Cuaderno de Dirección PDF Clase 1 y 2
Cuaderno de Dirección PDF Clase 1 y 2
Cuaderno de Dirección PDF Clase 1 y 2
PRODUCCIÓN DE LA ESCENA
SERGIO MURILLO – PRIMER SEMESTRE 2023
CLASE 1: INTRODUCCIÓN
II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudiante identificará los aspectos más relevantes para la construcción de una propuesta de
producción teatral.
El estudiante conocerá las distintas convocatorias, tanto a nivel nacional, como internacional, que
brinden recursos para producir obras.
El estudiante tendrá la capacidad para formular proyectos de creación, articulando los eslabones
de investigación, producción y gestión.
El estudiante estará en capacidad de participar en la elaboración, aplicación y evaluación de
proyectos relacionados a la actividad teatral.
El estudiante conocerá y aplicará herramientas de gestión, planificación, comunicación y
financiamiento en la formulación e implementación de proyectos artísticos.
NÚCLEOS TEMÁTICOS
3. El diseño de la producción.
4. Aspectos a tener en cuenta en la tarea de coordinación de producción.
5. Estrategias de promoción y difusión de espectáculos escénicos.
6. Planificación de la etapa de circulación.
CUADERNO DE DIRECCIÓN
SERGIO MURILLO
¿CÓMO TRABAJAREMOS?
• Debe estar meticulosamente ordenado: eso facilitará tu acceso y las posteriores recitaciones al mismo. Así
como el trabajo con los demás componentes.
• Es únicamente del director/a utilizándolo con los demás creativos, pero nunca perdiéndolo: enseña,
muestra, copia, reenvía, pero nunca te quedes sin la fuente documental.
• Es una herramienta que comienza en la fase previa con el estudio del texto, tiene una primera finalización
tras el estreno, pero se hace extensible durante todo el proceso vital del espectáculo siendo posible revisarlo
e insertar nuevos datos durante todo el proceso de gira; es posible que el espectáculo conlleve modificar
algunos elementos, sustituir algún actor o actriz, o vayamos a dejar el espectáculo varado un tiempo
indeterminado de tiempo y lo levantemos posteriormente.
QUIÉN USARÁ EL CUADERNO
• Es función del teatro dar expresión a las criaturas ficticias de la imaginación del
dramaturgo en términos de seres vivientes; permitir a los intérpretes, dar voz a sus
palabras y llevar a cabo las acciones que para ellos ha estipulado él en su texto, y traducir
sus notas acerca del medio ambiente físico en que sus personajes operan -con frecuencia
bastante incompletas- en realidades palpables de forma, luz y color.
• Pero nosotros no solamente llevamos al texto a la escena, sino como intérpretes y
creativos, plasmaremos nuestra lectura particular sobre ese texto.
LIBRO DE DIRECCIÓN: PRIMERA PARTE
3. Texto
4. Trabajos propios
5. Fotografías
6. Materiales
7. Referentes Audiovisuales
8. Artes plásticas
2. Dirección de Arte
1. Espacio escénico
2. Vestuario
3. Técnicas de Títeres
4. Maquillaje
5. Objetos
3. Música
4. Código interpretativo
5. Iluminación
CUADERNO O LIBRO DE DIRECCIÓN / VISUALBOOK
• Thomas de Quincey pensaba que el teatro cobraba vida porque era el único medio
práctico de exponer a un número elevado de personas en los escritos de un autor antes de
los días en que fuera universal la costumbre de imprimir y leer libros. El escenario era
una forma de publicación, una forma oral, es cierto. Pero, sea como fuere, el teatro es un
medio de comunicación, una forma vívida de contar algo.
PRIMERA LECTURA DEL TEXTO
• Durante la lectura subraya y marca en el texto aquellas cosas que te parezcan interesantes o
llamativas.
• Apunta las primeras ideas y pulsiones que surjan.
• Anota el primer ‘sabor de boca’ que te ha dejado el texto generador: ¿te has reído? ¿Has
llorado? ¿Ha sido catártico? etc.
• Qué personaje/es te han interesado principalmente.
• Qué tramas principales son las más importantes para ti.
• Qué tramas secundarias son las menos importantes para ti.
TRAMA
• Es el motor que impulsa la historia, configura el desarrollo de la acción y caracteriza en su evolución a los
personajes. Se puede resumir el esquema de un conflicto de la siguiente manera: deseo-motivación-
urgencia-estrategias-meta.
o Interno: Dudas del personaje
o De relación: enfrentamiento de metas excluyentes de protagonista y antagonista.
o De situación: Lucha contra un presente heredado, aspira a una mejor situación
o Social: Lucha contra su entorno, las leyes, las costumbres, la comunidad
o Suprahumano: lucha contra la fuerza no humana
TAREA 1
• Una Hora
OBJETIVOS DE LA ESCENIFICACIÓN: GENERAR EMOCIONES
La emoción aparece de forma
espontánea, sin controlarla.
Los sentimientos son un proceso de
interpretación de estas emociones,
por ello, somos completamente
conscientes de ello y respondemos a
partir de ello. Las emociones son
temporales, suceden en respuesta a
una situación concreta.
OBJETIVOS DE LA ESCENIFICACIÓN: PRINCIPAL Y SECUNDARIO
• 10 minutos
DESDE DONDE LO QUIERO CONTAR
Realista, simbólico, expresionista, abstracto…
Expresionista: Realismo:
Abstracto:
https://www.youtube.com/watch?v=N7CmtKwjE5c https://www.youtube.com/watch?v=cBEKpO6LhXk
https://www.youtube.com/watch?v=jSj7cnwY-sg&t=222s
https://www.youtube.com/watch?v
=H-N_Hzfe8NE&t=221s
2. TEXTO
El texto dramático sobre el que estamos
trabajando.
Frases.
Poemas.
.
LIBRO DE DIRECCIÓN: PRIMERA PARTE
3. Texto
4. Trabajos propios
5. Fotografías
6. Materiales
7. Referentes Audiovisuales
8. Artes plásticas
9. Mundo Técnico
Kurt busca su propia identidad, queriendo destruir lo socialmente impuesto por los adultos. Explora hasta qué punto puede soportar el dolor, ya que él ha
sufrido un dolor más fuerte que el de una quemadura, y es el dolor de su nacimiento.
Temas secundarios:
Hans el padre, es adicto a las noticias sobre las prostitutas asesinadas. Quiere inculcar valores de lo masculino tanto a su hijo Kurt, como a Paul, el novio
de su hija. Ve en Paul el hombre ideal para ella.
Olga posee una contradicción interna, no quiere ser adulta, pero a su vez quiere crecer para destruir a sus padres. Busca tener un novio para que la saque
del infierno que vive en su casa.
Madre, extremadamente erótica, es quien inicia en los temas sexuales a Kurt y a su hija. Busca siempre generar vínculo con Hans, pero éste por lo general
la ignora.
Paul: encarna la imagen del salvador de Olga, quien tiene una moto, que es lo que más le gusta a ella de él. También representa el estereotipo masculino
que le gusta a Hans, tanto así que se vuelven amigos.
PRÁCTICA 1: ANÁLISIS DE “EL YEITOTOL”
Objetivos
Análisis del texto El Yeitotol
1. Primeras sensaciones (sensaciones, olores, imágenes, música, películas, libros, citas bibliográficas)
2. Temas Principales
3. Temas Secundarios
4. Definición de tu objetivo de la escenificación, respondiendo a la pregunta: ¿qué quiero conseguir en el espectador con este espectáculo?
5. Realización de la sinopsis
6. Trama: argumento extenso
7. Definición del núcleo de convicción dramática, respondiendo a la pregunta: ¿qué quiero contar con este texto?
8. Lectura contemporánea y concreta del texto: al calor de tu núcleo de convicción dramática y objetivo de la escenificación. (En qué contexto
vas ubicar la obra, va ser en un mudo oriental, futurista, que referentes vas teniendo)
Extensión máxima: 5 páginas, Calibri 12 e interlineado 1,5 puntos.
EJEMPLO: CARA DE FUEGO
Objetivo de escenificación
https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/1464
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
• Certificado de residencia
• RUT
CLASE 3.
ESTRATEGIA ESTÉTICO ESTILÍSTICA
• El término «estética y estilística» está tomado del libro de Juan Antonio Hormigón Trabajo
dramatúrgico y puesta en escena (volumen I, pp.166-167). Define la pulsión fundamental que quiere
transmitir el creador al espectador y las herramientas elegidas para conseguirlo. Previamente se define
el objetivo de la escenificación, que marca el propósito de la realización de la obra: la búsqueda de la
risa, la reflexión, embelesar para emocionar o generar una experiencia sensorial, entretener, contar
una historia, etc., durante el hecho comunicativo. Desde este objetivo se desprende una táctica para
conseguirlo llamada la estrategia estética y estilística, que denota el terreno creativo en el que se
moverá toda la escenificación. Así, aparecen estrategias realistas, narrativas, abstractas,
expresionistas, etc., que conllevan una materialización estilística en el diseño plástico y sonoro, así
como en el estilo interpretativo de los actores.
ESTÉTICO - ESTILÍSTICA
Se define estética como aquello
que se quiere provocar en el
espectador.
• La «estrategia estética y estilística» es la intención comunicativa del artista con respecto al público
potencial y las herramientas usadas a este fin. La decisión le llevará por un camino concreto en la
plástica y en el código interpretativo de una puesta en escena y generará determinado tipo de
experiencia en el espectador. Es el origen y el final del proceso de comunicación. Una correcta
elección de los signos escénicos conseguirá que el proceso circular de unión del impulso creador
primigenio y la toma de decisión del equipo teatral fluctúe en el espectador durante la comunicación.
De ahí el concepto de estrategia, en el que se incorpora la intencionalidad de producir el resultado en
el espectador y trasmitir la propuesta de sentido. Cada puesta en escena requiere la elección de una
estética y estilística específica.
REALISMO
• Debe estar meticulosamente ordenado: eso facilitará tu acceso y las posteriores recitaciones al
mismo. Así como el trabajo con los demás componentes.
• Es únicamente del director/a utilizándolo con los demás creativos, pero nunca perdiéndolo:
enseña, muestra, copia, reenvía, pero nunca te quedes sin la fuente documental.
• Es una herramienta que comienza en la fase previa con el estudio del texto, tiene una primera
finalización tras el estreno, pero se hace extensible durante todo el proceso vital del espectáculo
siendo posible revisarlo e insertar nuevos datos durante todo el proceso de gira; es posible que el
espectáculo conlleve modificar algunos elementos, sustituir algún actor o actriz, o vayamos a dejar
el espectáculo varado un tiempo indeterminado de tiempo y lo levantemos posteriormente.
TU VISUALBOOK CONSTARÁ DE 7 APARTADOS:
• Textos.
• Trabajos propios.
• Fotografías.
• Materiales.
• Referentes audiovisuales.
• Mundo técnico.
• Coda.
REFERENTES
No es suficiente con tener una estrategia estética y estilística definida, sino que es necesario «armarse»
de referentes concretos que ayuden a definir las características que buscamos y que posibiliten el
proceso creativo, convirtiéndolo en un material común de todos los creativos: por ejemplo, la Historia
del Arte y, especialmente, la del teatro, como modelos de inspiración.
2. TEXTO
El texto dramático sobre el que estamos
trabajando.
Frases.
Poemas.
.
TRABAJOS PROPIOS / CAJÓN DEL DESORDEN
Libro de ideas:
Dibujos rápidos, bocetos servilletas,
textos, ideas, fotografías tomadas por uno
mismo. Una especie de cajón desastre en
el que cabe todo, todo lo que hemos
hecho nosotros mismos, no son textos, ni
dibujos, ni fotografías hechas por otros
creadores, sino que es un libro de ideas
que nace de nosotros.
FOTOGRAFÍAS
Fotografías
• Instantáneas.
• Retratos.
• Periodísticas.
• Artísticas.
• Deportivas.
• Arquitectónicas:
https://www.youtube.com/watch?v=
wXwa9vLQvws
MATERIALES
Muestras de materiales.
https://vimeo.com/21881232
https://www.youtube.com/watch?v=hSys
FPoY52A
REFERENTES AUDIOVISUALES
Películas
Videoclips
https://www.youtube.com/watch?v=Yq7FKO5DlV0
ARTES PLÁSTICAS
• Esculturas
• Pinturas
• Ilustraciones
• Comics
Barras de iluminación
Tramoya
Equipos técnico
Disposición emisor-receptor.
https://www.youtube.com/watch?v=eJKbv1ZBRRM&t=
2s
CODA Y ANEJOS
Posibles sustituciones.
Espacio escénico
Si son espacios abiertos o cerrados de representación, o sea si poseen techo, suelo y paredes arquitectónicas.
Si los teatros a los que queremos acceder en gira poseen una forma arquitectónica frontal o a la italiana, colocación
del espectador inamovible, y dentro de ella si es posible incorporar espectadores de forma no frontal al escenario.
Los espectadores potenciales. En función de la localización geográfica de la sala, su historia, sus precios y su política
de programación mantendrán un tipo de espectadores con características comunes.
La recepción de la obra, más activa o pasiva según la lejanía con el escenario, el tamaño de la grada y el escenario, la
existencia de palcos y la comodidad o no de las butacas.
La dinámica del movimiento, el tamaño del área reservada a la representación. La forma del escenario determina el
movimiento de los intérpretes.
La técnica escénica, en función de las posibilidades que la sala ofrezca con su torreón de tramoya.
Hay espacios/salas teatrales grandes o pequeñas, cómodas o incómodas, con mucha
historia detrás o de nueva construcción, con carácter e impersonales, de atmósfera cálida
o fría, etc. Estas características influenciarán a priori en el espectador, previamente y
durante el espectáculo. Debemos como creadores valorar estas premisas del espacio
donde potencialmente trabajaremos, o si tenemos la posibilidad de elegir los espacios de
exhibición hacerlo en función de nuestra obra teatral y su plan de producción.
• En este clase estudiaremos las distintas disposiciones entre el emisor y el receptor en la puesta en escena. Esta
relación comunicativa determina factores fundamentales de la recepción, influyendo de manera determinante en
la comunicación con el público. El creativo debe valorar qué relación quiere establecer con su espectador
potencial para escoger en consecuencia la disposición del público en su escenificación. Lo realizará entre las
distintas posibilidades que ofrecen los teatros actuales o generando otras nuevas opciones en espacios no
convencionales. Para ello estudiaremos las variantes más comunes de la práctica contemporánea.
• La primera vez que se organiza de una
manera sistemática la relación
espectador-espectáculo es con el teatro
griego. Tiene relación con la configuración
del espacio para el deporte y las
celebraciones religiosas. Toma
importancia como lugar para representar
u ofrendar de forma ritual a los dioses (la
fiesta de Dionisio). Comienza con la danza
en los primeros teatros de madera,
tomando la idea circular de unión social
del hombre y el Dios, con un altar en la
orquestra. Es un teatro que se diseña
como instrumento de la configuración
política y religiosa de la sociedad.
• En la Alta Edad Media (siglos V a
X) es un teatro deslavazado
como su sociedad, dividida en
feudos. Es un período de
pobreza social que tiene su
reflejo en el teatro, que se
realiza en condiciones
mayoritariamente precarias. El
teatro se une con la religión, que
gana poder político,
realizándose, además de en la
calle, en las iglesias porque era
el lugar de reunión y de
ideologización del pueblo
analfabeto.
• El teatro renacentista ansía recuperar el
arte griego y romano. Cultiva al hombre
como centro y eso se revela en sus
manifestaciones artísticas. Se produce
un auge de la pintura en perspectiva que
pasa al arte escénico. Comienza la
búsqueda de un teatro de ilusión óptica
donde era necesario mejorar la visión de
los espectadores, por los que se
construyen nuevos edificios.
• https://www.youtube.com/watch?v=-
Cu-2DSgsTg
TEATRO ISABELINO
Además de la importancia de Italia en este período se produce en Inglaterra el teatro isabelino y en España los
corrales de comedia. En ambos casos, contaban con distintos pisos hacia arriba de espectadores, divididos por
clases sociales. Las tramas se complican y empieza a adornarse la escena con objetos y telones pintados que
ayuden al entendimiento del espectador.
CORRAL DE COMEDIA
TEATRO A LA ITALIANA
• El siglo XVIII y la Revolución Industrial, conllevan un auge de lo racional y de la burguesía de forma progresiva. A
lo largo del siglo XIX se demandan espacios de reunión social propios y exclusivos de esta clase social, donde
poder establecer relaciones y ver el espectáculo: y a la vez ver y ser visto por el resto de asistentes. El arco de
embocadura divide de forma frontal espectáculo y espectadores. La existencia de un palco central que posee la
visión perfecta de la perspectiva escénica se conoce como «el ojo del príncipe», heredado de los palcos reales del
XVIII. Se construyen también en el siglo XIX los teatros a la italiana que hemos heredado, por ejemplo, el Teatro
Colón
Teatro a la italiana
72
Teatro frontal
73
Teatro frontal
http://emmabibby7489.blogspot.com.es/2013/10/theatre-spaces.html
74
ESCENOGRAFÍA: DISPOSICIÓN
En este punto veremos las distintas
disposiciones entre el emisor y el receptor
en la puesta en escena. Esta relación
comunicativa determina factores
fundamentales de la recepción,
influyendo de manera determinante en la
comunicación con el público. El creativo
debe valorar qué relación quiere
establecer con su espectador potencial
para escoger en consecuencia la
disposición del público en su
escenificación.
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES
Frontal: https://www.youtube.com/watch?v=1WuhfKiOlDI
A tres bandas:
https://www.youtube.com/watch?v=Il7s7QEXwFw
LA MATERIA ESCENOGRÁFICA DEL DISEÑO
• La pregunta que siempre queda en el aire es: ¿Cómo se organiza el trabajo de un espectáculo? En
cualquier caso, siempre se necesita una historia, un guion, y un buen comienzo del trabajo de diseño
es la lectura detenida y detallada del texto dado, empezando desde el principio, sin ideas apriorísticas
y dejando que las palabras sugieran espacios y sensaciones. Todos los indicios para el trabajo creativo
de un espectáculo están en el texto dramático.
ESTADILLO
ESTRUCTURA DEL ESTADILLO
o Texto (objetivo): número de líneas o páginas
o Personajes: Los nombres de los personajes
o Espacio: Como el texto describe el texto o como se deduce en los diálogos
o Condiciones de la escena: Interior/ exterior, Día/ atardecer / noche
o Cualidades espaciales (son subjetivo): Pequeño, opresivo, claustrofóbico, lleno de cosas, etc.
o Palabras clave (Objetivo / subjetivos): palabras claves que están en el texto que tiene
cualidades plásticas
o Observaciones: (subjetivas) Son sobre el texto, pueden ser aspectos psicológicos, como
también se puede evocar a la gama de colores.
o En ésta tabla quedan consignadas nuestras impresiones e ideas análisis (no habría necesidad
de volver al texto)
o Se consigue aprenderse el texto, ayuda a debatir tus propuestas
o Se pone información tanto las condiciones objetivas y subjetivas
EJEMPLO
Escena Líneas / Personajes Espacio texto Condiciones de la Cualidades palabras clave observaciones
páginass escena espaciales /
1 1-30 Don Eladio calle Exterior Amplio, Jaula Jaulas, pájaros de papel
Pág. 1 Día Indefinido
2 31-42 Guacamaya, Colibrí campo Exterior Indefinido Viento, siluetas Encierro en su propio
Pág. 4 y Paloma Día oscuridad, sombras. mundo. Sorpresa cae del
Trueno cielo.
3 43-53 Don Eladio calle Exterior Amplio, Luz puntual sobre Eladio
Pág. 4 Día indefinido
PENSANDO EN LO PLÁSTICO
• No existe, en el campo del espacio escénico y la escenografía, una forma estándar de definir las
distintas estéticas y estilísticas, ni en los manuales de referencia ni en el lenguaje profesional. Es
necesario recurrir, pues, a la terminología pictórica de principios de siglo o a la crítica literaria,
pues son el modelo de referencia, y llegar a un acuerdo terminológico con cada equipo de
creación teatral.
SEGUNDA PARTE
FASES DE TRABAJO
DISEÑO ESCÉNICO: FORMA, COLOR Y TEXTURA
► Introducción
► Peso visual / textura / armonía básica de color
► Texturas organizadas o no
INTRODUCCIÓN
• El peso visual que genera el «foco de atención» = define dónde mirará el espectador
en cada momento de la puesta en escena.
• Debemos tener en cuenta que la escenografía genera peso visual en sí misma,
combinándose después con el resto de los signos de la escenificación
durante la representación.
• https://www.youtube.com/watch?v=c_pnPmfwmqg
• Las herramientas fundamentales para generar peso visual en la escenografía,
junto a la forma, son el color, el movimiento y las texturas.
• GESTALT
• En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos.
PESO VISUAL
Cuando algún punto o elemento de la imagen, atrae nuestra atención hacia él,
ya sea por su forma, su tamaño, su color o su posición.
PESO VISUAL
• Tamaño
• Una figura grande pesa más que una pequeña.
• Textura:
• Un elemento con textura pesa más que uno liso. Una figura de textura densa pesa más que
otra más porosa.
OTROS LENGUAJES DE SIGNIFICACIÓN PARA GENERAR PESO
VISUAL
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
TERCIARIOS
ARMONÍA DE COLOR
a) Tono (=color)
https://www.youtube.com/watch?v=Ki_u8guogdA
SATURACIÓN EN ESCENA
• Diversa saturación y/o valor del mismo tono se combina bien en cualquier
proporción.
Matices análogos, es decir, los adyacentes es la rueda de color, pueden emplearse juntos en cualquier
proporción siempre que no se use un tercer color. Son colores cercanos pues cada uno tiene al algo
del otro.
COLORES ADYACENTE
COMPLEMENTARIOS
• Los colores complementarios pueden aparecer juntos, pero en proporciones desiguales. Ejemplo:
Amarillo y violeta; amarillo anaranjado y azul violeta; naranja y azul; rojo anaranjado y azul
verdoso; rojo y verde; rojo violeta y amarillo verdoso; violeta y amarillo.
COMPLEMENTARIOS
• Los neutros (grises), los tintes muy claros o las sombras muy oscuras, pueden
aparecer juntos dentro de sus propias clases casi en cualquier proporción.
• Los colores altamente saturados pueden usarse con los neutros en cualquier proporción.
• Puede usarse un fondo neutro para unir masas más pequeñas de colores brillantes que de otra
manera chocarían entre sí.
TEXTURA
• Los materiales son modificados para que ya no sean los acostumbrados. Se puede
modificar la textura, el color, el tamaño o la forma de los objetos para extrañarlos de la
realidad.
ALGUNOS REFERENTES PARA ESTUDIAR
• https://www.youtube.com/watch?v=3_MSoXmF58Q
• https://www.youtube.com/watch?v=uRglplWwZ2Q
CLASE 7: TRABAJO EN EQUIPO
• El proceso siempre es el mismo: depuración, eliminando todo lo accesorio, para alcanzar un nivel
general; subrayado de los caracteres principales del elemento; economía de medios para cubrir los
objetivos previstos; medida y equilibrio en las soluciones concretas que se adopten. Y todo ello a
través de la imaginación, la inteligencia poética, y la estilización.
OBJETIVO
• El objetivo primero y último es conseguir el mayor grado de coordinación y equilibrio entre todos
los componentes del espectáculo sin que el trabajo de los demás reste el menor grado de
creatividad al de cada uno
• En realidad, es la búsqueda de la definición de «qué» queremos decir con el espectáculo. ¿Para
qué lo hacemos?, ¿cómo se inserta en nuestras preocupaciones teatrales e ideológicas? Para esta
tarea cuentan con ventaja los profesionales que colaboran habitualmente, que sintonizan en sus
propios planteamientos. Volvemos aquí a la importancia de la continuidad en el tiempo de los
equipos teatrales, cuestión que en nuestros días parece no valorarse. Parecería que la cohesión y
coherencia de los equipos creativos es necesaria para cualquier disciplina artística de carácter
colectivo, pero no es imprescindible para el trabajo teatral.
• Lo más importante del concepto organizativo y metodológico es tener conciencia de que la
organización y los cometidos los desarrollamos siempre en el proceso de la producción de un
espectáculo, por básica que sea nuestra compañía y elementales nuestros medios de producción.
Puede ocurrir que una sola persona desarrolle varias de las funciones o cometidos, pero debería
ser consciente cuando actúa en calidad de uno u otro cometido.
• Muy común en compañías teatrales:
• productor, productor artístico, autor/dramaturgo, director de puesta en escena y alguna otra función más
• Tener claro en calidad de que rol está actuando para proponer.
PROCESO DE REALIZACIÓN DE UN
ESPECTÁCULO
• Todo empieza con una idea de espectáculo, que tiene dimensión dramatúrgica, y que está validada
por los componentes del equipo de realización de la compañía. Este colectivo está integrado por:
• Productor Artístico (coordina)
• Director de puesta en escena
• Dramaturgo o dramaturgista
• Coreógrafo
• Director Musical
• Director Artístico
ÁREA DE PRODUCCIÓN
• No confundir esta área con la estructura administrativa de la compañía que tiene otras funciones
esenciales, como: administración, contabilidad, distribución (ventas) y marketing y comunicación.
ÁREA ARTÍSTICA
Se sugiere que en el equipo de trabajo exista un ayudante de dirección que auxilie al director de puesta en
escena en las tareas de coordinación y que tenga capacidad de interlocución con el productor.
ÁREA TÉCNICA
• Realizadores escenográficos
• Maquinistas
• Sastrería
• Técnico de Luces
• Técnico de Sonido
• Técnico de Video
ORGANIGRAMA
Área
Equipo Dirección Asistencia Actuación Dramaturgi Dirección Escenografí Vestuario Títeres Música Iluminación Audiovisua
Artístico de Dirección a de Arte a les
DISEÑADOR GRÁFICO
TAREA PARA LA PRÓXIMA CLASE
• Storyboard en (8 días)
• Estrategia Estética Estilística: código interpretativo, vestuario, escenografía, iluminación,
video, sonido, música, olores. (tres semanas)
• Terminar organigrama (8 días)
• Actualizar el RUT CIIU 9006 (8días)
CLASE
FASES DE TRABAJO CON CADA ARTISTA: PARA EL PROYECTO.
• 1. Fase intuitiva.
• 2. Fase analítica.
• 3. Fase de reuniones (1, 2 y 3) (Termina fase para proyectos)
• 4. Fase Creadora 1: directores más creativos adyacentes.
• 5. Fase Creadora 2
• 6. Fase de montaje.
1. FASE INTUITIVA: 1º LECTURA INICIAL DEL TEXTO.
• Trabajo de intuiciones. Trabajamos con la primera intuición, lo primero que nos surge (os
remitimos a la importancia de primera pulsión y el sabor de boca ya trabajado en temas
anteriores).
• Bocetos de atmósfera (colores, texturas, formas sencillas, sabores, olores, etc.).
2. FASE ANALÍTICA: ESTUDIO DE LA OBRA.
• Cuadros de acción.
• Lugar objetivo (especial importancia de lo climático, las referencias horarias y las
indicaciones de puertas y ventanas).
• Adjetivos del espacio, personajes, acción, objetos. Junto a la descripción subjetiva
artística: atmósfera, palabras claves de sugerencia visual, etc.
3. FASE DE LAS REUNIONES (1, 2 Y 3)
• Disposición emisor-receptor: teatro frontal, dos bandas, etc. (Dejemos a un lado producción, aunque siempre está presente).
• Descripción abierta de la concepción del movimiento actoral, niveles y accesos.
• Transiciones
• Colores: gama cromática del director.
• Atmósfera.
• Estilo/género/estilística.
Si son espacios abiertos o cerrados de representación, o sea si poseen techo, suelo y paredes arquitectónicas.
Si los teatros a los que queremos acceder en gira poseen una forma arquitectónica frontal o a la italiana, colocación del
espectador inamovible, y dentro de ella si es posible incorporar espectadores de forma no frontal al escenario.
Los espectadores potenciales. En función de la localización geográfica de la sala, su historia, sus precios y su política de
programación mantendrán un tipo de espectadores con características comunes.
La recepción de la obra, más activa o pasiva según la lejanía con el escenario, el tamaño de la grada y el escenario, la
existencia de palcos y la comodidad o no de las butacas.
La dinámica del movimiento, el tamaño del área reservada a la representación. La forma del escenario determina el
movimiento de los intérpretes.
La técnica escénica, en función de las posibilidades que la sala ofrezca con su torreón de tramoya.
REFERENTES PARA CADA CREATIVO
Área Tipo de referente Vectores principales a los que prestar atención: ¿en
adecuado/sugerido para qué queremos que se fije?
entablar lenguaje común
Área Tipo de referente adecuado/sugerido para entablar Vectores principales a los que
lenguaje común prestar atención: ¿en qué
queremos que se fije?
Iluminación
- Historia del arte: pintores y artistas. - Luz/sombra.
- Fotógrafos. - Luz/sombra sobre objetos y personajes.
- Cine / series / varios audiovisuales. - Color.
- Cómics. - Atmósfera.
- Coordenadas espacio temporales. - Coordenadas espacio temporales concretas.
- Vídeo clips. - Si existe movimiento no de las fuentes de
- Exposiciones. luz.
- Instalaciones - Tipología de las transiciones.
- Vídeo instalaciones. - Temperatura de la luz.
- Otros espectáculos que puedan servir como referente. - Luz dura o luz difusa.
- Conciertos de música de distinto género musical. - Tipo de blanco.
- De qué forma ilumina.
- Predominio de sombra.
- Predominio de luz.
- Predominio de zonas oscuras.
REFERENTES PARA CADA CREATIVO
• Para casa
• https://www.youtube.com/watch?v=mwseFjgzVII
TAREA EN CLASE: PRESUPUESTO
• Como hemos dicho anteriormente, la luz es esencial para nuestra comprensión del espacio, y
también del tiempo. No existe el espacio sin una fuente de luz que lo ilumine y,
paradójicamente, para que la luz se manifieste debe incidir sobre algún elemento material del
espacio.
BOB WILSON
Luz
Espacio Tiempo
Manipulación
Dramaturgia
DRAMATURGIA PAVIS
• «El conjunto de opciones estéticas e ideológicas que el equipo de realización, desde el director de
escena al actor, ha llevado a cabo [...]. En resumen, La dramaturgia en su sentido más reciente
tiende a desbordar el marco de un estudio del texto dramático para englobar texto y realización
escénica» (Pavis, 2002, p. 148-149).
• la luz se convierte en un signo escénico autónomo, participando decisivamente en la producción
de sentido del espectáculo, y con infinitas posibilidades dramatúrgicas.
• Es responsabilidad del director de escena considerar el uso de la luz como un elemento expresivo,
utilizándola como herramienta dramatúrgica:
• Principios compositivos:
• la morfología de la luz
• la sintaxis del discurso lumínico.
JUAN ANTONIO HORMIGÓN
•https://www.youtube.com/watch?v=
3ouoZvE0Sz0
• Es la parte alta del escenario que
permanece oculta al público. Como
se aprecia en el siguiente imagen, en
el telar se encuentra el peine: un
entramado de vigas, llamadas guías,
de las que cuelgan las varas donde
se sitúan elementos de la
escenografía o, barras, donde se
sitúan los aparatos de luz.
https://www.youtube.com/watch?v
=KeucRbSsH_M
LUMINARIA: FOCO, LÁMPARA Y LUZ
• «Aparato que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o varias
lámparas, y contiene todos los accesorios necesarios para fijarlas,
protegerlas o, si fuera necesario, circuitos auxiliares para poder
conectarlas al circuito de alimentación» (Comisión Internacional de
Iluminación, 2011, p. 105).
• Seguidor: llamado comúnmente «cañón». Se trata de un aparato de luz, montado usualmente
sobre un trípode o estructura y operado manualmente por un técnico, cuya función suele ser la de
seguimiento de un personaje en escenario para realzarlo del resto de los elementos del espacio.
Por ello, su haz de luz es habitualmente muy definido y totalmente focalizado.
• https://www.youtube.com/watch?v=9jxyFI-twiM
• https://www.youtube.com/watch?v=wM-iBu0zsjI
• Ver en casa: https://www.youtube.com/watch?v=Sr9dR-yYuIg
• Luminarias o focos móviles: se trata de aparatos automatizados en los que la dirección del haz de
luz cambia gracias al movimiento del aparato. La amplitud de movimiento de estos focos es muy
alta, otorgando muchas posibilidades al iluminador. Cuentan además con una serie de dispositivos
motorizados que permiten el cambio de color o de movimiento en el haz de luz, efectos de gobo y
de luz estroboscópica.
• Incandescentes: son aquellas lámparas que cuentan con un filamento, usualmente de tungsteno o
wolframio, encerrado al vacío en una ampolla de vidrio. Cuando la electricidad pasa por ese
filamento produce incandescencia en él, originando la emisión de luz. Es la lámpara más cercana a
nuestra bombilla cotidiana, y proporciona una luz cálida y amarillenta.
• https://www.youtube.com/watch?v=DCkugbzaB8o
FOCOS -LÁMPARAS
• En el último apartado de los sistemas de emisión nos encontramos con una serie de accesorios de
los que disponemos para controlar el haz de luz, así como para manipular su color. Ampliando el
esquema base obtendríamos este resultado:
• Cuchillas: https://www.youtube.com/watch?v=Hcw46x-383I
• Viceras: https://www.youtube.com/watch?v=hFmnwWheZ98
• Filtros: https://www.youtube.com/watch?v=tb6IzH_MOIo
• Gobos: https://la.rosco.com/es/products/family/gobos
• Iris: https://la.rosco.com/es/product/dmx-iris
• https://vimeo.com/63602119
TEMA 1
• En primer lugar, nos acercaremos a los elementos morfológicos de la iluminación teatral. Para
poder ubicar de manera adecuada en el marco de los distintos elementos de planificación de la
narrativa escénica acudiremos al esquema general que propusimos en la clase anterior, donde
revisamos los conceptos básicos de luminotecnia.
• A partir de ese cuadro desarrollaremos los elementos que articulan la dramaturgia de la luz,
elementos morfológicos y sintácticos, y profundizaremos en el concepto del diseño de iluminación
como elemento de la narrativa escénica, apoyándonos en el concepto de «texto espectacular».
TEMA 2
• Nos hemos referido al concepto de la iluminación como el tratamiento del fenómeno físico de la
luz con una finalidad artística. Hemos aludido también a las características físicas de este
fenómeno como materia prima del trabajo creativo del director de escena y del iluminador. Hemos
de entender ahora cómo se realiza ese tratamiento, y para ello nos ubicamos en su objetivo
fundamental: la configuración o planificación de la narrativa escénica del espectáculo.
PARTITURA
• «Relación entre todos los sistemas significantes utilizados en la representación y cuya organización
e interacción constituyen la puesta en escena. […]. Nos permite contemplar el espectáculo como
un modelo reducido desde donde observamos la producción de sentido. A veces, este texto
espectacular queda más o menos anotado y materializado en un cuaderno de dirección, un
modellbuch, o en cualquier otro metalenguaje que deje constancia —siempre precaria, desde
luego— del espectáculo concreto. La “lectura” del texto espectacular desvela las opciones estéticas
e ideológicas de la puesta en escena» (Pavis, 2002, p. 472).
COINCIDENCIA
• Como vemos, texto espectacular y partitura guardan muchas coincidencias;, Pavis nos cita el
cuaderno de dirección como una posibilidad de soporte físico de esa partitura a la que hacíamos
mención. Partitura, en efecto, porque el texto espectacular no es más que una planificación a la
espera de ser ejecutada y, lo que es aún más importante, por considerarla en relación con el
espectador, verdadero cocreador de la producción de sentido del espectáculo.
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
Eje Sincrónico:
Elementos Morfológicos
(Espacio)
Partitura Espectacular
Eje diacrónico:
Elementos Sintácticos
(Tiempo)
• En el eje sincrónico —vertical— observamos los elementos morfológicos: son aquellos que
intervienen en la composición lumínica del espacio, sin intervención del factor temporal.
• En el eje diacrónico se sitúan los elementos sintácticos: ofrecen las distintas posibilidades para el
desarrollo temporal de los elementos morfológicos en el transcurso de la representación.
• Podríamos decir que la morfología de la luz se ocupa de la estructura de cada uno de los estados
de luz del espectáculo y la sintaxis lumínica la coordinación, unión y desarrollo de esas estructuras
en el tiempo.
PROPIEDADES CONTROLABLES DE LA LUZ:
COLOR
Podemos afirmar que el color, una de las herramientas más poderosas de la creación artística, no
existe. Lo que llamamos color es el resultado de la percepción del ojo humano y el procesamiento e
interpretación de esa percepción en el cerebro.
El resultado de este proceso, con las limitaciones consustanciales a los sistemas perceptivos del ser
humano, nos permite distinguir una paleta de colores, el espectro cromático, dejando otros fuera de
nuestra percepción.
• Absorción: el cuerpo absorbe la luz. La luz se convierte en energía que se emite de nuevo en forma de calor, dejando por tanto de ser visible.
• Refracción: el cuerpo transmite la luz, que pasa su energía radiante a través del objeto mismo.
• https://www.youtube.com/watch?v=5gdmpSTKVv0
• https://www.youtube.com/watch?v=khCrgi80IPU
• En resumen, cuando un rayo de luz se encuentra con un objeto, determinadas radiaciones de
cierta longitud de onda pasan a ser absorbidas por este, transmitidas o reflejadas. De todo este
fenómeno, ¿qué percibimos nosotros como color? Aquella mezcla de radiaciones reflejadas y
transmitidas.
• Como ejemplo, un objeto es verde cuando, al recibir la luz, absorbe algunas frecuencias, que dejan
de tener manifestación visible, y envía otras que, al estimular los mecanismos perceptivos del ojo
humano, configuran nuestra percepción de estar ante un objeto verde.
EL COLOR NO EXISTE
• el color no existe, se trata de una operación perceptiva y neuronal que, condicionada por los
elementos fotorreceptores de los que disponemos, organiza y limita nuestra experiencia del color.
EL COLOR NO EXISTE
• La luz que recibimos del objeto, siendo más exactos diríamos las longitudes de onda que refleja el
objeto, entra en la córnea a través de la pupila, que se dilata o contrae en un acto reflejo de control
de la intensidad de luz que recibe.
• En la retina se encuentran unas células nerviosas fotosensibles y pigmentadas, llamadas conos y
bastoncillos, que reciben esa energía radiante y la transforman en señales eléctricas que envían al
cerebro a través del nervio óptico.
• El cerebro procesa esa información y la interpreta en forma de distintas manifestaciones de color.
TIPOS DE COLOR
• Color luz: aquellos colores que se manifiestan a través de las radiaciones luminosas.
• Color pigmento: aquellos colores que se manifiestan a través del efecto de la luz sobre un
pigmento.
MEZCLA O SÍNTESIS ADITIVA:
• Ambos tipos de color resultante presentan sus propiedades específicas, que estudiaremos a
continuación:
G
B
R
MEZCLA O SÍNTESIS ADITIVA
• Colores primario
• Colores secundarios
• Colores complementarios
MEZCLA O SÍNTESIS SUSTRACTIVA:
CYMK
• En un escenario no podemos planificar el color de la luz tan solo con la mezcla sustractiva originada
por el filtrado de los aparatos de luz. Esto se debe a que en la representación conviven los colores
luz con los colores pigmento que aportan los elementos escenográficos, el vestuario, el maquillaje
y, en fin, todo objeto o corpóreo que está situado en escenario.
ATRIBUTOS DEL COLOR
• Brillo: también llamado luminosidad. Alude a la gradación de un tono en relación a dos parámetros
como la luz y la oscuridad. Por ello, el espectro de brillo posible bascula entre el blanco y el negro,
como se aprecia en este ejemplo:
INTENSIDAD
• «La intensidad es la fuerza de la fuente de luz; también puede decirse que la intensidad es
la cantidad de luz emitida por la fuente.» (Rinaldo, 2015, p. 52).
• Color
• Intensidad
• Difusión
• Tamaño
• Posición
CON NUEVOS OJOS
• https://vimeo.com/63602119
• https://www.youtube.com/watch?v=wkw7MXMj6EY
• https://www.youtube.com/watch?v=gv0aygSKQ3c
• https://www.youtube.com/watch?v=gmriK9_h0lc
FUNCIONES BÁSICAS DE LA ILUMINACIÓN
• Efectivamente, en nuestra planificación debemos considerar, para cada momento del espectáculo,
aquello que queremos que sea visto y aquello que deseamos ocultar a la atención del espectador.
Debemos considerar en este sentido que, para centrar la atención del espectador en una zona del
escenario, o un personaje, no basta con iluminar con más intensidad dicho personaje o área del
espacio.
• No solo lo que se debe ver, sino, lo que se debe ocultarl
• Podríamos definirlo como la selección, combinación y jerarquización de los distintos
elementos expresivos de la puesta en escena para favorecer y dirigir la atención del
espectador, favoreciendo con ello la correcta lectura de la narrativa escénica del
espectáculo.
• Medea (I). Fuente: http://www.alemaniaparati.diplo.de/Vertretung/mexiko-dz/es/04-
Cultura/Escenicas/TheaterTreffen.html
• La Utilización del contraste de claroscuros, seleccionando aquellas zonas de escenario donde la
acción tiene lugar. La propia definición de las zonas iluminadas, y la posición y distribución utilizada
en el diseño de iluminación, configura la percepción del espacio de manera distinta para el
espectador.
• https://www.spinnert.de/theater/medea-von-euripides-2013
PERCEPCIÓN Y REVELACIÓN DE LA FORMA
• Allí alude a uno de los elementos morfológicos que ya hemos estudiado, la posición de los
aparatos de luz como herramienta especialmente útil para este objetivo de la iluminación. No
obstante, la aportación de los restantes elementos morfológicos, vinculados a la distribución,
favorecerán los objetivos que perseguimos en este caso, que pasan por dotar de carácter
tridimensional al hecho escénico, así como modelar los cuerpos, los objetos y los elementos
escenográficos que disponemos en nuestro espectáculo.
• El contraste de luz y
de sombra según la
posición de los
objetos favorece
dicho modelado de
las formas en
escenario, como
podemos observar en
el siguiente ejemplo:
COMPOSICIÓN ESPACIAL
• Aquella que incide sobre la visibilidad selectiva y el modelado de los cuerpos, con unos criterios funcionales.
• Una luz que incide sobre el espacio para presentarlo, modificarlo y potenciarlo expresivamente.
•
• Escenografía Planteada
• Incidencia sobre ella
• Manipularla
• Potencia de Texturas
• Contrastes
• Delimitación visual
• La composición no solo se vincula a los elementos escenográficos. El diseño del movimiento escénico
de los actores o bailarines se desarrolla en un contexto lumínico, un espacio generado a través de la
luz. En este sentido podemos hablar en algunos casos de un espacio donde la luz adquiere
corporeidad escenográfica.
ESTADOS DE ÁNIMO
• La traducción del término original para esta función puede presentar confusiones. McCandless
utiliza la palabra inglesa mood, que podríamos traducir como un «estado temporal de ánimo o de
humor», siendo una acepción de la misma, según el diccionario Collins (2007), «una atmósfera o
sentimiento predominante».
• Este objetivo de la iluminación incide sobre las respuestas emocionales que pretendemos del
espectador en los distintos momentos de nuestra representación.
• https://www.youtube.com/watch?v=QXJOA0y2GC4
• https://www.youtube.com/watch?v=o_VPnwAsQDg
ESTADOS DE ÁNIMO
• Por último, cabe mencionar la importancia de este objetivo cuando tratamos la planificación de la
luz en distintos géneros teatrales literario-dramáticos. Las atmósferas y otras operaciones de
planificación lumínica son esenciales a la hora de abordar la narrativa escénica de una comedia o
una tragedia.
NARRATIVA ESCÉNICA
• Ubicación espacio-temporal de la acción, tanto escénica como extra escénica: La iluminación
debe plantear una recepción clara del tipo de espacio y la consiguiente escenografía, que el
espectáculo presenta.
• Ritmo del espectáculo y su desarrollo temporal.
• Desarrollo del itinerario de atención del espectador a lo largo de todo el espectáculo.
• Subrayados. Entendemos por subrayado aquella operación de planificación de los distintos signos
teatrales que potencian el foco y atención del espectador en un momento concreto del texto
dramático o de la representación.
• Elaboración de las transiciones entre las distintas partes, escenas o actos del espectáculo.
BIBLIOGRAFÍA
• Appia, A. (2000). La música y la puesta en escena. La obra de arte viviente. Madrid: ADE.
• Collins (2007). English Dictionary. Reino Unido: Collins.
• Latham, A. (2008). Diccionario Oxford de la música. México: Fondo de Cultura Económica.
• McCandless, S. (1964). A Syllabus of Stage Lighting. New Haven: Spiral bound.
• Pavis, P. (1998). Diccionario de teatro, dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós Ibérica.
• RAE (2014). Diccionario de la Real Academia Española. España: RAE.
• Rinaldi, M. (2006). Diseño de iluminación teatral. Buenos Aires: Dunken.
• Sirlin, E. (2005). La luz en el teatro. Buenos Aires: Inteatro.
• Tornquist, J. (2008). Color y luz. Teoría y práctica. Barcelona: Gustavo Gili.
CLASE 10: PRODUCCIÓN