Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolo IMAT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Protocolo IMAT.

Protocolo de evaluación y diagnóstico del Trastorno por Déficit


de Atención e Hiperactividad (TDAH)

La Unidad de TDAH, nacida a partir del grupo de investigación sobre déficit de atención e hiperactividad de la
Universidad de las Islas Baleares, ha desarrollado un protocolo de evaluación y diagnóstico de los TDAH que
contempla aspectos psicológicos y neuropediátricos, con un enfoque multidisciplinar.
La Unidad ofrece asesoramiento a familias y escuelas con niños con TDAH, así como se ofrece para realizar
convenios de colaboración con centros, unidades clínicas públicas o privadas u organismos que trabajen con
niños y que puedan necesitar valoraciones acerca del TDAH y sus trastornos relacionados.

Descripción del servicio


El protocolo base de evaluación incluye los siguientes procedimientos e instrumentos (algunos de elaboración
propia tal y como se indica):

Entrevista clínica de Barkley et alia para padres


Barkley, R.A. (1998). Defiant children. New York: Guilford (trad. al castellano de J. Baumeister).

Child Behavior Checklist (CBCL), listado de comportamientos del niño


Achenbach, T.M. (1991). Manual of the Child Behavior Checklist/ 4-18 and 1991 Profile. Burlington, VT:
Universtiy of Vermont (trad. al castellano del The Dellecrest Children's Center & Earlcout Child & Family
Therapy, Toronto, Canadà).

ADHD-Rating Scales-IV para padres y maestros


(incluye criterios del TND del DSM-IV) DuPaul, G. et alia (1998). ADHD-Raging Scales DSM-IV for parents and
teachers. New York: Guilford.

K-ABC. Batería de procesamiento de la información de Kaufman.


Kaufman & Kafuman (1998). Batería de Inteligencia General para niños K-ABC. Madrid: TEA (orig. de 1978).

CSAT. Tarea de Atención Sostenida en la Infancia


Servera, M. & Llabrés, J. (2004). CSAT (Children Sustained Attention Task). Madrid: TEA ediciones.

EMIC. Escala Magallanes de Impulsividad Computerizada


Servera, M. & Llabrés, J. (2000). EMIC (Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada). Bilbao: Albor-Cohs.
Tarea de elaboración propia en la Unidad de TDAH.

Revisión Neuropediatrica (signos neurológicos menores)


Touwen B: Examination of the Child with Minor NeurologicalDysfuntion. 2ª ed. W. Heinemann, Medical Books,
London, 1979.López Mendía, M.N. Carbona J. Batería para el examen de la integración perceptivo-motriz en
niños del primer ciclo de EGB.Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VIII, nº 1 (41-48), 1988.

QNST-II. Quick Neurological Screnning Test. California. Eds Muti MC, Martin NA, Steerlin HM, Salding NV
(1998), The Academia Therapy Publications.

Aspectos innovadores
La estructura del protocolo no es innovadora en cuánto a lo que se viene utilizando fundamentalmente en
centros especializados del ámbito anglosajón, sin embargo consideramos que es bastante novedoso con
respecto a la práctica clínica en nuestro país.

Primero, se trata de un protocolo muy completo: entrevistas, escalas, tareas por ordenador y medida del
procesamiento de la información. Segundo, utiliza pruebas poco utilizadas en nuestro país, aunque con un
importante apoyo de investigación. De estas escalas, las ADHD-IV Rating Scales, deben adquirirse
directamente en Estados Unidos. La bateria de Kaufman está adaptada a población española aunque se utiliza
relativamente poco a pesar de más de 20 años de experiencia en el ámbito del procesamiento de información
infantil. Y, tercero, porque se parte de un enfoque multidisciplinar con participación de psicólogos y
neuropediatras en la evaluación.

Aplicaciones
El protocolo está destinado a valorar la sospecha de TDAH en niños, aunque indirectamente también da
información sobre la presencia de otros trastornos de conducta y de aprendizaje. Puede ser útil en el ámbito
escolar, en niños con problemas de rendimiento o de adaptación. Puede interesar a sectores profesionales de la
clínica infantil (públicos y privados) en el sentido que puede resultar más cómodo derivar niños para su
evaluación para posteriromente llevar a cabo su tratamiento según los resultados obtenidos. El protocolo
permite una evaluación continua para comprobar la eficacia de los tratamientos. Este protocolo puede ser de
ayuda a padres de niños con problemas que no saben dónde acudir.
En la Unidad de TDAH además se pueden realizar pruebas específicas en el ámbito de la evaluación
neuropsicológica a petición del interesado: desde tests de inteligencia y de habilidades de aprendizaje hasta
tareas informatizadas tan conocidas como el CPT-II de Conners o incluso medidas electrofisiológicas como son
los
potenciales evocados.

Se ofrecen tambíen cursos de asesoramiento y formación para educadores, profesionales y padres.

Contacto
Dr. Mateu Servera Barceló
Grupo de Desarrollo y Psicopatología.
Departamento de Psicología.

También podría gustarte