Términos importantes

Toma. Es el fragmento registrado por la Secuencia. Es una unidad temática y


cámara desde que se pone en marcha a grabar dramática con sentido completo, las secuencias
hasta que se corta la grabación. En el montaje están conformadas por escenas. En un libro una
se selecciona una parte de la toma que se utiliza secuencia sería como un capitulo y una escenas
entre dos cortes. como un párrafo.

Plano. En fotografía se puede referir al tamaño Escena. Es una acción continua que se
en que se está haciendo la toma (ejemplo: desarrolla dentro de un mismo lugar o ambiente.
plano general, primer plano, etc.). La palabra viene de escenario, porque en teatro
cuando se cambia de escenario también
También se usa para referirse a algo similar a cambia la escena
la toma por lo que a veces se usa de la misma
manera, sin embargo de un mismo plano Transiciones. Es la manera como se enlaza un
puede haber varias tomas cuando se graban plano con el siguiente en el montaje a manera de
acciones iguales o similares que se repiten en articulación o puntación. Puedes utilizar recursos
un mismo lugar y valor de plano. Teniendo en como el corte (unión de dos planos sin ningún
cuenta que de un mismo plano pueden hacerse efecto óptico, que en el montaje de tipo clásico
varias tomas y que existen cientos de tomas o académico pretende pasar desapercibida. Las
que conforman una película, la labor del editor leyes de la continuidad nacen de la voluntad de
es ardua y consiste en decidir cómo enlazarlos hacer invisible el corte), disolvencias o fundidos
en escenas y secuencias para darle un sentido. (a negro, a blanco, encadenadas), el desenfoque
de dos planos entre sí, el barrido (un movimiento
Estructura. Es el orden en el que está contada rápido de cámara), las cortinillas (una imagen
la historia, la forma en que presentamos los invade la otra desde cualquier ángulo o efecto
sucesos y la importancia temporal que tiene reemplazando a la primera). También se puede
cada evento y el espacio donde sucede. En el cortar usando la similitud o el contraste entre
planteamiento de la estructura se debe pensar dos planos (forma, color, movimiento) creando
en cómo mantener la atención del espectador y un match-cut). También existe el jump-cut o
la comprensión de la idea planteada ordenando salto sobre (la cámara varia poco o nada de
el material para seguir una línea de exposición posición entre los dos cortes sin importar la
que mantenga siempre el interés. Un ejemplo continuidad clásica).
de estructura clásica es el inicio (exposición
de los elementos y personajes, planteamiento Elipsis. Es un salto en el tiempo o en el espacio
de un conflicto), nudo (desarrollo del en el que el espectador no pierde la continuidad
conflicto) desenlace (resolución del conflicto y de la secuencia aunque se eliminen momentos
consecuencias) intermedios.

85
Continuidad (Raccord). Sirve para situar al En el corte del director él puede concentrar su
espectador en un espacio, para no desorientarlo. atención en colaborar con el editor y seguir
Es imprescindible crear una cierta continuidad, perfeccionando el montaje de la película.
incluso en montaje paralelo, llamado muchas Se sigue el primer corte del editor, pero
veces raccord. Esto elimina todo lo innecesario moldeándolo para adaptarlo a la visión del
y evita repeticiones, crea una coherencia director. Mientras colaboran juntos el director
espacial, mantiene la continuidad temporal, y el editor abarcan toda la película completa
crea relaciones visuales y rítmicas y oculta al revisándolo minuciosamente; las escenas y las
espectador los recursos de construcción del tomas son re-ordenadas, removidas, cortadas
montaje. Esto se logra de varias maneras, con y, de lo contrario, ajustadas en un período que
la posición del actor (que concuerde entre los normalmente es mucho más largo y mucho
planos), las miradas (siguiendo la orientación más íntimamente involucrados, que toda
lógica según el plano), vestuarios (respetando la producción y el rodaje, la mayoría de los
el tipo de vestuario y los cambios ocurridos en directores y editores forman un vínculo artístico
él), la posición de la cámara, el maquillaje, la único. El corte final es la versión definitiva del
peluquería y hasta el propio montaje para dar montaje.
continuidad a la narración.
El montaje sonoro
Primer corte y corte del director. El sonido añade posibles conflictos entre
Existen varias etapas en la edición y el corte del planos, entre el interior de los encuadres o entre
editor generalmente es el primero. En este corte secuencias o segmentos, aquellos que afectan
el editor deja clara la estructura, es un c̈orte en al cruce entre imagen y sonido, multiplicando
bruto¨que muchas veces es el primer paso de lo las expresiones. No solo consta de la voz y la
que será la película final. Generalmente antes palabra, sino que incluye música, atmosferas y
de la edición el editor ha conversado con el efectos sonoros variados.
director y ha definido una estructura en papel,
conoce el material y ha identificado los archivos, Para tener en cuenta
organizándolos para ubicarlos y utilizarlos Es importante que enriquezcas tu visión de
fácilmente (en cine se llama pietaje ya que las posibilidades cinematográficas viendo
se trabajó con pies y fotogramas, en video se mucho cine y leyendo muchos artículos sobre
trabaja en base al código de tiempo TC y en cinematografía. Que descubras en cada
la era digital se trabaja con los nombres de los película, su estructura, el tipo de montaje
archivos). utilizado, el ritmo dado a la película en función
de sus necesidades dramáticas. Que aprecies
El editor generalmente trabaja con base en una y entiendas el porqué de un montaje lineal, o
estructura previamente concebida por el director expresivo, por qué un flashback, un montaje en
basada en un guión, una estructura o una paralelo, un montaje vertical… son muchas las
escaleta (listado de escenas que se encadenan formas de llamar determinado tipo de montaje,
para contar un relato) que se manifiesta en un pero eso lo vas a descubrir a medida que realices
guión de edición y que se construye en una línea más películas y profundices en las posibilidades
temporal basada en el pietaje. expresivas de la cinematografía.

86
Ejercicio 2
Investigar
Vas a visitar los espacios, los personajes implicados en tu tema. Vas a hacer registro
sonoro de tus conversaciones. Las vas a transcribir y a estudiar en detalle todas las
informaciones que te han dado. Vas a ampliar esas informaciones o contrastarlas,
o refutarlas, con otras personas o fuentes. Y vas a escribir un texto que llevará por
título: Investigación. Ese será el punto de partida para el trabajo que haremos
conjuntamente antes de decidir la forma, la estructura que tendrá tu película.

Programas de montaje, edición y postproducción


Actualmente, existen varios programas digitales de edición y montaje de vídeo y sonido, los más
destacados son:

-Avid Media Composer : Este programa fue uno de los primeros en instaurarse en el mercado y es
muy utilizado tanto para cine como para televisión.

-Adobe Premiere Pro CC: Este programa es más utilizado en el ámbito profesional, ya que ofrece
muchas más opciones en el tratamiento de vídeo, pero es más complejo a la hora de utilizarlo.
Actualmente, la versión más reciente es la CC.

-Final Cut Pro: Es el programa de posproducción por excelencia de los ordenadores MacOs, con
una ventana de posibilidades bastante amplia, pero no muy especializada en aspectos como los
efectos especiales.

-Sony Vegas Pro: Este programa es bastante utilizado debido a su sencillez a la hora de adjuntar
y recortar clips de vídeo y sonido. Sin embargo, no es el que ofrece un mayor abanico de opciones
a nivel de efectos.

-Adobe After Effects: Este programa es uno de los mejores que existen a nivel de creación de
efectos especiales. Es bastante complejo y también puede ser utilizado para recortar y enganchar
clips (aunque esta no sea su función más destacable).

-‘Pro Tools es una estación de trabajo de audio digital o DAW (Digital Audio Workstation), una
plataforma de grabación, edición y mezcla multipista de audio y midi, que integra hardware y
software. Es considerado un estándar de grabación, edición y mezcla en estudios profesionales y
postproducción, usado mundialmente.

-Ardour es software libre y está publicado bajo una licencia GNU General Public License 4​pero para
bajarlo de la web del proyecto se requiere pagar, al menos, $1 dólar.

-Adobe Audition (anteriormente Cool Edit Pro) es una aplicación en forma de estudio de sonido
destinado a la edición de audio digital de Adobe Systems Incorporated que permite tanto un
entorno de edición mezclado de ondas multipista no-destructivo como uno destructivo, por lo que
se le ha llamado la “navaja suiza” del audio digital por su versatilidad.

87
Tercera sesión
Tiempo y ética en el documental de Memoria Histórica.

Con toda seguridad, esta producción puede tomar más tiempo que las otras que has realizado.
Seguramente la investigación y la consecución de archivos y fuentes, sea más prolongada y quizás
más difícil, pues a lo mejor algunas personas se sientan inseguras con su participación en un
documento que posiblemente se convertirá en una pieza pública. Es el momento de que tú valores
si eso es así, o si estás convencido de que no perjudicarás la imagen de la persona, o no lo pondrás
en situación riesgosa, pues es tu turno de convencerlo de participar sin obligarlo, ni violentarlo.
Recuerda que desde el principio aceptaste ese apodo de Cinético, y es el momento de ponerlo en
práctica muy conscientemente.

Esta es una oportunidad muy buena para consolidar el grupo o colectivo audiovisual que el Taller
de la Memoria ha ayudado a conformar a medida que avanzan las fases. Las conversaciones
compartidas con respecto a este tipo de dificultades éticas que van apareciendo en el camino son
muy provechosas para todos. Son momentos especiales donde se pone a prueba la capacidad, no
solo estética, sino humana y política de las personas que lo integran.

Es un buen momento para la escritura. Tu blog, ese compañero digital que te ha acompañado
desde el primer día del Taller está esperando tus disertaciones, tus confidencias, tus preguntas. Esa
ventana de comunicación que se ha planteado desde el principio como una perspectiva nueva,
hay que utilizarla, mantenerla viva.

Hemos dejado muy vaga, si se quiere, la explicación de qué es un documental sobre Memoria
Histórica, pero ha sido a voluntad. Tú más que nadie sabe lo que eso representa para ti y lo vas a
convertir en una realidad. El equipo de coordinadores y talleristas estará a tu lado para ayudarte
en el proceso. Empecemos a trabajar. Trae tu proyecto escrito, tu sinopsis, tu motivación, tu
investigación, tu presupuesto y así podremos ayudarte, ser tus compinches en esta fascinante
labor de mantener viva La Memoria.

Para tener en cuenta


En las redes encuentras muchísima información respecto a los términos
cinematográficos. Aquí te van un par de enlaces que deberás complementar con
muchos otros que tú buscarás solito.

El raccord o continuidad cinematográfica.


La Ley del Eje
Kuleshov Effect / Effetto Kuleshov
Hitchcock explica el efecto Kuleshov
Técnicas de montaje cinematográfico
La Magia del montaje cinematográfico

88
En resumen. Agenda Fase 5
Jornadas audiovisuales
Coordinadores y cinéticos en la región.

Días de la Actividad
semana

SEMANA 1
Día 1 Región y desarrollo
Presentaciones
-Encuentro entre los cinéticos y los coordinadores.
-Presentación de la tercera fase a participantes, explicación de los
compromisos, cronograma y plan de trabajo.
-Invitación a pensar en un tema para la realización de un cortometraje
documental.
-Introducción al tema región y desarrollo

Escribiendo el proyecto
-Publicar en el blog personal los avances del proyecto.
-Describir los avances generales en el blog colectivo.

Día 2 Región y desarrollo

Ejercicio 1 parte 1
Redactar un texto sobre algún acontecimiento del conflicto colombiano que haya
afectado directa o indirectamente tu vida y hacer una reflexión del por qué es
importante en este momento comunicarlo. Ilustra tu escrito con fotos o alguna
(s) imagen en movimiento que te parezca pertinente.

Investigar en la memoria colectiva, buscar en las fuentes que soporten los


acontecimientos. Recurrir a uno o varios personajes que estuvieron implicados
en el asunto e investigar, consultar cuanta fuente o archivo haya disponible sobre
el tema para darle peso al relato.

Escribiendo el proyecto
-Publicar en el blog personal los avances del proyecto.
-Describir los avances generales en el blog colectivo.

Día 3 Región y desarrollo

Ejercicio 1 parte 2
Tomar una serie de fotografías e ilustrar con fotos el texto que escribiste y vas a
publicarlo en el blog.

Escribiendo el proyecto
-Publicar en el blog personal los avances del proyecto.
-Describir los avances generales en el blog colectivo.

89
Día 4 Montaje
Ejercicio 2:
Grabar y hacer un montaje teniendo en cuenta la investigación que se viene
realizando de memoria histórica de una secuencia en su eje con 2 o más
personajes o algún elemento visual que creas sea indispensable para tu película.
Luego vas a hacer otra, con los mismos personajes o elementos, donde quiebras
el eje voluntariamente. Y lo vas a explicar en tu blog

Escribiendo el proyecto
-Publicar en el blog el video finalizado
-Publicar en el blog personal los avances del proyecto.
-Describir los avances generales en el blog colectivo

SEMANA 2

Día 1 Elaborar la carpeta de tu proyecto


Ejercicio 3. Parte 1
Investigación.
-Visitar los espacios, los personajes implicados en el tema.
-Hacer registro sonoro de tus conversaciones.
-Transcribir y estudiar en detalle todas las informaciones que te han dado.
-Ampliar esas informaciones, contrastarlas o refutarlas, con otras
personas o fuentes.
-Escribir un texto que llevará por título: Investigación. Este será el punto
de partida para el trabajo que haremos conjuntamente antes de decidir
la forma, la estructura que tendrá tu película.
-Piensa, investiga, escribe. Haz tu propuesta de tu idea haciendo
una lectura integral de la memoria histórica de tu territorio.
Y de nuevo las preguntas recurrentes.
¿Qué quiero contar?
¿Por qué contarlo?
¿Cómo contarlo?

-Publicar los textos en el blog personal con los demás avances del proyecto.
-Describir los avances generales en el blog colectivo.

Día 2 Elaborar la carpeta de tu proyecto


Ejercicio 3. Parte 2
Avanzar en la elaboración del proyecto

-Sinopsis
-Motivación
-Investigación

90
Día 3 Elaborar la carpeta de tu proyecto
Ejercicio 3. Parte 3
-Elaborar Presupuesto
-Elaborar Plan de rodaje

Día 4 Elaborar la carpeta de tu proyecto


-Elaborar y firmar contratos
-Elaborar y diligenciar la cesión de derechos de imagen.

91
Taller de creación
Talleristas, cinéticos y equipo local

Días de la Actividad
semana

PRE PRODUCCIÓN

Día 1 Presentaciones
-Primer encuentro entre los cinéticos y los talleristas.
-Cada cinético trae el tema propuesto, su dossier y lo sustentará.
-Se reunirán los coordinadores, talleristas y participantes para elegir los
temas a realizarse.
-Se escogerán los proyectos para desarrollar.
-Se trabajará en la estructura narrativa de los proyectos.
-Se conforman los equipos para cada proyecto.
-Definición de los roles. Productor, director, foto, sonido.
-Publicación en el blog colectivo de los temas seleccionados.

Día 2 Asesorías
-Asesoría de los proyectos documentales
-Publicar en el Blog
-Describir los avances generales en el blog colectivo

RODAJE

Día 3 -Grabación del proyecto.


-Transferencia de archivos de imagen y sonido.
-Publicar en el Blog.
-Describir los avances generales en el blog colectivo.

Día 4 -Grabación del proyecto.


-Transferencia de archivos de imagen y sonido.
-Publicar en el Blog.
-Describir los avances generales en el blog colectivo.

POSTPRODUCCIÓN

Día 5 Iniciación del montaje y la postproducción.


-Transferencia del material grabado.
-Visionaje, limpieza, selección del material.
-Edición. Conformación de una secuencia.

92
Día 6 Asesorías de montaje y estructura narrativa
-Edición, conformación de un primer corte.

Día 7 Asesorías de montaje y estructura narrativa


-Edición
-Edición y mezcla de sonido:

Día 8 -Edición y mezcla de sonido


-Corrección de color
-Diseño de textos y créditos.
-Finalización

93

También podría gustarte