(NO) La Poesía de La Generación Del 27
(NO) La Poesía de La Generación Del 27
(NO) La Poesía de La Generación Del 27
La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativas. (1.5 puntos)
A mediados de los años 20, un grupo de jóvenes autores, bajo el magisterio de Juan Ramón Jiménez y
entusiasmados por las nuevas posibilidades que les ofrecen las vanguardias, llevará nuestra poesía a sus más
altas cotas, nunca vistas desde el Siglo de Oro, Estos poetas, el grupo del 27, renuevan la poesía española
mediante la asimilación de las vanguardias y el fervor y respeto a la tradición poética española, tanto culta
como popular. De ahí que se considere esta época la edad de plata de nuestra literatura.
En 1927, el Ateneo de Sevilla organiza un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de
Góngora. Allí se reúnen, entre otros: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso,
Gerardo Diego… El año de este homenaje es el que sirve para dar nombre a un nutrido grupo de magníficos
poetas. Hay que decir que los estudios actuales están incluyendo en este grupo a otros integrantes y
destacamos a un grupo de mujeres conocidas con el sobrenombre de “las Sinsombrero”: Concha Márquez,
Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre y Carmen Conde.
Estos poetas formaron un grupo compacto porque les unió una estrecha amistad (se le ha llamado
“generación de la amistad”), convivieron muchos de ellos en la Residencia de Estudiantes de Madrid,
participaron en actos comunes, como el homenaje a Góngora que hemos comentado, colaboraron en las
mismas revistas (Litoral, Verso y prosa, Carmen, Lola…), procedían en su mayoría de una clase media, liberal
y culta, con sólida formación universitaria, participaron de forma activa en proyectos culturales en la Segunda
República.
Los autores de este grupo comparten también ciertas características literarias, porque conjugan
vanguardia y tradición, con un equilibrio entre: la poesía pura (deshumanizada) y una poesía más sentimental,
humanizada (Salinas canta al amor, pero de forma conceptual), entre lo culto y lo popular (romances y sonetos
de Lorca o G. Diego; poemas populares y gongorinos de Alberti), entre lo universal y lo español (andalucismo
de Lorca en Romancero gitano frente a Poeta en Nueva York), también entre la tradición y la innovación
(admiran desde el poeta primitivo al escritor más vanguardista).
En la evolución conjunta de estos poetas señalaremos tres grandes etapas (aunque no todos los
poetas las cumplen en la misma medida ni al mismo tiempo):
a. Primera etapa. Inicios. (Hasta 1927, aproximadamente)
En esta etapa, las influencias en el grupo son muy diversas: por un lado, la de Bécquer y el
posmodernismo; por otro, el magisterio de Juan Ramón Jiménez y su “poesía pura”, reforzado con el influjo
de las vanguardias, que introdujo Ramón Gómez de la Serna. Por último, su admiración por los clásicos y su
deseo de perfección formal los lleva a cultivar estrofas tradicionales. Aunque pueda parecer que se trata de
una poesía deshumanizada y hermética (por la audacia de muchas de sus metáforas) no lo es del todo, pues “lo
humano” se percibe en la influencia de Bécquer y en su amor por la lírica popular.
- Algunas obras de esta etapa:
o “Vanguardistas”: Imagen, Fábula de Equis y Zeda (Gerardo Diego), Surtidor (Concha Méndez).
o “Neopopulares”: Marinero en tierra (Alberti), Romancero gitano (García Lorca).
o “Clásicas”: Égloga, elegía, oda (Cernuda), Cal y canto (Alberti).
1
La poesía del grupo poético del 27
- Algunas obras de esta etapa: La voz a ti debida, Razón de amor (Salinas), Cántico (Jorge Guillén), La
destrucción o el amor, Espadas como labios (Aleixandre), Poeta en Nueva York, Sonetos del amor
oscuro (Lorca), Sobre los ángeles, El poeta en la calle (Alberti). Los placeres prohibidos, Donde
habite el olvido (Cernuda).