Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Experiencias Curriculares en America Latina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EXPERIENCIAS CURRICULARES EN AMERICA LATINA

Nombres de los integrantes

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO


Maestría en Educación
Pedagogía y Currículo
Fecha de entrega: 04/12/2022
INTRODUCCIÓN

El funcionamiento de las instituciones educativas en Latinoamérica se ha venido

construyendo a lo largo del tiempo de una manera consecuente con las vivencias de cada

Nación y la forma como se han adaptado a la introducción de estos nuevos estudios en

todos los países. Como menciona Díaz-barriga (2014) el currículo ha nacido desde la

necesidad de darle un significado a todo lo que vamos aprendiendo, como también de una

manera más formal, se fueron desarrollando los postulados desde donde se han podido

formular lo que hoy conocemos como currículos científicos, partiendo desde

planteamientos pragmáticos que fueron desarrollando toda una serie de procedimientos de

carácter tecnicista hasta llegar al día de hoy donde encontramos este tipo de información,

más ajustada a una realidad general. Logrando con esto, que cada País pueda formular y

adaptar su currículo a las necesidades que se han venido presentado desde un tiempo

anterior para poder ir evolucionando con él y con todos los niveles educativos y sociales,

acercándose cada vez más a que las nuevas tendencias educativas sean significativas y

lleven consigo una línea investigativa que logre llevar de esta manera el progreso de cada

región.

Es así, como se realiza una comparación entre dos países latinoamericanos:

Colombia y Venezuela. Buscando con esto, lograr entender la funcionalidad que existe a

nivel de currículo en estas dos naciones, además que de acuerdo a esta información

podemos tener una serie de adaptaciones a lo que se busca implementar en la actualidad

que no es una educación solamente plasmada en documentos si no una educación aplicada

entre otras enseñanzas al conocimiento significativo.


RESEÑA

1. Información bibliográfica

Para el desarrollo del análisis comparativo del desarrollo curricular de Colombia y

Venezuela abordados en los capítulos 4 y 9 del libro: “Desarrollo del curricular en

américa latina: Experiencia de diez países”, el análisis curricular estuvo dirigido por los

autores Ángel Díaz-Barriga Y José María García Garduño. Para lo que fue la edición y

aspectos como el diseño por Miño y Dávila en la ciudad de Buenos Aires Argentina,

publicado en el año de 2014. A nivel grupal se abordaron las lecturas de la introducción,

capitulo 4 y 11 conclusiones; a nivel individual se asignaron roles con el objetivo de

recoger las opiniones de todos los integrantes del grupo de trabajo.

2. Contexto

A nivel general, el libro se inicia como un proyecto de investigación que documenta

la inserción y evolución del campo curricular en América Latina, en el cual se proponen

aspectos de análisis como los son los eventos históricos, el relato de acontecimientos

significativos a través del tiempo donde se instauro el campo curricular, su evolución y el

proceso de apropiación en la región en el área de los procesos intelectuales así como su

institucionalización del campo desde los autores y la teoría critica asumida en cada país. Lo

anterior descrito se encuentra influenciado por las diversas realidades de los contextos, los

sistemas educativos como políticos son replicas o como en palaras de los autores híbridos y

reinterpretaciones de los modelos educativos de países europeos y el modelo

industrializado de Estados Unidos esto se evidencia en la formación académica e intelectual

para formar la ciudadanía.


Para la elaboración de la reseña se toma el capítulo 4: Evolución del campo del

currículo en Colombia (1970-2010) de Diana Lago de Vergara, Magnolia Aristizábal,

María Eugenia Navas Ríos, Nubia Cecilia Agudelo Cely, se aborda desde el análisis

histórico de la construcción curricular en Colombia, y el capítulo 9 El currículo en

Venezuela: del eficientísimo social de Ralph Tyler a la postmodernidad (1970 – 1997) de

referentes consultados fueron documentos y profesionales informantes de las acciones de la

educación en ese país y sus líneas de pensamiento, es decir fueron los pensadores y los

mismos educadores quienes tradujeron las necesidades políticas, sociales y culturales de la

población para definir los contenidos educativos.

Para el capítulo 4 de Colombia su teoría curricular se inició a mediados del siglo

XX específicamente entre los años 1960 y 1980 estuvieron orientadas en un principio en

capacitar y preparar a los expertos desde lo conceptual y teórico, además de la creación de

instituciones para ejecutar las políticas. En las décadas de los 60, 70 y 80 el gobierno tenía

la autonomía de crear un currículo único de la mano de sus expertos unificado y de

obligatorio cumplimiento por las instituciones educativas bajo el paradigma conductista

formado a sus ciudadanos para ser productivos, (p, 106). Para el logro de lo anterior los

expertos según tomaron como referentes Benjamín Bloom (1959) con la reconocida y

utilizada Taxonomía de los objetivos; Robert Mager (1962), quien establece pautas en la

redacción de objetivos de ejecución; Hilda Taba (1962), pensamiento Tyleriano, cuya

característica principal era la centralización y delimitación precisa de metas y objetivos

educativos y desde allí en forma de cascada, se seleccionaban los contenidos, los métodos y

materiales instruccionales y las formas de evaluar (p, 109). El currículo estático generado

solo se limitaba a recibir asignaturas con contenidos con visión bancaria y la formación

para el trabajo de los sujetos. En el año de 1975 se inició con apoyo de la cooperación
internacional la modernización de la educación en Colombia a través del mejoramiento de

los currículos; la formación y perfeccionamiento docente; y la producción y distribución

masiva de materiales y medios educativos (p,109).

Esta renovación curricular permitió según Pereira (1988, p. 37) citado por Diaz y

Barriga (2014) definir los fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos,

psicológicos y pedagógicos de los currículos, el Diseño y elaboración de los programas

curriculares, la aplicación piloto o experimentación del currículo reformado y

generalización de este currículo a nivel nacional (p, 111) para la calidad educativa. Lo

anterior surge en 1978 con la expedición del decreto No. 1 de 17 de julio. Finalmente,

como cierre de estas décadas en protesta por el modelo conductista se inicia un movimiento

pedagógico en Colombia donde los críticos, docentes y expertos se organizaron y

sindicalizaron en comunidades de educación e investigación como lo son hoy en día

FECODE Federación Colombiana de Educadores y la creación de revista como Revista

Educación y Cultura, los Centros de Estudio e Investigaciones Docentes (CEID), entre

otros, generando la producción de libros y publicaciones individuales e institucionales.

Todos preocupados por vincular reflexión pedagógica y los efectos de la tecnología

educativa en el que hacer de los maestros.

Pero lo que en realidad permitió la transformación curricular en Colombia fue la

reforma de la constitución (1886) vigente para la época y su reforma en 1991 realizando un

cambio a la regulación del sistema educativo, esto fue posible durante la década de los 90 el

estado y su gobierno en cabeza del presidente pasarían a tener un papel orientador

delegando esta función al congreso de la república, es decir emitían políticas y lineamientos

propuestos por MEN y ICFES, para esto las instituciones educativas ejercían autonomía

pero bajo vigilancia y supervisión del estado. Para lo cual durante esas legislaciones se
emitieron las siguientes leyes: la Ley 30 de 1992 o Ley de la Educación Superior, la Ley 60

de 1993 referida al aspecto administrativo y financiero, la Ley 115 de 1994 o Ley General

no incluye aspectos financieros, a los organismos públicos de Educación. Para el año de

1877: Se aprueba la Ley de Educación Común propuesta por Varela, director de Instrucción

Pública, que establece que la enseñanza escolar, impartida por el Estado, tendrá el carácter

de laica, gratuita y obligatoria, principios que rigen la educación hasta nuestros días.

Durante este recorrido el gobierno creo entes gubernamentales descentralizados para

crear autonomía y democratización para la participación de los interesados, estos fueron la

Administración Nacional de Educación Pública: Consejo Directivo Central (CODICEN);

Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP); Consejo de Educación Secundaria (CES);

Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP), y del Consejo de Formación en

Educación (CFE).

En Venezuela se empieza en el periodo histórico comprendido entre la llegada del

pensamiento de Ralph Tyler a la educación venezolana a comienzos de la década de los 70,

y la incorporación de del pensamiento postmoderno en los programas oficiales del

Currículo Básico Nacional de Educación Básica en 1997.

La influencia de la teoría curricular norteamericana, centroamericana y

latinoamericana en Venezuela tiene sus antecedentes a partir del 21 de febrero de 1936, en

1936 el gobierno venezolano de López Contreras diseñó un plan de la formación de

maestros y profesores, la fuente de inspiración epistemológica especialmente de John

Dewey por eso su influencia, “ los programas de educación primaria del 10 de noviembre

de 1936, ( los cuales) fueron elaborados bajo la dirección de la sala técnica con la

participación del Consejo de Instrucción, varios profesores y maestros venezolanos, los


miembros de la misión chilena y el profesor boliviano Dr. Carlos Beltrán Morales”

(Rodríguez, 1988, p. 50).

En 1944, se elaboraron nuevos programas, los cuales estuvieron vigentes por 25

años, los cuales “presentan una organización más definida que los del año 1940, pero

puede decidirse que siguen en la mayoría de los aspectos los lineamientos de aquéllos,

persistiendo en los intentos de globalización, sin llegar a los centros de interés” (ibid., p.

54).

La tesis del modelo de Prieto se funda en el Humanismo Democrático quedó

definida en el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948): “La filosofía de la

educación nacional que fundamenta este proyecto puede sintetizarse en una expresión de

neto contenido: Humanismo democrático. Formar al hombre en la plenitud de sus

atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor

positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo

moderno. La educación venezolana ha de ser, por tanto, humanista, desde las escuelas

primarias hasta los institutos superiores” (pp. 4-5).

A nivel de las publicaciones periódicas es necesario señalar el aporte del

movimiento intelectual de la Escuela de Educación en la Universidad Central de Venezuela

(UCV), que sirvió para la discusión del curriculum, así pues, el “primer número de la

Revista de Pedagogía (mayo de 1971), como era fomentar, contribuir a realizar y difundir

la investigación crítica de los problemas más importantes de la educación venezolana; y la

segunda, el interés de servir de tribuna académica y científica a profeso[1]res, estudiantes

y egresados de las instituciones de formación pedagógica y disciplinas afines, para dar a

conocer y discutir los avances y experiencias en las áreas del curriculum, la enseñanza, el
aprendizaje, la evaluación y la legislación educativa tanto nacional como internacional”

(Salcedo Galvis, 2010, p. 406)23.

3. Conclusiones (generales)

Basados en el capítulo 11 del libro “desarrollo del currículo en América Latina. Lo

que aprendimos” se abordó lo aprendido del currículo y la practica en Latinoamérica para

eso destaco revistas con más de 2 décadas de existencia con gran valor y publicaciones que

han impulsado el avance en el área académica e investigativa generando comunidades

interesadas en aportar de manera conceptual a la práctica educativa que realizan los

profesores, los estudiantes, las escuelas y una mirada constructiva a la realidad curricular de

la región, fomentando el trabajo para la formación de competencias y la nueva visión del

aprendizaje más humanista de los individuos.


CUADRO COMPARATIVO
DESARROLLO DEL CURRICULUM EN AMÉRICA LATINA. EXPERIENCIA DE 10 PAÍSES

CRITERIOS DE
ANÁLISIS
COLOMBIA VENEZUELA

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Y POLÍTICO

Hitos clave En 1776 se inicia con una En 1911 se oficializa la presencia


(Recorrido histórico a partir de
acontecimientos puntuales y
crítica a la filosofía y se positiva en el diseño curricular
significativos en el desarrollo del remplaza la fe por la nacional pues fue aquí cuando se
currículo) confianza en la razón. el sancionaron los primeros programas
currículo se hizo para instrucción primaria en
revolucionario cuando Venezuela.
cambio las tendencias
tradicionales de la enseñanza En 1912 se tomó la decisión a favor
y la filosofía por los procesos de una educación, se persigue que la
de pensamiento moderno. enseñanza moderna sea integral y se
crea el concepto de educación para el
Durante la independencia trabajo. En el código de instrucciones
en 1810 se promovió la de 1912 se tenía conciencia en la
creación de estatutos necesidad de fundar escuelas de
constitucionales. A pesar de comercio, escuelas de instrucciones
esto se crearon ciertos técnicas, artes y oficios. Además de un
requisitos que todos debían claro criterio de organización de la
cumplir, currículos que instrucción primaria y la enseñanza
promovieran la lectura, la normalista.
escritura, los dibujos
geométricos, la doctrina En 1924 se expresa la posibilidad de
cristiana, el civismo, las una educación autodidactica y que la
ramas de la ciencia, la escuela primaria goce de los
industria, los oficios, las beneficios de la moderna pedagogía
fábricas, las artes y el que tienen del estudiante un
comercio con el apoyo de las autoeducador.
bibliotecas publicas
Se incluye en la ley de instrucción
Entre 1813 y 1857 se inicia primaria, secundaria y normalista de
la educación técnica se 1924 en el artículo 15 la enseñanza
organiza la instrucción religiosa
pública y se inicia la
preparación de maestros, En 1936 el presidente López contreras
progresa las ciencias y las pronuncio el 1 plan de la nación, en el
artes y los establecimientos cual se diseñó una estrategia para la
de utilidad general, se formación de maestros y profesores.
distingue la escuela pública
de la privada. En 1940 se aprueba la VIII reforma
curricular de educación de 1940, en la
Entre 1903 a 1927 se cual queda establecidos los principios
introdujo la reforma seria y para la fundamentación de la
estructural de nuestro sistema enseñanza en la psicología,
escolar y universitario respondiendo los intereses y
dividiendo la enseñanza necesidades de los educandos.
oficial en primaria,
secundaria, industrial, escuela En 1944 se elaboran nuevos
pública, escuela privada, programas los cuales presentaron una
escuela de adultos, de organización más definida que la de
infantes normales talleres de hace 4 años atrás, aunque conservando
formación industrial y los lineamientos y persistiendo en los
comercial, currículo intentos de globalización.
profesional y artística,
aparece el bachillerato clásico En 1948 Luis Beltrán propone una
con formación humanística y nueva filosofía educativa con el
el bachillerato en ciencias o nombre de humanismo democrático,
de formación técnica. en el proyecto de ley orgánica de
El currículo descansa sobre educación nacional el cual planteaba
la base de la enseñanza moral formar al hombre en la plenitud de sus
y religiosa, la educación atributos físicos y morales.
industrial los estudios
clásicos y las prácticas para la En 1955 se promulgo la ley de
instrucción profesional. educación de 1955.

En las escuelas normales se En 1958 se inicia un plan de


buscaba la formación de masificación de la educación, en el
maestros prácticos, más cual el sistema escolar venezolano fue
pedagogos que eruditos. influenciado por las tesis desarrollistas
y la teoría de la dependencia.
De 1960 a 1975 se incorpora
el concepto de educación En 1969 se promulgo el decreto 120 y
básica, se da flexibilidad en se produce la nueva reforma educativa
los planes y programa de de la educación media y técnica, luego
estudio institucionales para con el decreto 136 se incorporó al
facilitar a los planteles su mismo sistema la educación normal
propuesta educativa, se
con la cual se configura el llamado
diversifica el ciclo vocacional
modelo tecnocrático basado en la
en académico, planeación
para el desarrollo, planeación educación como empresa nacional.
educativa, escuelas formales
escuela vocacionales En 1976 el V plan de la nación sigue
currículo con materias el mismo proyecto tecnocrático
optativas, cultura general, expresado fundamentalmente en la
cultura vocacional, llamada “revolución educativa” que
actividades extra-clases, plan tenía como objetivo la capitalización
de estudios pedagógico del hombre como fuerza de trabajo.
industrial, agropecuario,
comercial y de promoción La educación se constituye en el eje
social conservando el ciclo para el desarrollo socioeconómico del
básico. país, teniendo como perfil formativo la
consolidación del recurso humano
Se autoriza la flexibilidad en eficiente y eficaz.
los programas, en las formas
de evaluación y en el cambio En 1980 llega la tecnología educativa
de modalidades en el al país más tarde se incorporan sus
bachillerato. postulados generales a la base
conceptual de la ley orgánica de
Ley general de la educación educación de 1980.
1990 a 1994 se habla de los
proyectos, normas legales, A partir de entonces se implementan
filosofía, psicología, los textos didácticos, las evaluaciones
sociología, epistemología, objetivas, el uso de recursos para el
pedagogía, fundamentos aprendizaje.
curriculares, comunidad,
evaluación, la escuela como En 1985 el normativo de se ve
proyecto cultural promoción influenciado por el nuevo método de
automáticas, centros enseñanza especialmente influenciado
experimentales, pilotos CEP, en el constructivismo bajo la
democratización de la denominación genérica de corriente
escuela, desarrollo científico cognoscitiva.
y tecnológicos, formación de
docentes, investigación de En 1999 a partir de la resolución No.
gobierno escolar, renovación 179, se crearon las escuelas
curricular bolivarianas que representaron el
inicio de un nuevo proyecto del
sistema escolar. La educación
bolivariana pretende potenciar un
currículo con contenido histórico,
social, apoyados en el ideal
bolivariano
Enfoque de gobiernos El Colombia tenemos un Dentro la constitución bolivariana del
(Que apoyan u obstruyen el
desarrollo del currículo)
decreto que , establece como 1999 la educación es asumida como
funciones del Ministerio de un derecho humano así esta
Educación: formular la expresados en uno de sus artículos En
política nacional de asumir la educación como u derecho
educación, regular y humano nos dice que la escuela el
establecer los criterios y liceo y la universidad debe ser garante
parámetros que contribuyan de que cada ciudadano venezolano que
al mejoramiento del acceso, puedan gozar de esa educación,
calidad y equidad de la porque esa educación es un derecho
educación; así mismo, que puede el seguir a los gobernantes.
preparar y proponer los Otro de los elementos que están
planes de desarrollo del presente en los elementos
sector, en especial el plan conceptuales de que en alguna forma
nacional de desarrollo van marcando una ruta para poder
educativo comprender es el currículo venezolano
que se considera a la inclusión y
universalización, se habla de una
formación inclusiva de una educación
total mente abierta a los diferentes
creo, a las diferentes razas, grupos
sociales y con discapacidad. Las
personas con discapacidad tienen el
derecho de incorporarse a este proceso
formativo ya que es un derecho
Otro de los elementos que están
presente en los elementos
conceptuales de que en alguna forma
van marcando una ruta para poder
comprender es el currículo venezolano
que se considera a la inclusión y
universalización, se habla de una
formación inclusiva de una educación
total mente abierta a los diferentes
credos, a las diferentes razas, grupos
sociales y con discapacidad. Las
personas con discapacidad tienen el
derecho de incorporarse a este proceso
formativo ya que es un derecho.
Representantes Shirley Grundy Frida diaz barriga
nacionales e Abraham magendzod Stephen Kemmis
internacionales (Que han Sergio tobon John eggleston
influido en el desarrollo del
currículo)
Legislación Educativa Ley 115 de 1994 Ley orgánica de la educación
(Leyes y decretos que Ley 30 de 1992 Articulo 73
potenciaron la evolución del Decreto 2566 de 2003 Articulo 102
currículo)
Ley 749 de 2002 Articulo 110
Ley 1188 de 2008 Articulo 112

FUDAMENTOS DEL CURRÍCULO

Concepto de currículo Currículo es el conjunto de En la Venezuela del siglo XXI, el


criterios, planes de estudio, Currículo Escolar tiene que ser
programas, metodologías, y entendido como el espacio de
procesos que contribuyen a la definición de las aspiraciones y
formación integral y a la finalidades que la sociedad, en su
construcción de la identidad conjunto, le otorga a la educación de
cultural nacional, regional y sus ciudadanos y ciudadanas.
local, incluyendo también los
recursos humanos,
académicos y físicos para
poner en práctica las políticas
y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional.
Características del El currículo en Colombia ha El Sistema Educativo Bolivariano
currículo tenido su evolución tiene como características generales
significativa desde la las siguientes:
1. Se organiza en subsistemas
adopción en sus inicios de la educativos, interrelacionados entre sí.
perspectiva anglosajona 2. Es de naturaleza sistémica, flexible
pasando por etapas desde las e integral.
décadas de los sesenta, 3. Asegura la igualdad de
setenta y ochenta hasta la oportunidades y condiciones para la
elaboración de la integración de todos y todas en los
Constitución de 1991 donde diferentes subsistemas; atendiendo a la
diversidad multiétnica, intercultural y
el Estado permitió la pluricultural; y a las necesidades
autonomía de la formación educativas especiales.
académica en las 4. Está dirigido a la atención de todos
Instituciones educativas y todas, con la finalidad de favorecer
(Díaz-barriga, 2014). el desarrollo de las capacidades,
Teniendo consigo un habilidades e intereses científicos y
tecnológicos propios de cada
currículo con objetivos subsistema, en correspondencia con
concretos, con selección de las necesidades y problemas
contenidos, definición de las planteados por los diversos contextos
actividades, criterios de socioculturales de la República
evaluación, fomenta las Bolivariana de Venezuela.
experiencias significativas, 5. Centra su atención en el ser
formación integral, procesos humanista, social, ambientalista,
que contribuyen a la participativo, protagónico y
corresponsable.
construcción de la cultura del
país, fomenta la autonomía
escolar, abarca los planes de
estudio, logrando con esto
que se adquiera una
formación estandarizada
mediante la adopción de
competencias.
Organización académica El sistema educativo El sistema educativo venezolano lo
(niveles en lo que está colombiano lo conforman: la conforman: la educación inicial, la
conformado: preescolar, básica
primaria, básica secundaria, educación inicial, la educación primaria, la educación
educación superior) educación preescolar, la media, y la educación universitaria
educación básica (primaria
cinco grados y secundaria
cuatro grados), la educación
media (dos grados y culmina
con el título de bachiller), y la
educación superior.
Rol del maestro Los maestros y maestras El docente venezolano, no sólo debe
serán los encargados de poseer conocimientos en el área que
acompañar a los estudiantes ejerza, y la pedagogía para
en la búsqueda de preguntas y transmitirlos, sino, capacidades que le
respuestas y, por eso mismo, permitan lograr un aprendizaje
el proyecto incluye significativo en sus estudiantes y
estrategias virtuales y prepararlos para la vida, formándolos
presenciales de formación como seres humanos productivos,
permanente a lo largo de los conscientes y virtuosos.
dos años de trabajo
Rol del estudiante El rol del estudiante En cuanto a los roles de los
comienza a ser tenido en estudiantes, ellos consideran que ser
cuenta como partícipe en la aprendiz permanente autónomo y
formación académica a partir crítico es importante y deben
de la Constitución de 1991. realizarlos, aunque no todos los
Donde el Gobierno Nacional practican. Los profesores consideran
les permitió a las que todo aprendiente debe tener esos
instituciones educativas la roles. En ambos casos deben fortalecer
autonomía de seguir sus sus roles a fin de cumplir con los
planes de estudios amparados mismos.
en la normativa nacional
(Díaz-barriga, 2014). Desde
una perspectiva holística el
estudiante en su rol está
orientado hacia el trabajo
colaborativo, hacia el
autocontrol, la
autoevaluación, el
aprendizaje autónomo,
resolución de problemas,
empatía, flexibilidad, la
creatividad, la
responsabilidad y el respeto.
Evaluación La evaluación es esencial La evaluación de los procesos de
para la calidad educativa, ya aprendizaje en la Educación Inicial
que arroja distintas clases de Bolivariana, Educación Primaria
Bolivariana, Educación Secundaria
información que permiten Bolivariana, Educación Especial
tomar decisiones mejor Bolivariana, Educación Intercultural y
informadas y entender Educación de Jóvenes Adultas y
procesos de enseñanza- Adultos, tiene su referente legal en el
aprendizaje que no son tan Proyecto Educativo Nacional (1999),
claros sin su aplicación. El Plan de Desarrollo Económico y
uso pedagógico de los Social de la Nación (2007-2013),
Principios, Propósitos, Pilares y Ejes
resultados orienta el trabajo Integradores del Currículo Nacional
de las instituciones, los Bolivariano, La Ley Orgánica para la
docentes, los estudiantes y los Protección del Niño, Niña.
padres y madres de familia.
De ahí la importancia de verla Se fundamenta en las teorías:
como una herramienta para Sociocultural de Lev Vygotsky (1979),
Ecológica de Lortie (1973), El
potenciar los aprendizajes y Construccionismo Social de Patman
los procesos que ocurren en el (1996) y las orientaciones educativas
aula, dentro del ciclo de del Currículo Nacional Bolivariano.
calidad que busca fortalecer
las instituciones educativas y
conjuga estándares básicos de
competencia, procesos de
evaluación y diseño e
implementación de planes de
mejoramiento institucional

CIERRE

Conclusiones (por país) En conclusión, este ejercicio En conclusión, el sistema educativo


alrededor del Currículo se venezolano tiene muchas similitudes
abordan tres aspectos de él: con el sistema educativo colombiano,
en una primera instancia su currículo educativo está centrado o
sobre la diversidad de basado en teorías del aprendizaje
concepciones que existen en constructivistas.
la actualidad sobre el mismo;
La situación de Colombia y Venezuela
sobre la fundamentación del
es muy parecida en cuanto a alumnos
Currículo en lo que respecta a
que por distintos motivos no pueden ir
lo histórico, filosófico, a estudiar y si bien la situación del
psicológico, sociológico y país vecino no es la mejor el gobierno
finalmente un abordaje busca solucionar los problemas de
conciso sobre la histórica del alumnos ausentes de las escuelas.
desarrollo curricular en
Colombia.
En lo que concierne al
recorrido histórico del diseño
curricular en Colombia, se
puede concluir que ha sido
permeado e influenciado por
cambios de naturaleza
económica, político y
cultural. Pero esto no quiere
decir que los diseños
curriculares hayan satisfecho
y actualmente satisfagan las
necesidades que se identifican
en el entorno es decir la
escuela es quien termina
adaptándose a los
lineamientos propuestos en el
currículo. Esto implica que al
no ir de la mano con las
demandas sociales no va a
satisfacer las necesidades
presentes y futuras de la
educación para formar de
manera integral y con calidad
a los estudiantes
Comentarios del equipo de Colombia es un país que La educación y el currículo en
trabajo (por país) desde sus cimientos Venezuela al igual que otros países de
educativos debe preparar un la región ha sufrido de constantes
gran salto adelante en la cambios en favor de brindar las
evolución del currículo, no mejores herramientas y estrategias
solamente en su actualización pedagógicas para brindar una mejor
documental si no de manera experiencia educativa a sus
profunda la mejor manera de estudiantes, y aunque se han realizado
ejecutar lo que se ha avances para lograr este objetivo se
postulado, toda vez que es un debe decir que todavía falta mucho
currículo que está camino por recorrer para alcanzar esta
orientándose hacia una meta ya que la situación del país
perspectiva estudiantil pero vecino es muy similar a la nuestra en
que le falta mucho en su el sentido de que un porcentaje de los
verdadera implementación en niños y adolescentes tienen la
el campo de la experiencia. oportunidad de ir a una institución
Debemos de estar a la educativa.
vanguardia de los adelantos
en temas educativos y
tecnológicos, pero también
debe estar todo el cuerpo
docente y colaborador a
mejorar la postura de la
enseñanza.

REFERENCIAS

Díaz-barriga, Ángel, G. G. J. M. (2014). Desarrollo del curriculum en América Latina.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.


Fecha actualizada 05/2019.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/
siteal_ed_venezuela_20190520.pdf#:~:text=El%20sistema%20educativo
%20venezolano%20est%C3%A1,y%20permanente%20(regulado%20por%20el
Normas generales de la Educación superior.
Marco legal – Sistema de Educación en Colombia.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-184681.html#:~:text=Ley%20115%20de
%201994%2D%20Ley,familia%20y%20de%20la%20sociedad.

También podría gustarte