Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Uniones Convivenciales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIONES CONVIVENCIALES

ARTÍCULO 509.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este Título se aplican a la unión
basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos
personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente
sexo.

ARTÍCULO 510.- Requisitos. El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este Título a
las uniones convivenciales requiere que:

a) los dos integrantes sean mayores de edad;

b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni
colateral hasta el segundo grado;

c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;

d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera


simultánea;

e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.

El art. 509 CCyC nos da el ámbito de aplicación de las uniones convivenciales. Para
comprenderlo debemos estudiarlo junto al art 510 CCyC, que nos marca los requisitos. Del
estudio de ambas normas podemos deducir, que para que estemos frente a una unión
convivencial debe darse lo siguiente:

1).- UNION:

* Basada en el afecto.

*Con las siguientes particularidades:

a).- singular (pues únicamente puede darse entre dos personas);

b).- pública (porque frente a la comunidad se manifiesta como una relación de


pareja);

c).- estable (porque es una relación duradera y no meramente accidental) y

d).- permanente (con una convivencia mayor de dos años).

*Entre 2 personas humanas (igual o diferente sexo):

a).- Mayores de edad.

b).- Sin mediar impedimentos, para dicha unión. ¿Qué impedimentos se


encuentran contemplados?

A.-Parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera sea el origen del
vínculo.
B.- Parentesco en línea colateral hasta el segundo grado.

C.-Parentesco por afinidad en línea recta.

D.-Ligamen (matrimonio anterior subsistente u otra unión registrada).

2.- DEBER DE CONVIVENCIA BAJO EL MISMO TECHO.

3.-DURACIÓN MÍNIMA DE LA CONVIVENCIA: 2 AÑOS.

4.-DEBE EXISTIR UN PROYECTO DE VIDA COMÚN.

Presentado así el concepto y requisitos, estamos en condiciones de establecer cuáles son las
semejanzas y diferencias con el matrimonio.

MATRIMONIO UNION CONVIVENCIAL


¿Cuántos son los integrantes 2 integrantes de igual o 2 integrantes de igual o
de la pareja? diferente sexo diferente sexo
(Art. 406 CCyC) (Art. 509 CCyC)
Edad de los integrantes de la a.- MENORES. Podemos Únicamente pueden darse las
pareja tener matrimonios de uniones convivenciales entre
personas humanas, menores dos personas humanas
de edad. Que pueden mayores de edad.
casarse mediando dispensa
judicial, si no tienen la edad
legal y son menores 16 años.
O mediando autorización de
los representantes legales,
para menores de 16 y 17
años.
b.-MAYORES.
Impedimentos dirimentes No pueden celebrar Los impedimentos solamente
(traen aparejada la sanción matrimonio válido, dos son los derivados del
de nulidad) personas que caigan en parentesco y el ligamen.
alguno de los impedimentos
del art. 403 CCyC.
(parentesco, edad, ligamen,
crimen, falta permanente o
transitoria de salud mental)
Impedimentos impedientes Si operan No operan
(otro tipo de sanciones)
Caracteres de la relación Singular, estable, permanente Singular, estable, permanente
y pública y pública
Proyecto de vida común Debe existir Debe existir
Derechos/deberes personales Fidelidad moral Fidelidad moral
Asistencia Asistencia (art 519 CCyC)
Alimentos (amplios) Alimentos (amplios)
No es necesaria la Es necesaria la convivencia
convivencia. bajo el mismo techo.
Derechos sucesorios Se generan derechos No se generan derechos
sucesorios entre los sucesorios entre los
cónyuges. convivientes.

Registración y prueba

¿Es necesario hacer algún trámite?

Les dejamos dos links para que puedan ver los requisitos que se solicitan el Provincia

de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

https://www.gba.gob.ar/registrodelaspersonas

https://www.buenosaires.gob.ar/registrocivil

Se puede realizar la inscripción de la unión convivencial pero no es obligatorio. La unión


convivencial, su extinción y los pactos que los integrantes de la pareja hayan celebrado, se
inscriben en el Registro de Estado Civil y de Capacidad de las Personas que corresponde a la
jurisdicción local.

ARTICULO 511.- Registración. La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos


que los integrantes de la pareja hayan celebrado, se inscriben en el registro que corresponda a la
jurisdicción local, sólo a los fines probatorios.

No procede una nueva inscripción de una unión convivencial sin la previa cancelación de la
preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por ambos
integrantes.

¿Para qué sirve la inscripción en el Registro?

La Inscripción de la unión convivencial es útil para:


a).- Para probar la existencia de la unión, aunque también puede probarse por otros medios de
prueba (testigos, documentos, etc.) .

ARTICULO 512.- Prueba de la unión convivencial. La unión convivencial puede acreditarse por
cualquier medio de prueba; la inscripción en el Registro de uniones convivenciales es prueba
suficiente de su existencia.

b).- Cuando la unión está inscripta, queda protegida la vivienda familiar, ya que ninguno de los
convivientes puede disponer de ella (vender, hipotecar, etc.) sin el asentimiento del otro.

¿Quién puede pedir la inscripción en el registro?

Tienen que solicitarla ambos integrantes de la pareja.

Pactos de convivencia

¿Qué es un pacto de convivencia?

Es un acuerdo que pueden realizar los convivientes en el que regularán sus derechos y
obligaciones durante y después de la convivencia.
Entre otras cosas pueden ponerse de acuerdo sobre:
 Contribución a las cargas del hogar durante la vida en común.
 Quién va a vivir en la vivienda familiar en caso de ruptura

 Cómo van a dividir los bienes obtenidos por el esfuerzo común si finaliza la
convivencia.

ARTICULO 514.- Contenido del pacto de convivencia. Los pactos de convivencia pueden regular,
entre otras cuestiones:

a) la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;


b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;

c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la


convivencia.

¿Cómo se hace este pacto?


Por escrito. No son válidas las cláusulas que afecten la igualdad o perjudiquen los derechos de
alguno de los convivientes. (Art. 513 y 515 CCyC).

¿Es obligatorio realizar un pacto de convivencia?

No. El CCyC da mayor autonomía de la voluntad a los convivientes, permitiéndoles que su


relación sea regida por el pacto de convivencia, no pudiendo dejar sin efecto o contrariar las
normas del régimen primario que también son aplicables a las uniones convivenciales. De no
existir pacto de convivencia se aplican a la unión convivencial las normas del art 509 al 522 del
CCyC.

¿El pacto de convivencia puede modificarse?

Sí, siempre que ambos convivientes estén de acuerdo (art 516 CCyC.). Todas las
modificaciones que se realicen al pacto de convivencia serán oponibles a terceros a partir de su
registración en el Registro de Estado Civil y de Capacidad de las Personas y en los registros
que correspondan a los bienes incluídos en dichos pactos.

Efectos patrimoniales
GESTION
ARTICULO 518.- Relaciones patrimoniales. Las relaciones económicas entre los integrantes de la
unión se rigen por lo estipulado en el pacto de convivencia.

A falta de pacto, cada integrante de la unión ejerce libremente las facultades de administración y
disposición de los bienes de su titularidad, con la restricción regulada en este Título para la
protección de la vivienda familiar y de los muebles indispensables que se encuentren en ella.
Si no firman un pacto de convivencia, cada integrante de la unión convivencial administra y
dispone de sus propios bienes.

De la lectura de la norma podemos deducir que las normas de gestión se regirán por:

1).- Pacto de convivencia.

2).- Gestión separada. Cada conviviente administra y dispone libremente de los bienes de su
titularidad, con las restricciones del régimen primario operativas para las uniones
convivenciales. Es decir se necesitará el asentimiento del conviviente no titular para poder
disponer del inmueble en el que se sitúa la vivienda familiar y los muebles indispensables del
hogar.

ARTICULO 522.- Protección de la vivienda familiar. Si la unión convivencial ha sido inscripta,


ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la
vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda.
El juez puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el interés familiar no resulta
comprometido.

Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del
acto dentro del plazo de caducidad de seis meses de haberlo conocido, y siempre que continuase
la convivencia.

La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la inscripción de la
unión convivencial, excepto que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por uno de ellos
con el asentimiento del otro.

¿De qué manera está protegida la vivienda familiar?

Ninguno de los convivientes puede disponer de la vivienda familiar sin el asentimiento del
conviviente no titular. La casa no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la
inscripción en el registro, de la unión convivencial, excepto que la deuda haya sido contraída
por:
 Ambos convivientes.
 Uno de los convivientes, con el asentimiento del otro.

¿Qué ocurre si falta el asentimiento?

El conviviente que no prestó el asentimiento, puede demandar la nulidad del acto dentro de los
6 meses de haber tomado conocimiento del mismo, siempre y cuando continúe la convivencia.

¿Qué ocurre si el conviviente se niega a prestar el asentimiento?

El titular del bien puede solicitar al juez que supla esa falta de asentimiento. El juez valorará
cada caso en concreto, analizando que no se comprometa el interés familiar y que el acto de
disposición del bien, resulte imprescindible.

RESPONSABILIDAD
ARTICULO 521.- Responsabilidad por las deudas frente a terceros. Los convivientes son
solidariamente responsables por las deudas que uno de ellos hubiera contraído con terceros de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 461.

Siguiendo con el principio establecido para la gestión que nos indica, que a falta de acuerdo en
contrario la gestión es separada; en cuanto a la responsabilidad podemos establecer el mismo
principio. Es decir tomaremos en cuenta lo pactado por los convivientes en el pacto de
convivencia, de no existir dicho pacto, la responsabilidad es separada (cada conviviente
responde por las obligaciones por él contraídas).

¿Es aplicable la responsabilidad solidaria?

Ambos convivientes serán solidariamente responsables cuando las deudas hayan sido
contraídas para satisfacer las necesidades ordinarias del hogar o la educación de los hijos.
Como vemos se aplica lo dispuesto por el art 461 CCyC, en el régimen primario.

CONTRIBUCION A LOS GASTOS DEL HOGAR

ARTICULO 520.- Contribución a los gastos del hogar. Los convivientes tienen obligación de
contribuir a los gastos domésticos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455.

La norma hace expresa remisión a las normas sobre contribución del régimen primario. Por lo
tanto cada uno de los convivientes, deberá contribuir en proporción a sus recursos:

-Al sostenimiento de los convivientes.

-Al sostenimiento de los hijos comunes.

-A satisfacer las necesidades de los hijos de uno de los convivientes: menores de edad, con
capacidad restringida o con discapacidad siempre y cuando convivan con la pareja.

Cese de la convivencia

ARTICULO 523.- Causas del cese de la unión convivencial. La unión convivencial cesa:
a) por la muerte de uno de los convivientes;
b) por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes;
c) por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;
d) por el matrimonio de los convivientes;
e) por mutuo acuerdo;
f) por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro;
g) por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no implica su cese si
obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que permanezca la voluntad de vida en
común.

¿Qué pasa con los bienes cuando finaliza la unión convivencial?


Si hay pacto de convivencia: los bienes se dividen de acuerdo con lo que hayan establecido en
el pacto. Si no hay pacto de convivencia: los bienes adquiridos durante la convivencia son del
titular de los mismos, no hay bienes gananciales o comunes.

¿Se aplica la compensación económica en las uniones convivenciales?

Si es aplicable la compensación económica, la que, al igual que en el matrimonio, estará


fundada en el desequilibrio patrimonial que sufre uno de los convivientes. Ese desequilibrio
debe tener relación estrecha con la unión y su ruptura.

¿Qué pasa si no hay acuerdo en el pago de la compensación económica?

En principio los convivientes podrán optar por un pago en dinero, el usufructo de bienes o

cualquier forma que estimen conveniente. Si no hay acuerdo el juez la fijará teniendo en

cuenta:

 El patrimonio de ambos convivientes al comenzar y al finalizar la unión.

 La dedicación de cada uno de los convivientes a la familia, crianza y educación


de los hijos.

 La edad y estado de salud de los convivientes y de los hijos.

 La capacidad laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del conviviente


que pide la compensación.

 La atribución de la vivienda familiar.

¿Hay un plazo para pedir la compensación económica?

Sí. Debe solicitarse dentro de los 6 meses de terminada la unión convivencial.

¿Qué puede pasar con la vivienda familiar después de terminada la convivencia?


La vivienda familiar puede ser atribuída a uno de los convivientes. Recordemos que es un

derecho de uso. Lo que se atribuye al conviviente es el uso del inmueble que fue la vivienda

familiar, no la propiedad. Sí opera frente a dos supuestos:

 Que el conviviente que la solicita tenga a su cuidado a hijos menores de edad,


con capacidad restringida, o con discapacidad.
 Si el conviviente acredita la extrema necesidad de una vivienda y la
imposibilidad de tenerla en forma inmediata.

¿Por cuánto tiempo puede atribuirse el uso de la vivienda familiar?

El plazo: no puede ser mayor a 2 años, contados desde que finalizó la convivencia.

¿Qué pasa si la vivienda familia es alquilada?

Puede atribuirse igualmente el uso de la vivienda, el plazo será el de la finalización del contrato
de locación. Igualmente se mantiene el obligado al pago del canon y las garantías ofrecidas,
para salvaguardar el cumplimiento del mismo.

¿Qué puede hacer el conviviente al que no se le atribuyó la vivienda familiar?

Puede pedirle al juez:


 Que fije una renta a su favor en compensación por no poder usar la vivienda.
 Que no pueda venderse sin el acuerdo expreso de las 2 partes.
 Si pertenece a ambos (condominio), que el inmueble no sea partido o liquidado.

¿Qué ocurre con la vivienda si uno de los convivientes fallece y esa es la causa de cese

de la unión convivencial?

El conviviente que sobrevive puede pedir el derecho real de habitación sobre el inmueble que
constituyó el último hogar familiar. Para ello, el supérstite debe carecer de vivienda propia
habitable o de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta (art. 527 CCyC).

El plazo máximo de este derecho es de dos años.

Es gratuito.
El inmueble debe ser de titularidad exclusiva del causante, no debe encontrarse en
condominio con otras personas al momento de la muerte.

Este derecho se extingue si el conviviente supérstite:

 constituye una nueva unión convivencial

 contrae matrimonio

 adquiere una vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta.

También podría gustarte