Aviseras, 5350
Aviseras, 5350
Aviseras, 5350
Resumen. Las agendas educativas globales no están exentas de los cambios a nivel económico y social
de las últimas décadas. En este contexto, al profesorado se le exige cada vez más y se reconfigura
su definición. Al mismo tiempo, los Organismos Internacionales han tenido un importante papel a la
hora de implementar políticas docentes en los sistemas educativos mediante diversas recomenda-
ciones plasmadas en documentos que requieren un estudio en profundidad. Esta investigación tiene
como objetivo, precisamente, analizar la definición de la profesión docente desde una perspectiva
supranacional realizando un estudio comparado entre la UNESCO, la OCDE y la Unión Europea.
Se analizan un total de 4.267 citas de 11 documentos con ayuda del software Atlas.ti y la aplicación
de un libro de códigos. Los principales resultados evidencian una armonización de la definición de
la profesión docente a nivel supranacional centrada en un enfoque sistémico en el que predomina la
formación del profesorado y el discurso de la efectividad para determinar los ideales de la profesión.
Se concluye señalando que la autonomía y participación, a diferencia de otras profesiones, todavía
no es una parte esencial de la identidad docente.
Palabras clave: profesión docente; identidad profesional; organismos internacionales; educación
comparada.
A profissão docente nos discursos da UNESCO, da OCDE e da União Europeia
Resumo. As agendas educacionais globais não estão isentas das mudanças econômicas e sociais das
últimas décadas. Nesse contexto, os professores são cada vez mais requisitados e sua definição tem
sido reconfigurada. Ao mesmo tempo, as organizações internacionais têm desempenhado um papel
importante na implementação de políticas docentes nos sistemas educacionais por meio de várias
recomendações contidas em documentos que exigem um estudo aprofundado. Esta pesquisa busca
justamente analisar a definição da profissão docente numa perspectiva supranacional, realizando um
estudo comparativo entre a UNESCO, a OCDE e a União Europeia. São analisadas 4.267 citações de
11 documentos com o auxílio do software Atlas.ti e do aplicativo de um livro de códigos. Os principais
resultados mostram uma harmonização da definição da profissão docente a nível supranacional cen- 17
tralizada numa abordagem sistêmica em que a formação docente e o discurso da eficácia predominam
na determinação dos ideais da profissão. A pesquisa conclui indicando que autonomia e participação,
diferentemente de outras profissões, ainda não são parte essencial da identidade docente.
Palavras-chave: profissão docente; identidade profissional; organizações internacionais; educação
comparada.
Teaching profession in the discourses of UNESCO, OECD and European Union
Abstract. Global educational agendas are not exempt from the economic and social changes of recent
decades. In this context, teachers are increasingly required and their definition is reconfigured. Inter-
national organizations have played an important role in shaping teacher policies in education systems
through various recommendations reflected in documents that suggest an in-depth study. The objective
of this research is to analyze the definition of the teaching profession from a supranational perspective
through a comparative study between UNESCO, OECD and the European Union. A total of 4,267
citations from 11 documents were analyzed with the help of the Atlas.ti software and the application
of a Code book. The main results show a harmonization of the definition of the teaching profession at
a supranational level centered on a systemic approach in which teacher training and the discourse of
effectiveness predominate in determining professional ideals. It concludes by pointing out that autonomy
and participation, unlike other professions, is not yet an essential part of teaching identity.
Keywords: teaching profession; professional identity; international organizations; comparative education.
*
Artículo elaborado en el marco del proyecto #LobbyingTeachers: Fundamentos teóricos, estructuras políticas y prácticas
sociales de las relaciones público-privadas en materia de profesorado en España (Ref. PID2019-104566RA-I00/
AEI/10.13039/501100011033) del Programa Estatal del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
1. Introducción
Que la docencia sea reconocida como una profesión fuerte es un reto complejo,
en continua revisión y no carente de profundos debates sociales (López-Rupérez,
2014). Las exigencias hacia el profesorado se complejizan. Además, se amplían
sustancialmente sus funciones y su aportación al sistema educativo (Ramos, 2020).
La docencia deja de ser un mero ejercicio de transmisión de conocimientos y de eje-
cución de instrucciones (Perrenoud, 2017) para convertirse en una profesión crítica
y reflexiva, con capacidad de analizar, emitir juicios y tomar decisiones que pongan
el aprendizaje del alumnado en el centro de su tarea. De esta manera, la definición
de la profesión docente se ha ido configurando a lo largo de los años como conse-
cuencia de la infinidad de demandas y expectativas sobre el desempeño docente
que exige la sociedad (Villoro et al., 2021; Zapico et al., 2017). A partir del siglo
actual, con la vinculación de la docencia a la mejora de la calidad de la educación
(Fullan, 2019; Hattie, 2017), algunos autores han realizado esfuerzos por definir
una base de conocimientos técnicos y competencias profesionales (Hargreaves,
2003; Imbernón, 2017; Zeichner, 2020) sugiriendo ajustes sustanciales en las po-
líticas docentes (la formación inicial, la inducción de docente noveles, la carrera en
ejercicio, etc.) (Manso y Valle, 2013; Darling-Hammond, 2017) que han reorientado
los ideales de la profesión.
En esta redefinición de la docencia como profesión también han surgido nuevas
temáticas o factores que caracterizan el desempeño profesional, tales como la rendición
de cuentas (Darling-Hammond, 2020), la evaluación (Joya, 2020), las competencias
profesionales (Guzmán, 2017), la autonomía (Montero y Gewerc, 2018), el uso de las
tecnologías (Esteve et al., 2018) o la eficacia docente (Herrera-Torres et al., 2019).
Estas temáticas han confluido y favorecido una comprensión de la profesión docente
desde una mirada sistémica (Domingo, 2019) y enfocada en un paradigma compe-
tencial (Manso y Valle, 2013).
Por otra parte, la interrelación de estos factores y temáticas no siempre se
encuentra directamente vinculada con la capacitación especializada para ejercer la
profesión (Darling-Hammond, 2021) sino que son el reflejo de la complejidad que
supone el estudio de la profesión en su globalidad (Donaire, 2021). Para la difícil
tarea de definir la profesión docente, Ingersoll y Collins (2018) plantean que la
docencia debe ser analizada en comparación con elementos que componen otras
profesiones. Esto supone ir más allá de la formación y requiere de ciertos elementos
que, interrelacionados, promuevan una progresiva profesionalización. Por su parte,
Hargreaves y Fullan (2015) plantean la importancia del estatus y el prestigio social
que se ha dado a otras profesiones y concuerdan en que es necesario considerar
que los docentes son un importante componente de capital humano en el ámbito
educativo y que invertir en la mejora de su calidad contribuye también en su pro-
ceso de profesionalizacion. Además, Montero y Gewerc (2018) abordan el análisis
de la docencia en el contexto de los cambios sociales y la reconfiguración de sus
roles influenciados por distintas tendencias como la formación inicial, la rendición
de cuentas, la eficacia docente, la preparación para la sociedad del conocimiento,
la diversidad y la equidad.
2. Metodología
La presente investigación consiste en un estudio cualitativo comparado en el
ámbito de la educación supranacional entre tres OOII (UNESCO, OCDE y UE) que
abordan la temática de la profesión docente y manifiestan en sus discursos una defi-
nición de esta. La metodología ha sido la propia de la Educación Comparada según
la propuesta de Caballero et al. (2016).
Respecto al proceso seguido, en primera instancia, se ha realizado una bús-
queda sistemática en las bases de datos UNESDOC, OCDE Library y EURYDICE
con los términos “definición” y “profesión docente” en inglés y español. Del total de 93
textos (58 de la UNESCO, 19 de la OCDE y 16 de la UE) se realizó la depuración
del corpus de análisis siguiendo los siguientes criterios:
• Documentos que abordan la definición de la profesión docente.
• Documentos con un rango temporal 2010- 2020.
• Documentos de autoría específica del organismo internacional.
• Documentos que se asocian como mecanismos de influencia en los siste-
mas educativos.
En la Tabla 1 se muestran los documentos que finalmente han sido seleccio-
nados para su análisis, así como el número de citas analizadas en cada uno de ellos.
Se han analizado un total de 11 documentos y 4.267 citas. Para ello, además, ha
sido necesaria la construcción del correspondiente Libro de familias y códigos1 cons-
tituido por 14 familias (de la 1 a la 5 de contexto y de la 6 a la 14 sobre la profesión
docente) y 64 códigos.
Documentos UNESCO
Documentos OCDE
TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders OCDE_2019 307
as Lifelong Learners
TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and School Leaders OCDE_2020 175
as valued professionals
Documentos UE
3. Resultados
El análisis ha arrojado dos grandes grupos de resultados. Por una parte, aque-
llos que configuran un “Enfoque sistémico de la profesión docente” y que se compone
por los siguientes cuatro grupos de códigos que interactúan entre sí: (i) la atracción y
motivación a la docencia, (ii) la formación del profesorado, (iii) la participación docente
y cultura colegiada y (iv) las condiciones laborales. Por otra parte, ha sido posible dis-
tinguir una segunda dimensión denominada “Definición de la profesión docente” que
responde a un carácter más explícito mediante propuestas concretas sobre lo que se
considera la profesión docente.
En relación con las “Organizaciones sindicales” en los discursos de los tres OOII
analizados son consideradas como una vía más para poder conocer las opiniones de
los docentes en relación con sus condiciones laborales. En el caso de los documentos
de la UE se hace referencia a que el papel histórico que los sindicatos han tenido la
participación en contribuir a la formulación de políticas o en negociaciones frente a
las condiciones laborales.
Por último, destaca el énfasis de la OCDE en torno a la “Colegiabilidad”. Llega a
sugerir la incorporación de los docentes explícitamente en el diseño de políticas como
“una comunidad gigante de profesores de código abierto”. Sin embargo, este mismo
organismo centra este código en el ejercicio del liderazgo docente refiriéndose a la
toma de decisiones destinadas a la mejora de la instrucción y aspectos del currículo
como parte de las responsabilidades docentes, pero sin traspasar las fronteras de las
decisiones sobre políticas educativas por parte de los docentes.
3.2 Definición de la profesión docente
Los resultados nos han permitido también analizar la definición de la profesión
docente más allá del enfoque sistémico anterior. A partir de la documentación que
emana de los OOII se constata la generación de un discurso explícito de ideal docente,
a la vez que se establecen relaciones de concurrencia entre códigos que definen a la
profesión y códigos del enfoque sistémico (ver Tabla 4).
La concurrencia entre las dimensiones “Enfoque sistémico” y “Definición de la
profesión docente” nos permite, por un lado, establecer las siguientes relaciones entre
los elementos que construyen el ideal docente:
• un discurso contradictorio en torno a la participación docente que promueve
la autonomía en la toma de decisiones sobre políticas docentes pero que no
traspasa el nivel de decisiones de tipo curriculares a nivel de aula.
• la relación de la eficacia docente con la carga laboral y la gestión de aula.
• una definición de la profesión docente asociada al logro del bienestar docente.
• reafirmación del papel de los estándares en la construcción de la definición
docente y especialmente de la eficacia.
• importancia de cubrir las necesidades de desarrollo profesional continuo
para la eficacia docente.
Y, por otra parte, tal y como se puede observar en la Figura 6, se constata que
la OCDE es el organismo que define de manera más explícita la profesión docente
(el 59% de las citas referentes a esta categoría son de este organismo) y, por tanto,
quien más interés expresa en posicionar una imagen de lo que se espera del profeso-
rado. Coherente con ello, el código más habitual para la OCDE es el de el “Docente
eficaz”. Por su parte, la UNESCO centra su discurso en una definición basada en tres
elementos fundamentales: la eficacia, la motivación docente y la profesionalidad. Por
último, es también posible observar que, a diferencia de la UNESCO y la OCDE, la
UE no presenta definiciones concretas de la profesión docente y pone el foco en la
“Autonomía docente”.
6.3. Profesionalismo
6.2. Profesionalidad
Categoría: Definición
6.4. Estatus
Categoría: Enfoque
sistémico
4. Conclusiones y discusión
En esta investigación se aborda la definición de la profesión docente desde una
perspectiva supranacional a través del análisis del discurso de tres OOII referentes
en la cuestión docente. A la luz de los resultados se han podido encontrar indicadores
para definir un marco de profesionalidad docente, al menos, según los discursos de
los tres OOII analizados. Estas características constituirían lo que denominamos como
los “cinco pilares de la profesionalidad docente”:
• una sólida base de conocimientos, habilidades y/o competencias (formación)
• una trayectoria y carrera profesional incentivada (desarrollo profesional)
• una evalución por pares y comunitaria (colegiabilidad)
• la responsabilidad (autonomía docente)
• el prestigio y valor social (estatus)
Además, los resultados ilustran la gran influencia que la formación del profeso-
rado (inicial y permanente) tiene a la hora de definir la profesión docente. Algo que se
produce ya no solo por los contenidos que se asumen en los procesos de formación
docente sino también por los modelos en los que esta tiene lugar (más colegiados
y prácticos) y los mecanismos de reconocimiento de dichos procesos formativos
(Alonso-Sainz y Thoilliez, 2019; Darling-Hammond, 2021). Además, la formación del
profesorado es considerada como un elemento definitorio de la identidad docente.
Esta investigación incide, como ya hicieran Cantón y Tardif (2018), en definir la
profesión docente como una “construcción teórica” que emerge a partir de diferentes
elementos interrelacionados. Diversos actores influyen en la relevancia que unas u
otras características de la docencia puedan llegar a tener en la definición de políticas
de profesorado. En este caso, resulta evidente el papel que en ello juegan los tres
OOII que hemos analizado en el estudio. Al estudiar el discurso de la UNESCO, la
OCDE y la UE, es posible distinguir una armonización del discurso supranacional con
un marcado enfoque sistémico cuyos elementos comunes son la formación docente,
las condiciones laborales y la atracción a la docencia. Además, cabe destacar que, si
bien los OOII convergen en la participación docente como un elemento que forma parte
de la definición de la docencia, esta se aborda principalmente sobre el trabajo propio
del aula y decisiones que tienen relación con aspectos curriculares o de evaluación
de los estudiantes. Y también coinciden en destacar la tarea pendiente que existe a
nivel internacional para mejorar el estatus docente y el prestigio de la profesión.
En el discurso de los OOII observamos como al profesorado no se le reco-
noce autoridad profesional para participar sobre políticas educativas, reduciéndose
su intervención política mediante organizaciones sindicales y estando lejos de ser la
“autoridad sobre la toma de decisiones” (Ingersoll y Collins; 2018). Además, asumir
una definición y profesionalización del rol docente como autoridad profesional resulta
contradictorio con la falta de autonomía observada en los discursos de los OOII ana-
lizados (Donaire, 2021).
En contraste con el concepto genérico de “profesión”, en el que uno de los
factores característicos es la autonomía de un cuerpo colegiado para tomar decisiones
sobre su área de conocimiento, los hallazgos de esta investigación revelan ciertas
contradicciones en el enfoque que la autonomía docente debería tener y que está lejos
de ser lograda sin una consideración auténtica de la voz del profesorado.
Por último, este estudio índice en conclusiones de investigaciones previas,
como la de Ramírez y Aquino (2019), que destacan el rol que han tenido los OOII en
la definición de ciertos indicadores específicos de competencias que se demandan al
profesorado y que se traducen en un perfil competencial específico. Además, la apuesta
por los marcos estandarizados favorece una disminución en la preocupación sobre
las condiciones laborales a favor del concepto de profesionalización. La lógica que
impera es que el docente más profesionalizado es el que tiene mejores competencias
incorporando la evaluación de desempeños asociada, a su vez, con determinadas
mejoras en las condiciones laborales.
Como toda investigación, el presente estudio cuenta con limitaciones que, sin
lugar a duda, serán abordadas en futuras líneas de investigación. Las limitaciones
principales se derivan del enfoque metodológico que reduce el abordaje del estudio
a análisis de contenido de documentos. Se trata por tanto de estudiar el discurso
declarativo de los OOII cuando, podría ser de interés profundizar sobre programas
más específicos auspiciados por dichas organizaciones y que permitieran estudiar
la coherencia entre lo declarado y las acciones implementadas. Por otro lado, no se
ha podido llegar a indagar sobre los mecanismos de influencia política que podría
suponer la realización de un estudio más ubicado en alguna administración educativa
en el que, mediante otros análisis documentales complementarios y entrevistas en
profundidad, se pudieran comprender las dinámicas de influencia y relación entre los
OOII y países o regiones.
Referencias
Villoro, J., Nicolas-Sanz, R. y Bustos, J. (2021). En Ecosistema de una pandemia. COVID 19, la
transformación mundial. Dykinson.
Zapico, M. H., Martínez, E. y Montero, L. (2017). Demandas sociales y formación inicial del profesorado:
¿Un callejón sin salida? Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado,
21(1), 80-102.
Zeichner, K. (2020). Preparing Teachers as Democratic Professionals. Action in Teacher
Education, 42(1), 38-48. https://doi.org/10.1080/01626620.2019.1700847