Protocolo IMAT
Protocolo IMAT
Protocolo IMAT
La Unidad de TDAH, nacida a partir del grupo de investigación sobre déficit de atención e hiperactividad de la
Universidad de las Islas Baleares, ha desarrollado un protocolo de evaluación y diagnóstico de los TDAH que
contempla aspectos psicológicos y neuropediátricos, con un enfoque multidisciplinar.
La Unidad ofrece asesoramiento a familias y escuelas con niños con TDAH, así como se ofrece para realizar
convenios de colaboración con centros, unidades clínicas públicas o privadas u organismos que trabajen con
niños y que puedan necesitar valoraciones acerca del TDAH y sus trastornos relacionados.
QNST-II. Quick Neurological Screnning Test. California. Eds Muti MC, Martin NA, Steerlin HM, Salding NV
(1998), The Academia Therapy Publications.
Aspectos innovadores
La estructura del protocolo no es innovadora en cuánto a lo que se viene utilizando fundamentalmente en
centros especializados del ámbito anglosajón, sin embargo consideramos que es bastante novedoso con
respecto a la práctica clínica en nuestro país.
Primero, se trata de un protocolo muy completo: entrevistas, escalas, tareas por ordenador y medida del
procesamiento de la información. Segundo, utiliza pruebas poco utilizadas en nuestro país, aunque con un
importante apoyo de investigación. De estas escalas, las ADHD-IV Rating Scales, deben adquirirse
directamente en Estados Unidos. La bateria de Kaufman está adaptada a población española aunque se utiliza
relativamente poco a pesar de más de 20 años de experiencia en el ámbito del procesamiento de información
infantil. Y, tercero, porque se parte de un enfoque multidisciplinar con participación de psicólogos y
neuropediatras en la evaluación.
Aplicaciones
El protocolo está destinado a valorar la sospecha de TDAH en niños, aunque indirectamente también da
información sobre la presencia de otros trastornos de conducta y de aprendizaje. Puede ser útil en el ámbito
escolar, en niños con problemas de rendimiento o de adaptación. Puede interesar a sectores profesionales de la
clínica infantil (públicos y privados) en el sentido que puede resultar más cómodo derivar niños para su
evaluación para posteriromente llevar a cabo su tratamiento según los resultados obtenidos. El protocolo
permite una evaluación continua para comprobar la eficacia de los tratamientos. Este protocolo puede ser de
ayuda a padres de niños con problemas que no saben dónde acudir.
En la Unidad de TDAH además se pueden realizar pruebas específicas en el ámbito de la evaluación
neuropsicológica a petición del interesado: desde tests de inteligencia y de habilidades de aprendizaje hasta
tareas informatizadas tan conocidas como el CPT-II de Conners o incluso medidas electrofisiológicas como son
los
potenciales evocados.
Contacto
Dr. Mateu Servera Barceló
Grupo de Desarrollo y Psicopatología.
Departamento de Psicología.