Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temas Comunicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TEMAS COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2024

Primera Unidad
● Gramática: El arte de hablar y escribir correctamente, La gramática comprende dos
áreas de estudio: por un lado, la estructura y las variaciones internas de las
palabras –la morfología–; por otra parte, la combinación de estas unidades
complejas, su disposición lineal y los significados que ellas permiten la sintaxis, la
ortografía es la manera correcta de escribir las palabras y de acompañarlas con los
signos de puntuación, esto es, la parte normativa de la lengua
Tipos de gramática
Los principales enfoques de estudio de la gramática son los siguientes:

✔ Gramática prescriptiva o normativa. Como su nombre lo indica, parte de un


ideal y un sentido de lo correcto en el idioma, para sugerir a sus hablantes el
modo adecuado o recomendable de formular y organizar sus oraciones.
✔ Gramática descriptiva. A diferencia de la anterior, no juzga como “correcta” o
“incorrecta” la manera en que distintos hablantes hacen uso del idioma, sino
que aspira a comprender cómo es el uso real de las normas del idioma dentro
de una comunidad o unas comunidades determinadas.
✔ Gramática tradicional. Se trata del conjunto histórico de documentos e ideas
heredadas de civilizaciones anteriores en torno a lo que la gramática es.
✔ Gramática funcional. Aspira a ser una gramática general del lenguaje natural, o
sea, un conjunto de normas básicas aplicables a diferentes idiomas dotados de
gramáticas distintas.
✔ Gramáticas formales. Se llaman así a las gramáticas abstractas, que pueden
aplicar su lógica a lenguajes no verbales, como los lenguajes de
programación informáticos.

Partes de la gramática
La gramática comprende cuatro ramas o partes claramente diferenciadas, que atienden a
aspectos distintos del idioma. Éstas son:

✔ Fonética. La que se ocupa del ordenamiento de los sonidos que componen las
palabras, así como sus cambios de realización dependiendo de su posición
específica o de su contexto gramatical.
✔ Morfología. La que se ocupa del modo de construcción de las palabras, es decir, de
la manera en que juntamos sus raíces o fragmentos principales, dotados de
significado léxico, con otros fragmentos que modulan, cambian o determinan el
significado final de lo dicho.
✔ Sintaxis. La que se ocupa de la organización interna de la oración, de acuerdo a una
lógica secuencial establecida en las leyes gramaticales y en la lógica del idioma.
✔ Semántica. La que se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del
conjunto de dinámicas y patrones que constituyen una lengua.

Niveles de la gramática
Así como hay ramas o partes de la gramática, éstas determinan los niveles de análisis
gramatical, esto es, a cuáles de dichas ramas le prestamos atención a la hora de observar o
estudiar la lengua. Por ejemplo:

✔ Nivel sintáctico-morfológico. De la combinación de la morfología y la sintaxis nace


la morfosintaxis, que es la aproximación al lenguaje verbal desde un punto de vista
formal-funcional, o sea, de la manera en que las palabras se construyen y se
organizan para formar una cadena hablada dotada de un significado lógico.
✔ Nivel léxico-semántico. A este nivel sólo nos importa el significado y su correlación
con las palabras, o lo que es lo mismo, el modo en que una palabra puede remitir a
diferentes sentidos o viceversa.

1
✔ Nivel fonético-fonológico. Por su parte, a este nivel nos ocuparemos de
los sonidos que componen la lengua, esto es, de los sonidos y los signos que
empleamos para representarlos.
✔ Nivel pragmático. A este nivel nos ocupamos de la lengua en su contexto
comunicativo, tomando en cuenta elementos y usos que no son canónicos, o sea,
no están contemplados en las “normas” gramaticales del idioma, pero que sirven
de apoyo a la hora de expresar sus contenidos.

● Lenguaje: es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse,


a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.

Origen del lenguaje


El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de establecer relaciones sociales con el
fin de la supervivencia de la especie humana. A lo largo del tiempo, fueron surgiendo
diversos sistemas y lenguas que permitieron la exteriorización del lenguaje y la mejor
comunicación entre los individuos.

Funciones del lenguaje


Diversos autores establecen que el lenguaje tiene seis funciones:

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE

✔ Es una capacidad racional que tienen todos los seres humanos, por lo que es
universal.
✔ Es la base de comunicación entre los individuos.
✔ Resulta clave en las relaciones interpersonales.
✔ Se vale de las diferentes lenguas para codificar un mensaje y luego transmitirlo.
✔ Permite el intercambio de información entre receptor y emisor.
✔ Se vale de símbolos, sonidos o señas.
✔ Puede ser verbal o no verbal.
✔ Es estudiado por la lingüística.

Tipos de lenguaje
El lenguaje puede ser:

Lenguaje verbal. Emisor y receptor utilizan palabras y símbolos para comunicarse entre sí.
A su vez, puede dividirse en:

✔ Lenguaje oral. Es el lenguaje hablado, se utiliza la voz para transmitir un mensaje


por medio de sonidos.
✔ Lenguaje escrito. Son los sonidos de lenguaje oral representados de forma escrita.
✔ Lenguaje no verbal. Emisor y receptor no utilizan palabras o signos, sino gestos
o movimientos para comunicarse. A su vez, puede dividirse en:

2
● Lenguaje facial. El individuo comunica a través de los gestos de la cara.
● Lenguaje corporal. El individuo comunica a través de los movimientos corporales.

EJEMPLO DE LENGUAJE

Existen varios sistemas de signos que son reconocidos como lenguajes, algunos son:

✔ Lenguaje de señas. Conjunto de gestos corporales que representan distintos


signos que sirve para lograr la comunicación, principalmente con personas que
tienen reducida su capacidad auditiva.
✔ Lenguaje de programación. Conjunto de reglas de sintaxis e instrucciones que
permiten a los expertos en computación crear programas. Por medio de este
lenguaje, el programador puede comunicarse con los distintos dispositivos
de software y hardware que tenga a su alcance.
✔ Lenguaje musical. Conjunto de signos que son interpretados y entendidos por
personas dedicadas a la expresión artística musical. Fundamentalmente, son
expresados en forma escrita en las partituras.

Diferencia entre lenguaje, lengua y habla


Es importante diferenciar dos términos que suelen confundirse o utilizarse como
sinónimos del concepto de lenguaje: lengua y habla.

Mientras el lenguaje es la capacidad innata que tiene el ser humano de comunicarse y


relacionarse, el término “lengua” hace referencia a un sistema específico de signos del que
se vale un grupo de personas para comunicarse. Por ejemplo: el idioma español.

La lengua cambia y se adapta según la época, el contexto y los acontecimientos, pero


siempre debe remitir a un sistema de códigos estables que garanticen que las personas
puedan comprender el mensaje.

El lenguaje es una facultad inherente al ser humano, en cambio la lengua debe ser
enseñada y aprendida para hacer uso de ella, luego debe ser retenida en la memoria de
los hablantes y debe ser conocida por todos los individuos con los que se quiere establecer
la comunicación.

Por otro lado, el “habla” es la acción de poner en uso aquel sistema de signos por parte de
un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y voluntario en el que se
eligen los signos concretos que se necesitarán para entablar una comunicación.

Lenguaje literal y figurado


Dentro del uso del término “lenguaje” se puede distinguir entre el lenguaje literal y
el lenguaje figurado.

Se denomina lenguaje literal a la trasmisión de un mensaje escrito u oral a través de


palabras que mantienen su significado convencional, es decir, el que es conocido por todos
los que comparten una lengua. Por ejemplo: La casa es roja.

En cambio, el lenguaje figurado ocurre cuando se usa una palabra o expresión con un
significado distinto al frecuente o al significado que tiene en el diccionario. Este lenguaje
puede verse con frecuencia en recursos literarios como metáforas. Por ejemplo: No te
preocupes, mi hermano no contará nada, es una tumba. El término “tumba” hace alusión a
alguien que sabe mantener un secreto.

3
● Lengua: es el conjunto de signos y reglas con las que ese código comprendido por
todos se manifiesta, el habla es la apropiación individual de la lengua, que se adquiere
de un modo mucho más pasivo.

● Habla a palabra habla proviene del vocablo latín fábula, que hace referencia a la
facultad de hablar, propia del ser humano. Esta es una facultad que
las personas comienzan a desarrollar paulatinamente, ampliando su vocabulario en el
transcurso de la niñez.

● Comunicación:
consiste en la transmisión de información mediante la interacción de dos entidades,
que pueden ser de distintos tipos, como por ejemplo comunicación entre personas,
entre instituciones, o entre cuerpos diplomáticos representantes de distintas naciones.
puede ser a través del habla como sustento para el envío de información o también
puede ser a través de mensajes escritos o gestos. Estas formas diversas a la vez que se
diferencian poseen rasgos en común, todas requieren que haya un emisor, un mensaje
que se desee transmitir y un receptor.

● Elementos de la comunicación:

● Emisor, receptor, código, canal, mensaje, contexto, ruido.


✔ Emisor. Su rol es el punto inicial de la acción comunicativa, parte de su propia
iniciativa el deseo de comunicar cierta información. Qué comunicar y cuál es el
mejor modo en una situación particular son cuestiones que salvo bajo ciertas
condiciones apremiantes, generalmente decide el emisor.
✔ Receptor. Es quien recibe la información y la ajusta a su interpretación con los
mismos signos lingüísticos; se desprende de esto su propia interpretación del
mensaje recibido. Lo comprende de modo tal que luego está en condiciones de
elaborar por si mismo una respuesta al emisor, para la cual se va a pasar a
posicionar como emisor en este caso de un mensaje original y respuesta del
anterior, reiniciando la acción comunicativa sucesivamente.

4
✔ Código y canal. Son elementos también fundamentales de la comunicación.
El código se refiere al sistema que ambos agentes deben compartir lo cual
garantiza el entendimiento, son signos lingüísticos, estos son combinados
arbitrariamente por quien es el emisor del mensaje y según el caso de lo que
desea transmitir.
Contrario a esto mismo también el código debe dar garantía de estabilidad de
ciertos elementos, no puede todo ser arbitrario según el deseo del emisor,
debe ser a la vez estable; esto es vital para la transición de contenidos en el
mensaje. Con respecto a esto se dice que deben ser partícipes de un sistema
lingüístico de códigos más amplio que los comprende que es el consensual
lingüístico que prima en una sociedad determinada en un momento histórico
particular.

Factores de la comunicación
Es el famoso analista lingüista Ferdinand de Saussure quien desde su punto de vista
positivista, realiza este análisis sobre los distintos elementos que componen la
comunicación. Este autor va clasificando a los diversos factores en:

✔ Factores externos. Aquellos expuestos a factores físicos, ambientales, como


transmisión de las vibraciones de la voz en el momento en que circulan el aire.
✔ Factores internos. Los cuales son procesos internos mentales y biológicos en los
cuales está involucrado el sustento material que es la persona como la vibración de
la voz humana y también comprenden al entendimiento mental del código
comunicativo. Sin embargo, su punto de vista no comprende el contexto histórico,
sobre el cual los mensajes discursivos son influidos por el contexto de época.

● Funciones de la comunicación:
● Referencial, expresiva, metalingüística, fática, poética.

● Función referencial o informativa. El individuo hace uso del lenguaje con el


único fin de comunicar una determinada información, sin emitir juicio de valor ni
queriendo causar algún tipo de efecto en el receptor. Por ejemplo: Hoy es un día de
sol.
● Función emotiva. El emisor comunica un mensaje e intenta transmitir algún
estado de ánimo, sentimiento o emoción. Por ejemplo: Me duele mucho su partida.
● Función apelativa. La comunicación se centra en el receptor con el objetivo de
provocar en él alguna reacción en particular, ya sea para que haga o deje de hacer
algo. Por ejemplo: Apaga el televisor, por favor.
● Función fática. La comunicación se centra en el canal de transmisión y lo que se
intenta es comprobar que continúe abierto para así poder establecer o continuar
con una comunicación. Por ejemplo: Hola, ¿sí? ¿Me escuchas?
● Función estética. La comunicación se centra en el lenguaje en sí, que es
utilizado con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta función predomina
en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que importa del

5
lenguaje no es su contenido, sino su forma. Por ejemplo: Todas las hojas son del
viento, menos la luz del sol. (Luis Alberto Spinetta).

● Función lingüística. La comunicación se centra en el código, se utiliza una lengua


para hablar de ella misma o de otra. Por ejemplo: Zapato se escribe con Z, no con S.

● Formas de la comunicación

● Abierta, cerrada, encubierta, indirecta, indirecta personal e


indirecta colectiva.
Tipos de comunicación que se pueden emplear
Dado lo rico del lenguaje, es posible manejar diferentes formas de la comunicación, por
supuesto cada una tiene su momento de ser aplicada, ya que por ejemplo no es lo mismo
cómo nos comunicamos con nosotros mismos que con el resto.
A la hora de hablar con alguien más es importante saber expresarse correctamente, ya que
es posible que el mensaje no sea recibido con claridad. Por ello a continuación
abordaremos algunos tipos:

6
o Comunicación interna: es aquella que suele usarse en las empresas a la hora de
dirigirse a cualquiera de los trabajadores, ya que tiene información de utilidad para
ellos.
o Comunicación efectiva: para poder desarrollarla se requiere entender las
emociones de la otra persona, de manera que el mensaje pueda llegar
correctamente.
o Comunicación intrapersonal: se lleva a cabo con uno mismo, esta es importante
pues permite que el individuo se conozca.
o Comunicación interpersonal: se produce cuando se habla con otra persona y existe
el intercambio de información.
o Comunicación asertiva: cuando se pone en marcha es necesario que se cuente con
una actitud positiva a la hora de comunicarse.
o Comunicación,directa
Es aquella comunicación que se produce entre el emisor y el receptor o los
receptores sin ayuda de herramientas. Es también denominada comunicación cara
a cara.
o Comunicación,indirecta
Este tipo de comunicación se da también, entre el emisor y el receptor pero con la
diferencia que la comunicación se transmite a través de una herramienta o
instrumento, ya que ambos están a distancia. A su vez, este tipo de comunicación
puede ser personal o colectiva. Es personal cuando se da entre un solo emisor y un
solo receptor, por ejemplo cuando se habla por teléfono, al enviar un correo
electrónico, etc. En cambio, la comunicación es colectiva cuando el emisor es uno
solo y dirige su comunicación hacia con un grupo de receptores ayudado por una
herramienta o instrumento (periódicos, televisión, radio, conferencias, etc.).
o Comunicación,descendente
Es la comunicación que se genera y fluye desde los niveles superiores hacia los
inferiores dentro de lo que es la estructura de la organización mediante canales
formales.
A este tipo de comunicación también se la denomina “comunicación
unidireccional”, ya que la información fluye solamente en una dirección, del
personal de mayor al de menor jerarquía sin obtener una retroalimentación. Este
tipo de comunicación se podía encontrar en empresas de años atrás donde la
jefatura era de un estilo más autoritario, donde se consideraba que así la
comunicación fluía de una forma más rápida y fácil, pero no se tomaba en cuenta
las consecuencias que tenía como la desmotivación que provocaba sobre los
empleados, la falta de integración entre jefes y empleados, etc.
o Comunicación ascendente
Es la inversa a la anterior. La comunicación fluye de los niveles inferiores a los
superiores dentro de la organización. Este tipo de comunicación se da en contextos
más actuales, ya que para que la comunicación se genere de arriba hacia abajo y la
información que se transmita sea útil los jefes deben fomentar este tipo de
comunicación, dándole participación a sus empleados, demostrándole interés por
estar conectados con ellos y utilizando ésta como una fuente de motivación,
construyendo relaciones de confianza, lealtad y credibilidad.
o Comunicación horizontal
A diferencia de los tipos de comunicación anteriores, esta se produce entre
personas de un mismo nivel jerárquico.
En este tipo de comunicación la forma de trabajo en equipo es muy favorable ya
que permite compartir información, coordinar y resolver problemas entre pares,
proporcionar apoyo emocional entre ellos, etc.
Aunque este tipo de comunicación muy pocas veces utiliza los canales formales
utilizados por la empresa, ya que generalmente es informal la información que
fluye en este sentido horizontal.
Si diferenciamos los contenidos de aquella información que fluye dentro de las
empresas, los tipos de comunicación pueden ser:
o Comunicación formal
Es aquella información cuyo contenido está referido a aspectos laborales. El medio

7
utilizado para transmitirla son los que pone a disposición la empresa, como ser
correos electrónicos, reuniones de trabajo, comunicados, etc.
Este tipo de comunicación por lo general es lenta debido a que se deben cumplir
todas las formalidades burocráticas.
o Comunicación informal
Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a pesar de ser de aspectos
laborales, utiliza canales no oficiales, por ejemplo reuniones alrededor de la
máquina de café, encuentros en los pasillos, etc. Es la comunicación informal que
se produce de manera espontánea y que recorre la institución sin respetar canales
y a la velocidad de la luz. Este tipo de comunicación es la que se conoce como
rumor o radio pasillo.
No solo es importante conocer qué son las formas de comunicación sino ponerlas en
práctica cada vez que se tenga la oportunidad, por ello capacitarnos sobre este tema es de
gran importante, así que una de las mejores herramientas es realizar cursos de formación.

● Medios de la comunicación
● Escrito y oral
Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a cabo
cualquier tipo de comunicación. Este término refiere normalmente a aquellos
medios que son de carácter masivo, es decir, aquellos que brindan información o
contenidos a las masas, como la televisión o la radio.
Sin embargo, existen medios de comunicación que no son masivos sino
interpersonales. Los medios interpersonales son aquellos que facilitan la
comunicación entre las personas, por ejemplo: el teléfono.
● Los individuos y las comunidades acceden a los diferentes medios masivos de
comunicación para tener material informativo que describa, explique y
analice datos y acontecimientos de diversos tipos (políticos, económicos, sociales o
culturales) a nivel local o mundial. A su vez, los individuos acceden a los medios
interpersonales para comunicarse entre individuos o grupos.

Los medios de comunicación se pueden clasificar según su alcance en:

✔ Medios de comunicación interpersonal. Son aquellos medios o canales a través


de los cuales se da un intercambio de información dentro de la esfera privada.
Por ejemplo: el teléfono, el fax.

8
✔ Medios de comunicación social o medios masivos de comunicación. Son
aquellos medios que alcanzan a un
gran número de la población y transmiten información de carácter público. A su
vez, se clasifican según el medio o soporte que utilizan para la transmisión de l
a información.

Los medios masivos de comunicación se clasifican en:

✔ Medios audiovisuales. Son aquellos medios cuyos mensajes pueden ser simult
áneamente vistos y escuchados. Se basan en dispositivos tecnológicos que emit
en imágenes y sonidos con el fin de transmitir la información, como por ejempl
o: la televisión y el cine. La televisión tuvo su aparición en los años 30 y es el m
edio con mayor índice de público a nivel mundial. Los telespectadores de todo
el mundo reciben la señal de esta herramienta informativa en tiempo real, en vi
vo o diferido. Casi cualquier acontecimiento mundial puede ser transmitido con
imagen y sonido a todas partes del mundo.
✔ Medios radiofónicos. Es un medio que se basa exclusivamente en información t
rasmitida bajo formato sonoro. Requiere un proceso de producción mucho más
sencillo que la televisión. La principal limitación tiene que ver con el alcance de
la onda, ya que la distancia geográfica imposibilita la transmisión o afecta la cal
idad de sonido. En las últimas décadas, ha habido un desarrollo de radios onlin
e y contenidos auditivos como podcasts cuyo proceso de producción es radiofó
nico y luego se distribuye de manera digital.
✔ Medios impresos. Está formado por todas aquellas publicaciones que contiene
n una información a ser transmitida como las revistas, periódicos, magazines, fo
lletos y panfletos. En la actualidad, por el elevado costo de producción y la intro
misión de Internet, estos medios se encuentran en declive. Hoy el público obtie
ne medios más inmediatos a la hora de informarse y muchas publicaciones se a
daptan a la nueva era digital ofreciendo sus contenidos en la web.
✔ Medios digitales. Surgidos en la década de 1980, estas “nuevas tecnologías” ha
n logrado expandirse con masividad. A través de Internet, la información llega d
e manera simple e inmediata a un gran porcentaje de la población mundial. Los
medios digitales utilizan como soporte computadoras personales, celulares, ta
blets y otro tipo de dispositivos móviles, a través de los cuales se transmite info
rmación con una rapidez que aventaja a cualquier otro medio masivo de comun
icación. La información llega en segundos a miles de personas. Los medios digit
ales cumplen la función de informar y entretener. Algunos medios tradicionales
se han ido adaptando a la realidad digital de este siglo, por lo que es posible en
contrar contenidos televisivos y radiofónicos de manera online.

Medios de comunicación antiguos


Desde que el hombre habita el mundo ha encontrado distintas formas de comunicarse y p
ara ello utilizó diferentes medios y canales para el intercambio de información.
Las pinturas en las cavernas y toda forma de comunicación artística y oral suelen ser enten
didas como los primeros medios o sistemas de comunicación entre los miembros de una c
omunidad. Las civilizaciones utilizaron la piedra como soporte para transmitir mensajes es
critos. Sobre ella se plasmaban dibujos, signos y símbolos.

Luego, el desarrollo de la escritura y la aparición del papiro dieron paso a los manuscritos.
El papiro fue el soporte utilizado para transmitir mensajes escritos. Uno de los medios escr
itos más extendidos fueron las cartas, estas funcionaron como base de la comunicación de
muchas civilizaciones antiguas.

Además, las sociedades se valieron de algunos métodos y medios o canales para transmitir
mensajes:

9
✔ El sonar de las campanas. Funcionaba como una forma de dar aviso y transmitir un
mensaje.
✔ Corneta o cuerno. Este instrumento fue utilizado para llamar la atención, dar aviso
de algún peligro o llamar a alguien.
✔ Mensajeros. Se denominaba así a aquellas personas que recibían un mensaje y deb
ían comunicárselo personalmente a otra u otras personas.
✔ Paloma mensajera. Este tipo de palomas atraviesan largas distancias y llevan consi
go un mensaje. Vuelan hasta entregarlo al receptor.

El desarrollo tecnológico trajo consigo otros medios de comunicación, muchos de ellos ya s


e encuentran caducos y fueron reemplazados por otros más eficientes o de mayor alcance.
Algunos como el telégrafo, la televisión en blanco y negro y el fax fueron reemplazados po
r sistemas más modernos y eficientes.

● Reglas Ortográficas:
Uso de la g y la j
Tanto el uso de la g, como el de la j, no ofrece dificultad cuando precede a las
vocales a, o y u. Las dudas surgen cuando el sonido g/j precede a e o a i.
Se escriben con g:
✔ el prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología, etc.;
✔ la terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen, etc.;

10
✔ las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal,
-gésimo, -gético y sus femeninos y plurales: angélico, sexagenario, homogéneo,
fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético;
✔ las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico: magia, regio,
religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.;
✔ las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir,
corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus derivados.
Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como
en gente o en gigante); para representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda
entre la g y la e o la i: guerra, guiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con
diéresis, como en pingüino.
Se escriben con j:
✔ la terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.;
✔ los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa
letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar;
✔ las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje;
✔ las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no
llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir,
etc.
Quizá también te interesen las Reglas de ortografía de la b y la v y de la h.
● uso de la b y v
Se escriben con b:
✔ el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos
(excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos);
✔ los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber;
✔ los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber;
✔ las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban;
✔ el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir;
✔ los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (biblioteca, Biblia,
bibliografía, etc.) o con la sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar);
✔ las
terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (excepto movilidad y civilidad): nause
abundo, furibunda, amabilidad; las palabras en las que dicho sonido precede a
otra consonante: amable, brazo, abdicación, abnegación, obstruir, obtener,
obvio. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru;
✔ los prefijos bi-, bis-, biz-, que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bilingüe, bisiesto,
biznieto;
✔ los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’): bienintencionado, beneplácito,
benévolo, beneficio, y los compuestos y derivados de voces que llevan esta
letra.
Se escriben con v:
✔ el presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo del verbo ir (voy, vas;
ve, vaya; vaya, vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el
futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus
compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera, anduviese; tuve,
tuviera, tuviese);
✔ las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e -iva, -ivo:
octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo (se exceptúan árabe, sílaba, que no
es adjetivo, y sus compuestos: mozárabe, trisílaba, etc.);
✔ después de d: advertencia, advenedizo, adversario;
✔ los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etc.;
✔ las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira, carnívoro,
herbívora;
✔ las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar, observar,
reservar y conversar;
✔ las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve,
anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones –ba, -bas, -bamos,
-bais y -ban del pretérito imperfecto de indicativo);

11
✔ las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b, d y n: obvio,
adverso, invierno, y los compuestos y derivados de palabras que llevan esa
letra: prevenir de venir, revuelta de vuelta, etc.
Los nombres de la letra uve
Por cierto, la letra uve tiene además los nombres de ve, ve baja, ve corta o ve chica; su
plural es uves o ves. No obstante, la Academia precisa que la denominación más
recomendable es uve, ya que permite distinguir claramente el nombre de esta letra del de
la letra b.
Tanto la v como la b se pronuncian igual, con el sonido consonántico bilabial sonoro /b/.
En español, no hay diferencia en la pronunciación de estas dos letras, que en latín sí que
representaban sonidos distintos. La pronunciación de la v como labiodental solo se da en
hablantes valencianos o mallorquines y en los de algunas zonas del sur de Cataluña,
cuando hablan castellano, por influencia de su lengua regional y en algunos puntos de
América por influjo de las lenguas amerindias. En el resto de los casos, es un error que se
comete por una equivocada hipercorrección.

● Ideas clave, Idea básica o fundamental de algo. Planteamiento más importante de


un tema sobre el que hablamos o escribimos.
● Ideas relevantes tema Las ideas principales o relevantes dan información esencial
sobre un tema de manera breve y puntual, y éstas pueden aparecer al inicio, en medio
o al final de un párrafo. Para poder identificar las ideas relevantes, es importante que
tengas en mente el tema que estás investigando y el tipo de texto que estás leyendo.

● Contextos en distintas actividades de comunicación oral:


● Panel: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o
“expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias
o tratar de resolver problemas de su interés.

Un panel es una reunión de un grupo de expertos para abordar un tema determinado. Los
expositores proporcionan distintos ángulos del tema. El público tiene derecho a realizar
preguntas. Cuando los expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre el
tema en cuestión, se convierte el panel en una Mesa Redonda.

Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los
expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es
necesario el punto de vista de los otros.

Pasos para su organización:

· Selección del tema y fijación de objetivos.

· Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.

·Determinación de estrategias de desarrollo:

· Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.

· Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.

· Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el
moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.

· Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:

· Anunciar el tema y el objetivo de discusión.

· Presentar a los Panelistas.

· Iniciar la discusión.
12
· Evitar que los panelistas se salgan del tema.

· Finalizar la discusión.

· Cerrar el panel.
Procedimiento del Panel:

· La Preparación: El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los


participantes del panel y el coordinador.

· Se hace una reunión con los expositores y el coordinador para:

· Explicar el tema que quiere sea desarrollado.

· Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.

· En esta también se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc.

· Desarrollo: En esta etapa el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y


formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los
miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan
ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de
exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y
posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de
preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel. Observaciones: En
este caso es conveniente tener un grabador a la mano, permitiendo con esto que al
momento de realizar un observación, la misma este mejor formulada.

● Debate: es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la


discusión acerca de un tema polémico -llamado premisa o moción- entre dos o más
grupos de personas.

Objetivos
✔ Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico.
✔ Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición, para facilitar la toma de
decisiones sobre algún tema en específico.
✔ Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa de los
debates.
✔ Defender tus opiniones justificándolas

Normas para su preparación

✔ Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos


teóricos.
✔ Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que
en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal
manera que susciten la controversia.
✔ Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.

✔ Preparar el material y las ayudas.


✔ Designar un secretario.

Normas para su realización

✔ Poner en consideración el objetivo.


✔ Anunciar el tema y ubicar dentro del proceso.
✔ Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y
cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
✔ Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

13
Recomendaciones para debatir:

✔ Imponer el punto de vista personal.


✔ Escuchar al otro antes de responder.
✔ Ponerse en el lugar del otro.
✔ Ser breve y concreto al hablar.
✔ Ser tolerante respecto a las diferencias.

Argumentos:

✔ Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman
objeciones.
✔ Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos
propios.
✔ Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario.

● Foro: es aquel en el cual varias personas discuten un tema determinado, ante un


auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas
ventajas, de las cuales se pueden nombrar:

✔ Permite la discusión y participación.


✔ Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto
es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.
✔ Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
✔ El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.

Integrantes del Foro:

El Coordinador: Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones
básicas se encuentran:

✔ Dirige la participación de los expositores.


✔ Determina el tiempo disponible para cada uno.
✔ Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra.
✔ Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.
✔ Presenta, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos
coincidentes o discordante.

Los Ponentes o Expositores: Son todas aquellas personas que se preparan para discutir
sobre el tema, estos tratan de que su exposición se dé en forma sencilla y ordenada .Los
expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del
coordinador. Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias
personales.

El Secretario:

✔ Toma nota sobre lo tratado y de puntos resultantes. (Si el grupo es pequeño el


secretario no es indispensable).

Normas para su preparación:

✔ Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema.
30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del
auditorio.
✔ Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y
toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

14
✔ Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo
el tema en grupo y no individualmente.
✔ El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema
general, lo mismo que los nombres de los sub-temas y los de las personas que lo
van a exponer.

Normas para su realización:

✔ Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo


ubica dentro del proceso.
✔ Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que
regulan la participación de los asistentes.
✔ Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a
los participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a
participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así
despertar el interés.
✔ Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el
coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir
tratando los aspectos restantes.

● Asamblea: Reunión de personas para algún fin. Cuerpo político y deliberante,


como el Congreso o el Senado
Tipos de Asambleas:
✔ Ordinarias: Las ordinarias se reunirán una vez al año,
✔ Extraordinarias: Podrán reunirse en cualquier época del año para tratar
asuntos de urgencia o imprevistos que no permitan esperar a ser
considerados en la Asamblea General Ordinaria
Convocatoria a las Asambleas:
✔ 10 Días hábiles para convocar a la asamblea
✔ se deberá convocar individualmente y de igual forma por aviso
✔ se deberá decir el lugar, hora, fecha y temario de la misma

● Conferencia: es cuando se exponen los resultados de los análisis ante una o


más personas, es un “discurso” porque se limitan a escuchar y usar su inteligencia
para discernir lo que se dice
Características de las Conferencias:

Es la comunicación oral de grupos numerosos.

La atmósfera es formal.

La asistencia es voluntaria.

Pretender aumentar los conocimientos del auditorio.

Tienen un límite preestablecido.

No es conveniente que exceda de una hora de duración.

El tema debe ser interesante.

Se debe elegir el tema y el propósito.

Se realiza una investigación amplia y se redacta un guión.

Elementos que debe tener en cuenta un conferenciante

1. En primer lugar: el tipo de auditorio, pues se impone precisar el carácter heterogéneo del
público, es decir: formas de ser, procedencias, intereses, motivaciones, reacciones
psicológicas, expectativas y otros elementos, a fin de adecuarse a ellos.

15
2. Nivel de profundidad de la conferencia; actualización y relación con otras ciencias.
3. Horario de participación de la conferencia:
4. Intereses de los estudiantes: Sociales, culturales o de dirección general, entre otros.
5. Nivel de preparación del estudiantado.
6. Nivel de relación del contenido con la teoría y la práctica.
7. Calidad y carácter científico del contenido.
8. Realización de buenos resúmenes parciales y totales por parte del conferenciante.
9. Adecuada utilización bibliográfica (referencias y consultas).
10. Nivel de motivación y discusiones.

Elementos Audiovisuales que se deben tener en cuenta en las Conferencias:

● Mapas
● Diagramas
● Dibujos
● Pizarra
● Maquetas
● no debe quietar la participación del estudiante

Estructura externa de las conferencias

Introducción: Debe ser breve y expresiva.

Desarrollo: El conferenciante va desarrollando progresivamente su idea

Conclusión: Deben resumirse los principales aspectos de la conferencia

● Conversatorio: Un conversatorio, o ‘espectáculo de charlas’, en forma


metafórica, es una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un
ambiente informal y divertido. La preparación que requieren los participantes es
mínima; puede darse, por tanto, al conversatorio el ambiente de un taller en que
los participantes no se conocen unos a otros ni conocen a los organizadores.
Asimismo estimula el intercambio de experiencias vividas y el intercambio de
conocimientos

Participantes

✔ Un presentador o coordinador del conversatorio (¡cuanto más animado(a) sea,


mejor!)
✔ De 3 a 4 invitados
✔ El público general asistente. El tamaño de este auditorio es variable, pero en los
auditorios de menor tamaño se puede promover mejor la participación.

Proceso

✔ Asigne 1 hora, como mínimo, y un máximo de 1½ hora para este proceso.


✔ El coordinador da inicio al conversatorio sentándose en la silla situada frente al
semicírculo.
✔ Da la bienvenida al auditorio e introduce el tema del conversatorio.
✔ El coordinador (o presentador) presenta a un participante para desarrollar la
metáfora del ‘espectáculo de charlas’
✔ El coordinador hace tres preguntas al invitado, en las que sugiere detalles
interesantes.
✔ Una vez interrogados los tres invitados, el coordinador pide al auditorio que haga
preguntas (o las sugiera).
✔ El coordinador hace entonces algunas preguntas polémicas a los tres invitados y
promueve el debate entre ellos.

16
✔ No debe tomar notas mientras actúa en la escena del conversatorio; necesita dejar
atrás su papel de coordinador para reflexionar sobre loque se dijo. No debe emitir
sus opiniones y es simplemente y siempre ‘coordinador anfitrión’?)
✔ Haga un video del conversatorio (cuando sea posible hacerlo).

Indicaciones

✔ Si el grupo es muy grande (de 40 a 50 personas) organice 2 ó 3 sesiones


paralelas de conversatorio y deje que los participantes escojan la sesión que
sea de mayor interés para ellos.
✔ La tarea más importante antes de un conversatorio es seleccionar un tema
relevante e invitar personas interesantes.
✔ Asegúrese de que este coordinador tenga al menos 10 minutos para
conocer a sus invitados antes del conversatorio. Asegúrese de que el
coordinador sea alegre y animado.
✔ Reserve un tiempo después del conversatorio para insistir en apreciaciones
e ideas clave que hayan surgido durante el evento. Tenga un papelógrafo a
mano y pida a un voluntario que capte los puntos importantes de la charla y
los escriba; con estas notas se redactará más tarde un documento que será
uno de los resultados del taller.

● Diálogo, También se usa como clasificación textual en lingüística y


en literatura cuando aparecen dos personajes que usan el discurso, llamados
interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia
del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones
entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Características

✔ Las personas que hablan se llaman interlocutores.


✔ Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
✔ Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
✔ Suele tener errores y frases sin terminar.

Reglas para dialogar

1. Cancelar el egoísmo y construir un sincero altruismo que te mueva a valorar a los otros
con una actitud dialógica.
2. Estar siempre abierto a los demás con la receptividad del aprendiz y sin las obras del
soberbio.
3. Interesarte genuinamente por los que piensan diferente para que te ayuden a ver lo que
tú no puedes o no quieres ver.
4. Crecer más y más en tolerancia para no caer en el fanatismo, la discriminación y la falta de
respeto.
5. Prestar atención a quien te habla, de modo que captes no solo sus palabras sino todos sus
gestos y emociones

● Discusión, Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta


una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en
géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una
obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la
palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede
ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de
creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje.

✔ Las personas que hablan se llaman interlocutores.


17
✔ Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
✔ Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
✔ Suele tener errores y frases sin terminar.
✔ No debe consistir en un mero intercambio de monólogos, en los que cada una de
las partes intenta justificar su propio punto de vista y el otro “oye” pero no termina
de “escuchar” ni aceptar la posibilidad de que esté escuchando la verdad o parte
de ella desde el otro.
✔ En el diálogo hay una esencial y necesaria tolerancia, que se mantiene incluso en la
más acerada expresión de las oposiciones.
✔ El gran enemigo del diálogo y de toda búsqueda abierta de la verdad es la
«voluntad de poder».

Reglas para dialogar

1. Cancelar el egoísmo y construir un sincero altruismo que te mueva a valorar a los otros
con una actitud dialógica.
2. Estar siempre abierto a los demás con la receptividad del aprendiz y sin las ínfulas del
soberbio.
3. Interesarte genuinamente por los que piensan diferente para que te ayuden a ver lo que
tú no puedes o no quieres ver.
4. Prestar atención a quien te habla, de modo que captes no solo sus palabras sino todos sus
gestos y emociones.
5. Asimilar las ideas ajenas con una comprensión que permita ponerse en el lugar del otro
para entenderlo.
6. Dialogar en un clima de amor, serenidad y sencillez bajo la guía del mejor maestro: Dios.

Para que haya un buen diálogo se debe:

✔ Respetar al que habla.


✔ Hablar en tono adecuado.
✔ No hablar todos a la vez.
✔ Saber escuchar antes de responder.

● Exposición: Es una comunicación destinada a presentar de manera clara y


pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y algún
caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Es un resumen o
crítica de un tema o lectura determinada, que haya sido asignada o seleccionada
libremente. Esta puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya
llamado la atención del estudiante o puede ser el resultado de un trabajo de
investigación y usted lo va a exponer oralmente.

Consideraciones Básicas:

Requiere dedicación de tiempo y trabajo para su preparación y exposición. (Guía acordeón


de lo que se expondrá)

Esquema del informe: el esquema es como la guía del informe, que nos permite evitar
repeticiones y confusiones en la exposición del tema y nos ayuda a producirnos con
nuestras propias palabras.
Consta generalmente de tres partes:

Introducción: Este tiene como propósito estimular el interés del oyente, puede incluir un
sumario de los temas que se van a tratar. Además se definen o aclaran los términos nuevos
o desconocidos que se van a utilizar.

Cuerpo de la discusión: Es la médula del informe. Se llega a ésta una vez se ha logrado
despertar el interés del oyente. Es la exposición en sí.

18
Conclusión: Comprende un resumen de las ideas básicas presentadas y tiene como
propósito grabar en la mente del oyente las ideas presentadas. El proceso de concluir una
reunión incluye tres fases:

✔ Preparar al grupo para la conclusión


✔ Resumir las resoluciones y las los puntos de vistas más resaltantes de la exposición
✔ Manifestar el agradecimiento por el trabajo realizado.

● Entrevista: es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un


periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El


entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que
transmitir.

EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al


entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.
Partes de la Entrevista:

✔ La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se


habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
✔ El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas
✔ El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un
resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal

● Predicción y relacionamiento de conocimientos previos


● La predicción se realiza en el momento anterior a la lectura completa del texto
seleccionado, es por eso que realizar una lluvia de ideas o una aproximación inicial
al texto ayuda a recordar los conocimientos previos y permite relacionarlos con los
nuevos facilitando así la anticipación al contenido de la lectura.

● Reorganización del texto


● Parafraseo consiste en expresar los contenidos de un texto con las propias
palabras y con organización, continuidad y coherencia, características que deben

Secuencias de información explícita en el texto oral


presentar el pensamiento y los principales contenidos propuestos por el autor.

Información explicita: El emisor transmite la información de forma directa. Es decir,
información que se encuentra textual en la lectura. Información implícita: Ideas que el
emisor no transmite en forma directa. El texto no da la información directa, si no que
entrega pistas para encontrarla.

● Prosodia, estudia la entonación, el acento y el ritmo, que incluye a su vez


timbre, pausas y velocidad de elocución. El análisis de los rasgos prosódicos de los
sonidos de una lengua permite caracterizar los fenómenos suprasegmentales de la
misma.
El acento prosódico es aquel que marca la sílaba que se pronuncia con más énfasis en una
palabra. La ubicación del acento prosódico determinará cuál es la sílaba tónica de una
palabra. Por ejemplo: mármol, campo, cantó, bello.

● Paralingüística: Los elementos paralingüísticos -denominados también


elementos paraverbales o paralenguaje- son una serie de elementos vocales no
lingüísticos, que se producen con los mismos órganos del aparato fonador humano,

19
pero que no son considerados parte del sistema verbal; en la mayoría de las ocasiones,
se alían con elementos ...
Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el

Proxémica
llanto, los gestos, las mímicas, entre otros, los cuales forman parte de la comunicación.
● tiene por objeto pro- fundizar en el estudio de la interacción entre las
personas, y en el espacio -ambiente en que se desempeñan. Este análisis ha reflejado
las actitudes culturales y el comportamiento humano cuando interactúa con sus
semejantes. estudia las maneras que siguen las personas a la hora de estructurar y
utilizar el espacio. Es decir, se dedica a estudiar las relaciones de proximidad y
alejamiento entre las personas y objetos durante la interacción, así como las posturas y

Ruidos o barreras de la comunicación


la presencia o ausencia de contacto físico.
● El ruido o barrera en la
comunicación es cualquier interrupción, distorsión u omisión de un mensaje. Dicha
barrera puede manifestarse de seis maneras distintas: en forma de ruido físico,

Vicios de dicción
psicológico, fisiológico, semántico, de influencia o ruido técnico.
● : Los vicios verbales son aquellas formas de construcción o
empleo de vocabulario inade- cuado en los textos orales y/o escritos que se
produce y que pueden dificultar la interpre- tación correcta de un mensaje.
Aunque no haya una norma fija, objetiva e indiscutible sobre cómo evaluar la calidad de
un texto, los especialistas en gramática han señalado algunas incorrecciones que dificultan
la correcta escritura: los vicios de dicción.

Los vicios de dicción o del lenguaje son aquellas formas incorrectas e impropias de
construcción o empleo del vocablo de manera inadecuada, que pueden llegar a ser
difíciles de interpretar, resultando en la pérdida de la idea original.

Por lo tanto, los vicios de dicción:

✔ Son faltas de redacción y gramática


✔ Rompen el hilo semántico
✔ Ambigüedad provocativa

A continuación se proporciona una lista de los vicios de dicción más comunes.

I. ANACOLUTOS
Cuando se escribe de manera descuidada, sin preocuparse si el lector será capaz de
entender el sentido, se incurre en incoherencias e imprecisiones sintácticas. Ejemplos:
✔ Esta unión es por siempre → Esta unión es para siempre
✔ No me recuerdo bien qué fue lo que pasó → No recuerdo bien qué fue lo que pasó
✔ Vendió Judas a Jesús a los fariseos → Judas vendió a Jesús a los fariseos
✔ En los países subdesarrollados no cuentan con un sistema… → Los países
subdesarrollados no cuentan con un sistema.

II. ANFIBOLOGÍA
Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación de tal manera que el lector
no sabe qué se quiere comunicar. Ejemplos:

✔ Camisas para caballeros de seda → ¿Quiénes son de seda? ¿Las camisas o los
caballeros?
✔ Hablaba con él de sus problemas → ¿Los problemas de quién?
✔ Ana quiere a María porque es buena → ¿Quién es buena?

III. BARBARIEOS

20
Cuando se escriben o pronuncian erróneamente las palabras. Ejemplos:

Pronunciación incorrecta Acentuación ortográfica incorrecta de la Uso incoherente de


palabra palabras.
– Haiga por Haya
– Váyamos por Vayamos – “Me pasó
– Vaiga por Vaya desapercibido” en lugar
– Juéguemos por Juguemos de “Me pasó
– Ajuera por Afuera inadvertido” ya
– Comamos por Comamos que “apercibir” significa
– Fuistes por Fuiste disponer o preparar lo
Uso innecesario de vocabularios de otros necesario para alguna
– Andábanos por Andábamos idiomas cosa; mientras
que “advertir” es fijar la
– Armario por Ropero atención en algo,
– Cirgüela por Ciruela
observar.
– Güeno por Bueno – Espectáculo por Espectáculo
Uso de arcaísmos en la
lengua moderna
– Copear por Copiar – Adiós por Adiós
– Jaletina por Gelatina
– Cambear por Cambiar – Shorts por Pantalones cortos
– Dizque por Dice que

IV. CACOFONÍA IX. METAPLASMAS


Repetición de sonidos o sílabas en una expresión que Adición o sustracción de los sonidos a las palabras. Se da
resulta desagradable. Se solucionó empleando en las siguientes formas:
sinónimos. Ejemplos:
Apócope. Supresión de sonidos al final de una palabra.
✔ Funciona la función
✔ Los periodistas son neólogos especialistas. ✔ Fuimo → Fuimos
✔ Llevaron muchos chorizos ✔ Fuero → Fuerón
✔ Mi mamá me mima ✔ Ciudad → Ciudad
✔ Caridá → Caridad
✔ Señor → Señor
V. COLOQUIALISMOS Y VULGARISMOS ✔ Departamento → departamento
Emplear frases usadas en el habla corriente en la ✔ Tele → televisión
escritura formal. Ejemplos:
Paragoge. Adición de sonidos al final de vocabularios.
✔ vaina, chevere
✔ Meter la pata → cometer un error ✔ Nadie → Nadie
✔ Dijo al juez lo que hizo → confesó ✔ Cercas → Cercas
✔ Salió disparado → se dirigió rápidamente ✔ Ningunos → Ninguno
✔ Se situó delante mío → se situó delante de mí ✔ Gente → Gente

Desde ya → desde ahora Prótesis. Se llama así al metaplasmo que se origina al


agregar uno o varios sonidos al inicio de palabras.
Forma dentro de los anacolutos que se ha convertido en
uno de los vicios de dicción más comunes. Es la
✔ Ahoy → hoy
utilización de la preposición “de” junto con la conjunción
“que” en una oración que sólo necesitaría la preposición ✔ Asegún → según
o la conjunción, no los dos. ✔ repujar → empujar
✔ Desapartar → apartar
Para evitar dequeísmos se puede transformar la oración ✔ Aguardar → guardar
en pregunta. Si dentro de la pregunta es necesario usar ✔ Desinquieto → inquieto
“de”, la oración también debe llevar la
preposición. Ejemplos:
X. MULETILLAS
✔ Estoy segura que mi madre vendrá → ¿De qué
Son palabras utilizadas para apoyarse cuando se
estoy segura? Estoy segura de que mi madre
está hablando. Cuando se emplea en la escritura,
vendrá.
pueden ser incoherentes. Ejemplos:
✔ Pienso de que ayer hubo un examen → ¿Qué
estoy pensando? Pienso que ayer hubo un
examen. bueno
pues
Oye
Oh mar

21
XI. NEOLOGISMOS
VI. DEQUEÍSMOS
Es la introducción e invención de nuevos vocabularios
Forma dentro de los anacolutos que se ha con el descubrimiento de conceptos que antes no
convertido en uno de los vicios de dicción más existían. Ejemplos:
comunes. Es la utilización de la preposición “de”
junto con la conjunción “que” en una oración que ✔ Quinceavo → decimoquinto
sólo necesitaría la preposición o la conjunción, no ✔ Recepcionar → recibir
los dos. ✔ Balconing → saltar de un balcón al otro

Para evitar dequeísmos se puede transformar la


oración en pregunta. Si dentro de la pregunta es Blogear → escribir en un blog
necesario usar “de”, la oración también debe llevar
la preposición. Ejemplos:

Estoy segura que mi madre vendrá → ¿De qué


estoy segura? Estoy segura de que mi madre
vendrá.
Pienso de que ayer hubo un examen → ¿Qué estoy
pensando? Pienso que ayer hubo un examen.

VII. EXTRANJERISMOS
XII. PLEONASMO O REDUNDANCIA
Son vocablos de origen extranjero que se emplean
innecesariamente, pues existe una palabra adecuada en Es el uso innecesario de palabras en la expresión que
nuestro idioma. provoca redundancia al escribir y al hablar. Ejemplos:

✔ Hall → entrada, recibidor, sala ✔ Salió afuera


✔ Hit → éxito, triunfo ✔ Subelo arriba
✔ Gerente → administrador ✔ Me duele mi cabeza
✔ Corto → pantalón corto ✔ Más mejor
✔ Muy malísimo
✔ Constelación de estrellas
Además, es extranjerismo escribir palabras originales
✔ Hemorragia de sangre
cuando ya han sido castellanizadas.
✔ cadáveres muertos

✔ Londres → Londres
✔ Champaña → champán OJO: En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas
✔ Espagueti → espagueti cuando se utilizan para reforzar la expresión, por
ejemplo, “Lo vi con mis propios ojos”; o bien para
embellecer la composición poética o canciones, por
VIII. HOMONIMIA Y PARONIMIA ejemplo, “Lo miró fijamente con sus ojos”.

Se cometen errores en la escritura cuando se confunden


palabras homófonas (sonido igual, significado distinto) y XIII. OTROS VICIOS DE DICCION
parónimas (forma y sonido parecido, significado distinto)
Además de las imprecisiones léxicas o sintácticas
Homófonas: mencionadas, al escribir un párrafo se sugiere también
prestar atención a los siguientes vicios de dicción:
✔ errar (equivocarse) / herrar (colocar
herraduras) Incoherencia: Consiste en la falta de secuencia lógica
debido a que las oraciones y los párrafos no siguen un
✔ basto (grosero) / vasto (espacioso)
criterio.
✔ botar (echar o expulsar) / votar (manifiesto de
Oscuridad: Es el uso de un estilo incomprensible para el
una opinión) lector al que está dirigido el texto. El lector debe leer las
oraciones, buscar definiciones e intentar entender el
Parónimas significado de la frase.
Vaguedad y carencia de ideas: Aparece cuando a los
párrafos les falta determinación y el lector no comprende
✔ amoral (falta de moral) / inmoral (actuar contra lo que quiere decir el/la autor/a. Este vicio se debe a la
la moral) escasa documentación y la repetición de ideas con la
✔ destornillar (sacar un tornillo) / desternillar finalidad de rellenar páginas.
(sacarse de risa)
✔ espirar (exhalar) / espirar (morir, acabar

● Lectura: tiene su origen en la aparición de la escritura en el 3500 a. C, cuando se


utilizaba la arcilla como soporte para graficar, contabilizar bienes y mercadería, y
retener información.

22
Es un proceso en el que un individuo conoce cierta información mediante el lenguaje
visual o escrito. El lector se enfrenta a ciertas palabras, números o símbolos, los

Lectura silenciosa
traduce en información dentro de su mente, los decodifica y aprende
● consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin
pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio. Es el
tipo de lectura más frecuente y su uso es personal. Esta habilidad de relacionar la
palabra escrita con su sonido puede ayudar a aprender una pronunciación correcta
y además facilita, más adelante, la comprensión lectora. Con la lectura en silencio,
contrariamente a la lectura en voz alta, el lector busca comprender el texto.
Técnicas para mejorar la comprensión lectora
1. Vuelve a leer el texto. Normalmente, al leer un texto por primera vez nos quedaremos
con la idea principal. ...
2. Usa tu conocimiento previo. ...
3. Lee entre líneas, usa las pistas del contexto. ...
4. Piensa en voz alta. ...
5. Haz un resumen. ...
6. Ubica las palabras claves. ...
7. Haz predicciones. ...
8. Visualiza.

● Lectura oral: Es la que se practica cuando se articula el texto en voz alta,


sonoramente. Su objetivo puede ser que otras personas escuchen el contenido del
texto. La lectura oral requiere de una debida preparación previa, la cual implica en
primer lugar: elegir el material o el libro adecuado para el público al que será
dirigido; una vez seleccionado el libro, el lector deberá hacer una lectura previa en
la que lleve a cabo el reconocimiento del texto, así como la comprensión. La lectura
en voz alta es una actividad social que permite a través de la entonación,
pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y volumen de la voz darle vida y significado a
un texto escrito. De esta forma, la persona que escucha puede soñar, imaginar o
exteriorizar sus emociones y sentimientos.

● Comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera


explícita. La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios
que proporciona el texto.
La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar
del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación
de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa o
efecto (identificación de razones explícitas relacionadas.

● Ironía Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice,


generalmente como burla disimulada. Qué buena suerte tengo!: sería irónico cuando
lo que realmente queremos decir es que tenemos muy mala suerte. ¡Nunca me he
sentido mejor!: aquí la ironía radicaría en que, en realidad, nos encontramos o
sentimos mal por algo. La cita fue todo un éxito: cuando el encuentro, en realidad, fue

Sarcasmo
muy mal.
● es una especie de ironía o burla. Apela al humor con ingenio, pero es
malintencionado ya que busca herir al destinatario. Cabe mencionar que puede ser
expresado de manera evidente o mediante una crítica indirecta o disfrazada. El
sarcasmo puede tener una finalidad humorística.

Como decíamos, el sarcasmo es una crítica indirecta que muchas veces se expone de
forma evidente. A continuación podremos ver algunos ejemplos de sarcasmo: ¡Qué
puntual eres!: sería sarcástico cuando lo que se pretende es criticar la puntualidad de
la otra persona.

23
● Sentido figurado El lenguaje figurado funciona preguntando que el lector u
oyente entienda algo por medio de su relación con otra cosa, acción o imagen. El
lenguaje figurado puede contrastarse con el lenguaje literal, que describe algo
explícitamente en lugar de describirlo por referencia a otra cosa.
Algunos ejemplos de frases con sentido figurado son: “Ponerse como una fiera”. Expresión
cuyo sentido figurado remite a un acceso de rabia, indignación, ira o alguna emoción de
naturaleza violenta: “Mamá se puso como una fiera cuando le dije”.

● Hilo o eje temático es un enunciado que sintetiza el híbrido que se da entre la


idea principal que se quiere configurar (y recrear o explicar o argumentar…) a través
de él (de principio a fin) y la intención que encauza tal idea.

● Estrategias para incrementar la velocidad lectora


● Practicar todos los días. ...
● Leer en voz alta. ...
● Marcar las líneas con la mano o con una guía. ...
● Empezar con lecturas impresas. ...
● Escuchar a un adulto leer el mismo texto. ...
● Repetir textos cortos varias veces.

● Elementos de la planificación comunicativa


● Qué, a quién, cómo, cuándo, para qué, entre otros.

Establecimiento de objetivos y metas, consiste en tener claro la finalidad con la cual se va


a realizar la planificación, es conocido como el "Para qué".

● Elegir correctamente los conceptos que se quieren transmitir, conocido como el "Qué".
● Armar una estrategia de comunicación, teniendo en cuenta redes, sociales, medios de
comunicación tradicionales y publicidad, es conocido como el "Cómo".
● Planificar el momento en el cual se establecerá la comunicación de los
conceptos "Cuándo".
● Definir a las personas a las que estará dirigido el mensaje "a quien".

24

También podría gustarte